Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

viernes, 12 de abril de 2024

CHARLA CON JEREMÍAS CHAUQUE DE "DESVÍO A LA RAÍZ": "ALPARGATIZAR EL CONOCIMIENTO"


El Bolsón (ANPP).- Compartimos la charla que realizó Daniel Otal para Radio La Negra con Jeremías Chauque luego del encuentro en Ing. Jacobacci. El complejo eje que se desarrolla en la charla es uno de nuestros puntos de agenda como multimedio de comunicación popular, por eso, y aunque parecerá extenso con respecto a nuestras notas habituales, hemos decidido publicarla en forma completa y sin cortes. La versión en audio de esta charla entre compañeros militantes de la vida, estará girando también por el aire de Radio La Negra y la pantalla de El Pueblo Tv. 
Compartimos la charla:


Radio La Negra: El pasado fin de semana en Ingeniero Jacobacci, línea sur de Río Negro, se realizó un encuentro entre dos procesos organizativos que tienen vínculo desde hace tiempo pero nunca se habían reunido personalmente. Allí los integrantes de las cooperativa Surgente en el ámbito de la Cooperativa Ganadera Indígena de Ing. Jacobacci y de la Unidad de Gestión de la Cuenca de Huahuel Niyeu, se encontraron en el marco de un taller denominado Agricultura Ancestral con los integrantes de la organización santafecina, Desvío a la Raíz, que viajaron desde allá, 10 de sus integrantes, para compartir, conocerse y establecer un vínculo con pretensiones de transmitir información, recibir información, conocimiento y vincular en particular el proceso de ambas organizaciones. Estamos en Bolsón, días después de realizado este encuentro con Jeremías Chauque de Desvío Arijón, precisamente para conversar un rato acerca del desarrollo que tuvo y otras expectativas que se pueden tener acerca, que se tuvieron previamente y que se pueden tender a partir de encontrarse con otro proceso organizativo. Buenas noches, ¿cómo te va Jeremías?

Jeremías Chauque: Bueno, un gustazo grande, la verdad que todavía queda resonando todo lo vivido, lo compartido. Fueron momentos que vivimos previamente y con mucha expectativa porque la realidad es que sabemos de la historia, del trabajo que están haciendo los compañeros, las compañeras en la línea sur, en Jacobacci, el compromiso con el agua, el compromiso con la ruralidad, y esta posibilidad de poder, en estos tiempos tan jodidos, en tiempos complicados, en términos políticos, en términos sociales, de pronto que esto que alguna vez fue una idea, un sueño, se concrete, me parece que es una manera de... es un mensaje que implica a poder organizarnos aún en frente a estas situaciones complejas. Creo que no podemos permitirnos perder el eje de organización, de proyectar, de profundizar esquemas de producción, de profundizar esquemas donde podamos poner en discusión modelos productivos en donde ambiente, en donde sociedad, en donde cultura, en donde producción realmente sean sinónimos de futuro. Y a eso vinimos y la verdad que nos fuimos con mucha tarea, nos volvemos con mucha tarea.


Radio La Negra:
Una de las cosas que se percibió en el encuentro de entrada nomás, fue que había una expectativa positiva. Hay como una previa en el ámbito este de la producción natural, de la conservación, de las características de destrucción del planeta, el cambio climático y demás, una expectativa esperanzada en los elementos que se habían avanzado en la previa al encuentro. ¿Qué sentiste vos desde el momento en que empezó a darse este contacto con eso?

