(enestosdias).- Es una de las mayores estudiosas de la violencia de género. De paso
por Buenos Aires, Rita Segato habló de la lucha por la ley del aborto,
de los peligros de que el feminismo predique el punitivismo y de qué
ocurre en la mente de un abusador. Una entrevista de Dalia Cybel para
Socompa.
Todo lo que lleva ondula: sus rulos cortos canosos, su vestido suelto
azul oscuro, sus collares de cuentas. Sus palabras bailan una melodía
acuosa como el bossa nova, vibran, inundan, mecen. Aun cuando se pone
firme en sus posturas, Rita Segato está lejos de parecer la bruja mala
de los cuentos que ella misma dice que encarna para algunos.
Antropóloga de la UBA y profesora emérita de la Universidad de
Brasilia, en 1993 Segato comenzó a especializarse en temáticas de
género, cuando el gobierno de Brasilia le encargó entrevistar a la
población penitenciaria condenada por delitos sexuales. De esta
experiencia surge su primer libro Las estructuras elementales de la
violencia, editado en el 2003. Posteriormente estudió la crueldad de los
femicidios ocurridos en Ciudad Juárez y formalizó esta investigación en
el libro La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad
Juárez (2013).
Rita recorre Latinoamérica con sus palabras: habla casi sin tomar
respiro sobre las cárceles brasileras, la ausencia del Estado en
Guatemala y Honduras, la enorme caravana migrante que vomita sangre
mientras atraviesa el continente, Ciudad Juárez y la violencia del
narcotráfico que se inscribe en los cuerpos de las mujeres y niños. Su
marea de ideas inunda, pero también aclara. De vez en cuando, preocupada
el caudal de su discurso, desemboca en las divisiones de los feminismos
y advierte que el punitivismo puede ser un riesgo para todo el
movimiento. Luego de su presentación en el “Foro Mundial de Pensamiento
Crítico” organizado por CLACSO, Rita Segato habla del aborto, la
situación en América Latina y de la ruptura del mandato de masculinidad
como única manera de cambiar la historia.
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
lunes, 17 de diciembre de 2018
CABA: CIERRE DE ESCUELAS SECUNDARIAS NOCTURNAS: “ESTO ES AJUSTE”
(Radio La Tribu).- El Gobierno dio a conocer la resolución n° 4055-2018 del Ministerio
de Educación de la Ciudad, en la que se comunica el cierre de 14
escuelas comerciales y el cierre de cursos en los nueve liceos y
bachilleratos nocturnos de la Ciudad.
A estas escuelas con esta modalidad nocturna concurren decenas de miles de jóvenes, la mayoría trabajadores, que por sus trabajos precarios, y por haber tenido que abandonar con anterioridad la escuela por salir a buscar una salida laboral, no pueden concurrir en otros horarios. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta Resolución de ajuste educativo. En el año 2019 no abrirían los primeros años de todas las instituciones mencionadas.
Jorge Adaro, Secretario General de la Asociación Docente Ademys, comenta lo que sorprende y lo que no sorprende de la resolución.
Adaro es docente de zona sur y da datos concretos de lo que implica esta decisión.
El Secretario gremial lee la resolución como parte del ajuste que se viene haciendo en educación y que continuará en 2019.
También se refirió a que no hubo aún ninguna declaración de las y los funcionarios.
Por último, Jorge Adaro sostuvo que la lucha sigue y se convoca hoy a una reunión abierta en el Colegio 14 del Distrito Escolar 2 (Valentín Gómez 3163)
A estas escuelas con esta modalidad nocturna concurren decenas de miles de jóvenes, la mayoría trabajadores, que por sus trabajos precarios, y por haber tenido que abandonar con anterioridad la escuela por salir a buscar una salida laboral, no pueden concurrir en otros horarios. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta Resolución de ajuste educativo. En el año 2019 no abrirían los primeros años de todas las instituciones mencionadas.
Jorge Adaro, Secretario General de la Asociación Docente Ademys, comenta lo que sorprende y lo que no sorprende de la resolución.
Adaro es docente de zona sur y da datos concretos de lo que implica esta decisión.
El Secretario gremial lee la resolución como parte del ajuste que se viene haciendo en educación y que continuará en 2019.
También se refirió a que no hubo aún ninguna declaración de las y los funcionarios.
