Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

martes, 4 de octubre de 2022

MIENTRAS EL ESTADO NACIONAL MIENTE, LOS GRUPOS PARAPOLICIALES TIENEN VIA LIBRE PARA EL ATAQUE Y LA VIOLENCIA

El Bolsón (ANPP).- No hay palabras para justificar el comunicado del ministro de seguridad de la nación, Aníbal Fernández.

En una red social difundió un comunicado en el que dice que los operativos se realizaron sin violencia, cosa que no es verdad y toda la región lo sabe. Controles minuciosos en todos los vehículos que circulaban por la región ( desde el noroeste de Chubut hasta Piedra del Águila) en los que fuerzas policiacas de todo tipo, con armas largas, y en muchos casos con caras tapadas, husmeban documentación y requizaban vehículos, generando colas

interminables de tránsito en el medio de la cordillera, en pueblos, parajes y ciudades, tal vez intentando que no llegara el apoyo popular que supera largamente a los insignificantes 200 vecinos racistas que junto a Patricia Bulrich reclamaban la continuidad del genocidio realizado por Julio Asesino Roca. 

Es sabido en nuestra región que el apoyo popular supera largamente ese minúsculo grupo que pareciera haber torcido el brazo de un gobierno que se pretendía justo, protector de los derechos pre existentes de los pueblos originarios y que hoy mostraron una vez más la hilacha. 
Pero eso no es todo, porque los actos políticos no son nunca ingenuos ni inocuos. Todo este accionar que no debe dudarse en calificar como terrorismo de Estado, habilita lo que tras estos actos habita en las intenciones, el terrorismo parapolicial. El terrorismo de grupos que realizan, con el aval y protección ( por omisión de accionar represivo y judicial) las tareas represivas, amedrentadoras y criminales que no pueden realizar abiertamente las fuerzas policiacas estatales en una supuesta democracia.


COMUNICADO: "EL TERRORISMO RACIALIZADOR DEL ESTADO"

El Bolsón (ANPP).- Compartimos más comunicados en repudio al violento accionar del Estado:
EL TERRORISMO RACIALIZADOR DEL ESTADO
#Alerta #Urgente #NaciónMapuche #LofWinkulLafkenMapu
#RecuperaciónTerritorial #RíoNegro
#ElGenocidioEsHoy 
https://twitter.com/mmindigenas/status/1577300971767713793?t=coWcbAaqBuFVrb8v8jhkGQ&s=19

Se están usando categorías racializadoras para justificar el despojo, el saqueo y la muerte. Los discursos de odio se vociferan de manera descarada y sin ningún tipo de filtro. Porque las repúblicas coloniales han domesticado a sus pueblos hacia la inconsciencia absoluta. Esto permite tanta agresión hacia el Pueblo Nación Mapuche. La militarización de nuestros territorios, la persecución, el encarcelamiento, la destrucción de nuestros espacios sagrados e incluso la aberrante persecución contra nuestros pichikeche (niñeces).

Los sicariatos de los grandes medios de comunicación mienten la verdad. Las balas financiadas por el Estado, las paga el pueblo Argentino. La derecha criolla siempre fue un perrito faldero de los latifundistas europeos que a lo largo de la historia ha encabezado golpes siniestros contra los pueblos. No nos sorprende que sus descendientes hoy defiendan a Lewis, Bennetton, al príncipe de Qatar... es larga la lista.  
La consumación de los genocidios fue posible porque los pueblos indolentes, ignorantes, y conformistas lo permitieron. Solo una configuración del escenario racista puede ejercer tanta muerte. 

El fascismo de derecha a través del poder va inoculando miedo y odio, convenciendo a los argentinos de que lo único sagrado es la propiedad privada. Convoca a las fuerzas represivas para reestablecer el orden institucional cuyo único propósito es destruir el orden cósmico. 
Nosotros los pueblos y naciones indígenas, sabemos que lo más sagrado es la vida, que nadie puede arrogarse la propiedad sobre las montañas, los ríos y los lagos. 

Pueblo Argentino: las balas asesinas están disparando contra un pueblo que defienden todas las formas de vida. El éxito de nuestra lucha, les garantizará a las generaciones futuras un aire respirable, territorios libres y sanos. 

Hoy hemos amanecido con la noticia de que las fuerzas represoras de este Estado racista, han ingresado al Lof Winkul Lafken Mapu en Villa Mascardi, provincia de Río Negro. Allí han arremetido con gases lacrimógenos y balas y se han llevado detenidas a mujeres y niñes. 
En este momento hay niñes perdidos en la montaña, escondiéndose en el bosque, huyendo de las balas de plomo que el Estado Argentino dispara contra sus cuerpitos. Ustedes permitirán que su gobierno salga a asesinar niñes por el mero hecho de ser Mapuche?
También han agredido a una autoridad espiritual de nuestro Pueblo, la lamgen Machi Betiana Colhuan. Destruyendo incluso el rewe, espacio sagrado de ceremonia. 
Nos preguntamos ¿cuál seria la reacción del pueblo Argentino si ese mismo odio se reprodujera contra una iglesia, templo, sinagoga o mezquita? ¿Qué diría el pueblo argentino si la que fuera arrastrada, golpeada y encarcelada fuera una monja, un sacerdote o un pastor? Peor aún! Si estas personas religiosas fueran detenidas por defender la vida de los territorios, probablemente constaría la admiración y hasta la premiación de ciertos sectores.

Desde el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir repudiamos de manera categórica el accionar del aparato represivo y judicial, como así también repudiamos la indolencia, la indiferencia y el desprecio del pueblo Argentino hacia nuestro pueblo. Esperamos que la ministra de Género y Diversidad, la Dra. Elizabeth Gomez Alcorta actúe de manera inmediata gestionando la liberación de pu lamngen. Esperamos que las organizaciones de protección de los derechos de las niñeces se movilicen y presionen para la inmediata liberación de les niñes y el resguardo de sus vidas.

Todos son genocidas: los que financian la militarización, los que arrebatan los territorios y los que callan.
#SolidaridadPlurinacional 
#ElEstadoEsResponsable
📲https://bit.ly/3RAsNsH
📲https://bit.ly/3fJmPc1

REPUDIO DE LA ASOCIACIÓN DOCENTES , INVESTIGADORES Y CREADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO

El Bolsón (ANPP).- Compartimos más comunicados en repudio al accionar violento del Estado:

*Comunicado de repudio al operativo represivo sobre la Lof Lafken Winkul Mapu*
Desde ADURN (Asociación Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de Rió Negro) rechazamos el operativo represivo llevado adelante por el recientemente creado “Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi” sobre la Lof Lafken Winkul Mapu . La violencia contra el pueblo mapuche se enmarca en una escalada de discursos racistas que reinstala y legitima prácticas de nuestras épocas más oscuras como país.
Repudiamos el abordaje violento de los conflictos y pedimos el restablecimiento del diálogo de parte del estado provincial y nacional, para encontrar formas satisfactorias de resarcimiento al pueblo mapuche y reconocimiento de su derecho al territorio y a la vida digna. 
Convocamos a manifestarnos en defensa de la paz, lejos de agendas de estigmatización que ponen en duda los derechos de los pueblos originarios reconocidos en nuestra Constitución.

COMUNICADO DEL EQUIPO DE INTERCULTURALIDAD DEL IFDC EL BOLSÓN EN REPUDIO A LA VIOLENCIA DEL ESTADO

El Bolsón (ANPP).-Compartimos comunicados de prensa recibidos en nuestra redacción:


Comunicado del Equipo Intercultural del IFDC. El Bolsón. 4 de Octubre del 2022

Nuevamente el Estado represor con sus fuerzas especiales nacionales y sus alianzas políticas, entre el gobierno de Juntos Somos Río Negro y el estatu quo propietario de la zona, avanzan con el hostigamiento a comunidades Mapuche, en este caso a la Comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi.
Un desmesurado operativo que contó con unos 250 efectivos de distintas fuerzas policiales, tomó por asalto a las familias y entró en la madrugada de hoy a desalojar, hostilizar y apresar a los miembros de la comunidad. 
Entre las mujeres detenidas se encuentra la Machi, autoridad ancestral, sus niños y otras mujeres con sus hijes que habitan en el lugar. 
A su vez, expuestas a una brutalidad conocida, hay mujeres detenidas que han sido separadas de sus hijes bebés, alrededor de cinco niñes y adolescentes perdidos en la montaña, luego de haber escapado de la represión con gases en sus propias viviendas, como también otros hombres de la comunidad que se encuentran escapando de las balas.  
Hacemos responsable al Estado nacional, provincial y sus instituciones de todo este atropello y el intencionado daño que preveen generar con cada uno de sus actos, que lejos de avanzar en una resolución a garantías y derechos incumplidos como el territorial, apuesta a agudizar el malestar social, alimentando amañosamente justificativos para descreditar las demandas indígenas y construyendo a los Pueblos Originarios como enemigos internos, descalificando a quienes reclaman el acceso a derechos para una existencia fecunda en los territorios. En este sentido, no es menor el rol de los medios de comunicación hegemónicos que alimentan el odio, la descalificción y la desinformación con denominaciones peyorativas, informaciones sin fuentes y mentiras diversas. 
Repudiamos enérgicamente este accionar, al que vemos con multiples aprensiones por todo aquello de lo que venimos siendo testigos con el Pueblo Mapuche –Tehuelche.

