Bariloche (Al Margen).-Se rechazó la impugnación de la medida cautelar y la
incompetencia de la justicia provincial. Los fundamentos del dictamen siguen
estando del lado del derecho occidental.
La
audiencia fue corta y categórica. El juez Burgos comunicó su resolución y la abogada
defensora respondió con un pedido de reserva extraordinaria.
El
magistrado sostuvo la posición del juez Pichetto y rechazó el pedido de
impugnación presentado por la abogada que requería la revocación de la medida
cautelar de desalojo forzado y expresaba la incompetencia de la justicia
provincial. La decisión del magistrado interpretó que el derecho indígena no
era aplicable a la comunidad Buenuleo, puesto que dicha comunidad no posee la
aceptación formal por parte del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).
En
la audiencia anterior Pilquiman, coordinador del parlamento mapuche, dejó
constancia de que la carpeta técnica que evidencia el relevamiento del
territorio tradicionalmente ocupado por la comunidad se encuentra en su etapa
final. Y advirtió que el parlamento mapuche hizo todo lo posible para acelerar
el trámite, -siendo este uno de los primeros relevamientos en la zona-, pero
que la demora de los tiempos de la
justicia está condicionada por el poder político.
En
una entrevista con la abogada defensora, ella explicó que el territorio en
cuestión fue relevado -que solo falta la firma del ejecutivo-, y por lo tanto
está sujeto a la ley 26.160 que suspende el desalojo de las comunidades de los
territorios relevados en todo el país. Por este motivo pidió una reserva
extraordinaria considerando que esta resolución infringe normas de orden
público que se enmarcan dentro de la constitución nacional y de los tratados
internacionales.
También
hablamos con Deolinda Buenuleo, directora de Wallkin Tun TV e integrante de la
comunidad, quién enfatizó la disparidad en los tiempos para responder a las
diferentes denuncias: “La ley no es
pareja, ya tuvimos dos audiencias presentadas por la querella pero la
justicia todavía no respondió a la denuncia por la violencia ejercida por los
matones de Friedrich.”
La
defensa tiene cinco días hábiles para presentar la reserva y evitar el
desalojo.
Ahora
la decisión está en manos de los jueces de Viedma.
Por
Verónica Battaglia
Equipo
de Comunicación Popular Colectivo al Margen
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
jueves, 3 de octubre de 2019
miércoles, 2 de octubre de 2019
ABUSO INFANTIL: ” DE CADA MIL ABUSOS UNO SOLO LLEGA A CONDENA”
Trelew (Radio Sudaca).- Lo dijo Silvia Piceda de la ONG “Adultxs por los derechos de la infancia”, que este jueves brindará una charla en Rawson.
La chala de este jueves se realizará a las 18, en la sede de la Asociación Vecinal del Barrio Área 12 de Rawson, y también participará otro integrante de la ONG, Sebastian Cuattromo.
Silvia Piceda, en diálogo con el programa Saltando Muros, dijo que existe una gran deuda con las infancias victimas de abusos. Y ejemplificó que de cada mil abusos, solo uno llega a condena. Además señaló que el el 85% o 90 % de los abusos los cometen persona de la confianza de lxs niñxs.
La chala de este jueves se realizará a las 18, en la sede de la Asociación Vecinal del Barrio Área 12 de Rawson, y también participará otro integrante de la ONG, Sebastian Cuattromo.
Silvia Piceda, en diálogo con el programa Saltando Muros, dijo que existe una gran deuda con las infancias victimas de abusos. Y ejemplificó que de cada mil abusos, solo uno llega a condena. Además señaló que el el 85% o 90 % de los abusos los cometen persona de la confianza de lxs niñxs.
LIBRE TRÁNSITO DEL LAWEN, LA MEDICINA ANCESTRAL MAPUCHE
Bariloche (Al Margen).-Mediante un protocolo se aprobó el libre tránsito en
zonas limítrofes de la Patagonia de la medicina tradicional mapuche. ¿Como se
llegó a este reconocimiento de los estados chileno y argentino? Lee esta crónica.
Matías Schraer, abogado indigenista, nos cuenta cómo comenzó a trabajar con el pueblo mapuche-tehuelche en conflictos territoriales y en la problemática sobre la medicina tradicional. Éste es un relato que cruza la frontera entre las comunidades y el estado argentino en un intento por ensanchar esa zona de diálogo para fortalecer el entendimiento entre dos formas de vida.
