Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

viernes, 12 de agosto de 2011

CHAPELCO: MAPUCHE DENUNCIAN CONTAMINACIÓN DE AGUAS POR CENTRO DE ESQUÍ

Martes, 2 de agosto de 2011 (FARCO).- Un informe oficial de las autoridades de salud de Neuquén confirmó que el agua que baja del centro de esquí Chapelco hacia la comunidad mapuche Payla Menuco está contaminada con materia fecal y no es apta para el consumo humano. El estudio es del 25 de julio y está firmado por el jefe de la Zona Sanitaria IV del Ministerio de Salud provincial Néstor Saenz y por el coordinador de saneamiento de la misma delegación Claudio Brusoni. En declaraciones a la FM Pocahullo emitidas en el noticiero nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), el lonko Luis Domínguez aseguró que “tenemos una denuncia hecha como afectados directos porque entendemos que la justicia debe actuar para alertarle a la sociedad de que se nos sigue contaminando”.
La comunidad mapuche viene denunciando hace años esta contaminación que baja desde el centro de esquí al que cada invierno asisten miles de turistas. Luego de conocerse el estudio las familias mapuches emitieron un comunicado titulado “Payla Menudo sin agua apta para el consumo humano a causa de la explotación del centro invernal Chapelko que sigue contaminando el arroyo kitrawe”.
La comunidad denunció la situación con el anterior concesionario de Chapelco Enrique Capozzolo y lo hace ahora con el actual responsable, el empresario Juan Cruz Adrogué.
Luis Domínguez informó a FM Pocahullo que “acabamos de tener una reunión con el director del hospital, con lo cual él también está al tanto de lo que está pasando, contamos con el apoyo del hospital”. El lonko recalcó que “lo que nosotros estamos diciendo es cierto. Que el hospital salga a decir ‘che, se está contaminando el agua, tengan ciudado’ no es una cosa menor”.


Fuente: Indymedia.

VIEDMA: AGREDEN A MILITANTES DE IZQUIERDA

Bariloche (Frente de Izquierda).- El viernes 5 de agosto a la noche en la ciudad de Viedma, una patota al servicio del candidato a gobernador Barbeito, agredió a militantes del Partido Obrero, quienes estaban colocando afiches llamando a votar al Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
Los agresores amenazaron a los militantes, les tiraron el engrudo y le dijeron que la iban a pasar muy mal si continuaban con su actividad.
No podemos permitir estas actitudes patoteras y antidemocráticas, que se suman al intento del gobierno de proscribir a la izquierda con estas “internas” abiertas.
Invitamos a quienes quieran ser fiscales en Bariloche para contribuir a evitar este intento de proscripción de la izquierda que se comuniquen con nosotros al TE 15209512.

QUIEREN ENJUICIAR A OBREROS DE ZANÓN POR DEFENDER LA FUENTE DE TRABAJO

Neuquén, 2 de agosto de 2011 (Nuestra Lucha).- Desde el Sindicato Ceramista de Neuquén venimos denunciando el avance en la persecución a las y los luchadores tanto a nivel nacional como en la provincia.
En el país hay más de 4.000 compañeras y compañeros procesados por luchar, en la región somos mas de 500 los que cargamos con causas, el pueblo Mapuche solamente tiene más de 250, asimismo estatales y ceramistas por luchar en defensa de la educación, la salud y el trabajo.
Mientras le garantizan la impunidad al responsable político del asesinato del compañero Carlos Fuentealba, avanzan contra los sectores que nos organizamos y salimos a dar pelea.
En el caso de los ceramistas, en STEFANI hay 35 compañeros imputados en distintas causas por luchar contra el cierre de la patronal que pretendía dejar a más de 60 familias en la calle, en ZANON son cinco obreros acusados de corte de ruta, entre los que se encuentran los dirigentes históricos del SOECN Raúl Godoy y Alejandro López, el Presidente de la Cooperativa FASINPAT Miguel Ángel Rodríguez, y los compañeros José Luis Urbina y Hugo Méndez. En aquel momento como en la actualidad exigimos que el gobierno finalice el trámite expropiatorio y como estamos denunciando son ellos los que no han avanzado en esta cuestión y por eso somos procesados. El gobierno pretende judicializar la protesta y los reclamos mientras sigue sin dar respuestas a las demandas mas sentidas de la sociedad vivienda, salud, educación y trabajo para todos.
A través de la denuncia realizada por el fiscal Di Maggio está planteado el pedido de elevación a juicio de esta causa contra los compañeros. Consideramos de suma gravedad este avance que deja manifiesta la intención de avanzar concretamente contra el derecho a peticionar.

LUIS SALINAS EN LA COMARCA

El Bolsón (ANPP).- El guitarrista argentino Luis Salinas visitará a fin de mes la Comarca Andina y actuará con sus músicos en Contrapunto, en Lago Puelo.
Al virtuoso artista de Monte Grande (provincia de Buenos Aires) lo acompañarán Javier Lozano en teclado, Alejandro Tula en percusion y Ulises Basualdo en bajo.
el repertorio incluirá, entre otros géneros, tango y folklore.
El espectáculo es el 30 de agosto, a las 21, en Contrapunto, Ruta 16, camino a Lago Puelo.
A partir de hoy se pueden adquirir entradas anticipadas a 80 pesos en FM ALAS y en el Centro Cultural del Disco. Se puede hacer el pago en dos 2 veces.