Estas violencias no solo vulneran todo tipo de derechos, sino que naturalizan maneras de actuar, perseguir y desalojar a las comunidades indígenas. Sabemos que las fuerzas represivas asesinaron a Rafael Nahuel en ese territorio y, que en contexto de las relaciones que el Estado le propone a los Pueblo Originarios, no fue la única víctima. En consecuencia una acción de este tipo, no hace más que reafirmar odio y racismo hacia los Pueblos Indígenas, como así también la desposesión y humillación de sus existencias. 
Basta de represión al pueblo Mapuche.
Los niños, niñas y adolescentes Mapuche también tienen derecho a vivir en paz. 
EXIGIMOS LA CREACIÓN DE UNA MESA DE DIÁLOGO EN POS DE UNA RESOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS MARCOS NORMATIVOS QUE AMPARAN A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.
"EL CONSENSO DE LOS PODEROSOS SE HACE CON BALAS DE PLOMO”
Equipo de Interculturalidad IFDC El Bolsón

TRAS EL PEDIDO DE LA GOBERNADORA DE RÍO NEGRO Y DE PATRICIA BULRRICH, EL GOBIERNO NACIONAL REPRIME Y ENCARCELA A INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD MAPUCHE WINKUL MAPU

El Bolsón (ANPP).-Compartimos la nota en desarrollo publicada por MatanzaViva y fotos de cobertura colaborativa:

#Ahora Mascardi. Máxima tensión: Represión contra comunidad Winkul Mapu 

UN EJÉRCITO CONTRA COMUNIDAD MAPUCHE

En estos momentos comenzó sobre el territorio en Villa Mascardi un operativo contra la recuperación territorial de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu, pocas veces visto. Luego de la confirmación oficial de parte del Ministro de seguridad Aníbal Fernández del "Comando Unificado de Seguridad" creado por el pedido de los sectores políticos y sociales mas rancios de la Patagonia, con la llegada de aviones, tanquetas y efectivos preparados para la guerra, se libra en estos momentos un criminal operativo donde fue asesinado Rafael Nahuel.
La medida se oficializó a través de la Resolución 637/2022, que fue publicada en la última edición del Boletín Oficial y que lleva la firma del titular de la cartera en cuestión, Aníbal Fernández. En redes sociales y medios de comunicación, referentes de la oposición se unieron al reclamo generalizado de "seguridad" en la zona y criticaron la falta de acción del oficialismo. Patricia Bullrich, por su parte, fue aún más allá y se sumó a una marcha racista este fin de semana.
De nuevo el estado moviliza un batallón para aleccionar a una comunidad originaria, otra vez entrega recursos de donde no tiene para reprimir y cuidar el negocio empresario, una vez mas muestra su profundo racismo y violencia contra comunidades Mapuche.

Noticia en desarrollo

#MAtanzaViva

Fuente Matanza Viva:https://www.facebook.com/1479579559015865/posts/pfbid0kiEGeoAsiJ58JpzfuRY16VeaHoPutqsZSyYFe5183dPKGATYaAAzXLBUs8oWJsZml/






lunes, 3 de octubre de 2022

LAS HUAYTEKAS, TERRITORIO EN PELIGRO QUE LLAMA A SER DEFENDIDO DE INTERESES FORESTALES E INMOBILIARIOS.

FOTO: RADIO AUTÓNOMA PIUKÉ
El Bolsón (ANPP).-La comunidad mapuche Las Huitekas viene luchando por su territorio hace ya más de 15 años. El territorio que ocupa la comunidad tiene la particularidad de albergar a una especie en grave peligro de extinción. El accionar de la comunidad ha protegido durante decenios a las huaytekas en un ecosistema que no le es el habitual y en el que se encuentran ejemplares milenarios. Hoy, nuevamente la justicia rionegrina pone en riesgo todo el esfuerzo realizado por la comunidad y por vecines comprometides. Por eso, charlamos con Mirta Ñancunao. Compartimos la charla con Música y Noticias, el Informativo semanal de Radio La Negra (RLN):

RLN: Buenos días, Mirta. ¿Cómo estás?

Mirta: Buenos días. Mari mari para la audiencia mapuche; buenos días para la otra audiencia, también. Aquí estoy, para escuchar o para lo que quieren que aportemos desde la comunidad.

RLN: Sabemos que el territorio de las Guaitecas está bajo la mirada de varios grupos empresarios, uno de ellos tiene que ver con el Sindicato de petroleros de Comodoro Rivadavia, que pretende hacer allí una urbanización encima de los mallines que dan vida a este árbol milenario que es la huayteka y que es, además, territorio de la comunidad.

M: Así es, es un sector de la comunidad. Hay más sectores en conflicto con otros empresarios forestales. En realidad, la raíz de todos los problemas en Las Huaytekas  es la cuestión forestal, como la implantación de pinos o de plantas exóticas, la pérdida de nuestro bosque nativo. El bosque nativo que más estamos cuidando o protegiendo es lo que usted dijo recién: un cipresal de las huayteka. Es una zona de turbera, es un menuco, un mallín, donde viven plantas milenarias. No sólo hay huayteka, hay ciprés de cordillera dentro del mallín y alerces, y otras nativas. Es un conjunto, es un montón de vida en ese mallín. Además, es un mallín que abastece de agua a gran parte de las familias de la comunidad. Lo que aquí pasó, en realidad, es que en el año 2010 Silberberg –así se llama a quien en 2008 la provincia le entregó un título de propiedad en este sector- avanzó con las cabañas, con una urbanización turística, en la que llegó a hacer 24 lotes, pero están pensados 60 lotes. La comunidad pudo pararlo en ese momento pero sigue insistiendo en desalojar a la comunidad para continuar con la obra que dejó suspendida en el año 2013. La comunidad se la suspendió y ahora vuelve a atacar, digamos. De todas esas cabañas, de esos 60 lotes, que es en realidad un emprendimiento mucho más grande porque tiene canchas de golf, fútbol 5, todo lo que tiene un emprendimiento turístico, quieren abastecer de agua desde ese mallín, del mismo del cipresal de las huaytekas. Está en la parte más baja la construcción de las cabañas por ahora, pero tienen pensado sobre el mallín, a la margen del mallín, hacer confitería y cosas así. Así que esa es la situación y hoy por hoy estamos enfrentando una orden de desalojo el lugar; no sabemos en qué va a terminar pero, por ahora, eso no ha sucedido. Estamos sí haciendo guardias en el lugar, estamos resguardando el lugar en ese sector.

RLN: ¿Cómo es el tema? ¿La construcción de estas cabañas ya se ha llevado a cabo, ya están? ¿O es un proyecto?