Su narración comienza veinte años atrás, cuando no había avión directo a El Calafate. Matías viajaba seguido a Río Gallegos y de ahí en ómnibus a El Chaltén. En ese trayecto había un cartel que decía Reserva Tehuelche Camusu Aike. Él había leído un libro del militar y explorador Ramón Lista, que decía que los tehuelches eran una raza que había desaparecido. Un día decidió hacer un alto en el camino, cruzó esa línea imaginaria entre lo verosímil y lo verdadero, y comprobó que sí, que existían.
Tiempo después comenzó a trabajar en la Línea Sur informando al pueblo Mapuche sobre sus derechos basados en la reforma de la Constitución de 1994, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y de sus derechos sobre las tierras ancestrales. También participó en litigios de tierras que no se dan a conocer por los medios masivos de comunicación porque no tienen potencial turístico ni minero, sino que tratan de reivindicaciones de espacios habitables que hagan posible la vida, como el caso de muchos pobladores que exigen que no les alambren el paso al río, que no les dejen sin agua a sus ovejas.
Matías Schraer, abogado indigenista, nos cuenta cómo comenzó a trabajar con el pueblo mapuche-tehuelche en conflictos territoriales y en la problemática sobre la medicina tradicional. Éste es un relato que cruza la frontera entre las comunidades y el estado argentino en un intento por ensanchar esa zona de diálogo para fortalecer el entendimiento entre dos formas de vida.
Su narración comienza veinte años atrás, cuando no había avión directo a El Calafate. Matías viajaba seguido a Río Gallegos y de ahí en ómnibus a El Chaltén. En ese trayecto había un cartel que decía Reserva Tehuelche Camusu Aike. Él había leído un libro del militar y explorador Ramón Lista, que decía que los tehuelches eran una raza que había desaparecido. Un día decidió hacer un alto en el camino, cruzó esa línea imaginaria entre lo verosímil y lo verdadero, y comprobó que sí, que existían.
Tiempo después comenzó a trabajar en la Línea Sur informando al pueblo Mapuche sobre sus derechos basados en la reforma de la Constitución de 1994, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y de sus derechos sobre las tierras ancestrales. También participó en litigios de tierras que no se dan a conocer por los medios masivos de comunicación porque no tienen potencial turístico ni minero, sino que tratan de reivindicaciones de espacios habitables que hagan posible la vida, como el caso de muchos pobladores que exigen que no les alambren el paso al río, que no les dejen sin agua a sus ovejas.
SENASA | ENÉRGICA ADVERTENCIA DE ATE CON UN PARO DE 48 HORAS EN TODO RÍO NEGRO
(ATE RN).-La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Río Negro realizará
durante este jueves y viernes un paro de 48 horas en el SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) por aumento
salarial, y advierte que podría profundizar las medidas de fuerza.
Los efectos de la huelga tendrán distinta intensidad: no habrá atención en la sede regional de General Roca y reducirán sus horarios las oficinas locales y aeropuertos.
Además, cerrarán los galpones de empaque y los resguardos fitoosanitarios de Villa Regina y Centenario. Se debilitarán de esta manera los controles de frutas y destinos de exportación. Las barreras fitozoosanitarias sólo revisarán cargas específicas y no cobrarán los cánones de paso.
“Son muchos los reclamos que tenemos, a partir de promesas del presidente del organismo, Mario Negri, que no se cumplieron. El más importante, tal vez por el contexto de la crisis, sea que no puede haber trabajadores del Estado nacional por debajo de la línea de pobreza. Es inmoral”, manifestó el secretario general electo de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente.
El dirigente hace referencia los trabajadores con contrato “1109” o tercerizados en FunBaPa con sueldos de 25 mil pesos de bolsillo. Mientras el Gobierno nacional mantiene congelado su ingreso, emplea agentes externos sin experiencia con remuneraciones mucho más altas.
“Los trabajadores patagónicos estamos en inferioridad de condiciones: Quienes trabajamos en SENASA cobramos un adicional por zona de alrededor el 20% del básico, cuando de mínima debiera ser del doble”, precisó Matías Miquélez, delegado de ATE.
A las demandas se suma una insólita injusticia naturalizada: los trabajadores que por años estuvieron contratados de manera irregular y ahora pasan a planta permanente pierden derechos salariales, grados y vacaciones.
“Muchos de nuestros compañeros con diez años de servicios no quieren ingresar a la planta permanente porque pierden la antigüedad, vacaciones y grados. En algunos casos estamos hablando de 15 mil pesos”, agregó Miquélez.
Ése había sido uno de los reclamos que el presidente Negri asumió con mayor compromiso para revertir.
