Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

viernes, 2 de junio de 2023

2.257 FEMICIDIOS DESDE EL PRIMER "NI UNA MENOS"


(RedEco-Alternativa).- La cifra, que da cuenta de un femicidio cada 31 horas, surge del Informe de femicidios a 8 años del primer Ni Una Menos que presentaron esta semana el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven y Feminacida. Compartimos además datos del registro del Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos" y del informe anual de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres sobre el estado actual de las investigaciones por muertes violentas de mujeres, mujeres trans y travestis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el informe del Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven y Feminacida se señala, además, 6 de cada 10 femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, y en manos de sus parejas o exparejas. A su vez, 1 de cada 5 mujeres asesinadas habían realizado una denuncia previa o tenía medidas de protección.

Según indica el desglose del informe en 2015 se registraron 131 femicidios; en 2016, 289; en 2017, 277; en 2018, 289; en 2019, 327; en 2020, 301; en 2021, 262; en 2022, 254; mientras que en lo que va del año, ya se conocen 127 femicidios.

“Las estadísticas muestran que, más allá de las masivas manifestaciones en las calles y las múltiples legislaciones conquistadas, los femicidios y travesticidios no han disminuido a lo largo de los años. Desde Feminacida y Ahora Que Sí Nos Ven entendemos que es central pensar lógicas feministas y empáticas de comunicación para que mujeres y personas LGBTIQ+ puedan por fin vivir una vida libre de violencias. Además, seguimos esperando respuestas efectivas de parte de todos los poderes del Estado. Por todo esto, nos vemos el sábado en las calles”, afirmaron desde el Observatorio y Feminacida.

Desde el Observatorio MuMaLá "Mujeres, Disidencias, Derechos" también dieron a conocer su registro de femicidios y transfemicidios ocurridos desde 2015 hasta la actualidad.

Allí indican que entre el 1 de enero de 2015 hasta el 30 de mayo de 2023 se perpetraron 2209 asesinatos por odio de género (Femicidios – transtravesticidios), lo que equivale a 1 muerte violenta de mujeres, travestis y trans en Argentina cada 33 horas.

De los 2209 femicidios, 1894 fueron directos, 103 vinculados de niñas/ adultas, 156 vinculados de niños/adultos y 56 trans/travesticidios.


En tanto, las provincias con tasas más altas de femicidios (es decir, cantidad de femicidios sobre población de mujeres/travestis/tras) se dan en Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Chaco.

En cuanto a las víctimas, el 54% era madre; y 18% había denunciado a su agresor.

De los 1806 femicidas registrados, el 38% convivía con la víctima; 67% era pareja o ex pareja de la víctima; 12% se encuentra prófugo; 167 integran las fuerzas de seguridad, el 22% se suicidó, 10% tenía antecedentes de denuncia de otras víctimas.

Respecto a la modalidad de los femicidios, el 30% se cometió con arma blanca; 25% con arma de fuego; 17% a golpes; 15% asfixia; 7% quemadas.

Por otra parte, la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), a cargo de la fiscal Mariela Labozzetta, presentó su informe anual sobre el estado actual de las investigaciones por las muertes violentas de mujeres, mujeres trans y travestis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se corresponde con hechos cometidos entre 2015 y 2021.

Durante 2022 se realizaron 13 juicios orales por muertes violentas de mujeres cis y trans: 11 culminaron con sentencias condenatorias y 2 con absoluciones. De ese universo de casos, 10 causas correspondieron a femicidios, transfemicidios/travesticidios y 3 a homicidios dolosos de mujeres (no femicidios).

Según el documento, entre 2015 y 2021, 155 mujeres cis, mujeres trans y travestis fueron víctimas de homicidios dolosos en la Ciudad de Buenos Aires, que se investigan en 150 causas judiciales. El 63% de los casos fueron clasificados como femicidios, transfemicidios o travesticidios.

“Para febrero de 2023, - se indica en el informe – habían finalizado con sentencia 81 de las 150 causas por homicidios del período 2015-2021, lo que representa un 54% de la causas. En 72 casos hubo condenas y los otros 9 resultaron en absoluciones. Otras 29 causas continúan en investigación o a la espera de juicio, mientras que las restantes 40 investigaciones (27%) fueron reservadas o archivadas por no haberse identificado al autor del hecho o por su sobreseimiento, por motivo de salud mental o fallecimiento. En el 86% de todos los casos en ese período se identificó al menos a un autor/a. Dentro del informe, se indica que 87 personas acusadas fueron llevadas a juicio. El 89% fueron condenadas y el 11% absueltas. En promedio, transcurren 25 meses entre los hechos y la sentencia en primera instancia”.