M: Ya hay construidas alrededor de 24, más o menos, quedaron construidas en el año 2013. Ya avanzó esa construcción urbanística. Sólo que quedó suspendida en el año 2013 a partir de una cautelar que interpuso la comunidad, nuestra comunidad, con ayuda de gente de la Universidad del Comahue para ver la gravedad que tenía esa situación de desagotar el mallín para abastecer de agua a ese proyecto. Fuimos juntando pruebas con otra gente que no es mapuche porque a los mapuche no nos creen, dicen que nosotros deliramos y que no tenemos certificación científica para decir lo que decimos, que eso se va a terminar, que eso se va a destruir. Que no queremos en el medio de la comunidad ni en el territorio de la comunidad una cuestión urbanística, que nos vengan a usurpar el territorio por una cuestión urbanística. No es que vienen a cuidar los bosques, vienen a destruir. Porque esto implica un montón de otras cosas. No sólo destruyen el bosque, nos dejan sin agua, cambian la vida tranquila que tenemos la gente en la comunidad, cambia un montón de cosas. Entonces, frente a esa situación, defendimos todo lo que pudimos. Con decirle que estuvimos 8 meses parados en la tranquera para no dejarlos ingresar cuando querían construir y después hubo un juez que los dejó entrar, entraron y construyeron. Después tuvimos que bancarnos 100 operarios que estuvieron trabajando no sé cuánto tiempo para levantar todas esas cabañas, derribar bosques, derribar pinos, un montón de cosas, máquinas trabajando, haciendo zanjas en el mallín… Bueno, cuestiones así. Fue muy duro, muy doloroso para nosotros en ese momento, pero, por suerte, después de un tiempo, después de dos o tres años, eso se pudo frenar. Pero eso no significa que, si le da lugar la justicia, puedan seguir avanzando.

RLN: La huayteka es un ciprés milenario que crece en ese lugar. ¿Crece en algún otro lugar? ¿Cómo es el tema de la huayteka ? Para que lo entienda gente que no es de aquí.

M: La huayteka  es un tipo de conífera, se le dice ciprés de las huayteka. Es muy similar al alerce. Crece únicamente en ese lugar, con esas condiciones climáticas, con el agua, con la turba. Hay pocos relictos en la Argentina, y en la selva valdiviana tal vez tienen mejores condiciones, no sé si ahí hay, si quedan, porque los han utilizada para hacer embarcaciones la gente no mapuche, los terratenientes. En algún momento se trabajó con Javier Puntieri, que es un biólogo muy importante Él hizo todo un estudio con un equipo técnico y dio con las características. No se sabe por qué en ese lugar quedaron esas huayteka porque las condiciones climáticas son muy frías y ellas son de lugares más cálidos, así que con más razón las cuidamos porque no crecen en otro lado, no es que se esparcen por el campo, están ahí y nada más que ahí. Entonces si nosotros les sacamos el agua… es como si fuera una gran bañera, una bañadera, una gran cantidad de agua, que sola se va regulando, que son los arroyos que salen, que abastecen de agua. Pero si nosotros rompemos esa bañera en alguna parte y el agua drena no naturalmente, eso afecta un montón. De hecho, ya están en retroceso debido al cambio climático y debido a las grandes plantaciones de pinos que se han hecho alrededor de las huayteka. Es más, el pino está invadiendo ese mallín, también, porque todos los renuevos de pinos que crecen por sí solos, están invadiendo las huayteka, también. Hay que hacer un trabajo que quedó frenado en el año 2014, de su resguardo, porque es un área protegida. Entre comillas eso de que es un área protegida porque en realidad está totalmente desprotegida. Si la provincia avaló la construcción de un barrio privado, un barrio turístico, teniendo en cuenta que está dentro de un área protegida, son palabras nomás, son papeles que se escriben y después no se cumplen.

RLN: ¿Qué se puede hacer para tratar de frenar este nuevo intento por parte de los empresarios en connivencia con la justicia corrompida para frenar esta muerte segura estos cipresales de huayteka, si avanzan como ellos quieren? ¿Qué podemos hacer como población que entorna a la comunidad de Las Guaitecas?

M: Nosotros, de hecho, ya estamos en el territorio, defendiendo. Lo que se puede hacer desde distintas organizaciones ambientalistas o no ambientalistas, que sean amigables con el ambiente o con este tipo de especies que son únicas en el lugar y que, si se pierden, no se van a recuperar, es difundir mediáticamente que se frene el avance de este emprendimiento, que no haya desalojo y, en este caso, la comunidad de Las Guaitecas, sus integrantes, nos comprometemos a hacernos custodios. Hemos sido siempre los custodios del lugar, pero a continuarlo siendo, porque esas vidas que viven ahí en la biodiversidad que existe en el lugar la hemos mantenido como hemos podido nosotros porque, si fuera por los empresarios, en este caso turísticos, ya hubieran desaparecido. Eso sería lo que se puede hacer. En cuanto a la justicia, la comunidad está litigando con la justicia y no sabemos los resultados porque cada vez estamos más desprotegidos en ese sentido; las comunidades estamos más desprotegidas en cuanto a la justicia, que siempre falla a favor de los que tienen más plata, porque nosotros nos encontramos siempre en condiciones desiguales en cuanto a dinero para poner abogados y demás, y ellos tienen todo. Entonces, están en otras condiciones y tienen al gobierno de Río Negro, en este caso, ahora, Arabela Carrera, a su favor. Todo eso a nosotros nos juega en contra. Si hay organizaciones sociales, educativas, de donde sea, de poner en práctica esto de poder difundir, entre todos tenemos que conservar ese relicto de huayteka, que es único en el lugar y que muchos tal vez no lo conocen. También invitamos a la gente que lo vayan a conocer, mejor en el verano porque en el invierno es medio difícil subir. Sería eso: la difusión de que eso existe y que tenemos que cuidarlo entre todos. Y la comunidad, lo vuelvo a repetir, se compromete y vamos a ir preparando a las distintas generaciones para que se comprometan también a custodiar ese lugar como corresponde, para que se mantenga de por vida, o hasta que las plantas digan ‘hasta aquí estamos’.

RLN: Estaremos atentos, entonces, y, cuando ustedes quieran, estamos a disposición para seguir difundiendo este intento inescrupuloso de avanzar por parte de empresarios, de la mano de una justicia corrupta, que ha entregado territorios que no eran entregables porque eso perteneció siempre a la comunidad.

M: Siempre perteneció a la comunidad, pero tampoco respetan las propias leyes que ellos ponen, porque se declara área protegida y después no protegen nada. Así que están invitados a conocerla, es bueno que vayan a conocerla. Hay que organizarse, sí, para llegar, poder recorrer y ver, conocer el lugar, porque uno defiende mejor cuando conoce el lugar, que cuando lo ve desde lejos. Gracias por comunicarse con nosotros y estaremos re agradecidos si pudieran difundir esta situación, que hoy corre riesgo nuevamente, porque estuvo parado muchos años y ahora están otra vez con que quieren desalojar. Eso es una acción que nos ayudaría muchísimo a poder sobrellevar la lucha que llevamos nosotros directamente en el territorio.

RLN: Por último, Mirta, ¿quién es el juez o la jueza que está en esta instancia poniendo en duda los derechos de la comunidad?

M: En realidad, la orden de desalojo se ha ido archivando, ha pasado por distintas instancias. Primero la Fiscalía de El Bolsón anuló la denuncia, la archivó; después pasó al Fiscal Martín Losada, que también anuló la denuncia. Después cae en manos del Juez Calcagno, quien dice que eso ya es imposible porque ha pasado mucho tiempo y que no puede llegar a ser un desalojo y siguen insistiendo. La última audiencia la tuvimos con el Juez de oficio Campana. Campana, lo que pudo decir, no dio orden de desalojo y pidió una nueva constatación, pero dijo que sí, que era viable el desalojo, pero todavía no está la orden definitiva. Estamos en ese proceso judicial, no sabemos qué juez nos va a tocar, tal vez no entendemos mucho las idas y venidas de la justicia. Suponemos que volvería a Calcagno, pero el último que atendió las audiencias fue el Juez Campana.

RLN: De Bariloche estás hablando, ¿no?

M: Sí, de Bariloche. Pero de acá [El Bolsón], de Fiscalía, la archivaron la causa porque no tenía sentido lo que estaban pidiendo. Nosotros ya habíamos tenido denuncias por usurpación en el año 2010, que la atendió el Juez Martín Losada, que hoy es Fiscal jefe o Fiscal general. En aquel momento, en el 2009 o 2010, él era Juez y, es más: pidió un peritaje antropológico, lo pidió el propio Juez para ver si en realidad existía una comunidad indígena. En aquella época todavía no nos creían que existían los rewe. Para saber qué es un rewe, nosotros tenemos ceremonias al costado del mallín para dar fuerza a ese lugar, para despertar a los newenes de ahí. Todo eso el Juez no lo entendía en aquella época. Por eso mismo pidió a la Doctora Claudia Brione que haga un peritaje antropológico y eso dio lugar a que quedáramos sobreseídos de la denuncia por usurpación, que era Silberberg, y sigue siendo él quien denuncia. Es larga la historia. Si un día vienen y nos visitan, lo podemos charlar con más tranquilidad o dando detalles de cosas que no quedaron claras de lo que yo dije en estos pocos minutos; se puede explicar mejor.