Además, cerrarán los galpones de empaque y los resguardos fitoosanitarios de Villa Regina y Centenario. Se debilitarán de esta manera los controles de frutas y destinos de exportación. Las barreras fitozoosanitarias sólo revisarán cargas específicas y no cobrarán los cánones de paso.
“Son muchos los reclamos que tenemos, a partir de promesas del presidente del organismo, Mario Negri, que no se cumplieron. El más importante, tal vez por el contexto de la crisis, sea que no puede haber trabajadores del Estado nacional por debajo de la línea de pobreza. Es inmoral”, manifestó el secretario general electo de ATE Río Negro, Rodrigo Vicente.
El dirigente hace referencia los trabajadores con contrato “1109” o tercerizados en FunBaPa con sueldos de 25 mil pesos de bolsillo. Mientras el Gobierno nacional mantiene congelado su ingreso, emplea agentes externos sin experiencia con remuneraciones mucho más altas.
“Los trabajadores patagónicos estamos en inferioridad de condiciones: Quienes trabajamos en SENASA cobramos un adicional por zona de alrededor el 20% del básico, cuando de mínima debiera ser del doble”, precisó Matías Miquélez, delegado de ATE.
A las demandas se suma una insólita injusticia naturalizada: los trabajadores que por años estuvieron contratados de manera irregular y ahora pasan a planta permanente pierden derechos salariales, grados y vacaciones.
“Muchos de nuestros compañeros con diez años de servicios no quieren ingresar a la planta permanente porque pierden la antigüedad, vacaciones y grados. En algunos casos estamos hablando de 15 mil pesos”, agregó Miquélez.
Ése había sido uno de los reclamos que el presidente Negri asumió con mayor compromiso para revertir.
martes, 1 de octubre de 2019
CONVERSATORIO SOBRE SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA, UNA MIRADA DE LA ECONOMÍA DESDE EL FEMINISMO Y OTRAS MIRADAS CRÍTICAS
El Bolsón ( ANPP).- Se realizará en la comarca una serie de charlas organizadas por La Red Rizomas Enredados junto a diversas colectivas y Redes quienes están organizando una gira patagónica de dos académicas que ofrecerán un conversatorio en varias ciudades acerca de la sostenibilidad de la vida desde la mirada de la economía feminista. Como hacen desde hace varios años, estos encuentros inspiradores se solventan a la gorra.
La economía feminista plantea colocar en el centro de su mirada a la vida, y no al mercado como hace el capitalismo patriarcal. Se propone compartir el debate acerca de un cambio radical de paradigma con otras miradas críticas, como la economía solidaria, la economía social el movimiento de decrecimiento, el ecologismo, etc. frente a la crisis civililizatoria en que estamos. Desde el feminismo se busca visibilizar el "lado b" de la economía capitalista que la sostiene: la Econ de los cuidados, de la reproducción cotidiana de la vida en lo oculto, invisible, realizado por mujeres en su mayoría. Será una gran oportunidad para pensar juntes!
La economía feminista plantea colocar en el centro de su mirada a la vida, y no al mercado como hace el capitalismo patriarcal. Se propone compartir el debate acerca de un cambio radical de paradigma con otras miradas críticas, como la economía solidaria, la economía social el movimiento de decrecimiento, el ecologismo, etc. frente a la crisis civililizatoria en que estamos. Desde el feminismo se busca visibilizar el "lado b" de la economía capitalista que la sostiene: la Econ de los cuidados, de la reproducción cotidiana de la vida en lo oculto, invisible, realizado por mujeres en su mayoría. Será una gran oportunidad para pensar juntes!
JUSTICIA POR DANIEL SOLANO: TRES POLICÍAS MÁS IRÁN A JUICIO
Viedma (Radio Encuentro).-En la audiencia a otros tres policías en el marco de la denominada
“causa Solano 2”, que se realizó esta mañana en Roca, el juez Oscar
Gaviña tuvo por formulados cargos contra los policías Walter Etchegaray, Cristian Toledo, Ceferino Sebastián Muñoz.
Son los efectivos que cumplían adicionales en el interior del boliche
Macuba de Choele Choel la madrugada de la desaparición del joven.
Recordamos que 7 policias rionegrinos fueron condenados a prisión
perpetua por el asesinato de Daniel ocurrido el 5 de noviembre del 2011;
la sentencia todavía no está firme
En la audiencia de hoy, el fiscal Germán Balditarra atribuye al Etchegaray los delitos de vejaciones, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes de funcionario público. A los otros dos, Toledo y Muñoz, se les atribuyen incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado. Se fijó el plazo de investigación en 4 meses. En ese plazo, la querella que no estuvo presente en la audiencia del día de hoy, aportará pruebas para llegar a acusar por homicidio a los tres policías.