Jeremías Chauque: Bueno, la realidad es que en el caso nuestro, que tenemos un camino de un poquito más de 15 años, sabemos que hay semillas para compartir. Si bien cada territorio, cada pueblo tiene su particularidad, tiene su idiosincrasia, me parece que nos une el mismo desafío de sostener la vida en el campo, de pensar una vida digna en el campo en términos productivos, en términos sociales. Me parece que si hay algo que en estos esquemas productivos, muchos de ellos impuestos en los pueblos, si hay una deuda interna tiene que ver con lo social. Me parece que ahí, de alguna manera, nos invita a reorganizarnos, a organizar también esas patas de la mesa que son fundamentales en un modelo productivo realmente sostenible. Un modelo productivo a futuro. Entonces a partir de ahí, bueno, esto de poder llegar, de poder conocer, si bien particularmente tengo el gustazo de recorrer la Línea Sur desde muy chiquito, llegar en este contexto donde nos encontramos con un caudal de posibilidades importantes, porque a veces mirar la estepa desde el frío, desde el viento, desde lo que implica pensarse como productor de alimentos en la estepa, en el marco también de una instancia bastante delicada con respecto al uso del agua, la incompatibilidad de estos esquemas en donde pensar la utilización regenerativa del agua, la utilización regenerativa del suelo, de pensar esquemas cooperativos, esquemas comunitarios, muchas veces se contrapone con otros esquemas, y a partir de ahí es donde empiezan a jugar estas cuestiones que muchas veces se confunden entre un derecho o un buen negocio. Entonces es solo que venir a la estepa y encontrarnos de pronto con un caudal de posibilidades, ahí nos despertó además esto de seguir enraizando al tiempo de la naturaleza.

(PARA SEGUIR LEYENDO LA NOTA COMPLETA, HACÉ CLIC EN "LEER MÁS")

EL MERCADO RURAL DE LAS GOLONDRINAS CUMPLE 4 AÑOS Y FESTEJA CON ACTIVIDADES ABIERTAS Y GRATUITAS


Las Golondrinas, Chubut.-
 Desde 2020 funciona en el paraje e Mercado Rural, que nació como posibilidad dentro del contexto de la pandemia, por las necesidades de las familias productoras vecinas de la zona, y que cumplió un importante rol durante el incendio del 9 de marzo de 2021. Este sábado festejan 4 años de existencia y construcción colectiva, en un momento muy particular, ya que desde el Municipio de Lago Puelo se propuso desalojar el lugar, sin comunicación previa. Gracias a la organización y el apoyo de gran parte de la comunidad, se logró abrir el diálogo con el intendente, con la intención de sostener este importante espacio para los vecinos y vecinas.
Prensa del Pueblo charló con Vivi, del Mercado Rural Las Golondrinas, quien nos invita a las actividades que se realizarán este sábado:

Vivi: Queríamos invitarles a los cuatro años que vamos a celebrar, que cumplimos con el mercado, vamos a estar festejando esta construcción comunitaria y vecinal. Ya son cuatro años de estar creciendo, aprendiendo, caminando juntos y vamos a hacer una gran celebración. Va a haber a las 11 horas un taller que va a dar Cecilia Sobrero, "Del jardín a la mesa hierbas y flores comestibles", a las 12 horas empezaremos un almuerzo a la canasta, a las 13 horas va a tocar Nico Ball, vamos a disfrutar de su música. A las 14 horas va a haber un taller de cerámica, lo va a facilitar Aixa con arcillas locales y a las 15 horas presentación de coro. Y a las 16 empieza "Espacio de las Infancias" para compartir con los peques, también va a tocar el trío musical Desmadre, así que todas son actividades gratuitas para compartir con nuestra comunidad. Les esperamos y les agradecemos mucho la presencia vecinal.




Además, Vivi nos comparte una publicación que será entregada mañana a quienes concurran y en la que se difunde la historia de este emprendimiento social.

Documento en PDF https://archive.org/download/mrlg_20240412/mrlg.pdf

HISTORIETAS POR LA IDENTIDAD LLEGAN A EL BOLSÓN. UNA MUESTRA QUE BUSCA A LES 300 HIJES AÚN NO ENCONTRADES




El Bolsón (ANPP).- Este lunes 8 de abril se presentó en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de la Municipalidad del Bolsón la muestra "Historieta por la Identidad", muestra itinerante de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Esta muestra es parte de las acciones que realizan las Abuelas de Plaza de Mayo y su objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre este tema, mantener viva la memoria y convocar a los que se sientan interpelados por la misma a acercarse a Abuelas o algunos de los nodos por la identidad. En Radio La Negra conversamos con Nora Silva y esto nos decía:

Nora Silva: Esta muestra es el resultado, es una de las tantas acciones que vienen llevando adelante las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de aquellos nietos, nietas que fueron apropiados cuando sus madres estaban en cautiverio en los miles de campos de concentración que hubo en Argentina. Fueron reservadas hasta parir y luego de parir las asesinaron, las hicieron desaparecer. Las madres, algunos padres lograron sobrevivir, muy pocos. Las madres están todas desaparecidas y asesinadas. Algunos cuerpos se han identificado, muy pocos, los demás no. En su momento eran 500 nietos, han recuperado su identidad, 133. El último es Daniel, Daniel Santucho Navajas, que gracias al Banco Nacional de Datos Genéticos se comprobó su identidad en julio del año pasado. Entonces las Abuelas, convocaron a historietistas, escritores, dibujantes y armaron historietas. ¿Qué son estas historietas? Son las historias de hermanos y hermanas que perdieron a sus madres, que están desaparecidas y están buscando a sus hermanos y hermanas nacidos en cautiverio. Estamos hablando de aproximadamente 300 personas que hoy tienen entre 40 y 50 años, que fueron nacidas entre 1975 y 1983. Hay familias enteras que las están buscando. Las están buscando sus hermanos, sus hermanas, sus primos, primas, tíos, tías y algunas de las abuelas que aún están vivas porque ya están falleciendo. Entonces esta muestra es para sensibilizar sobre el tema, contar estas historias y cada historieta es un llamado a que si alguna persona se siente identificada con lo que cuenta esa historieta, se acerque a Abuelas de Plaza de Mayo o a algún nodo de Red por la Identidad que va a ser sumamente respetado. Son procesos de mucha confidencialidad para poder saber cuál es su identidad de origen. Son formatos que además a los jóvenes, a los adultos jóvenes, es una trama, un texto literario que llega mucho. Es otra forma, está la poesía, está la novela, está el cuento, está la historieta. Esta muestra, combina lo que es la imagen con el texto y sintetiza. Es una forma muy sintética de presentar historias. Sí, son historias fuertes, como fuerte ha sido lo que ocurrió en nuestro país durante el último terrorismo de Estado. Se caracterizó por algo que ha sido reconocido a nivel mundial que es el plan sistemático de apropiación de bebés. Se planificó que aquellas mujeres que eran secuestradas y estaban embarazadas, independientemente del tiempo que llevaran de embarazo, fueran "reservadas", así lo digo yo de forma muy bruta, o sea, se las reservaban, las pasaron por tortura, sobrevivían las torturas, se reservaban, se las llevaban a distintos lugares del país o a la ex ESMA, la Ex Escuela Mecánica de la Armada, o a Campo de Mayo, o a otros centros tipo maternidades clandestinas, se las reservaban hasta que tuvieran familia y después se las mataban y hacían desaparecer los cuerpos. Paralelamente, y esto está reconocido en los juicios y fue reconocido por el genocida Camps, se armaron, se hacían listas de postulantes a recibir a esos niños. Muy pocos fueron dejados en hogares de menores, algunos han sido encontrados, otros todavía no sabemos, pensamos que fueron abandonados y que fueron adoptados. Hay múltiples historias. Y otra gran parte fueron entregados a personas que trabajaban en las distintas fuerzas de seguridad o a civiles que eran afines al gobierno dictatorial de ese momento. Fue un plan sistemático en el que participaron las fuerzas del Estado, civiles y organismos religiosos, como la Liga Cristiana que trabajó en consonancia con lo que llamaríamos vulgarmente orfanatos. Esas personas tienen derecho a saber cuál es su origen, su identidad. Lo que hagan con esa información después, nadie está obligado a establecer o no establecer lazos, a dar a publicidad la situación o no. Y lo otro es que las familias que los están buscando desde hace 46, 47 años, tienen derecho a saber qué fue de esos niños, qué fue de sus vidas.
 