RLN: La verdad es que queda muy claro, Mirta. No hace falta entender mucho para volver a ver una nueva historia donde el gobierno, la justicia, son cómplices de los intereses empresariales para, justamente, avanzar con fines económicos, por encima de los derechos de los pueblos, sean comunidades mapuche o sean pueblos en general.

M: Quiero agregar otra cosa importante sobre esta situación: nosotros, como comunidad, pedimos en algún momento, creo que en el año 2012… Hubo una Comisión que se hizo en la Legislatura de Río Negro, donde investigaban la malversación de las tierras, la mal-venta o las tierras mal vendidas. Ahí se pudo hacer todo un estudio que, cuando termina, pudo hacer un dictamen la Comisión que investigaba la mala venta de las tierras -no me sale ahora el nombre de la Comisión-, lo manda al Fiscal de Estado, y el Fiscal de Estado inicia un juicio a Silberberg pidiendo la nulidad del título porque habían considerado, desde la Comisión y desde el Fiscal de Estado, que había un montón de irregularidades en la entrega de ese título de propiedad que fue otorgado en el 2008. Esa causa todavía está vigente y creo que se inició en el año 2014. Nosotros no somos parte de esa causa, es la provincia contra Silberberg, que le pide la nulidad del título. Lo último que sabemos es que están pidiendo un peritaje en esa causa de un agrimensor que tiene que, no sé si hacerlo en el terreno o vía virtual, hacer un peritaje de agrimensura para que el Juez resuelva si le entregan de nuevo el título a Silberberg o si la provincia vuelve a quedarse con la potestad de las tierras. Volverían a la provincia y, en este caso, la provincia debería devolvernos la tierra a nosotros legalmente. Quienes estamos en el territorio somos nosotros, en realidad, pero los papeles dicen otra cosa. Esa es una de las cuestiones que nadie sabe pero, en el mientras tanto, él sigue pidiendo que nos desalojen.

SOCORRISTAS EN RED: PRODUCIR CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD, UNA ENTREVISTA CON ANDREA GONZÁLEZ.

El Bolsón (ANPP).-Este sábado charlamos en Música y Noticias, el programa informativo de Radio La Negra con Andrea González, integrante de Socorro Rosa y Socorristas en Red. La actividad de las Socorristas en Red, es muy importante en muchos aspectos, no sólo en el acompañamiento que vienen llevando desde antes que el aborto legal sea ley, y que continúan realizando, para garantizar su efectivo acceso y sin violencias. Es importante en la capacidad de producir información, la cual es fundamental para poder generar avances en la lucha feminista y de transformación política en nuestro país. 
Compartimos la charla ( las imágenes de cuadros y estadísticas, están sacados de la página https://socorristasenred.org/sistematizacion-2021/) :

Soy Andrea González, soy parte del Socorro Rosa Comarca Andina que a su vez es parte de Socorristas en red, feministas y transfeministas que abortamos. Este año la Red de socorro cumple diez años de activismo. Diez años de un activismo que sostiene firmemente que la experiencia de abortar necesita ser sistematizada. Por eso la sistematización de datos representa un eje medular de la Red porque creemos que esta actividad, la sistematización, acompaña o colabora en pensar las acciones políticas y pedagógicas del activismo socorrista. Es sin duda una manera para nosotras de mirarnos hacia adentro pero a la vez, también, una fuente de información hacia afuera.

A más de un año de sancionada la Ley 27.610, nosotras decimos que se trata de pensar los mitos y prejuicios que aún existen alrededor del aborto para mostrar las realidades justamente de quienes abortan. Porque en la praxis de acompañar se produce conocimiento concreto sobre abortos que están sucediendo en este aquí y ahora. Nuestra Red, que este año cumple 10 años, a partir del año 2014 registra datos e información de cada acompañamiento. Ese año, justamente, es el año en que se suman a la Red catorce colectivas y se acuerdan diez puntos que estarían como presentes en cada una de las protocolas, que son unas fichas de seguimiento que nosotras completamos cuando acompañamos a abortar. Es decir, cada acompañamiento tiene su ficha de seguimiento, su protocola. Bueno decía, se acordaron esos diez puntos comunes y unificados para todas las grupas del país; porque tener esa unificación nos iba a permitir, entonces, producir información concreta.

A partir del año 2015, al año siguiente, y gracias a la alianza y al trabajo que construimos con la Universidad Nacional del Comahue, con la facultad de Informática más precisamente de esa universidad, pudimos armar un trabajo de alojar esos datos que sistematizamos en una plataforma de esa Universidad y esto para nosotras se traduce en un respaldo fundamental    y estratégico de construir esas alianzas políticas también. Porque bueno, qué mejor que justamente un lugar donde se produce conocimiento como es la Universidad, quiera ofrecernos su sitio, su plataforma para guardar esos datos de un modo seguro, de un modo cuidado y datos que evidentemente elles también evalúan como datos importantes en la producción de conocimiento, en la producción de información.

El trabajo de sistematización que cada grupa que conforma la Red nacional de socorristas hace implica una tarea metódica, requiere de una organización especial, de una rigurosidad, de un compromiso, porque es pensar que cada uno de esos acompañamientos que hacemos es sistematizado; no acompañamos sin sistematizar por esa premisa que tenemos que es muy importante producir conocimiento concreto.

Y ese proceso de sistematización se inicia en los talleres, que nosotros le decimos talleres a esos encuentros con las personas que necesitan abortar, y por eso entonces, todas las personas activistas de esta Red que acompañamos abortos sistematizamos datos. Ese primer eslabón lo hacemos todas. Todas llenamos la protocola de acompañamiento. Todo continúa con la carga de datos, es decir, cada colectiva carga sus datos en la plataforma de sistematización de la Universidad y luego lo que hacemos, obviamente, es analizar esos datos, difundirlos, y hacer todo un trabajo político de qué queremos hacer con esos datos.

Así que bueno, la sistematización como práctica socorrista es parte de nuestra identidad y es un acuerdo político de todas las colectivas que conforman esta Red. Y las protocolas, como herramienta política y como insumo que nutre esas sistematizaciones, han ido cambiando a lo largo de los años, ¿no? Cumplimos este año dos años y en algún momento decidimos que esas protocolas  tenían que ir también cambiando a medida que va cambiando, que va creciendo nuestro acompañamiento. De ahí que la creación y el armado de nuevas protocolas también deviene en un instrumento fundamental para el hacer de la Red, porque contar con más instrumentos nos permite también obtener datos más específicos que llevan entonces a mejorar las prácticas y a mejorar las articulaciones que nosotras vamos haciendo en estos acompañamientos, sobre todo con el sistema de salud, sobre todo con el sistema de salud pública, pero también con el sistema de educación. Y creemos además que esos sistemas de observación y seguimiento legítimos que nosotras hacemos disputan obviamente sentidos y poder.

Durante el primer año de la pandemia por la Covid 19, nuestra Red inició un debate para llegar a formular una protocola específica de acompañamiento para niñas, niñes y adolescentes. Creamos una comisión para eso que proyectó y coordinó un proceso participativo de reuniones virtuales, obviamente, porque estábamos en pandemia, pero trabajamos duramente para lograr esa protocola. Y entonces podemos decir que desde el año 2021 se abre una nueva etapa de la sistematización porque en los registros de acompañamiento de Socorristas en red los instrumentos se organizan por edad. Uno para quienes tienen menos de 17 años, en realidad hasta 17 años inclusive, y el otro para quien tiene más de 18 años, es decir de 18 años en adelante. ¿Y cuál fue la intención de esta distinción del instrumento? Fue justamente capturar singularidades de forma cada vez más afinada y más asertiva. La necesidad de esta nueva organización de las protocolas se empieza a sentir a través de los datos registrados en 2019, que ahí esos datos nos daban cuenta de la cantidad de niñas y de adolescentes que habíamos acompañado; y bueno además surge en ese año justamente la campaña que organizamos que se llama “En un mundo justo, las niñas no son madres”.

En la actualidad las pedagogías que pregonamos, que armamos, incluyen una fuerte apuesta por las articulaciones con trabajadoras, trabajadores de la educación, para que las escuelas también realicen un trabajo como parte del currículum de la Educación Sexual Integral que colabore en este sentido, que colabore con la des idealización, y la des romantización de la maternidad y de garantizar este derecho a les jóvenes.