El estudio revela que el 81% de las sentencias fueron recurridas a la Cámara Nacional de Casación Penal, por lo que el 70% de los fallos aún no se encuentran firmes. En tanto, 37 recursos de revisión ya fueron resueltos por la Cámara Nacional de Casación Penal, con una duración del trámite de 30 meses, en promedio, desde su presentación; mientras que durante 2022, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió 4 recursos de queja: el tiempo de resolución de estos trámites fue, en promedio, de 24 meses.

“En 59 de las 72 sentencias condenatorias se incluyó algún tipo de agravante en su calificación jurídica. La mayor parte de las agravantes (39%) son por vínculo preexistente (artículo 80, inciso 1 del Código Penal) y en el 30% de los casos por haber sido contra una mujer mediando violencia de género (artículo 80, inciso 11). Las otras agravantes utilizadas fueron criminis causa (para ocultar otro delito de acuerdo a lo indicado en el artículo 80, inciso 7); alevosía (artículo 80, inciso 2); robo (de acuerdo al artículo 165 del Código Penal) y por medio idóneo-peligro común (artículo 80, inciso 5). En el 66% de las sentencias condenatorias se estableció prisión perpetua como monto de pena y en el 54% de las sentencias en casos que fueron clasificados por indicadores de UFEM como femicidios se incluyeron agravantes específicos de género”, especifican desde la Unidad Fiscal.

Finalmente, sobre las 94 causas clasificadas como femicidios, transfemicidios o travesticidios ocurridos entre 2015 y 2021, se contabilizan 56 sentencias (50 condenatorias y 6 absolutorias), lo que significa que el 60% de las causas clasificadas de esa manera alcanzaron sentencia (firme o recurrida), mientras que en los homicidios dolosos sin componentes de género se obtuvo sentencia para el 45% de los casos.

 