Por último, Jorge Adaro sostuvo que la lucha sigue y se convoca hoy a una reunión abierta en el Colegio 14 del Distrito Escolar 2 (Valentín Gómez 3163)
COMUNICADO: COLECTIVO FM ALAS
El Bolsón 17 de diciembre de 2018
A partir de la presencia de una persona denunciada públicamente de acoso, haciendo uso del micrófono comunitario de FM Alas en reiteradas ocasiones, vemos necesario expresar parte del proceso que atraviesa este colectivo.Como adherimos a la mirada de que el derecho a la comunicación es un derecho humano inalienable y sostenemos que la radio es un espacio de construcción de pensamientos que a partir de la radioparticipación habilita un debate público, abierto y plural; hemos actuado en consecuencia de ello sin medir los efectos negativos que esto pudiera traer.
Luego de un proceso de reflexión y discusión colectiva sobre la urgencia que estas situaciones implican para actuar con la celeridad que requiere, concluimos que el micrófono no debe ser utilizado, tal como sucedió en este caso, como una herramienta que sirva para legitimar la voz de personas que ejercen prácticas de acoso, abuso o cualquier otro tipo de violencia hacia las mujeres y/o disidencias.
También agradecemos a las organizaciones y radioparticipantes que al expresar su repudio y preocupación por esta situación han aportado al proceso colectivo y constante de construcción de una radio que defienda el derecho a la comunicación sin que esto implique naturalizar ni alimentar las desigualdades patriarcales.
Seguiremos intencionando y accionando en pos de garantizar este derecho, resguardando la integridad de las personas que denuncian haber sido violentadas, sin dar lugar a que cualquier otro violento quiera construir una legitimidad a partir del uso del micrófono abierto.
Asimismo, queremos repudiar el accionar de este individuo y cualquier vinculación que haya hecho o haga en su nombre con el colectivo de FM Alas, aclarando que no fue ni es nuestra intención acompañarlo en el logro de sus intereses personales particulares.
Continuamos convocando a la radio participación y construcción colectiva de este aire que aspira a ser antipatriarcal y respetuoso de los derechos y libertades de todas las personas.
Colectivo FM Alas
Radio comunitaria
EXPLOTACIÓN AMBIENTAL EN DOLAVON
(Al Margen).- Conversamos con Paula Uribe, médica pediatra e integrante de la
Asamblea Comunitaria de Dolavon, pueblo en el que se implantó una planta
de arenas silíceas que trae peligrosas consecuencias en la salud de las
y los pobladores y en el medioambiente.
-¿Dónde está ubicado Dolavon geográficamente?
-Dolavon es una localidad de unos 1500, 2000 habitantes que está a 36 km. de la ciudad de Trelew. Es un lugar donde básicamente la gente se dedica a las chacras y todo lo que sea cuidado de animales. Es un lugar chico y tranquilo, por ahora.
-¿Qué está pasando en la zona con cuestiones ligadas a la problemática de la explotación de fracking en nuestra región?
-Se instaló una planta de tratamiento de arenas. Comenzó por el 2014. Fue declarada como una cantera y por eso no necesitó de una audiencia pública, se hizo un llamado por internet donde cada uno podía presentar sus quejas por escrito y tenía 10 días hábiles. Ahora la planta va por la cuarta ampliación, solamente hacían el procesamiento y ahora hacen el lavado y el embolsado.
En la última ampliación agregaron lavado de camiones y un acueducto con más perforaciones para extraer agua. Fue creciendo mucho en muy poco tiempo. Como siempre, esto es una promesa de crecimiento para los vecinos pero la realidad es que muy poca gente del pueblo trabaja en la planta actualmente. Con todas las ampliaciones, entre 12 y 15 personas solamente del pueblo trabajan en la planta de arena. La promesa de trabajo no se ha podido cumplir.
-¿Cuál es la relación de la arena con el fracking?
– Para lo que se utiliza la arena es para la fractura hidráulica que es el procedimiento para extraer de la roca lo que queda de petróleo. La arena lo que hace es mantener las aperturas de las rocas abiertas para que se pueda extraer el petróleo junto con litros y litros de agua y tóxicos que se utilizan para el fracking. Acá hacen diferentes tipos de calidad de arena que se utiliza para diferentes cosas. La más finita es la que se lleva para el fracking en Vaca Muerta. Últimamente ha habido varios problemas con los sindicatos con el tema de los camiones y por eso está parada la planta de arena.