ASAMBLEA COMARCAL ADVIERTE A TIMERMAN SOBRE CONFLICTO BINACIONAL POR REPRESAS

El Bolsón (ANPP).- A través de una carta, la Asamblea Comarcal contra el Saqueo, organición ambientalista de la Comarca Andina del Paralelo 42, ha advertido al canciller argentino Héctor Timerman sobre la inminencia de conflictos sociales de carácter binacional de persistie el proyecto de erigir dos represas en la zona, una sobre el río Puelo y la otra sobre el río Manso.
Si bien ambas construcciones se pretenden levantar en territorio nacional de Chile, la cercanía de la Comarca Andina a la frontera y la difundida conciencia ambiental en su población hacen que esta amenaza sea vivida como propia.
A continuación la carta, que tiene fecha del 4 de agosto del 2011, al canciller Timerman:

Somos vecinos de la Comarca Andina del Paralelo 42º, sector que comprende entre otras, a las localidades de Lago Puelo (Ch) y El Bolson (R.N). Estamos profundamente alarmados por los proyectos de represamiento de las cuencas binacionales de los ríos Puelo y Manso, que pretende llevar a cabo dos corporaciones del rubro energético en territorio chileno, y a solo unos pocos kilómetros de la frontera con nuestro país. Una de las empresas, es la transnacional Endesa, de capitales italianos, de reconocidas y reiteradas violaciones a la reglamentación y protección del medio ambiente en aquellos países donde opera. Esta corporación, pretende represar el total del caudal de la cuenca binacional del Río Puelo, haciendo valer los derechos de agua concedidos por el gobierno trasandino en los años 90, situación, que provocaría irreversibles daños a nuestra economía, cultura y estabilidad ambiental regional.
La segunda empresa, corresponde a una corporación registrada en Chile, denominada Mediterráneo S.A., la cual se adjudico en remate publico el total de las aguas de Río Manso, pero al mismo tiempo ha comprometido 80 kilómetros de frontera con nuestro país (área adyacente a las provincias de Río Negro y Chubut, desde Paso El León a Paso El Bolsón respectivamente), al adquirir los derechos de propiedad sobre 100 mil hectáreas aproximadamente, correspondiente a una antigua estancia en el país trasandino, hecho que compromete aun mas la estabilidad económico ambiental de nuestras provincias patagónicas y la seguridad geopolítica de nuestra nación.
Se debe destacar, que la Cuenca binacional del Río Puelo (incluida la cuenca binacional de Río Manso que es tributario de Río Puelo), comprende 880.000 has de las cuales 580.000 has están sobre territorio argentino. Estamos al tanto de los numerosos impactos socio económicos y ambientales que implicarían para los pobladores de nuestra comarca, la implementación de estos proyectos, que se encuentran en un avanzado estado de relevamiento técnico y recopilación de antecedentes en terreno, para la confección del Estudio de Impacto Ambiental y líneas base, como requisito administrativo previo para la presentación del proyecto ante las autoridades chilenas. Las intenciones de estas empresas son claras al respecto, se tienen en consideración los derechos de agua concedidos por decretos oficiales; las frecuentes incursiones de los técnicos y consultoras en la recopilación de datos técnicos a lo largo de la cuenca; los pagos anuales millonarios por concepto de patentes de agua, realizados para mantener vigentes sus derechos hasta el inicio de las obras; los documentos oficiales de los servicios públicos trasandinos con competencia en el área; y las declaraciones de las empresas a los medios de comunicación de Chile.
Entendemos además que se esta avanzando en un sector que ha sido declarado como Reserva Mundial de Biosfera, que es parte del programa de la UNESCO, iniciativa que ha sido impulsada por ambos países. *
A esto se suma el incumplimiento de los acuerdos bilaterales, refrendados por los congresos de ambos países, constituyendo leyes para ambas naciones. Entre ellas se destacan el denominado “Protocolo Especifico de Recursos Hídricos Compartidos de 1991”, que establece : “El aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio de una de las partes no deberá causar perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a la cuenca común o al medio ambiente”, y un convenio anterior denominado “Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas”, de 1971, donde las partes signatarias se comprometen a no realizar acciones unilaterales que pudieren causar perjuicio al medio ambiente de la otra.
Por lo antes mencionado sostenemos que la prosecución de estos proyectos configuran un potencial escenario de conflictos internacionales entre Argentina y Chile.
Es importante señalar además que a los impactos sociales y ambientales que ocasionaría este tipo de represamientos, se debe sumar el hecho de que en la zona donde las empresas pretenden realizar los embalses se encuentra una de las ramas principales de la FALLA LIQUUIÑE-OFQUI que abarca aproximadamente unos 1.000 Km, a la cual se le atribuyen los últimos temblores y reciente erupción del volcán Puyehue y el recordado volcán Chaitén, que entro en erupción en 2008 después de mas de 9.000 años sin actividad. Estudios realizados demuestran que es posible la ocurrencia del fenómeno de sismicidad inducida por represas, poniendo así en riesgo mucho más que las comunidades aledañas.
Finalmente hacemos saber que los habitantes de esta comarca rechazamos enérgicamente cualquier tipo de emprendimiento que afecte nuestro patrimonio natural, económico y cultural, con la convicción de llevar adelante todas las acciones necesarias a fin de detener a Endesa y a todas la empresas que amenacen nuestra integridad como comunidad y nación. Exigimos que sea efectivo el derecho a un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo, consagrado en el Art. 41, de nuestra Constitución Nacional , de la ley General de Medio ambiente y de todas la leyes reglamentarias dictadas en consecuencia.