Otra cosa por ahí importante de contar de nuestra sistematización es que el primer momento del acompañamiento contiene una síntesis al final del primer momento en la que se da cuenta de si las personas acompañadas prefieren acceder a su aborto vía el sistema de salud formal o vía el sistema de salud comunitario, es decir, autogestionándose el aborto. Digamos que, sea cual sea el camino elegido, desde las distintas colectivas de Socorristas en red sistematizamos ese acompañamiento y acompañamos esa decisión. Quiere decir que nosotras acompañamos abortos dentro del sistema de salud y fuera del sistema de salud porque bueno todavía, y quizás por qué no esto va a seguir ocurriendo, porque el tema de la autonomía y la autogestión es a lo que apuntamos, a la recuperación de poder decidir sobre nuestro cuerpo. Entonces puede que siga habiendo abortos por fuera del sistema de salud. Y eso también es una apuesta, que las personas que eligen por la autogestión lo hagan de un modo informado para que esa práctica sea, además de una práctica amorosa, una práctica cuidada y segura.

Bueno, decía que nosotras empezamos entonces a sistematizar nuestros acompañamientos desde el año 2014 y hasta el año 2021 fueron 69.152 mujeres y personas con capacidad de abortar que acudieron a los talleres donde se pone a circular la palabra, la escucha y la información sobre los usos seguros de medicación. Los acompañamientos de abortos en el sistema comunitario, entonces, desde ese año que decidimos sistematizar fueron 49.975. El resto resolvió su aborto por el sistema de salud. Resolver un aborto por la vía comunitaria implica, como decíamos antes, la autogestión del aborto sin pasar por el sistema formal de salud. No quiere decir esto que después  las personas no se vayan a hacer un control, no se vayan a hacer una ecografía, lo que sea, pero sí implica que ese aborto no fue acompañado, garantizado dentro del sistema formal.

El acompañamiento socorrista entiende que la salud está en la posibilidad  de resolver los problemas que se nos presentan y también en la búsqueda por atender la singularidad de cada persona a la que se acompaña. Los acompañamientos de aborto en el sistema de salud formal fueron, entonces, 10.547 contra 49.975 autogestionados. Esas personas que  fueron acompañadas por integrantes de la Red, a quienes además se les sugiere dónde acudir para que se encuentren con profesionales garantistas de derechos, por supuesto, y en la medida de lo posible, que cuenten también con un compromiso de una atención humanizada integral. Si pudiéramos mirar una tabla de nuestros acompañamientos, año a año, es como un espejo de lo que también ha crecido esta Red. Nada más que contrastar también que en el año 2014 los acompañamientos fueron 1.116 y en el año 2018, año de la marea verde, subieron a 8.462; estamos hablando de un crecimiento realmente exponencial.

Y en el año 2021, al año siguiente a la Ley, fueron de 13.502. O sea con ley seguimos acompañando un volumen de abortos muy importantes que nos permite generar y producir este conocimiento. Esas protocolas, esos datos tienen que ver con los momentos de los acompañamientos. Hay un primer momento pero también un segundo momento que es cuando se produce el aborto en sí y el control posterior, y tiene datos interesantes que a nosotras nos permiten mejorar la práctica y a la vez también nos permiten producir información que va rompiendo, o desmitificando un poco y sacando también algunos sentidos que atan la práctica al peligro, a la muerte, a la culpa, al tabú. Nosotros creemos que poner a circular estos otros sentidos de lo que les pasa concretamente a las personas que atraviesan la experiencia construye otros relatos y construye otros sentidos y los pone a circular para legitimar y para autorizar lo que sucede allí.

En la Comarca Andina nosotras, también como parte de la Red, venimos sistematizando los acompañamientos y contarles que en el 
Abortos y nivel de instrucción alcanzado

año 2014 cuando comenzamos, sistematizamos 29 acompañamientos, y en el año 2018, 68 acompañamientos. Y el año pasado, en 2020, acompañamos a 131 personas. Y en el año 2021, anterior a la ley y posterior a la ley, en el año 2021, 121 acompañamientos. Poca variación digamos, ¿no? Esto es el trabajo que nos vamos dando, hacer que esta Ley se instale, que las personas sepan que en los hospitales de la Comarca Andina se garantizan estos derechos.
Abortos y discapacidad


En lo que va de este año, tenemos sistematizado los datos de enero  a mayo de 2022, y bueno de esos datos podemos contarles algunas cosas interesantes, como por ejemplo, que el 85,2 % de esas 47 personas que acompañamos hasta mayo de este año tienen entre 20 y 34 años. Solo 4 acompañadas son menores de 20 años y esto también a veces desmitifica un poco esta construcción del sentido común que dice que las personas que abortan son justamente las adolescentes, que son irresponsables, que a veces no tienen conocimiento de los métodos anticonceptivos, que no saben cómo cuidarse. Pero justamente, no. Son las personas que ya están muchas veces viviendo en pareja, y muchas, además un porcentaje altísimo el 79, 2 % ya es madre; ya tiene hijos al momento de acceder a un aborto. Otro dato importante que nosotras preguntamos y registramos tiene que ver con el salario. De las personas que acompañamos, el 83 %  de esas 47 personas en este año, hasta mayo, tienen trabajo remunerado. Pero de ese 83 % solo la mitad, o no diría solo sino justamente la mitad, cobra menos del salario mínimo vital y móvil que es de $ 51.200. O sea, el trabajo remunerado de la mayoría de las personas que acompañamos, cobra menos que el salario mínimo, vital y móvil y esto es re importante para pensar en la difusión de la Ley; porque la Ley garantiza que esa práctica debe ser gratuita dentro del sistema de salud pública. Y dentro del sistema de salud privado, las obras sociales se tienen que hacer cargo en un 100% de esa atención. Agregar por ahí a este análisis del dato económico también, de ese 83% de las personas que tienen trabajo, el 63% además es sostén económico del hogar. Hay datos que para nosotras son muy, pero muy importantes porque para autogestionar un aborto el costo de la medicación es altísimo y por lo tanto, insistimos en que sea el Estado y sean las obras sociales quienes deben garantizar este derecho.

Solo voy a tirar algunos datos que nos resultan relevantes: pero otro dato importante que para nosotras también sube las alertas e implica alguna cuestión específica en el acompañamiento es que el 80% de las entrevistadas refirió haber sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, pero el 25% nada más hizo una denuncia penal judicial. Esto también es un dato importante porque justamente muchas veces las personas que acompañamos están, a su vez, atravesando una situación de violencia que nos permite hacer un trabajo de articulación con otras organizaciones que justamente se dedican al acompañamiento de casos de violencia de género.


Y un último dato para resaltar es que el 80% de las personas que acompañamos refirió conocer los alcances de la Ley 27.610,  que es la Ley de Interrupción voluntaria y legal del Embarazo; es decir, que sabe sobre el acceso al aborto. Sin embargo, en las 42 personas de esas 47, es decir el 89% resuelve su aborto de manera autogestionada. Y solo 3 de esas interrupciones las acompañamos dentro del sistema de salud.

Entonces, otra vez, el redoble a seguir trabajando con la visibilización de este derecho. ¿Y esto porque lo decimos también? Porque no sé si ustedes notan cuando entran a un hospital, que esto no está casi escrito, no hay cartelería, no hay notificaciones, no hay indicación desde los Ministerios como parte de política pública, de dar difusión a este derecho. Hay cartelería sobre hipertensión, sobre control de enfermedades de otro tipo, de vacunación; por supuesto de control del embarazo y lactancia materna por todos lados, pero información y cartelería específica sobre  interrupción voluntaria y legal del embarazo no hay. Por eso nosotras somos quienes vamos a pegar esa cartelería a las instituciones públicas.

Bueno, nada, contarles esto, contarles que estamos muy contentas también porque este 8, 9 y 10 nos vamos al encuentro plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis, transexuales, intersexuales y más. Esto fue siempre para el Socorrismo una apuesta por lo que esos encuentros significan, por el encuentro que tenemos ahí con muchas personas de muchos lugares, de muchas organizaciones y nos parece fundamental ahí articular activismo e información. Así que bueno, vamos a estar en ese encuentro con la particularidad que este año, como cumplimos 10 años, decidimos festejar estos 10 años de activismo, celebrar estos 10 años con un festival que vamos a hacer en la plaza central el día sábado desde las 19 horas. Así que nada, ahí les esperamos para celebrarnos, para encontrarnos, para abrazarnos. Bueno, gracias siempre por este espacio y a disposición para conversar cuando quieran.


