El Bolsón (ANPP).- Nuevamente hace falta salir a marchar para visibilizar lo que ya no tiene nombre. Las políticas de Mauricio Macri contra las personas con discapacidad han sido de peor en tremendas. La quita de pensiones, la habilitación implícita a las obras sociales para que incumplan las leyes, o el liso y llano desacato a la justicia que ordenó reestablecer el pago de pensiones y que estaría dejando una deuda millonaria al próximo gobierno, son algunas de las cosas que hacen que muchas personas digan que Macri quiere matar a lxs discapacitadxs.
Nuevamente, marchar es la aherramienta que encuentra el sector social que Macri pretende dejar sin derechos.
Quienes peor la pasan, son las personas con discapacidad que sólo cuentan con la obra social estatal que fue creada durante el gobierno anterior para quienes no tienen obra social, y que ha sido vaciada por completo durante el gobierno de Macri. Reproducimos el comunicado de prensa y la campaña en imágenes para que quien pueda, reproduzca.
LOS PACIENTES DE INCLUIR SALUD
¡MARCHAMOS PARA NO MORIR!
IMAGEN:
Persona utilizando lenguaje de señas conformando la seña:Intérprete.
Persona con discapacidad física en silla de ruedas.
Personas con discapacidad Psico-social
Persona bajando escaleras con bastón blanco. Discapacidad visual
EXIGIMOS UNA RESPUESTA
Por los recortes y la ausencia del Estado, dejaron de abastecer:
· Pañales · Medicamentos · Prótesis · Intérpretes de LSA, para facilitar la atención médica de las personas sordas
· Transporte · Sillas de ruedas
· Alimentación y leches especiales.
ADHIEREN:
RENACE - Agrupación 9 de junio.
Madres Autoconvocadas en lucha. AFAPPREI. CEDIMA. Confederación General de jubilados, retirados, pensionados y adultos mayores del país. APPA Asociación Polio-Postpolio Argentina. Observatorio por los derechos de las Personas con Discapacidad CABA. Ong Red Mundial inclusiva Provincias Unidas. Asociación civil Caminos Solidarios de Vicente López. Agrupación Compromiso K. Comuna 8. Agrupación Compromiso de Todos. Comuna 8. Secretaría de
Discapacidad de la CTA Autónoma de Capital Federal. Organización Nace un derecho Siguen las firmas...
(CTA RN).- El fuerte rechazo indígena y sindical obligó al Ejecutivo rionegrino a dar marcha atrás con la polémica medida
El
Poder Ejecutivo de Río Negro acaba de frenar el polémico proyecto de
Código de Tierras que mañana sería tratado en la Legislatura. Para la
CTA Autónoma, es una muy buena noticia que ratifica su posición
alrededor del poco consenso con el que contaba entre las comunidades
indígenas y centrales sindicales.
Uno de los dirigentes más firmes en rechazarlo fue Orlando Carriqueo,
werkén del Parlamento Tehuelche Mapuche de Río Negro y secretario de
Relaciones con las Comunidades Indígenas de la CTA Autónoma.
La central obrera fue una de las primeras en criticar la voluntad de
entregar más de 5 millones de hectáreas a la explotación
hidrocarburífera mediante fracking y la megaminería. El proyecto de ley planteaba taxativamente la disposición de tierras
fiscales a “las nuevas demandas y formas de explotación y producción”. Y
pretendía condicionar la posesión de tierras a las comunidades
originarias que litigan con el Estado.
Es la segunda vez que la lucha llevada adelante por el pueblo mapuche y
las organizaciones sindicales logran frenar propuestas de este tipo.