Nota:
* La Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB), de la Oficina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su última reunión celebrada en Paris del 18 al 20 de septiembre de 2007, añadió 23 nuevas zonas en 18 países a la Red Mundial de Reservas de Biósfera.Dentro de las propuestas aprobadas se incluyeron los expedientes “Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes”, de Chile y “Reserva de la Biósfera Transfronteriza Andino Norpatagónica”, de Argentina.
Las iniciativas presentadas en conjunto por la Región de los Lagos de Chile y las provincias argentinas de Chubut y Río Negro contemplan un acuerdo que permite ampliar la región considerada de Bosques Templados Lluviosos Norpatagónicos de los Andes australes. En total, la nueva reserva contará con 2.370.000 hectáreas de tierras argentinas y 2.296.795 chilenas e incluirá los parques nacionales chilenos Puyehue y Vicente Pérez Rosales y los argentinos Los Alerces, Lago Puelo, Nahuel Huapi, Lanín, y el área protegida provincial Río Azul - Lago Escondido, de Río Negro.


A la espera de una pronta respuesta a la situacion planteada.
por Asamblea Comarcal Contra el Saqueo

FERIA DEL LIBRO EN EL HOYO

Lago Puelo (Cordilleranas).- El Colegio 734 de El Hoyo , a través de 2º polimodal del turno mañana, está organizando la XV Feria del Libro y ya tiene fecha: los próximos 2 y 3 de septiembre en el Gimnasio Municipal de la localidad como sede central y en el Museo y Centro Comunitario.
Esta edición será dedicada a todos aquellos que participaron desde sus inicios en la organización de este evento en homenaje al libro que ya es un clásico en la Comarca.
El espacio de radio escolar El Recreo" del Colegio les envía este spot producido, grabado y editado por los chicos del taller para anunciar el evento.

COMUNICADO DE COOPETEL

El Bolsón (Coopetel).- Coopetel informa que la Junta Electoral, vencido el plazo para la presentación de impugnaciones y al no haberse recibido ninguna, y al haber sido subsanadas las observaciones realizadas, ha procedido a oficializar la única Lista presentada integrada por el candidato a Consejero Titular: Jorge Otero y el candidato a Consejero Suplente Juan Pedro Vargas, la que será proclamada en la Asamblea a Realizarse el próximo sábado 27 de agosto.

ASAMBLEA AMBIENTALISTA EN VIEDMA

Viedma (Sanidarios).- La Asamblea por la Sanidad de la Cuenca del Lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén, y Negro "SANIDARIOS", convoca a la ciudadanía a fin de asistir a la Asamblea Pública a realizarse en la Escuela CEM 4 de Viedma (detrás del casino), el día Sábado 20 de Agosto, a las 16,00hs, a fin de tratar los sigueintes temas:
A. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas AIC, y su responsabilidad indelegable de asumir el control y la remediación de los focos de contaminación petrolera, agroquímica, industrial y cloacal localizados en todo el territorio comprendido por la cuenca. (En la actualidad tal responsabilidad le ha sido delegada al EPAS en Neuquén; ABSA en Buenos Aires, y DPA en Río Negro).
B. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas AIC, y su permiso para erogar un caudal insuficuiente para sostener la capacidad homeostática del río. (En la actualidad dicho caudal está determinado en 300m3. La hiper proliferación de algas presente en el río demuestra su grave eutrofización).
C. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas AIC y su anuencia al convalidar un sistema de normas para el control de la eutrofización y contaminación de la cuenca, inepto para su preservación ambiental. (La presencia de residuos agrotóxicos ya convalidados por la AIC; derrrames y filtrados petroleros; residuos de origen industrial que entre otros cursos hoy pudren el agua del Canal de los Milicos, testimonian la aplicación de "Normas de Calidad Internacionalmente Aceptadas", pero que en definitiva permiten la actual e inconcebible eutrofización y contaminación del agua de nuestra cuenca.
D. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas AIC, y la malversación en los destinos de los fondos que administra. “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. Art 41 de la Constitucional Nacional.
E. Como Moción de Orden: Tratamiento a fin de judicializar la situación planteada, ante la Fiscalía de la Justicia Federal de la Nación.

EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

NEUQUÉN: RADIOGRAFÍA DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE EUFORIA

Argentina, 11 de agosto de 2011 (Observatorio Petrolero Sur).- Entrevistada por OPSur la investigadora Adriana Giuliani (UNCo) detalló el contexto económico de la provincia que nuevamente es presentada como potencia energética de la mano de los hidrocarburos no convencionales. El juego de los diversos actores públicos y privados, las empresas operadoras como principales beneficiarias, el rol del sindicato petrolero, la desigualdad de ingresos y los escenarios que se generarían de concretarse los recientes anuncios fueron tomados como insumos para analizar la dependencia neuquina de las industrias extractivas. La economista señala como elementos centrales de su diagnóstico la desarticulación a nivel nacional de la política hidrocarburífera y la escasa voluntad por parte del gobierno local para promover otros sectores productivos.
-En la charla que tuvimos en noviembre de 2009 destacamos la preponderancia que tiene el sector extractivo en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, y cómo el manejo que se viene haciendo de esos recursos llevó a la economía neuquina, según tus propias palabras, “a una situación de suma precariedad”. A un año y medio de aquella entrevista, ¿caracterizarías el momento actual de la misma forma?