-¿Cómo afecta esta separación de la arena a las y los pobladores de la región y específicamente a los trabajadores?
-Nosotros desde la Asamblea hemos estado participando activamente en las presentaciones del Ministerio y de la empresa sobre los estudios de impacto ambiental. Como siempre estos estudios de impacto están a cargo de una persona que paga la empresa, no hay un veedor ni alguien que sea imparcial en los exámenes que se hacen.
Nuestro planteo, respecto de los trabajadores fue sobre qué estudios médicos han hecho en ellos y si utilizan las protecciones necesarias. Nos los dejaron ver y nos dijeron que estos trabajadores no tienen estudios pulmonares previos, por lo cual no podemos saber si tiene impacto o no. Por parte del pueblo está siempre la intranquilidad porque sabemos que estas partículas se dispersan en el aire.
El Ministerio le pidió a la empresa que pongan unas máquinas de monitoreo. Esas máquinas están instaladas desde el 2015 en dos lugares del pueblo y eso mide las partículas que podrían llegar a afectarnos a nosotros. Durante estos tres años la planta estuvo mostrando esos resultados bastante irrisorios. Lo planteamos en las múltiples idas y venidas que hemos tenido y efectivamente, en julio, el Ministerio le envía una nota a la empresa diciendo que esos resultados no tenían una base. Efectivamente la empresa contesta que las máquinas estaban mal calibradas, no hay un estudio real del impacto.
Durante tres años estuvimos creyendo que esto no hacía nada y que no volaban partículas y tres años después el Ministerio se dio cuenta que eso no era verdad. Es muy triste. Vamos a ver si a partir de ahora empiezan a medir lo que realmente es. Puedo decir que en el Hospital de Dolavon desde el inicio en el 2015 hasta hoy, las consultas son por casos de bronquiolitis, bronquitis obstructivas y cuadros respiratorios aumentaron casi al doble.
Hay otros profesionales que trabajan en el ámbito privado que también han manifestado públicamente que los casos de alergias en piel, ojos y cara y cuadros respiratorios aumentaron un 150%. En estos pocos años tenemos repercusiones y estamos a 1500 metros. Hay una comunidad aborigen que está solamente a 150 metros. Ya podemos decir que hay un impacto en la población. No tenemos casos de silicosis que es la patología que producen estas partículas pequeñas de sílice, pero es una patología crónica y la vamos a poder ver recién dentro de unos 15 años.
-¿Cómo hacen como Asamblea para concientizar sobre esta problemática?
-Tratamos de proponer diferentes actividades o charlas dentro de las escuelas, principalmente en los secundarios. Acá hay una escuela primaria y dos escuelas secundarias y en una de ellas tenemos posibilidades de participar activamente. Los chicos han hecho trabajos anuales, no sólo de las arenas sino también de megaminería. Por suerte tenemos llegada, los niños y los adolescentes son los que pueden generar más impacto el día de mañana y son los que más van a sufrir todas las consecuencias de esto. No es una cuestión que se pongan de un lado o de otro, sino que al menos les pique la chispita de buscar e informarse, poder participar y organizar cosas entre ellos.
La única manera de generar cambios es involucrándose y participando. A mí, particularmente por mi trabajo me preocupa la salud y me preocupan estas cosas que se están produciendo. Dentro de las arenas se utiliza poliacrilamida y eso, si queda al sol, puede producir un tóxico que se llama acrilamida que es altamente neurotóxico. Si llega a las napas y contamina el agua, estamos todos contaminados.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
-¿Dónde está ubicado Dolavon geográficamente?
-Dolavon es una localidad de unos 1500, 2000 habitantes que está a 36 km. de la ciudad de Trelew. Es un lugar donde básicamente la gente se dedica a las chacras y todo lo que sea cuidado de animales. Es un lugar chico y tranquilo, por ahora.
-¿Qué está pasando en la zona con cuestiones ligadas a la problemática de la explotación de fracking en nuestra región?
-Se instaló una planta de tratamiento de arenas. Comenzó por el 2014. Fue declarada como una cantera y por eso no necesitó de una audiencia pública, se hizo un llamado por internet donde cada uno podía presentar sus quejas por escrito y tenía 10 días hábiles. Ahora la planta va por la cuarta ampliación, solamente hacían el procesamiento y ahora hacen el lavado y el embolsado.
