Neuquén (8300web).- Florencia Tapia, Celeste García, Rodrigo Millain y Santiago Torres, estudiantes de Carlos Fuentealba,
lo recuerdan a 11 años de su asesinato. Cuentan que lo que más
aprendieron de él fue “lo humano”, que daba consejos, que era un tipazo,
que no paraba nunca, que estaba todo el tiempo pendiente de todos y de
todo, que era una muy buena persona, que “era muy guapo y siempre
llevaba una bufanda de dolores”. Archivo 8300web“Nos contaba que le costó terminar de estudiar y que si él pudo, nosotros también podíamos, que si uno se lo propone puede ser distinto”,
relata Florencia, que lo tuvo en Físico Química cuando cursaba segundo
año. Rodrigo, que fue su alumno en tercer año junto con Celeste,
recuerda lo mismo: “Siempre nos aconsejó que nunca bajemos los brazos y
que nunca dejemos los estudios, que a pesar de las situaciones que
vivíamos en nuestra vidas no dejemos de aprender”
Carlos no solo las y los incentivaba, también era paciente y acompañaba sus situaciones personales, si no entendían algo “podía repetir una y mil veces lo mismos hasta entender y como persona daba hasta lo que no tenía”,
recuerda Celeste. “Siempre te ofrecía más de lo que era debido”, dice
Santiago. “A nosotros nos preguntaba si quería que me consiga ropa para
mi bebé cuando era chiquito, estaba atento a todas las necesidades, era
muy entendido de la situación que cada uno llevaba a la escuela, era muy
comprensivo y de corazón intentaba ayudarnos en lo que más podía”,
agrega Celeste, que terminó el secundario, es ama de casa, pronto se va a
casar y va a seguir estudiando, como quería Carlos.
El Hoyo (Radio Fogón).- Dialogamos con Nora e Iván, vecinos de Lago Puelo, por las actividades
en el día de hoy en contra del proyecto de zonificación minera que
proponen ocho legisladores de la meseta chubutense, que abriría las
puertas a los emprendimientos megamineros en la provincia. Al mediodía
estarán en la plaza de Lago Puelo juntando firmas para reflotar el
proyecto de Iniciativa Popular para darle un marco a la actividad
minera, que tuvo más de 13000 firmas y fue cajoneado por el gobierno
anterior y el actual.
(RLN).- En el programa informativo De buena Fuente, los compañeros de radio Fogón se comunicaron con Rocio, maestra de la Escuela 186 del paraje El Turbio, Chubut. Escuela que peligra su cierre por la quita que el gobierno provincial ha decidido en los recursos para el traslado por lancha de los estudiantes.
La comunidad se moviliza con diversas actividades para impedir este nuevo ajuste que atenta contra la educación pública y el rol que cumple la escuela rural. En estos momentos se realiza una manifestación en el muelle de lago Puelo, desde ese lugar la maestra nos brinda un detallado informe sobre la situación de la escuela y las acciones que se proyectan para seguir dando clases en el paraje.
(CTA).- La Central de Trabajadoras/es de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro demanda juicio y castigo para los autores intelectuales del fusilamiento del maestro Carlos Fuentealba, instrumentado por la Policía de Neuquén a las órdenes del ex gobernador Jorge Sobisch. Hoy se cumple el undécimo aniversario de la protesta
docente sobre la Ruta 22 a la altura de Arroyito, que fue desalojada por
las fuerzas de la represión hasta dejar sin vida a Fuentealba.
El único condenado por el homicidio es Darío Poblete, autor del disparo por la espalda. Pero la Justicia no ha avanzado sobre Sobisch, quien estuvo directamente a cargo del operativo policial que reprimió a los maestros.
“Lamentablemente se está encubriendo la responsabilidad intelectual de
Sobisch en este crimen. La Justicia, como siempre, apaña a los sectores
de poder en nuestro país”, expresó el Secretario Adjunto de la CTA Autónoma de Río Negro, Manuel Hermida.
Por ello, la central obrera exige justicia completa y que el acto
delictivo sea caracterizado como acción violatoria de los derechos
humanos y, por lo tanto, imprescriptible. El trámite, en la Corte
Suprema, fue declarado admisible.
Aquel 4 de abril, los docentes de Neuquén reclamaban desde hacía un mes
mejoras salariales. Este miércoles, volverán a luchar en las calles: A
las 9 en el monolito sobre la Ruta 22 que recuerda el lugar de la
muerte, donde dio su última clase. Y a las 10 en el monumento a San
Martín, en el centro de la ciudad capital.
Esquel (Radio Kalewche).- En Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Fiske Menuco se preparan para
movilizarse en rechazo de la actividad minera en la provincia de Chubut y
otro lugares. En Capital Federal, la concentración se realizará en la
histórica Plaza Mayo a las 18 hs., al mismo tiempo que la tradicional
marcha de los días 4 de cada mes en Esquel. Desde Radio Kalewche,
hablamos con Natalí Alarcón Martín, una de las organizadoras de la
movida en CABA.
>>>Escuchar entrevista
El Bolsón (UnTER).- Compañeras y compañeros, CTERA Y CTA nos convocan a una marcha regional
en Bariloche a las 18hs. a 11 años del asesinato del compañero Carlos
Fuentealba. Lxs que quieran participar comunínquense con esta seccional
para poder organizar el viaje
(Red de Apoyo Comunidades en Conflicto).- El
día 14 de abril comienza la gira del lamngen Pedro Cayuqueo por el
Wallmapu, presentando su libro.Desde la Cátedra Libre de Pueblos
Originarios invitamos a la comunidad en general a asistir a estas
presentaciones que se realizarán en distintos puntos de nuestra región y
serán de caracter libre y gratuito.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.