Sí, francamente, la situación no se ha modificado en nada. El sector extractivo sigue teniendo la misma participación, prácticamente un 50% del PBG, es decir que de la totalidad de las actividades económicas de la provincia, el sector extractivo representa la mitad. Lo cual es mucho, teniendo en cuenta además que los otros sectores de la economía tienen una muy baja participación. Esto hace que las perspectivas a futuro sean complicadas, porque lo que uno espera en una economía tan dependiente del sector de hidrocarburos es la diversificación, es decir, la posibilidad de ir desarrollando otras actividades, que con el tiempo vayan ocupando un lugar un poco más importante para ir complementando en lo posible esta relación. Pero al ser estos sectores tan débiles, un programa concreto de diversificación se vuelve difuso. Por ejemplo, el sector primario, que incluye al extractivo, es del 48-49% en la provincia, aportando la agricultura y la ganadería apenas un 1%. Pensar en una diversificación en torno a la agroindustria, que sería la primera etapa dentro de una posible diversificación, se hace difícil teniendo un sector primario tan débil.
La situación a nivel de PBG prácticamente es la misma que la que consideráramos hace un año y medio atrás. Luego, ¿qué es lo que esto trae aparejado? Como el sector extractivo aporta regalías al sector público -dejando de lado el porcentaje, que a nuestro criterio o comparado con otros países, es bajo-, el presupuesto de Neuquén sigue siendo un presupuesto alto. La situación que se genera inmediatamente es la de un sector público muy fuerte, algo que también destacábamos en la entrevista anterior, que se traduce en una gran demanda de mano de obra por parte del Estado.
O sea, para caracterizar a la economía neuquina en su estructura: tenemos un sector extractivo muy fuerte, que demanda escasa mano de obra –el sector hidrocarburífero demanda más capital que trabajo-, y otros sectores de la economía que no tienen la suficiente capacidad para absorber la mano de obra que se ofrece por parte de la sociedad, por lo que es el Estado neuquino el que sale a cubrir esa demanda. En consecuencia, tenemos un sector público muy grande, sobredimensionado, que también requiere de constantes ingresos para ser sostenido.
Esa es la radiografía, después uno puede profundizar. Es algo común en otras economías extractivas que el Estado tenga que salir a cubrir la demanda social de trabajo con ingresos públicos, a partir de un aparato burocrático muy grande, con planes sociales y de empleo, que no necesariamente satisfacen los servicios o los derechos sociales básicos.

-También veíamos que simultáneamente se producía un salto de los gastos corrientes por el incremento de la planta de personal del Estado, una desaceleración de los ingresos por regalías, y un incremento exponencial de la deuda pública. ¿Qué evolución siguieron estos indicadores?

Continúan de la misma manera. La extracción de hidrocarburos viene cayendo en la cuenca neuquina, al igual que en todo el país: desde el año 1998 a esta parte no ha habido una reactivación. A partir de 2008, con el argumento de la caída de los precios internacionales [de los hidrocarburos] en el contexto de la crisis económica global, y a pesar de que actualmente el sistema [de retenciones] separa los precios internacionales de los internos, la actividad en la provincia se retrajo, y consecuentemente, si bien las regalías no disminuyeron, tuvieron una desaceleración, al tiempo que los gastos corrientes continuaron creciendo, producto de las recomposiciones salariales y las nuevas incorporaciones. A fines de 2007 hubo cambio de gobierno, asumió otra línea dentro del Movimiento Popular Neuquino. Con los cambios de gestión siempre se producen nuevas incorporaciones, pero muchos funcionarios anteriores quedan, por lo que se van formando “capas”. Por eso hablábamos en ese momento de vulnerabilidad, de una precariedad que sigue existiendo, porque esos gastos corrientes hay que sostenerlos, son inflexibles a la baja, salvo que se decida despedir al personal.
¿Cómo se fue compensando esta situación hasta ahora? Con ingresos nacionales, por distintos programas, y con renegociaciones y prórrogas de las concesiones entre 2008-2009 que produjeron ingresos, que por ley deben destinarse a la reconversión productiva y no a otro fin, pero que al poco tiempo se utilizaron para hacer frente a diversos compromisos -salariales, aguinaldos, un vencimiento de bonos que había emitido el gobierno de [Jorge] Sobisch-, con la promesa de que serían devueltos, pero que en definitiva se utilizaron para partidas corrientes.
-Luego del “descubrimiento” de yacimientos no convencionales de petróleo y gas, se produjeron anuncios en los que parece revivir el “Neuquén potencia energética”. Al margen de las consideraciones que puedan hacerse respecto de si son “descubrimientos” o no, tal como está configurada estructuralmente la provincia, ¿qué impactos te parece que pueden preverse de prosperar este tipo de explotación?

