Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
miércoles, 12 de septiembre de 2012
CÓRDOBA: SE REALIZÓ CONGRESO SOBRE TRATA DE PERSONAS
Córdoba, 7 de septiembre de 2012 (Red Eco)-. Durante el miércoles y el jueves se llevó a cabo, en la ciudad de Villa María, el 3º Congreso Nacional y 1º de Mercosur sobre Trata y Tráfico de Personas. Del evento participaron delegaciones de todas las provincias de Argentina, así como también de Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Mesa inaugural: “Escenario Mercosur de la trata”
La primera mesa del Congreso se compuso con Mónica Rivero, de Acción Educativa de Santa Fe; Marcelo Madjarian de “El Paso” de Montevideo y Elsy Vera Ozuna, del Centro de Documentación y Estudios, de Paraguay. Lxs expositorxs dieron detalles sobre el escenario de la trata de personas y las similitudes de estos en los países del Mercosur, en paralelo a las políticas públicas de distintos Estados en torno a esta cuestión.
Luego de dar características que demuestran las similitudes en toda la región, tales como las desigualdades de género, Rivero explicó: “El perfil de las víctimas cruza los géneros y todas las edades, y las violaciones a las leyes son un tema común en todos los países. A causa de que Argentina es un país que tiene un sistema migratorio muy abierto, las redes las tienen a las mujeres el tiempo que quieren. Las estructuras de la mafia manejan mucho dinero, eso facilita la penetración en estructuras del estado”.
Trata y pueblos originarios
Esta mesa, conformada por tres representantes del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, (dos de de Bolivia y una de Entre Ríos) y Paxita Quillán - representante de Comunidades Qom de El Impenetrable - abordó la complicidad política, judicial y de tratantes de personas; subrayando que los primeros desaparecidos fueron los ancestros de los pueblos originarios quienes eran trasladados privándolos de su identidad.
Las representantes del Consejo de Amautas Indígenas de Bolivia relataron que en su país desaparecen entre 5 y 10 personas diariamente. “El tráfico de personas es el cantar y el cuento de todos los días”, dijeron. También es una problemática importante el tráfico de órganos. Quienes son más propensos a ser víctimas de estos delitos son las familias de bajos recursos y los niños, niñas y adolescentes.
Trata y prostitución
Participaron Eugenia Otero - de La Retaguardia - y Elisa Riviera, quien presentó una investigación sobre los recorridos de las víctimas de prostitución en las zonas rojas de Villa María.
Otero destacó la importancia de la Educación Sexual Integral como herramienta de lucha: "la prostitución es emergente del poder patriarcal, y nuestras subjetividades están atravesadas por esta lógica. En ella, el hombre ocupa una posición de dominio con respecto a la mujer y especialmente con respecto a su cuerpo, por lo tanto, tiene también permiso para alquilarlo.”
Trata, Sexualidad y Prostitución
Hugo Huberman (Coordinador de la campaña internacional Lazo Blanco, integrada por organizaciones sociales y territoriales de hombres y mujeres contra la violencia) y Alfredo Grande (psicólogo e integrante de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental) disertaron sobre la trata, la esclavitud sexual y laboral así como también de la masculinidad, el poder y el gran capital como pilares de estas problemáticas, en relación con el tabú del deseo, del placer y del cuerpo con la trata y prostitución.
Huberman sostuvo que el concepto e idea de trata con fines de esclavitud sexual y laboral es muy complejo. Desde México hasta nuestro país, no hay lugar en América Latina que no tenga graves problemas en torno a la población migrante y la trata. Ejemplificó que en la República Dominicana, de cada dos mujeres, una está afuera del país y es esclava sexual: muchas de ellas están en Argentina y son muy buscadas. Sus rasgos comunes son ser pobre, mujer y morena.
Seguidamente habló acerca de las masculinidades: aseveró que son construcciones sociales, políticas y culturales. Además explicó que siempre hubo masculinidades porque en cada proceso sociopolítico hubo “tironeos” entre diferentes masculinidades, y dentro de éstas hay jerarquías: masculinos blancos de ojos celestes con masculinidades guaraníes, afrodescendientes, entre otros.
Alfredo Grande manifestó que la trata de personas no es solo una ocurrencia de quienes quieren ganar más, sino que es una industria del gran capital. “La trata tiene una dimensión planetaria de recursos infinitos y pactos y prebendas que hacen de la impunidad su regla de oro”, dijo.
Además aseveró que luchar contra la Trata es lo mismo que hacerlo contra el tráfico de armas, de producción de drogas y estupefacientes. Porque es parte de las industrias del gran capital como máquina de deshumanización.
Mesa regional sobre características de la trata en el Mercosur.
El jueves se inició con la mesa compuesta por Andrea Tuana, consultora regional, Madalena Madeira (Centro de Acción Cultural de Camìña Grande, Brasil); Denise Araya - integrante de la Fundación “Raíces” de Chile – y Fernando Mao, coordinador de la red Alto al tráfico y la trata (RATT) Mercosur.
Tuana detalló los resultados del diagnóstico regional hecho en países del Mercosur en referencia a trata de personas. La expositora señaló que el esta es una región de origen y captura de víctimas, que luego serán vendidas a Europa Rusia y Asia.