Queremos compartir también las conclusiones del trabajo que recomendamos visitar en https://socorristasenred.org/sistematizacion-2021/

SenRed produce y deconstruye saberes sobre la praxis de acompañar y de abortar. Los registros y la publicación de sistematización de datos, producen conocimientos en torno al aborto, porque disputan esos lugares de saber y poder que detenta el modelo médico hegemónico, para recuperar el sentido de la salud comunitaria y producirla en la experiencia misma, en ese ir y venir que supone integrar las voces y experiencias de quienes abortan. Ponen a circular pedagogías feministas desde la convicción de que el activismo de la acción directa colabora en transformar modos de sentir, pensar y atravesar la experiencia de abortar. A lo largo de estos años acompañaron a muchísimas personas, tienen presencia territorial en el país y donde no están despliegan formas imaginativas para hacer sentir que están cerca. La densidad del trabajo, la dimensión colectiva en la que operan, las alianzas que tejen y la organización que emprenden en cada acción son vectores políticos de este activismo socorrista, que no solo busca transformar los abortos en experiencias amorosas, igualitarias e inclusivas, sino que además conoce y da a conocer realidades subterráneas muchas veces relegadas por las normatividades. Continúan siempre con las articulaciones con el sistema de salud formal y lo interpelan para que se ajuste a las necesidades de quienes abortan. “Queremos que las personas que abortan sean protagonistas de sus abortos”, es una premisa que moviliza a SenRed. Acompañar, contener e informar a las personas que las contactan se enmarca en una genealogía de luchas donde se manifiestan los cuidados feministas, que siempre son colectivos. La apuesta sigue siendo hacer del acompañamiento una práctica política para cambiar el modo en el que los abortos son percibidos socialmente. “Todavía no está bien visto abortar”, dijo Giuliana, una joven de 27 años en un taller en la ciudad de Neuquén. Tal vez sea ese el sentido común que todavía falta desmontar para que la experiencia de abortar no sea un problema que queda en la intimidad de quien aborta. Para sacarlo del lugar individual, secreto y privado. Para volverlo público y colectivo y producir así transformaciones subjetivas y sociales. Para que deje de existir finalmente esa inscripción del estigma de abortar, que constituye uno de los engranajes de una pedagogía de la crueldad. En Argentina tenemos la ley 27.610, a la par también tenemos motivos para seguir luchando por abortos cuidados. Son diez años de socorrismo insistiendo y persistiendo. Y poco más de un año de existencia de la ley. Una ley que no destierra mágicamente las malas prácticas ni las prácticas riesgosas, ni el negociado inescrupuloso, aunque su texto y su protocolo apunten a eso y aunque se cuente con espacios en el sistema de salud formal y cooperativo que trabajen para que la ley viva en las instituciones. Acompañar a quién decide abortar es una apuesta a vivir una vida feminista aquí y ahora, y el interés por darle a los abortos el lugar de experiencia cotidiana y comunitaria.

Para saber más, compartimos la presentación que ellas mismas hacen: 
"Socorristas en Red -feministas que abortamos- (en adelante SenRed) es una articulación de colectivas de Argentina. Damos información -siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud- y acompañamos a mujeres y a otras personas con posibilidad de gestar que han decidido interrumpir embarazos inviables para ese momento de sus vidas. Para que lo hagan de manera segura y cuidada.
SenRed está integrada en la actualidad por colectivas que activamos en diferentes geografías del país. Todas las colectivas tenemos autonomía en nuestro funcionamiento. Nos encontramos juntas en la construcción de acompañamientos cuidados, amorosos y afectados.
Nuestros principios dan cuenta de un activismo voluntario y solidario. Nuestra disposición se enmarca en la ética del cuidado, buscamos hacer encarnadura la apuesta de ¡nos tenemos entre nosotras y nosotres!
SenRed es posible en una compleja red de relaciones inscriptas en una época particular. Desde el inicio, en el año 2012, nuestro activismo estuvo signado por la presencia insoslayable de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y como parte activa de la misma logramos, junto a todas las organizaciones que la componen y al movimiento feminista en su conjunto, armar y provocar la Marea Verde y que desde el 30 de diciembre de 2020 el derecho al aborto voluntario sea ley en nuestro país.
Fue en el año 2014 cuando SenRed adquirió un claro sentido de Red de acompañantes, para insistir con cuidar la vida y la salud de quienes deciden abortar, ante las experiencias y evidencias empíricas que muestran que cuando una persona decidió abortar, así lo hará. Desde entonces -y también ahora, con la Ley 27.610 en mano- informamos y acompañamos las decisiones de quienes deciden abortar, exigiendo que se garanticen los derechos conquistados y desplegando escuchas que alojen las necesidades y deseos de las personas que acuden a nosotrxs.
SenRed está compuesta por heterogéneas activistas, colectivas y grupos feministas que, junto con el amplio movimiento de mujeres, los movimientos sexo-genéricos, investigadorxs, personal de salud y otros sectores sociales, traemos y generamos nuevas agendas a la política."


jueves, 29 de septiembre de 2022

SITUACIÓN EN LA LAFKEN WINKUL MAPU. COMUNICADO PÚBLICO


El Bolsón (ANPP).-Compartimos el comunicado público que recibimos en nuestra redacción:
29 de septiembre 2022

Nosotros hijas e hijos del Relmu lafken junto a nuestro weichafe Rafael Nahuel Iem. 

Manifestamos la situación que estamos atravesando cómo lof. de persecución, hostigamiento, judicialización, racismo, montajes y demas provocaciones por parte de los winka en especial Diego Frutos, quien contratando patoteros en reiteradas ocasiones han tirotedado a la comunidad y hostigado de distintas maneras.

 Además, ha entrado al territorio en varias ocasiones custodiado por la gendarmería metiendose por el monte y haciendo espionaje, como él mismo reconoció en los medios masivos de comunicación. 

 situaciones que se han ido acrecentando, evidenciando la complicidad estatal y de los mismos medios que fomentan el racismo, al igual que lo hicieron en el 2017, previo al asesinato del weichafe Rafael Nahuel Iem, en nuestro territorio.

 También este títere del empresariado y de las multinacionales es parte de grupos o foros racistas como el concenso Bariloche o su ficticio grupo de vecinos de Villa Mascardi, cuando en realidad ni siquiera vive por aquí y tampoco tiene la necesidad ya que cuenta con varias propiedades en Bs.As. y otras provincias, propiedades que fueron cedidas por los distintos gobiernos de turno.

 Frutos es también un empleado del Pro, de la mano de los Macri, Bulrrich, etc. que usan a la comunidad para sus manejos en función de sus campañas políticas, mientras los medios, como decíamos antes, fogonean a la población, a cambio de millones ;Esta marioneta de los poderosos alega tener un título de propiedad obtenido de quienes usurparon nuestras tierras torturando, esclavizando y matando a nuestros kuifi keche iem.
 Mientras ellos tienen balas, nosotros tenemos piedras y el respaldo de todos los newen, ñgen y fvchakecheiem, para ejercer nuestro derecho a la autodefensa.
 Para nosotros fue, es y será territorio ancestral Mapuche. Nunca va a valer su codicia y papeles más que la sangre derramada de nuestros kuifi keche iem. 

 Por lo expuesto, reivindicamos nuestra recuperación y control territorial del cuadro "La Cristalina" que hoy pasará a ser parte del Lof Lafken Winkul Mapu, bajo nuestro cuidado y protección donde desarrollaremos nuestra vida mapuche.
La sangre derramada de nuestros ancestros no se negocia. por ello, lucharemos con nuestra vida si fuera necesario.
Weichafe Rafael Nahuel Iem mongeley taiñ weichan mew.
Llamamos a las pu Lofche, a seguir resistiendo y a seguir recuperando territorio.
Caminamos Sin miedo y con nuestra verdad.

AMULEPE TAIÑ WEICHAN!!!!
Marichiweu!