Durante los primeros meses del año hubo una gran cantidad de anuncios a nivel mediático, incluso en los medios nacionales, pero sobre los que no hemos podido acceder a ninguna información concreta. Hasta ahora [estos hidrocarburos no convencionales] son considerados “recursos”. Que puedan ser clasificados como “reservas”, o sea, que sean técnica y económicamente explotables, es un paso. Y luego falta que se concrete la extracción, porque está el tema de los precios, si las empresas de acuerdo a su lógica de maximización de beneficios la consideran rentable o no.
De concretarse todos esos pasos, ¿cuál sería la perspectiva?: una profundización del modelo actual. Neuquén viene llevando adelante este modelo desde hace muchos años. Si bien el petróleo se descubrió en 1918 en Plaza Huincul, la actividad comenzó a ser fuerte en la década de 1970, concretamente después del descubrimiento de Loma de La Lata, y en los últimos años, después de la privatización de YPF, que es cuando más se consolida este modelo. De poder sortearse los problemas actuales de caída en la producción y el amesetamiento de las regalías, y si el modelo volviese a funcionar como lo venía haciendo hasta hace algunos años atrás, lo que uno puede prever es que se continúe de la misma forma, es decir, que este modelo no tenga problemas de financiación.
No veo un programa concreto de diversificación. Muchas veces planteamos esto, y enseguida los funcionarios salen a contestarnos, a decir que estamos en una provincia rica en hidrocarburos, “¿qué vamos a hacer? ¿Dejar los hidrocarburos ahí abajo?”. No se trata de eso, por supuesto que la dotación de recursos naturales en un territorio debe ser aprovechada, pero hay que ver cuáles son las condiciones, cuál es la modalidad de explotación de ese recurso. No estamos diciendo que no se explote, por eso a veces comparamos la situación actual con la época en la que la explotación de hidrocarburos era estatal. Es decir, los objetivos son distintos, la lógica de explotación es diferente. Una empresa estatal, -no estamos hablando de reeditar YPF como era antes- cuyos objetivos son estratégicos, tiene un fin, mientras que la actual lógica a partir de empresas privadas, fundamentalmente multinacionales, tiene un objetivo claro que es maximizar beneficios. Y nadie les está diciendo a las empresas que no lo hagan, no podemos ir contra el sistema en este punto: si la política a nivel nacional y a nivel provincial es concesionar y dar la libre disponibilidad a las empresas, éstas van actuar con su lógica. El problema es cuál es la lógica que se plantea desde la política energética, tanto en el país como en la provincia.
-Hablando de las empresas, hace unos años se decía que la provincia tenía una “alianza estratégica con Repsol-YPF”, ¿te parece que el marco de alianzas del MPN puede alterarse con el desembarco de empresas como Exxon-Mobil, que llegaron a la provincia para explotar estos yacimientos?

Repsol-YPF sigue siendo la más importante, la que tiene las concesiones de yacimientos de mayor envergadura, pero a partir de la última ronda de negociaciones, son varias las grandes operadoras, cada una tiene concesionadas sus áreas hidrocarburíferas, y hoy el gobierno también habla de “alianzas estratégicas”. O sea, se plantea a la sociedad que el gobierno neuquino está desarrollando esta actividad en conjunto con las empresas.

Creo que también lo hablábamos en aquella oportunidad, pero se ha visto con más claridad en estos últimos tiempos, que de aquella alianza estratégica también participa el sindicato [de petroleros] privados. O sea, cada vez que las empresas reclaman algo, como cuando reclamaban en la época de renegociación de las prórrogas -que hubo alguna discusión acerca de la pertinencia de renovar-, el sindicato salió a hablar de la necesidad [de hacerlo], de que si no se prorrogaba no iban a haber inversiones, o cuando se piden mayores precios el sindicato también sale a apoyar. Hay una alianza estratégica entre las empresas, el gobierno provincial -hablemos del caso local-, y el sindicato. En cada reclamo están presentes estos tres actores, esto es lo que se puede ver con claridad.

A nivel nacional lo que veo es que, para mi gusto, tendría que haber una política que –al menos- busque articular, porque luego de la provincialización, el hecho de que cada provincia administre individualmente sus recursos, concesione, prorrogue y negocie las condiciones de forma particular, para mí marca una debilidad de la política energética. Ya que la Ley Corta está sancionada, que por lo menos exista una articulación entre las distintas provincias productoras, porque sino cada gobierno -si es que realmente pretende negociar-, tiene poco margen, porque los acuerdos previos van marcando un camino. Cuando se prorrogó Cerro Dragón se establecieron ciertas cláusulas que eran muy difíciles de mejorar en la próxima ronda, que fue la de Neuquén. Diferente sería si lo hiciera el poder central, o a partir de una articulación mínima entre las provincias petroleras.

Mencionabas la cuestión nacional y cómo la política energética sufre una suerte de balcanización. ¿Por qué crees que el gobierno nacional puede favorecer el desarrollo de estos yacimientos? ¿En qué se vería beneficiado?

Para mí hay un déficit en el proyecto nacional en cuanto a la política de hidrocarburos. La configuración del sector es prácticamente la misma que en la época de Menem: los decretos que rigen el funcionamiento del sector son los que se dictaron en 1989. Si bien con modificaciones, la libre disponibilidad de los hidrocarburos, la posibilidad de exportar, la de mantener el porcentaje de divisas obtenida en el comercio internacional, siguen vigentes.

Lo único que ha variado es el esquema de retenciones, eso me parece favorable, ya que separa el precio internacional del interno. Supongo que el hecho de participar y favorecer estos anuncios busca demostrar que el sector está funcionando bien, que a pesar de no haberse hecho una reforma profunda, como creo que es necesario, sigue habiendo perspectivas, que estos nuevos reservorios también plantean la posibilidad de continuar aportando recursos. No conozco cuáles son sus objetivos en ese terreno, no lo han anunciado concretamente, aparentemente es continuar con esta misma política.

-Volviendo a la provincia, ¿qué impactos crees que pueden producirse en términos inflacionarios de producirse un “relanzamiento” del modelo vigente?

El tema es que los trabajadores del sector tienen altos ingresos, y cada tanto tienen recomposiciones importantes, si se las compara con otros sectores. Cuando comienzan las clases, generalmente hay gran conflictividad de los trabajadores de la educación para conseguir un aumento, que por ahí ni siquiera logra recomponer el salario real. Tenemos que atravesar varias semanas de paro, conflicto, discusiones, de no iniciar las clases, mientras que los trabajadores del sector petrolero, con una reunión del sindicato y las cámaras, consiguieron la última vez $ 25.000 en cinco cuotas. Un aumento importante, que un poco se explica por esa alianza de la que hablábamos antes. No estoy diciendo que eso me parece mal, al contrario, qué suerte sería que todos los trabajadores pudiéramos ir acompañando con nuestro salario real el ritmo inflacionario.