Radio La Negra: Historietas por la Identidad, según nos comentaste Nora, es una muestra itinerante. Ya pasó por varias localidades y hoy está acá, en El Bolsón. 

Nora Silva: Esta es la última localidad. La característica que tienen las muestras itinerantes de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que quiero aprovechar para decir que está en riesgo nuestra Biblioteca Nacional, que brinda servicios, y ahora a través de internet aún más, a todo el país, a todos los niveles educativos. Ya han sido despedidos 150 compañeros trabajadores la semana pasada y se vienen nuevos despidos y se piensa, ir achicando, desarticulando la Biblioteca Nacional. 
Etas muestras tienen una duración de 30 días, después hay que devolverlas. Esta muestra ya estuvo una semana en El Hoyo. Comenzamos en El Hoyo, fue traída originalmente para El Hoyo, pero como somos un grupo comarcal, abarcamos toda la comarca andina, después estuvo una semana en Lago Puelo, en la Casa de la Cultura. Después estuvo una semana en la Casa de la Cultura de Epuyén, y esta semana, hasta el 14, va a estar acá abierta al público, en la Casa del Bicentenario de la Cultura de El Bolsón. 


Radio La Negra: Estamos con Oscar Sánchez, representante del Nodo Comarcal por la Identidad y también parte del grupo que organizó este evento. Oscar, el hoyo fue la primera localidad donde se presentaron las Historietas por la Identidad. Allí se realizaron distintas acciones a lo largo de una semana. Una de estas acciones fue la convocatoria a chicos de escuelas secundarias, que coincidió con un Zoom que hicieron con algunos de esos hermanos que estuvieron buscando a sus hermanos y hermanas desaparecidos. Contanos cómo fue la experiencia de estos chicos con estos hermanos que buscaban a sus hermanos.

Oscar Sanchez:  Bueno, los chicos escucharon, ellos contaron su experiencia. Lo importante, que incluso a mí me gustó mucho, lo importante, que incluso a mí me sigue motivando para estar contando todas estas historias, es que todos contamos las historias sin odio, sin esa parte de violencia, aunque sea oral, que transmite esta gente. Y lo que yo les quería decirles a los chicos, que después lo hice en una charla más personal, es que esta situación que estamos viviendo ahora es tan o más grave que en ese momento. Primero porque empiezan negando los 30.000 desaparecidos, que no son sólo una bandera de lucha, sino son una realidad. Son familias destrozadas, son compañeros que dieron la vida por un ideal. También se destrozaron muchas familias de los que estuvimos detenidos, los que tuvieron que exiliarse, hubo que reconstruir la vida de cero. También hubo que rearmar las familias actuales, por ejemplo en el caso nuestro, con Gretel y Ernesto, que son los hijos de la Negra, de mi excompañera. Entonces, son todas historias que prenden en los chicos, porque nos ven den carne y hueso, les contamos cuáles eran nuestros ideales, en qué lugares militábamos, a dónde llegábamos, a los barrios, a las universidades. Pero, sobre todo, que hicimos laburo territorial, que estábamos cerca de la gente, compartiendo lo que le faltaba. Y lo que vemos ahora es, producto de este gobierno, una insensibilidad total que el otro no existe bajo ningún punto de vista. El pueblo se está muriendo de hambre, están cerrando infinidad de lugares, están destrozando la cultura. Por eso creo que estos lugares hay que aprovecharlos. Cualquier oportunidad es buena para contar lo que nos pasó y para tratar de que esta historia no se repita. 
Hoy me encontré con familiares de un compañero que estuvo detenido conmigo. Y  tambiénson lugares de reencuentro, este tipo de cosas que estamos haciendo.



 La inauguración de la muestra en el Bolsón finalizó con una manifestación artística. En este caso fue la intervención del dúo Viruta y Sudor. Este dúo está integrado por Violeta Bergero y Jorge Leibiker, músicos habitantes de Mallín Ahogado, que están comprometidos desde siempre en distintas marchas y manifestaciones de la comarca, donde comparten sus ideas a través de su letra y su música.