Lafken winkul mapu lof. Relmu Lafken mapu.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

NEUQUÉN, GUTIERREZ Y FERNANDEZ JUNTO A LA JUSTICIA ENTREGAN LA SOBERANÍA PROVINCIAL Y NACIONAL

Foto: Antena Libre 89.1

El Bolsón (ANPP).- Neuquén está siendo centro de atención de los intereses extractivistas, y como tal, también de los intereses políticos que se mueven detrás para habilitar estos saqueos. Pero los pueblos terminan por entender que el extractivismo solo nos deja contaminación y pobreza. Entonces se organiza , se manifiestan, se levantan. Y por eso, las empresas y los Estados extractivistas se preparan para asegurar sus riquezas. Y como suele hacer el poder, lo hace con represión. Por eso, EEUU pretende asegurar sus provisiones  de gas y petróleo con bases militares que puedan intervenir frente a un conflicto social, e incluso del Estado nacional. 
Charlamos con Laura, de la Multisectorial por la No Instalación de las Bases Yankis en Neuquén, quién da cuenta de la obsecuencia del Estado provincial y nacional frente a los intereses extranjeros:



 Mirá. En cuanto a la situación del edificio de esta base camuflada como de ayuda humanitaria para defensa civil, está prácticamente terminado en este momento. Están pintando, pusieron los vidrios de las ventanas, así que la base está a poco tiempo de ser inaugurada. Nosotrxs estamos conformados cómo multisectorial desde 2018. Diversas organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, del pueblo mapuche. Y, cómo vos decís, alrededor de ese año nos fuimos anoticiando por la prensa, y por la propia embajada de Estados Unidos, de esta posible contrucción en Neuquén, ellos decían que era una cooperación, un programa de ayuda humanitaria de defensa civil, con el pretexto de las catástrofes ambientales que podían suceder en la zona. Pero el detalle es que es el Comando Sur del ejército de EEUU quien está llevando a cabo está construcción. Ni el gobierno nacional, ni la provincia de Neuquén tienen injerencia en dicha obra. Una obra  por supuesto sin licitación pública, que no pasó por el congreso de la Nación ni por el consejo deliberante de la ciudad de Neuquén. Es decir, es una obra para nosotros clandestina, fantasma. Vos pasás por ahí y no sabés de qué se trata. No hay ni siquiera un cartel.  Está ubicada sobre la ruta a Vaca Muerta, que es el yacimiento de hidrocarburos no convencionales importantísimo que tenemos, segundo en producción de gas y cuarto en petróleo no convencional
del planeta, y está cerca del aeropuerto y de la ciudad de Neuquén. O sea, un punto estratégico para defender los intereses de EEUU que tienen una serie de empresas en este momento trabajando en Vaca Muerta. Y lo más grave es que el gobierno nacional, por lo que estamos viendo, tiene relaciones carnales con los Estados Unidos. Otra vez vamos a probar la misma receta que en los noventa. Nosotros hemos interpuesto un amparo para que nos dieran información porque tenemos el derecho como ciudadanía de conocer de qué se tratan los actos de gobierno. Ese amparo salió a favor de la multisectorial, se condenó a la provincia de Neuquén con multa, pero aún así la información siempre fue confusa, escasa.
Y no aparece ningún convenio firmado entre Neuquén y una potencia extranjera cómo la norteamérica, no hay un número de expediente... El gobierno apela, y en la Cámara de apelación otra vez la misma respuesta: nosotros no tenemos más información que la que ya hemos entregado. Entonces vuelve al juzgado y allí termina nuestro camino en la vía judicial. Es decir que por vía judicial y por administrativa, nunca nos respondieron nada. Hay un silencio y hermetismo total con respecto a esta construcción. Lo más grave es que cuando vino Richardson, la jefa del Comando Sur del ejército de EEUU, ella vino a ratificar los planes que tienen acá de ayuda humanitaria, vino a cuestionar actos de gobierno. Y el embajador estuvo el 9 de agosto en el Hotel Hilton de Neuquén, donde se hizo la primer cumbre de hidrocarburos no convencionales de la Argentina, en la que participaron los CEOS principales de los monopolios que están trabajando en Vaca Muerta, y  nosotros hicimos una conferencia de prensa en la puerta del hotel, y creo que lo hemos obligado a decir de qué se trata esta construcción, y lo que dijo da un poquito de risa. Dijo: sí, la está construyendo el ejército de mi país, es un regalo para la ciudad de Neuquén, y es un galpón para guardar herramientas. Esa respuesta le dió a la prensa el embajador de EEUU, quien aparece como un tipo campechano, que se pasea por nuestro país. Y también es importante tener en cuenta que EEUU tiene 4 tipos diferentes de instalaciones extra territoriales. Una de esas formas que tienen de penetrar en los países y de afectar seriamente la soberanía nacional y de intervenir en las decisiones de ese país, en la economía de ese país, son unos centros que ellos llaman CSN, que son como si fueran centros cooperativos de ayuda mutua, una cosa así. Y nosotros creemos que esta construcción se enmarca en este tipo de instalación extra territorial que ellos han colocado aquí en Neuquén. Necesitan tener el control, y estar en ese lugar estratégico hoy. Y lo más grave es que ellos pueden activar y transformar esas construcciones en pocas horas en  una base militar. Ese tipo de construcción no tiene presencia norteaméricana Son construcciones que parecen realmente inofensivas,y las puede mantener el país anfitrión, cómo sería la Argentina, porque supuestamente se la van a donar, o a veces por concesión las mantienen ellos mismos. Pero no vamos a ver la presencia de un marín,, ni una bandera yanki.
La pueden activar como base si se sienten amenazados o si ocurre alguna cuestión de una gran lucha en la zona... Es un riesgo muy grande que ellos hayan puesto los pies en nuestro territorio, con toda la libertad, y que los gobiernos miren para otro lado. Nosotros hemos pedido informes, incluso este año, varias veces, al Ministerio de Defensa, al señor Taiana, se le pidió la última vez que reciba a un grupo, para charlar sobre este tema, y siempre la respuesta es: "nosotros no sabemos nada", esto es un problema de la provincia. Pero lo que hay detrás de esto es la injerencia que ellos pretenden y que lamentablemente están teniendo en nuestro país
Acá en la zona de la Patagonia tenemos riquezas incalculables. El agua dulce, también tenemos el acuífero en Zapala.
 En una de las cartas que se envían, dicen que van a hacer esta instalación en Neuquén, este galpón de acopio, y un galpón similar en Zapala. Aún no tenemos noticias de que se haya construido, pero también en Zapala se armó una multisectorial y hay compañerxs que están también difundiendo y están muy preocupadxs por esta situación. El Comando Sur no hace ayuda humanitaria. Ese es el camuflaje que tienen para que los pueblos les permitan entrar. La política de los EEUU no es de ayuda humanitaria. No lo fue ni lo será. Es un país que son mentirosos, realmente son perversos, hablan de democracia y de libertad y realmente llevan muerte, destrucción y hambre a todos los lugares donde están. Tenemos innumerables ejemplos. Desde Corea, Vietnam, Afganistán...en fin. Es una lista larguísima.  Lo importante, me parece, es  la difusión, que más personas conozcan esta realidad, y que podamos empezar a tener mayor conexión. Porque lo que está sucediendo con el río Paraná, que es tremendo, es un golpe a la soberanía, es un saqueo a nuestros recursos, igual que en Vaca Muerta. Nosotros tenemos mucho litio también... Hay muchas organizaciones que están luchando, que están tratando de defender estos bienes comunes y evitar este saqueo y defender nuestra soberanía. Sin soberanía, sin poder ser nosotros quienes controlemos cómo se utilizan esos bienes comunes, no se pueden garantizar los derechos humanos más básicos de la población, como son la salud, educación, vivienda y todos los demás. Entonces es muy importante que nos empecemos a conectar más. En ese camino estamos. Esa es la idea que tenemos

lunes, 26 de septiembre de 2022

A UN AÑO DE LA RECUPERACIÓN TERRITORIAL QUEMQUEMTREU, SORAYA MAICONIO CUENTA SOBRE LOS PROCESOS QUE LA SOSTIENEN

Foto: Revista Cítrica

El Bolsón (ANPP).-Nuestra región vive procesos protagonizados por el pueblo nación mapuche que son acompañados por quienes logran entender sus implicancias culturales, espirituales y decolonizantes. Por eso, parte de nuestra agenda es informar/nos sobre las cuestiones que movilizan estos procesos. Difundir sus planteos. 
Por eso, charlamos con Soraya Maiconio quien es referente de este pueblo y quién nos cuenta sobre este proceso. 

Radio La Negra ( RLN): Buenos días Soraya, ¿cómo estás?

Soraya: Mari mari, Javier, y mari mari todos los negros y las negras que nos están escuchando. Aquí estamos muy bien, gracias.