Ahora, lo que veo es que hay una gran disparidad. Cómo un sector consigue recomponer sus salarios tan fácilmente y otros no, porque tienen que atravesar una lucha mucho más importante. Por otro lado también es cierto que los trabajadores del sector hidrocarburífero están sujetos a condiciones laborales sufridas, eso nadie lo discute. La vida de un petrolero no es fácil, tener que vivir en el campo, con ese régimen laboral de muchos días fuera de la casa, con todos los problemas que trae aparejado ese desarraigo. Vivir en una ciudad como Rincón de los Sauces, o en otros campamentos más pequeños, no es fácil, son ciudades inhóspitas, hay mucha precariedad, merecen ser recompensados, nadie dice que no. Pero otros trabajadores también están en una situación complicada, cumplen una función social muy importante, como los maestros de nuestros hijos, que tendrían que ser de los mejores pagos.

Entonces, los altos salarios del sector [petrolero] empujan los precios de la sociedad neuquina al alza, siendo además un sector con una propensión al consumo alta, y de bienes superfluos o no. El círculo se cierra así: consiguen buenos salarios, pero a la vez al volcarlos al consumo en un mercado pequeño, el sector inmobiliario lo siente, los precios de todos los productos también, y eso genera una situación inequitativa con respecto al resto de la sociedad. Lo que hablábamos al principio, que el sector público tenga grandes ingresos y contrate muchos trabajadores no quiere decir necesariamente que la sociedad pueda acceder a sus servicios básicos de la mejor manera. Por ejemplo, tenemos el problema de la educación pública, la salud, déficit habitacional. Si estos ingresos altos y la cantidad de trabajadores en sector estatal se tradujeran en cumplir los servicios básicos, por lo menos, de manera adecuada, pero no es así. Se generan situaciones de mucha inequidad.

-¿Quiénes serían los principales beneficiarios del desarrollo de los yacimientos no convencionales de continuar esta estructura? Sobre todo pensando que se los presenta como una solución a la crisis energética, pero se sabe que parte de la producción estaría destinada a satisfacer las necesidades energéticas de otros proyectos extractivos, como la explotación de potasio en Mendoza.

Claramente los principales beneficiarios son las empresas operadoras, concesionaras, que son las que se llevan los beneficios de la explotación con esta modalidad. Cuando uno analiza los reportes de las ganancias, las que más beneficios obtienen son las empresas operadoras, como Repsol, u otras grandes, esas son las principales beneficiarias. Luego, los trabajadores del sector pueden llegar a tener mejores condiciones laborales porque participan de un negocio millonario, entonces acceden a mejores salarios aunque las condiciones no son las mejores. Y luego el gobierno provincial, con este modelo el MPN se ha mantenido en el poder desde su creación.

Podemos decir que el modelo ha beneficiado a la principal fuerza política de la provincia. La que no es beneficiaria en absoluto es la sociedad neuquina: ¿los empleados públicos son beneficiarios? No, la mayoría están desaprovechados en su función, los salarios no son altos, las condiciones laborales no son buenas. El Estado suple, cubre la oferta de mano de obra que no puede absorber la principal actividad económica de la provincia. ¿Qué ocurre con quienes no trabajamos en el sector público provincial? Yo no me considero beneficiaria, ni el resto tampoco, porque nuestros hijos van a la escuela pública y sufrimos las condiciones que no son las más adecuadas para su formación, la salud pública también, la gente no puede acceder a una vivienda, y los alquileres son carísimos. La sociedad debería ser la principal beneficiaria de esta actividad económica.

Con respecto a la vinculación con otras industrias extractivas, las grandes empresas por ahí diversifican [sus inversiones], pero bajo la misma lógica. También en el sur de Mendoza hay algunos proyectos, pero hasta ahora eso no se traduce en empleos, o en una vuelta concreta hacia la sociedad. Ellos diversificarán sus negocios, invertirán de acuerdo a sus planes. Cuando uno ve los planes de negocios de Repsol, ya en 2008 Argentina no estaba entre sus principales destinos. Van buscando aquellos lugares con mayor rentabilidad, mejores condiciones, tratando de lograr mejores condiciones como el tema de los precios, que han logrado en el caso del petróleo y del gas, que en Neuquén se están pagando más de 50 dólares, o casi 60 a nivel interno. Ellos van a actuar de acuerdo a sus planes, a sus proyectos, buscando su máximo beneficio que es la lógica del capital privado.

-Por último, yendo al plano más territorial, uno observa hoy un mapa de la provincia y prácticamente está toda loteada para exploración y explotación de hidrocarburos. Y por lo que venimos viendo, estas explotaciones de petróleo y gas no convencional son mucho más invasivas en términos ambientales. ¿Cómo te parece que pueden impactar, de prosperar, en lo que hace a derechos territoriales de pueblos originarios y sobre otras actividades productivas que tiene la provincia?

Impacta negativamente, porque los intereses de estas grandes operadoras, asociados al gobierno provincial y al sindicato, que son actores muy fuertes, van a prevalecer sobre los intereses de otros sectores, por más que parte de la sociedad los acompañe.

Otras actividades productivas, por ejemplo, el sector primario, necesitan un estímulo concreto. Por ejemplo, hace poco se hablaba de un proyecto de diversificación en las cercanías de la ciudad de Neuquén, con el desarrollo de áreas bajo riego para poder comenzar a explotar algunos cultivos que luego den lugar a una posible agroindustria. Pero el proyecto que presentaba el gobierno era para adjudicar a un gran inversor. Ahora se ha detenido, ha vuelto a tratamiento porque la idea es poder lograr que sean pequeños productores los que accedan a la tierra. Porque ni siquiera se puede lograr el acceso a la tierra para el desarrollo de alguna producción pequeña. En definitiva, estas son las consecuencias de un sector extractivo muy poderoso que cuenta con el aval del gobierno.