En la última ampliación agregaron lavado de camiones y un acueducto con más perforaciones para extraer agua. Fue creciendo mucho en muy poco tiempo. Como siempre, esto es una promesa de crecimiento para los vecinos pero la realidad es que muy poca gente del pueblo trabaja en la planta actualmente. Con todas las ampliaciones, entre 12 y 15 personas solamente del pueblo trabajan en la planta de arena. La promesa de trabajo no se ha podido cumplir.
-¿Cuál es la relación de la arena con el fracking?
– Para lo que se utiliza la arena es para la fractura hidráulica que es el procedimiento para extraer de la roca lo que queda de petróleo. La arena lo que hace es mantener las aperturas de las rocas abiertas para que se pueda extraer el petróleo junto con litros y litros de agua y tóxicos que se utilizan para el fracking. Acá hacen diferentes tipos de calidad de arena que se utiliza para diferentes cosas. La más finita es la que se lleva para el fracking en Vaca Muerta. Últimamente ha habido varios problemas con los sindicatos con el tema de los camiones y por eso está parada la planta de arena.
-¿Cómo afecta esta separación de la arena a las y los pobladores de la región y específicamente a los trabajadores?
-Nosotros desde la Asamblea hemos estado participando activamente en las presentaciones del Ministerio y de la empresa sobre los estudios de impacto ambiental. Como siempre estos estudios de impacto están a cargo de una persona que paga la empresa, no hay un veedor ni alguien que sea imparcial en los exámenes que se hacen.
Nuestro planteo, respecto de los trabajadores fue sobre qué estudios médicos han hecho en ellos y si utilizan las protecciones necesarias. Nos los dejaron ver y nos dijeron que estos trabajadores no tienen estudios pulmonares previos, por lo cual no podemos saber si tiene impacto o no. Por parte del pueblo está siempre la intranquilidad porque sabemos que estas partículas se dispersan en el aire.
El Ministerio le pidió a la empresa que pongan unas máquinas de monitoreo. Esas máquinas están instaladas desde el 2015 en dos lugares del pueblo y eso mide las partículas que podrían llegar a afectarnos a nosotros. Durante estos tres años la planta estuvo mostrando esos resultados bastante irrisorios. Lo planteamos en las múltiples idas y venidas que hemos tenido y efectivamente, en julio, el Ministerio le envía una nota a la empresa diciendo que esos resultados no tenían una base. Efectivamente la empresa contesta que las máquinas estaban mal calibradas, no hay un estudio real del impacto.
Durante tres años estuvimos creyendo que esto no hacía nada y que no volaban partículas y tres años después el Ministerio se dio cuenta que eso no era verdad. Es muy triste. Vamos a ver si a partir de ahora empiezan a medir lo que realmente es. Puedo decir que en el Hospital de Dolavon desde el inicio en el 2015 hasta hoy, las consultas son por casos de bronquiolitis, bronquitis obstructivas y cuadros respiratorios aumentaron casi al doble.
Hay otros profesionales que trabajan en el ámbito privado que también han manifestado públicamente que los casos de alergias en piel, ojos y cara y cuadros respiratorios aumentaron un 150%. En estos pocos años tenemos repercusiones y estamos a 1500 metros. Hay una comunidad aborigen que está solamente a 150 metros. Ya podemos decir que hay un impacto en la población. No tenemos casos de silicosis que es la patología que producen estas partículas pequeñas de sílice, pero es una patología crónica y la vamos a poder ver recién dentro de unos 15 años.
-¿Cómo hacen como Asamblea para concientizar sobre esta problemática?
-Tratamos de proponer diferentes actividades o charlas dentro de las escuelas, principalmente en los secundarios. Acá hay una escuela primaria y dos escuelas secundarias y en una de ellas tenemos posibilidades de participar activamente. Los chicos han hecho trabajos anuales, no sólo de las arenas sino también de megaminería. Por suerte tenemos llegada, los niños y los adolescentes son los que pueden generar más impacto el día de mañana y son los que más van a sufrir todas las consecuencias de esto. No es una cuestión que se pongan de un lado o de otro, sino que al menos les pique la chispita de buscar e informarse, poder participar y organizar cosas entre ellos.