(www.elcohetealaluna.com).-Alberto Weretilneck, gobernador saliente de Río Negro, pretende
culminar sus ocho años de gestión con la reforma a una de las leyes
estructurantes del estado provincial, la de tierras fiscales rurales y
urbanas, que supone uno de los avances más profundos en la incorporación
masiva al mercado de los bienes de la naturaleza desde las reformas
impuestas en la década de los ’90. A días de ser elegido senador
nacional por un partido político local creado por él mismo desde el
ejercicio de la función pública, anunció el inminente envío a la
Legislatura de la reforma a la ley N°269 de ordenamiento de Tierras
Fiscales provinciales vigente desde 1961 (https://www.rionegro.com.ar/weretilneck-critico-con-la-eleccion-y-enfilado-en-su-cierre-de-gestion-1158197/).
Organizaciones e instituciones del pueblo mapuche-tehuelche, cuyas
comunidades ejercen la ocupación tradicional de buena parte de esas
tierras, anticiparon que judicializaran en forma masiva el conflicto en
caso que el gobierno trate la reforma en abierta violación al Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras
normas vigentes en el país. Hace poco más de dos años fracasó en imponer
esta misma reforma por la masiva movilización y resistencia que incluyó
a organizaciones ambientalistas, gremiales y un amplio espectro
político (https://www.facebook.com/ESTAMOSVIVXSPORESOCAMINAMOS/videos/547261959081205/), así como el ex gobernador Horacio Massaccesi (UCR) en 1994 con otro similar.
El proyecto condensa los más altos sueños del neoliberalismo:
mercantilizar amplias superficies con poca población y salida propia y
directa al Atlántico. Algunas de las condiciones demográficas y de
biodiversidad de Río Negro son más atractivas que los de Neuquén (sin
salida al mar, por otra parte) y más estable institucionalmente que
Chubut, cuyas características medioambientales son igualmente
atractivas. Respecto a la decisión de impulsar el tratamiento en su
último mes de gobierno, podemos inferir que algunas razones son
coyunturales vinculadas a las políticas de los gobiernos nacionales y
otras de compromisos políticos asumidos por el propio Weretilneck con
capitales trasnacionales, sobre los que publicamos en El Cohete a la Luna desde enero de 2018.
Las tierras fiscales rionegrinas –como la de los Parques Nacionales en todo el país— son un botín estratégico ante:
La caída de ingresos propios por la merma en el valor de las
regalías hidrocarburíferas por las medidas implementadas por el gobierno
nacional;
La caída en los ingresos por la merma en la exportación por puerto
propio de la producción del complejo frutihortícola del Alto Valle de
los ríos Negro y Neuquén; y,
En
el marco del ciclo de Cine Cubano y Videos Debate, el Grupo Bariloche de
Solidaridad con Cuba los invitan a la proyección de la comedia:
“Lista de espera”
Año
1993. Una guagua rota en una terminal de ómnibus. Emilio, Jacqueline y el resto
de los protagonistas de esta historia, en el afán de buscar soluciones, no sin
contratiempos, hacen más cálidas sus relaciones, trabajan por el bienestar de
todos y cumplen sueños aplazados por los agobios de la vida cotidiana.
Duración: 102
min.
Los esperamos el viernes 15 de noviembre a las 20 hs. en el Sindicato de
Trabajadores Judiciales, en calle Albarracín 1135 (casi esquina Ruiz Moreno).
Con entrada libre y
gratuita.
Invita el Grupo Bariloche de
Solidaridad con Cuba.
Así termina Herbert Marcuse -citando a Benjamin- su obra El hombre unidimensional en la primer mitad de los años 60 del siglo pasado, una obra en la cual explícitamente agradece a “El American Council of Learned Societies, la Louis M. Rabinowitz Foundation, la Rockefeller Foundation y el Social Science Research Council me han otorgado becas que facilitaron mucho el término de estos estudios”… paradojas aparentes, no?