RLN: Qué bueno escucharte nuevamente por aquí. Hace un par de semanas que queríamos concretar esta charla porque se han cumplido fechas importantes y están sucediendo en este momento un montón de situaciones y de procesos complicados de entender y que hay que contextualizar para poder seguir el hilo, sobre todo para quienes nos están escuchando desde más lejos.

S: Sí. Se cumplió un año de la recuperación del lof Quemquemtrew, en la Cuesta del Ternero y, justamente, un día como hoy, hace un año atrás, estaba sucediendo un allanamiento con represión, bastante difícil; se vivieron momentos muy complejos y muy duros, muy dolorosos. Pero a pesar de todo lo que sucedió, generó grandes cambios de pensamiento, de actitud; incluso a partir de eso también se conformó el Consenso Comarca. A partir del Quemquemtrew sucedieron muchas cosas en la Comarca que marcaron un hito, un punto de inflexión en la historia de nuestro pueblo y también de la Comarca Andina.

RLN: La recuperación de la comunidad Quemquemtrew es una de las tantas recuperaciones que se han ido dando en este último tiempo en toda la zona y tienen una fuerza que pareciera venir de más allá de sólo las personas que son protagonistas de la recuperación. ¿Cómo lo vive el pueblo nación mapuche a esto?

S: Hablándolo desde un lugar de winkazungun, desde un lugar de Castilla, se vive con mucha esperanza porque claramente nosotros, como pueblo, para seguir desarrollándonos como tal, necesitamos del territorio. Y, en particular con lo que es la Cuesta del Ternero y el lof Quemquemtrew, en la Cuesta se vienen dando desde hace mucho, más de 50 años, situaciones de mucha impunidad, de asesinatos, muertes, despojos territoriales. Una serie de circunstancias que también están vinculadas a la tala rasa del bosque nativo, la implantación del pino. Entonces, una serie de situaciones que, a partir de Quemquemtrew, se está proponiendo un cambio, una posibilidad diferente, que se empiece a reconectar a través la práctica espiritual con las fuerzas de la naturaleza, donde se reivindica a Lucinda Quintupuray, se sigue pidiendo justicia por su femicidio; donde también lamentablemente asesinaron a un lamuen, Elías Cañicol Garay iem, en donde también se demostró la impunidad con la que se maneja el poder político y jurídico en torno a la Cuesta del Ternero, como si siempre hubiera funcionado como un patio trasero de Bolsón, donde se pueden dar cualquier tipo de situaciones de violencia que queda impune. Si bien sucedió un hecho lamentable, como fue el asesinato de Elías y el intento de asesinato de Gonzalo, la recuperación sigue firme, se va a levantar allí un rol espiritual muy importante para el pueblo mapuche, principalmente para todas las lof de la Comarca Andina. Eso es algo que ahora se está mencionando, que nos estamos atreviendo a contar y a compartir con la gente, con quien está escuchando en este momento. Hay roles en nuestro pueblo que son muy importantes. Todo ser mapuche, kumeche, gente buena mapuche, que transite la mapu, es digna y es importante, pero cuando vienen niños con espíritu antiguo, como el caso de la lamuen que se va a levantar allí en el lof Quemquemtrew como machi, es muy importante, a nivel histórico también, lo que está pasando en ese lugar. Y esas son fuerzas que van más allá de lo que uno quiera o no quiera; son situaciones que, por algún motivo, mandan desde allá, del wenumapu, y eso va a permitir también que vaya mucha gente a poder curarse, a poder reestablecer el equilibrio en su cuerpo físico, pero también en lo territorial. Así que no es un hecho menor esa recuperación. No se pudo contar desde un principio por qué se recuperó ahí y para qué, pero ahora que ya es bastante público y que es necesario también para que mucha gente mapuche que no entienda de qué se trata ese rol, qué es ser machi, para qué vienen a esta mapu, sepan que pueden arrimarse al lof Quemquemtrew, saludar, preguntar y conocer por qué tenemos esa… De alguna manera, es una suerte. Aunque siempre el winka, el Estado, sabe que esos roles son importantes y que generan también un cambio importante en la gente, sobre todo en la gente mapuche, y por eso hay tanto ensañamiento, no todos ni todas están al tanto de por qué están, qué pueden aportar esos roles. Por eso es tan importante el territorio, el lof Quemquemtrew, la gente de la Cuesta del Ternero, el lof Fuente Pichun, el lof Santicura, el lof Qintupuray, porque creo que van a empezar a haber cambios positivos en la Cuesta del Ternero a partir de este nuevo trabajo, que ese espíritu fue ahí donde eligió, de alguna manera, vivir y aportar.

RLN: Qué importante esto que estás contando porque también le da sentido a quienes no somos mapuche y por ahí no entendemos del todo la cosmovisión mapuche porque no la conocemos, no la hemos aprendido; poder entender todo lo que hay detrás de una acción de recuperación y de plantarse en el territorio. Es un poco difícil para quienes estamos lejos de esa cultura acercarnos. ¿Cómo proponés, más allá de acercarnos y charlar, qué pensás que puede hacerle llegar a la gente un poco de esa historia, de esa mirada, que estás compartiendo?

S: Uy, son tantas cosas… porque de chicos nos enseñan que la cultura mapuche era, antes vivían, antes comían… Entonces, desde chicos, nos van aleccionando y hablando de un pueblo que antes existía, cuando en realidad estamos muy vivos, muy fuertes, dignos; con un montón de prácticas culturales ancestrales que se siguen sosteniendo en el tiempo. Creo que son muchas cosas las que se pueden generar para poder entender. Primero: que si somos mapuche, somos pobres, si algún mapuche está escuchando esto y siente que su economía no le alcanza, que vive hacinado en un barrio, es porque seguramente algún terrateniente se quedó con nuestros territorios ancestrales y que, cuando se recuperan esos territorios, no somos usurpadores sino que estamos reivindicando, estamos, justamente, recuperando lo que se nos robó para poder tener una vida digna, para volver a conectarnos con la tierra, con la naturaleza, con los animales, como en tantas recuperaciones se viene dando. Eso por un lado. Para la gente que no es mapuche, como vos planteabas recién, no hay mucho conocimiento sobre nuestra espiritualidad. Además porque nosotros, como mapuche, somos bastante celosos de qué enseñar o qué compartir con un no mapuche, sobre todo porque estamos en un proceso de reconstrucción como pueblo, entonces todavía estamos reaprendiendo aquello que nos fue quitado. Acordate que nuestra lengua, nuestro mapuzungun, fue reprimido, fue censurado. Nuestros abuelos, como Casimiro Huenelaf iem lo contaba, que cuando era jovencito, en la escuela, lo golpeaban, lo hacían arrodillar en granos de maíz si hablaban en mapuzungun. Entonces, estamos en proceso de recuperar un montón de cuestiones que están vinculadas a nuestra práctica cultural y espiritual, pero me parece importante que aquel no mapuche que pueda tratar de entender, o que quiera entender, de salirse de los relatos de los medios hegemónicos, en donde nos siguen nombrando como los vagos, los terroristas, los delincuentes, los conflictivos, cuando en realidad lo que estamos haciendo es intentando retornar al territorio para que, además, esas zonas territoriales dejen de estar en manos de empresarios que ni siquiera son argentinos. Son personas que vienen de otros países, se quedan con las nacientes de las aguas, con los bosques nativos, proponen emprendimientos mineros, petroleros, que dejan el daño y se van. Esas personas no mapuche también pueden intentar, como planteaba el otro día en una clase, mirarse hacia adentro y de repensar ¿de dónde vengo yo?, ¿cuál es la fuerza ancestral que yo traigo?, entendiendo de dónde vienen mis abuelos, mis bisabuelos. Eso te acerca también a la mapu, a la tierra, pero desde el lugar donde uno tiene esa memoria ancestral. Creo que depende de una voluntad política, de alguna manera, y de una voluntad personal, como ser humano, para intentar entender cómo colaborar, aunque más no sea con el buen pensamiento cuando se sabe de recuperaciones territoriales. De ninguna manera están vinculadas a la especulación inmobiliaria ni a un emprendimiento turístico, ni minero, ni petrolero; principalmente está vinculado a cuestiones espirituales


Quienes quieran aprender la lengua mapuche, el mapuzungun, los lunes de 15:30 a 16:30 en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, Soraya dicta clases gratuitas. Luego de eso, cada lunes, una charla se ofrece con diferentes comunidades de la región.