*Adriana Giuliani, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, coautora de Petróleo y economía neuquina (Giuliani y Díaz, 2008) y La inflación en Argentina (Zambón y Giuliani, 2009).

MARCHA EN APOYO A LOS ESTUDIANTES CHILENOS

Por Nadia Mansila

Buenos Aires, 9 de agosto de 2011 (CTA de los Trabajadores).- Esta tarde en el centro porteño se desarrolló una movilización en apoyo a los estudiantes chilenos convocada por los gremios docentes enrolados en la CTA.
Allí estuvieron presentes la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA-CTA), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTEBA-CTA) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTA), entre otras organizaciones sociales como el Frente Transversal y el Comedor Los Pibes.
En el acto, los oradores fueron la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, el secretario general de UTE, Eduardo López, el secretario general de SUTEBA, Norberto Baradel y el de CTA, Hugo Yasky.
En su discurso, la secretaria general de la CTERA esbozó un análisis de la educación chilena desde la época de Pinochet, que aún continúa, en la que los estudiantes tienen que pagar para poder estudiar. Además, Maldonado justificó las demandas de estudiantes y docentes por una nueva Ley de Educación pública, gratuita y democrática y añadió que en la Argentina se quiso implementar el mismo modelo en la década de los 90, medida que pudo ser frenada gracias a la lucha de la Carpa Blanca de 1003 días.
Por su parte, el máximo representante de la CTA manifestó sobre este tema: “repudiamos la represión en Chile dirigida a los estudiantes y docente que exigen el acceso a la educación pública para todos y denuncian el plan de la privatización del sistema educativo que el presidente Piñera intenta llevar adelante en Chile y que va a contramano del proceso que vive América Latina.Vamos a entregar una nota dirigida al presidente chileno, exigiéndole que cese la represión y que convoque a los estudiantes que están reclamando una escuela pública, gratuita y de calidad, sostenida por el Estado. Es necesario defender este modelo".
En ese sentido, anunció una marcha prevista para la semana próxima, que se realizará en el paso internacional Cristo Redentor, que une Argentina con Chile a través de Mendoza, como una muestra de solidaridad con las víctimas de la represión del país trasandino.

En Chile
Al mismo tiempo que se movilizaban los docentes argentinos, en Santiago se realizaba una marcha por la paz, en la que participaron Gustavo Rollandi y Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA.

SUDESTADA DE AGOSTO

Buenos Aires (Revista Sudestada).- Salió el número 101 de Sudestada, con estos títulos:

Dossier
10 años de Sudestada
Nos saludan Orlando Van Bredam, Horacio Embón, Marcelo Valko, Quique Pesoa, Mauro Navas, y otros amigos lectores.

Editorial
Diez años en la calle
¿Qué viento nos empuja, hoy, otra vez, a perseguir ese sueño inasible que alguna vez llamamos Sudestada?

Nota de tapa
Puebladas: Fuego de Cutral Có a Mosconi
De Cutral Có a General Mosconi, pueblos enteros salieron a la ruta para exigir un cambio, para buscar un futuro mejor.

Entrevista con Carlos “Perro” Santillán
“La izquierda tiene que hacer una revisión total”
Una mirada crítica y militante de la realidad política argentina en la voz de un luchador que, desde Jujuy, dejó su marca.

Entrevista con Pedro Aznar
“Busco la palabra preñada de espíritu”
Cadencias, armonías y canciones ajenas integran el disco A solas con el mundo, una excusa para una charla imperdible.

Chile de pie
Por las calles de Santiago
Una nueva generación irrumpe en el escenario de un Chile convulsionado: los estudiantes dicen basta a un modelo excluyente.

Malditos: Simón Rodríguez
Al maestro, con cariño
Un recorrido por la vida del maestro y mentor de Simón Bolívar, el pedagogo revolucionario que dejó como legado una obra que resuena hasta nuestros días.

Entrevista con Angye Gaona
“La poesía me defenderá”
Un diálogo sobre poesía y resistencia tras la reciente liberación de la poeta luego de estar presa en las cárceles de Colombia.

Entre líneas
La doctrina francesa
Recorrido de un método que los instructores franceses descubrieron en la Guerra de Independencia argelina: la tortura.

Entrevista con el escritor Ricardo Mariño
“Muchos perciben el humor como una liviandad”
Diálogo con un referente de la literatura infantil. Un autor que se toma en serio a los lectores desde sus cuentos en los que predominan el absurdo, el humor y el disparate.

ZANÓN: A DOS AÑOS DE LA VOTACIÓN DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN

Buenos Aires (Red Eco Alternativo).- Mañana, 12 de agosto, se cumplirá el segundo aniversario de esa jornada histórica donde la Legislatura de la Provincia de Neuquén voto la ley de expropiación de Zanon. Hasta el día de hoy, el gobierno de Jorge Sapag ha dilatado constantemente la finalización del trámite expropiatorio.
Las constantes demoras del gobierno provincial ponen en serio riesgo la continuidad de su fuente de trabajo. “No podemos tener acceso a créditos para renovar tecnología para proyectarnos a futuro. Sumado que las últimas semanas, fábricas que fueron expropiadas en el año 2005, tales como Motta (también del grupo Zanon) y el emblemático Hotel Recuperado Bauen, con el mismo argumento que nosotros denunciamos, abandono de la ley por parte del gobierno provincial, fueron sacadas a remate con ordenes de desalojo para las trabajadores”, manifestaron lxs obrerxs ceramistas.
“Consideramos que en nuestra provincia, la situación de Zanon bajo control obrero es la muestra de la falta de políticas para sostener el trabajo genuino. El 1º de octubre cumplimos 10 años de gestión obrera y hemos visto como durante estos años, que el mismo proceso de vaciamiento y cierre de nuestras fuentes de trabajo se ha profundizado, tales como cerámica Valle y Stefani. Y, la única fábrica que continúa bajo la dirección patronal, que ha recibido créditos por parte de bancos y del estado provincial, se ha presentado en concurso preventivo de acreedores con una deuda de más de 20 millones de pesos”, agregaron.
En estos años, lxs trabajadorxs de Zanon sufrieron constantes ataques, como los 40 compañeros que están imputados en causas judiciales, varios de ellos con pedidos de elevación a juicio: “Pero no hemos visto que se investigue a los Zanon, ni ha Winter dueño de cerámica del Valle quien recibió un crédito del IADEP en el año 2006 para invertir en la fábrica, lo que nunca ocurrió, ni a la familia Stefani y menos aún a los dueños de Cerámica Neuquén. Todos ellos patrones vaciadores y que han dejado deudas millonarias con la comunidad de Neuquén y centenares de trabajadores en las calles”, denunciaron.
Este mediodía, obreras y obreros ceramistas se movilizaron por el centro de la capital neuquina para exigir, una vez más, respuestas a sus demandas.

PEÑA EN LAGO PUELO

Lago Puelo (Atech).- La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech), Regional Noroeste, invita a la PEÑA FOLKLÓRICA que se realizará el viernes 12 de agosto a partir de las 21.30 hs. en la Sede Gremial, Ruta 16 – Km. 10 (Lago Puelo).
Para los que quieran aprender a bailar las danzas argentinas se realizará un taller para principiantes. Invitamos a músicos que quieran participar a concurrir con sus instrumentos musicales.

Fuente: Puerta E.

RADIO LA NEGRA EMPEZÓ UN NOTICIERO MATUTINO

El Bolsón (Radio la Negra).- A partir del 2 de agosto,los días martes y miércoles de 11:00 a 12:30 se puede escuchar un noticiero en vivo desde Radio la Negra por aire en la 104.7 y por Internet desde radiolanegra.blogspot.com. En este nuevo espacio
Intentamos como siempre otra mirada de las noticias, y una agenda construida desde y para los medios populares y alternativos. También en este noticiero se estarán reproduciendo audios de otros programas que se emiten por Radio la Negra, y de otras radios compañeras de la Comarca, con quienes estamos construyendo La Red Andino Patagónica Para la Comunicación Popular.
Los invitamos a escuchar o a bajar el programa desde esta página y también a participar con notas, opiniones a través de nuestro mail.
¡Arriba los que luchan!!

TALLER DE FORMACIÓN PARA LA TRANSICIÓN, EN COOPERAR

El Bolsón (Fundación Cooperar y Red de la Transición).- La Fundación Cooperar y la Red de la Transición de la Comarca Andina anuncian la realización del primer Curso-Taller en nuestro país "Formación para la Transición".
Estará basado principalmente en los contenidos del Manual de la Transición y tendrá una duración de 3 meses con un encuentro semanal intensivo de 3 horas, incluyendo actividades complementarias tales como discusión de materiales audiovisuales, ejercicios y prácticas individuales y grupales.
Esta capacitación pionera en su tipo resume el trabajo de casi dos años de investigaciones sobre todas las implicancias del gran cambio de paradigma al que ingresamos, y estará enfocada en compartir un diagnóstico y discutir la visión de un modelo para la Transición local.
Coordinación operativa: Fundación Cooperar
Coordinación de contenidos: Horacio Drago
Ponentes invitados: Lucas Chiappe y Carlos Straub

DESTINATARIOS:
Docentes, actores sociales y toda persona comprometida con una visión de sostenibilidad ambiental, económica y social del lugar, dispuestos a ser multiplicadores de un plan de acción comunitario para la recuperación de la resiliencia en la Comarca Andina.
La cantidad y diversidad de información a tratar y el material de estudio a entregarse como parte del curso, plantea la necesidad de contar con algunas nociones básicas de física y matemática -nivel secundario-, como así también el acceso a una computadora que pueda leer archivos grabados en un DVD y manejo básico de Internet

OBJETIVOS:
* Compartir el diagnóstico y la visión ante el momento histórico que vivimos
* Definir las acciones comunitarias más apropiadas para el nuevo paradigma

LUGAR, DÍAS Y HORARIOS:
El Taller se realizará en la sede de la Fundación Cooperar, calle Pagano 625 de El Bolsón, Pcia. de Río Negro. Tel. 02944 49-2807
Primera reunión informativa: Jueves 25 de Agosto de 2011 a las 11:30 Hs. En dicho momento se explicarán en detalle los objetivos, la modalidad del taller y las características de los materiales de base. Asimismo se responderá todas las consultas y dudas que pudieran plantear los participantes.
Días y horarios: El taller se iniciará el Lunes 5 de Septiembre de 16:00 a 19:00 Hs. La frecuencia de los encuentros será semanal, con 12 encuentros que se llevarán a cabo todos los días Lunes (hábiles) de Septiembre, Octubre y Noviembre en el mismo horario, finalizando el día Lunes 5 de Diciembre.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:
En la sede de la Fundación Cooperar, de Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 Hs.
Arancel: $ 50.- (cincuenta pesos) mensuales. Total $ 150.-
Cupo: Limitado a 20 vacantes.