Vivimos momentos de una América convulsionada, preocupación de los poderes fácticos y esperanza de los pueblos postergados…. venimos de una época en que el historicismo ha calado profundamente en la comprensión de los fenómenos naturales y sociales. Es común caer rápidamente en afirmaciones sobre el avance de las sociedades, la mirada cristiana teleológica impregna nuestro “sentido común” y pro-yectos (hasta el comunismo sucumbió ante su atractiva propuesta), estamos atento a los movimientos sociales y aplaudimos la organización y lucha de los pueblos, las conquistas, las reivindicaciones, los logros, los sacrificios... nuestros mártires honran nuestros deseos y esperanzas... Pero hasta dónde estos “hechos” o “avances” no convierten su propio reflejo en un revés que refuerza y sofistican mecanismos de control y consolidación refractaria de formas de vida burgueses que consumen, compiten, apropian egoístamente, alienan, oprimen, …. ¿estar mejor es consumir más? O ¿tener acceso a formas de consumo instalados desde los países centrales?... en Chile se grita “nueva constitución”, pero ¿se sabe algo de que formas y contenidos asumirá la nueva ley?, en Chubut se lucha por cambios en la política y cuestiones salariales (y es justo), pero hasta cuando/cuanto estos ciclos se repiten y retroalimentan…. “que se vayan todos ….” todavía resuena como una consigna que paradójicamente en cada dos años es negada en las urnas….
Días pasados escuchaba por los grupos de compañeros un lúcido o ingenioso análisis de la estrategia del poder fáctico respecto a cómo se presentan las elecciones para que Macri no aparezca como perdedor…. Las elecciones formales y los “juegos de trono” que se vienen replicando hasta nuestros medios compañeros. Hasta dónde el reflejo de los deseos forma la realidad que nos toca vivir… quizás sea como Clarice Lispector entendía "¿Qué es un espejo? Es el único objeto inventado que es natural". Medios compañeros festejan elecciones de esta democracia representativa, creeríamos que está bien si es entendido como momento superador….. pero hasta dónde reforzamos las ataduras al imaginario instaurado, cómo desvelaremos la sociedad reflejada en esta democracia, en los partidos políticos y en su metodología de acción, en los vínculos burocráticos establecidos que dan lugar a la forma de ganarnos la vida, en los gestos y las acciones que diariamente conforman nuestra cotidianiedad.…cómo formularemos en un lenguaje que forje sentido (común), que burle el cepo desfigurante por el cual se cuelan todas nuestras letras (palabras)….. y nuestras vidas. Un análisis simplista gritaría “hipócritas”: llevan al Che en la camiseta y consumen lo que la moda les propone. Sin embargo, es simplista y complejo (también valga la paradoja).
Nosotros desde un humilde pensar/hacer, desde un valle rodeado de montañas, venimos proponiendo un programa: forjar una nueva agenda….no un calendario ni un continuo de temas propios, ni breviario, ni mirada ingeniosa de los temas que el establishment instala… una agenda que pueda ser entendida desde su raíz etimológica (del latín) agendum: "lo que se debe hacer". Una lectura llana daría sentido estándar al entrecomillado, sin embargo preferimos avanzar deslustrando su fijación común. Preferimos restablecer la autonomía del pensamiento y a la manera del Che no confiar en (a nuestro decir) el sentido común ni tantito así. Forjar el hacer que oriente nuestro deber. La misma actitud que asumió Lenín cuando pensó y escribió el “Qué hacer”.
Avanzar en la reflexión colectiva de lo que “debemos hacer” para convertirlo en agenda sigue siendo una deuda para una verdadera y sustentable transformación social.