En segundo lugar habló Denise Araya, quien relató la situación de la trata de niños, niñas y adolescentes en Chile, tanto con fines de explotación sexual como laboral. Sostuvo que la trata es el tercer negocio más rentable del mundo y que en Chile la ciudadanía tiene un bajo nivel de conocimiento sobre el tema, sumado a los prejuicios sobre las víctimas: culpar y estigmatizar a niñas y adolescentes, sumado a su situación de vulnerabilidad y al tráfico de inmigrantes son factores que padecen las víctimas.
Luego fue el turno de Madalena Madeira quien explicó que Brasil suele ser un país de tránsito para las víctimas y que, en coincidencia con diversos relevamientos, el primer país de destino de víctimas de trata es España. En su disertación mencionó que el segundo lugar de países de recepción lo ocupa Holanda, que al igual que el primero también son de tránsito y recepción de víctimas trans.
Madeira también enumeró los agentes que influyen en el sostenimiento de los secuestros para reclutar personas a las redes de trata: la continua demanda de servicios, los factores culturales y socioeconómicos, la debilidad de fronteras que permiten la salida sin dificultas de las víctimas y la deficiencia de respuesta de los países de origen, tránsito y destino.
Fernando Mao habló sobre la situación general en Mercosur en referencia a la trata de personas. Sostuvo que en la Triple frontera “es tremenda la ausencia de política pública” ya que “no hay ningún tipo de control migratorio”. Por otra parte, añadió que en 2003, el 65% de los países de Latinoamérica, carecían de legislación, ahora el 80% cuenta con legislación y sanciones, aunque prima la impunidad.
Seguidamente ejemplificó el caso de Guatemala. “de 220 denuncias por trata durante 2010 y 2011, solo 16 procesos llegaron a juicio y 10 casos llegaron a sentencia.” Por estos motivos, “se piden juzgados específicos, para velar por la protección integral de la víctima.”
En el orden de los aspectos legales, Mao contó lo sucedido en Argentina: “se pedía una ley integral, pero cuando salió la ley hicieron lo que quisieron. Vemos que la trata se legitima en Argentina: hay condenas bajas…como por ejemplo, en Villa María, donde un condenado por presunción de trata fue sentenciado a 2 años de cárcel y está libre.”
Mao también explicó: “lo fundamental para nosotros es la confiscación de bienes de proxenetas (como indica la ley en Nicaragua) porque no tenemos ningún tipo de caja para organizaciones del interior o municipales que rescaten víctimas y necesiten fondos genuinos para reparación de daños de estas personas.”
Trata: Construcción de sentidos desde los medios de comunicación
Fernando Tebele - de La Retaguardia - afirmó que está claro que los medios tradicionales cumplieron con el rol de hacer masivo el tema de la trata de personas y consideró que hubo un antes y un después del caso de Marita Verón: “Los medios tradicionales han tenido en el caso de Marita Verón una situación emblemática, interesante para contar y vender, y lo toman como un caso testigo. Nosotros nos preguntamos ¿no se dan cuenta que no es el caso testigo? Sí se dan cuenta, pero ¿les interesa los casos de las otras chicas que son de clases medias bajas o bajas a los medios tradicionales?
Belén Cano (de Diario El Atlántico de Mar del Plata) habló, entre otros temas, de la difusión de los casos. "No es por ser arrogante, pero me pasa que soy la única periodista que trato de estar detrás de los fiscales y jueces para obtener información sobre si se elevaron a juicio, y eso se publica en el diario, que después es tomado por otros medios, pero no hay un mecanismo de publicidad de los juicios, lo que creo que tiene un fin claro que es seguir ocultando estas situaciones”.
Trata y tráfico de bebés.
Por la tarde del jueves se desarrolló la mesa en la que participaron Luis Verdina, de la ONG “Quienes Somos”, y Julio César Ruiz, de la Fundación “Adoptar” (Tucumán)
Verdina comenzó su alocución afirmando:"Repudiamos los aprietes que recibieron los organizadores de este Congreso". Luego, detalló el trabajo que realiza su agrupación para recuperar la identidad de personas que han sido apropiadas y no conocen su verdadera historia: el disertante destacó que se trata de tres millones de personas en nuestro país.
Seguidamente aseveró: "Remo Carloto cajoneó un proyecto que permitía a las personas conocer su identidad de origen" y agregó "el estado no nos defendió. Es total responsable. No está ausente, es cómplice".
Ruiz describió los mecanismos de robo de bebés en lo que define como las "tres fábricas de bebés" en la Argentina, para adopciones ilegales en algunos casos, pero para pornografía y prostitución infantil, en la gran mayoría. “Nosotros trabajamos en Añatuya, desaparecen 12 bebés por semana nada más del sureste de Santiago del Estero. ¿Por qué demoran tanto los trámites para adoptar? Cada vez llegan menos bebés a los juzgados para ser adoptados legalmente. ¿Adónde van ese 75% de bebés?”Respecto a la desidia estatal, concluyó: “Cristina Fernández nos atendió en 2006, cuando era senadora. Nos preguntó cómo se terminaba con la problemática. El 97% de las bandas de las 3 fábricas de bebés son empleados públicos: parteras, médicas, curas, monjas... Le contamos que teníamos un subsidio, que le pedíamos que esto se ponga en agenda pública. Nos dio un apretón de manos y nos prometió que en 15 días íbamos a ofrecer ayuda.
Nosotros manejábamos el 0800 del teléfono del niño. Era el 24 de agosto de 2006. Tres días después nos quitaron el subsidio pequeñísimo que nos permitía viajar a la zona de Añatuya y a los pocos días Alperovich nos quitó la tutela que teníamos del teléfono del niño"