SE CREA SEDE DE LA RED NACIONAL POR LA IDENTIDAD EN NUESTRA COMARCA


El Bolsón (ANPP).- Este jueves 1 de junio se inauguró una sede en nuestra comarca de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad, a 36 años de creado el Banco Nacional de Datos Genéticos, un proyecto pionero en el mundo.  Charlamos con Nora Silva, quién nos cuenta qué es y cómo funciona:
"Nosotros somos una sede de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad que es parte de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo tiene como objetivo encontrar a aquellos menores que fueron apropiados durante el último terrorismo de Estado. Ya sea que fueron apropiados nacidos vivos y con cortas edades o que nacieron estando sus madres bajo cautiverio; o sea que nacieron cuando sus madres estaban en los campos de concentración que hubo en nuestro país durante el último terrorismo de Estado. En ese marco hay documentados aproximadamente 500 menores apropiados. De esos 500 menores se han encontrado 132. El resto no sabe de su identidad biológica ni sus familiares saben dónde están. Abuelas de Plaza de Mayo se dedica a esa búsqueda. En esa búsqueda, hace muchos años atrás, más o menos en el 80, estaban buscando a los nietos pero no era tan común en esa época hacer las cuestiones de paternidad. Leen en un diario de La Plata que a través de un análisis de ADN se había comprobado la paternidad de un hombre respecto a un niño. Entonces se preguntaron si tal vez eso se podría hacer con los nietos. Hasta ese momento se buscaba a los nietos con las fotos de sus papás y de sus mamás por el parecido físico, con las fotos de ellos porque sus papás estaban desaparecidos. Y por los datos que aportaban personas que tenían dudas o sospechas de que algún menor hubiera sido apropiado en forma ilegal. Leen eso y comienzan a consultar a médicos, a médicos genetistas, y se contactan con un médico genetista argentino que estaba viviendo en los Estados Unidos, que se había exiliado en el año 75 por la persecución de la Triple A. Era Víctor Penchaszadeh, argentino. Primero se había tenido que exiliar en Venezuela, después en los Estados Unidos. Era un gran genetista. Lo van a ver con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos Internacionales. Y él dice que es muy difícil pero no imposible, que había que hacer estudios científicos para eso. Entonces se contactan con otra genetista estadounidense, muy prestigiosa, Mary Claire King, y se llega a descubrir lo que se llama el “índice de abuelidad”. Quiere decir que con una muestra de sangre de abuelas o abuelos se puede, haciendo los estudios genéticos correspondientes, determinar si una persona es el nieto o nieta que se estaba buscando. Eso fue en los años antes que terminara la dictadura. Cuando termina la dictadura asume Alfonsín y, entre tantas otras cuestiones que se hizo para reivindicar los Derechos Humanos y rechazar los crímenes de lesa humanidad que se habían cometido en la dictadura, se presenta en el Congreso de la Nación un anteproyecto de ley para crear el Banco Nacional de datos genéticos. ¿Por qué? Porque ya se sabía que este iba a ser un proceso muy largo, muy extenso, para poder encontrar a estos menores.
Entonces se presenta ese proyecto de ley y se aprueba en el mes de mayo con la creación del Banco Nacional de datos genéticos, que es el lugar donde se resguarda, donde se reserva (es un reservorio), las muestras de sangre de abuelas y abuelos -y ahora también de otros familiares-, y esa ley se hace efectiva el 1 de junio.
Este 1 de junio va a ser el 36 aniversario de la creación de este Banco que es el primer Banco Nacional de datos genéticos que hay en el mundo.
Después, en el año 2009, el Banco Nacional de datos genéticos pasa a la órbita del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Entonces, en el marco de este 36 aniversario, nosotros hacemos la presentación de la sede o nodo de la Red por la identidad. Nuestra función es difundir todas las campañas y acciones, capacitaciones que hacen Abuelas de Plaza de Mayo en la lucha, en la búsqueda de los nietos que aún faltan recuperar y, al mismo tiempo, recibir aquellas dudas que tengan personas que dudan sobre su identidad y crean ser hijos apropiados durante el período del último terrorismo de estado. Nosotros somos nexo, recibimos esas dudas; también recibimos las denuncias o el aporte de aquellas personas que tengan información sobre posibles nietos apropiados en nuestra zona o en cualquier otro lugar del país. Y esa información, siguiendo un protocolo de estricta confidencialidad, se envía a Abuelas de Plaza de Mayo o a la CONADI si es por fuera del rango del terrorismo de estado; porque ha habido muchos casos que fueron por fuera del rango del terrorismo de estado.
Llegada esa información, hay un equipo de investigación en Buenos Aires donde Abuelas de Plaza de Mayo trabajan articuladamente con la CONADI y con el Banco Nacional de datos genéticos y un equipo de investigación de la Procuraduría de la Nación, y se llevan adelante investigaciones que a veces permiten confirmar si esta persona es unos de los nietos que se están buscando o no. Bueno esto es más o menos lo que hacemos.
Algo muy importante, nosotros somos un grupo muy reducido de ciudadanos que trabajamos ad honoren, en forma voluntaria. Todos los que trabajan en las Redes por la identidad somos todos voluntarios, colaborando con la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo. Y acá somos un grupo de ciudadanos y ciudadanas, algunos son de Lago Puelo, otra compañera de la zona de El Bolsón, hay compañeros/as de Epuyén y otra de El Hoyo. A su vez, trabajamos interrelacionados con la Red por la identidad de Esquel y con la Red por la identidad de Lagos del Sur cuya sede está en Bariloche. Y esta es la primera sede o primer nodo que se crea de Abuelas de Plaza de Mayo en nuestra zona, la Comarca Andina del Paralelo 42, desde la llegada de la democracia hasta el día de la fecha. Veíamos la necesidad, por las distancias y los problemas de clima y de la ruta, de tener una sede acá, una sede oficial de la Red Nacional por la Identidad."

LLAMADO A SEGUIR ACOMPAÑANDO HASTA LA CONCRESIÓN DEL ACUERDO

El Bolsón (ANPP).- Compartimos el comunicado de prensa recibido:

Dejamos aquí el acuerdo al que se llegó luego de muchas horas de conversaciones. Reconocemos el enorme esfuerzo que una vez hemos hecho de manera colectiva para que el estado no siga evadiendo la palabra que habia comprometido en febrero. Hay acuerdos, pero seguiremos en prisión junto a nuestrxs hijxs hasta que no se cumpla de manera real lo que se firmó y eso no deja de preocuparnos, porque el estado nunca se cansa de mentirnos, de criminalizarnos, de perseguirnos y de matarnos. En una provincia en donde son dos muertes por reivindicaciones territoriales (Rafael Nahuel y Elias Garay). Por esto mismo, instamos y pedimos que todxs quienes hoy se movilizaron, todxs quienes se movieron de distintas maneras para que esto suceda no dejen de nombrarnos, no dejen de denunciar y exigir hasta que realmente se cumpla con nuestra libertad, la libertad de nuestras niñeces y nuestro retorno al territorio. Es importante que se siga conociendo todas las violencias que hemos sufrido y todo lo que vamos a tener que seguir aguantando , porque ellos manejan los tiempos a su antojo. Este camino ha sido y es deficil. Rume mañumuwiyiñ (gracias) a quienes le han puesto el corazòn , el buen pensamiento y el cuerpo al acompañamiento, para que hoy , una vez más el estado reconozca su miseria y su violencia. Les pedimos seguir alertas hasta que se cumpla de manera efectiva y concreta este acuerdo. 

LA MACHI VOLVERÁ A SU REWE Y LAS PRESAS POLÍTICAS MAPUCHE TAMBIÉN SERÁN LIBERADAS

El Bolsón (ANPP).-Este primero de junio se realizó finalmente la cuarta Mesa de Diálogo entre el Estado argentino y el Pueblo Nación Mapuche. 
La jornada comenzó temprano con movilizaciones y acciones de visibilización en diferentes partes del territorio, exigiendo que se realice la Mesa de Diálogo y que en ella se firme un acuerdo para la liberación de las cuatro presas mapuche, incluyendo a la machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual del Pueblo Mapuche. Así, en nuestra comarca, en el Paralelo 42 sobre la ruta 40 se realizó una manifestación con volanteada, en Bariloche otra acción, en San Martín de los Andes también, en Trelew, y en Buenos Aires, donde se realizaba el encuentro por la Mesa de Diálogo. 
La jornada se acompañó desde la Red Enfoques con una transmisión especial con base en FM Alas, y reportes desde todos los sitios del territorio donde ocurrían estas manifestaciones. 
Cabe recordar que anteriores Mesas de Diálogo habían sido canceladas minutos antes del horario previsto para su inicio. Por eso, desde hace días ya se anunciaban acciones en todo el territorio, para meter presión en que la misma se concrete. Y que por sobre todas las cosas, se dicte la liberación de las mujeres mapuche y se restituya el Rewe y a la machi al mismo. 
La cita era a las 13hs. en la Ex ESMA, hoy espacio de Memoria y gestionado por organizaciones de Derechos Humanos. 
Ya eran cerca de las 17 horas cuando empezó a circular una copia del acta acuerdo firmado por ambas partes y observadores. En la misma, se establece la restitución y reconocimiento del Rewe como un espacio sagrado, y que no puede ser trasladado. Además, se le restituye al pueblo Nación Mapuche, pero también a la Machi Betiana Colhuan. Se acuerda que el Estado argentino deberá construir tres casas, una dedicada a la medicina de la machi, y a la recepción de pacientes, otra a la habitación de quienes asisten a la machi, y una tercera a la machi y su familia. También se acuerda la reubicación de la lof Lafken Wincul Mapu a otro territorio, y se restringe a seis personas al ingreso diario al Rewe. 
Es el primer acuerdo firmado en estos últimos 100 años entre el Estado argentino y el Pueblo Nación Mapuche, y el mismo es firmado reconociendo la pre existencia del pueblo originario, y los errores en que ha incurrido el Estado argentino. Y si bien sigue siendo desigual y no repara ni las vidas perdidas por el accionar represivo e ilegal del Estado argentino, ni los destrozos, las represiones a menores, el secuestro de mujeres y niñeces y tantos otros delitos gravísimos cometidos en el contexto de estos últimos diez años apenas, no deja de ser un gran avance, ya que implicará, que el Estado deberá resguardar este acuerdo del accionar mafioso y racista de algunas personas y organizaciones que han expresado su odio hacia el Pueblo Nación Mapuche. 
Este pequeño gran paso, marca un hito en la historia de los últimos años, y ojalá sea el diálogo y el respeto por los derechos que asisten al Pueblo Nación Mapuche por ser un pueblo originario preexistente, lo que prime en los próximos sucesos. 
 También podés leer y escuchar el resumen Enfoques en su edición especial por la Mesa de Diálogo aquí:
https://radiolanegra.blogspot.com/2023/06/enfoques-el-resumen-semanal-de-los.html