
Las primeras universidades indígenas serán inauguradas en Bolivia hoy por el presidente Evo Morales.
El acto se celebrará simultáneamente en las localidades de La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, interconectadas a través de una videoconferencia.
Estas localidades albergarán los centros educativos, que estarán ubicados en Chimoré, en la zona cocalera del Chapare; Warisata, en el altiplano paceño, y en Macharetí, en el Chaco, en el sur del país.
Aguilar afirmó que tecnológicamente serán "las universidades más modernas del país" y añadió que "los tres pueblos indígenas originarios se complementarán simbólicamente a través de una conectividad permanente por videoconferencias, para que puedan intercambiar experiencias".
En la universidad de Warisata se enseñará en aymara, en la de Chimoré en quechua y en Macharetí en guaraní, pero además se fortalecerá el uso del español y de un idioma extranjero.
Las universidades tendrán una forma de organización comunitaria y serán las propias comunidades indígenas las que designen a los estudiantes que puedan ir a la universidad y delante de quienes el alumno presentará sus resultados.
Con estas universidades se pretende recuperar "los saberes, el conocimiento, la cultura y las formas de organización de los pueblos indígenas originarios con la incorporación de la interculturalidad y el plurilingüismo", explicaron desde el Ministerio de Educación de Bolivia.
En ellas se buscará "descolonizar al país ideológicamente y culturalmente".