La única manera de generar cambios es involucrándose y participando. A mí, particularmente por mi trabajo me preocupa la salud y me preocupan estas cosas que se están produciendo. Dentro de las arenas se utiliza poliacrilamida y eso, si queda al sol, puede producir un tóxico que se llama acrilamida que es altamente neurotóxico. Si llega a las napas y contamina el agua, estamos todos contaminados.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
AGENDA ROJINEGRA: TERCER SEMANA DE DICIEMBRE
MOSAICO URGENTE
Somos trabajadores con tenaza en mano, ideas, pensamientos, luchas, odios y quereres, que usamos para poder comunicarnos y empatizar con quienes les pasa lo mismo. Nos agrupamos durante la desaparición de Santiago Maldonado y el fusilamiento de Rafael Nahuel, retratados en el mural en la torre de Coopetel en El Bolsón, pensado para quienes se siguen atreviendo a luchar contra este sistema.
Hacemos lo posible para rescatar la esencia del encuentro, la visibilización, la memoria, y colaborar a la conciencia. No queremos quedarnos callados, sería lindo dibujar animales autóctonos o flores, pero esta realidad nos atraviesa por eso decidimos agruparnos como Mosaico Urgente: para salir al cruce de lo que está pasando, lo que nos roban, lo que nos matan. El arte sana, el arte colectivo más.
Mosaico Urgente es autogestionado, con un bono de $30 equivalente a un azulejo que permite hacer memoria porque queremos seguir acompañando las luchas en las calles.
EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA: “UNA NUEVA AGENDA SALE A LA CALLE
textos concebidos para invitar/nos a pensar/nos desde una perspectiva poco usual. La del empoderamiento que tenemos, la de los logros y no desde las derrotas. Nos hacen creer cotidianamente que no podemos contra un sistema gigante, inmenso, todo poderoso, pero al cual le falla algo, y es que no tiene gente. Por eso, como cada año, desde la Agrupación, sacamos una Agenda, que no sólo es una Agenda de papel y para anotar, sino una forma de seguir planteando una mirada diferente. Pero no diferente sobre lo mismo que nos muestra el poder hegemónico, sino una mirada diferente sobre una realidad diferente. La de darnos cuenta que en nuestra comarca, solamente, contamos con muchísimas más de cincuenta experiencias de victorias populares sobre ese poder que se muestra como invencible, intocable, inamovible. Cincuenta experiencias de lucha y organización.
Somos trabajadores con tenaza en mano, ideas, pensamientos, luchas, odios y quereres, que usamos para poder comunicarnos y empatizar con quienes les pasa lo mismo. Nos agrupamos durante la desaparición de Santiago Maldonado y el fusilamiento de Rafael Nahuel, retratados en el mural en la torre de Coopetel en El Bolsón, pensado para quienes se siguen atreviendo a luchar contra este sistema.
Hacemos lo posible para rescatar la esencia del encuentro, la visibilización, la memoria, y colaborar a la conciencia. No queremos quedarnos callados, sería lindo dibujar animales autóctonos o flores, pero esta realidad nos atraviesa por eso decidimos agruparnos como Mosaico Urgente: para salir al cruce de lo que está pasando, lo que nos roban, lo que nos matan. El arte sana, el arte colectivo más.
Mosaico Urgente es autogestionado, con un bono de $30 equivalente a un azulejo que permite hacer memoria porque queremos seguir acompañando las luchas en las calles.
EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA: “UNA NUEVA AGENDA SALE A LA CALLE
textos concebidos para invitar/nos a pensar/nos desde una perspectiva poco usual. La del empoderamiento que tenemos, la de los logros y no desde las derrotas. Nos hacen creer cotidianamente que no podemos contra un sistema gigante, inmenso, todo poderoso, pero al cual le falla algo, y es que no tiene gente. Por eso, como cada año, desde la Agrupación, sacamos una Agenda, que no sólo es una Agenda de papel y para anotar, sino una forma de seguir planteando una mirada diferente. Pero no diferente sobre lo mismo que nos muestra el poder hegemónico, sino una mirada diferente sobre una realidad diferente. La de darnos cuenta que en nuestra comarca, solamente, contamos con muchísimas más de cincuenta experiencias de victorias populares sobre ese poder que se muestra como invencible, intocable, inamovible. Cincuenta experiencias de lucha y organización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)