El Bolsón ( ANPP).- Hace días partió un contingente de docentes a pie desde El Hoyo, localidad Cordillerana hacia la costa, dónde se encuentra la capital provincial. Anteriormente, un grupo hizo el mismo recorrido en bicicleta. El pedido sigue siendo el mismo, tras cuatro ministros "renunciados" por el pueblo organizado que no da marcha atrás ni con represiones ni con falsas promesas. Continúa esta semana el paro y retención durante toda la semana. Predisposición al diálogo, no ha faltado. Incluso después de represiones, de detenciones ilegítimas, de amenazas e intento ( velado por la justicia) de realizar descuentos masivos y compulsivos, ordenados como si fuera por un niño malcriado, les trabajadores estatales han estado siempre dispuestxs al diálogo. Quién no está dispuesto es el gobernador Arcioni, que sólo ofrece espejitos de colores a quienes ya ha engañado una vez con esas mismas promesas. Llama al diálogo, ahora, para prometer el pago de lo que se había comprometido a principio de año, para hacer efectivo el 20 de diciembre. Un día después del día previsto para el cierre del ciclo lectivo. Arcioni cree haber desgastado lo suficiente al pueblo trabajador. Y tal vez logré su estrategia, pero se olvida que ya van dos años seguidos de lucha y organización, que sólo consolida al sector estatal y muestra cada vez más que el sistema representativo tiene el vicio de otorgarle "implícitamente" el derecho a sus gobernantes de "hacer lo que personalmente quieran, ya aquel fueron electos para gobernar". Arcioni debe sentir que le caminan en la espalda y es, seguramente porque junto al contingente de docentes que realiza la caminata, acompaña todo un pueblo que espera un acto de correspondencia con quienes sólo exigen lo que establece los acuerdos legales contraídos por Arcioni.
Bariloche (Al Margen).- Una masiva concentración acompañó a los Residentes de Bolivia en
Bariloche para decirle no al golpe de estado contra Evo Morales.
Organizaciones sociales, gremiales y políticas se dieron cita
esta tarde en la Plaza de los Pañuelos para expresar solidaridad con el pueblo
boliviano que le dice no al golpe de estado que interrumpió este fin de semana
la democracia en Bolivia.
Desde la tarde del domingo empezaron a circular por redes
sociales, convocatorias para manifestarse en contra del golpe.
Durante la mañana del lunes cuando la comunidad boliviana en
Bariloche decidió manifestarse a favor de Evo Morales Ayma en el Centro Cívico se
fue organizando la concentración en apoyo a Evo Morales y contra el golpe de estado. “Avalada por el norte, por la embajada de Estrados
Unidos, tenemos que decir las cosas tal cual son, esta avanzada tiene distintas
formas en todos los países de América Latina. Hoy le toca esta situación trágica
a nuestros hermanos y hermanas bolivianos” expresó Daniel Natapof, quien abrió
la ronda de discursos al termino de la lectura del documento por parte de los residentes. Residentes bolivianos en Argentina rechazaron el golpe de estado en Bolivia. Foto: Euge Neme.“Buscaron la manera mas rápida para voltear al compañero Evo
Morales, que si es realmente un ejemplo de distribución de la riqueza
entre los trabajadores, haber terminado con el 60% de pobreza que tenía
Bolivia, eso la derecha no la perdona.” argumentó un vecino perteneciente a la comunidad de chilenos residentes den Bariloche. “Todos los estados latinoamericanos se construyeron de la
misma manera, generando un genocidio sobre los pueblos originarios, sometiéndolos,
despojándolos de su territorio, imponiendo cultura, normas de vida, religiosidad,
esa fue la llegada del hombre blanco a estas latitudes, esa expresión encierra el
racismo que traían los europeos, ese racismo lamentablemente se sigue
expresando en la derecha de distintos países”. Expresaron desde las
comunidades mapuche. Whipalas y wenufoye en defensa de la plurinacionalidad y contra el golpe. Foto: Euge Neme.“Manifestamos nuestro rechazo al golpe cívico, desde la Patagonia
argentina rechazamos cualquier tipo de violencia e interrupción del
proceso democrático, queremos vivir en paz, sin ser excluidas y
excluidos, resistimos porque no queremos mas golpes de estado en América
latina y no queremos mas neoliberalismo en nuestro continente”
dijeron desde la comunidad de residentes bolivianos de Bariloche. Estas
palabras levantaron gritos de aliento para Evo Morales y su pueblo,
dejaron un halo de esperanza por la recuperación de un proceso de cambio
que lleva mas de 13 años en Bolivia.
Antes de cerrar la lista de oradores un dirigente trajo a colación las palabras del Che “En el imperialismo no se puede ni confiar un tantito así…” Redacción Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen Organizaciones sociales y políticas rechazaron el golpe en Bolivia. Foto: Euge Neme.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.