En la audiencia de hoy, el fiscal Germán Balditarra atribuye al Etchegaray los delitos de vejaciones, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes de funcionario público. A los otros dos, Toledo y Muñoz, se les atribuyen incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado. Se fijó el plazo de investigación en 4 meses. En ese plazo, la querella que no estuvo presente en la audiencia del día de hoy, aportará pruebas para llegar a acusar por homicidio a los tres policías.
AGUIAR: “LEWIS SIGUE COMPRANDO SOBERANÍA A PRECIO VIL EN NUESTRO PAÍS”
(CTA Río Negro).-El secretario general de la CTA Autónoma advirtió sobre la venta de acciones de Pampa Energía al multimillonario inglés
(1/10/2019) A través de una empresa radicada en Bahamas y Hidden Lake, dueña de la estancia Lago Escondido en El Bolsón, Joe Lewis compró el 8,7% de las acciones de Pampa Energía, la firma más importante de la industria energética en la Argentina. Para la CTA Autónoma de Río Negro, una amenaza a la soberanía nacional.
“Lewis sigue comprando soberanía a precio vil en nuestro país. Mediante ilegítimas maniobras de mercado, con la complicidad del entramado legal propio de un capitalismo de amigos del presidente Macri”, señalo el secretario general de la central obrera, Rodolfo Aguiar,
“Desde hace años nuestra CTA Autónoma denuncia el peligro que representa el avance de un privado extranjero sobre los recursos de nuestra Patagonia. Su propiedad ilimitada de tierra, el impedimento que representa para el acceso público a recursos naturales y turísticos”, agregó el dirigente.
Pampa Energía es un holding valuado en 6 mil millones de dólares. Uno de los mayores operadores en Vaca Muerta, dueño de Edenor y con la mayor parte del paquete accionario de Transener. Cuenta con ocho centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas, tres parques eólicos y uno de cogeneración.
No es la primera vez que el magnate inglés recurre a procedimientos de mercado para apropiarse a bajo precio de títulos nacionales. Según la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, Lewis hizo la maniobra el día después a las PASO, cuando las acciones argentinas se encontraban por el piso.
El capitalismo de amigos desarrollado por Mauricio Macri fortaleció la presencia dominante de Lewis en los recursos naturales de la Patagonia. Ángelo Calcaterra, primo del presidente, vendió la constructora IECSA a Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía; éste vendió parte de Pampa Energía a Lewis, íntimo amigo del presidente.
El multimillonario inglés maneja también Patagonia Energía, mediante la que opera una pequeña central hidroeléctrica sobre el río Escondido que entrega su producción, a un precio promocional por tratarse de energía renovable, al mercado mayorista argentino en el nodo El Bolsón.
(1/10/2019) A través de una empresa radicada en Bahamas y Hidden Lake, dueña de la estancia Lago Escondido en El Bolsón, Joe Lewis compró el 8,7% de las acciones de Pampa Energía, la firma más importante de la industria energética en la Argentina. Para la CTA Autónoma de Río Negro, una amenaza a la soberanía nacional.
“Lewis sigue comprando soberanía a precio vil en nuestro país. Mediante ilegítimas maniobras de mercado, con la complicidad del entramado legal propio de un capitalismo de amigos del presidente Macri”, señalo el secretario general de la central obrera, Rodolfo Aguiar,
“Desde hace años nuestra CTA Autónoma denuncia el peligro que representa el avance de un privado extranjero sobre los recursos de nuestra Patagonia. Su propiedad ilimitada de tierra, el impedimento que representa para el acceso público a recursos naturales y turísticos”, agregó el dirigente.
Pampa Energía es un holding valuado en 6 mil millones de dólares. Uno de los mayores operadores en Vaca Muerta, dueño de Edenor y con la mayor parte del paquete accionario de Transener. Cuenta con ocho centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas, tres parques eólicos y uno de cogeneración.
No es la primera vez que el magnate inglés recurre a procedimientos de mercado para apropiarse a bajo precio de títulos nacionales. Según la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, Lewis hizo la maniobra el día después a las PASO, cuando las acciones argentinas se encontraban por el piso.
El capitalismo de amigos desarrollado por Mauricio Macri fortaleció la presencia dominante de Lewis en los recursos naturales de la Patagonia. Ángelo Calcaterra, primo del presidente, vendió la constructora IECSA a Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía; éste vendió parte de Pampa Energía a Lewis, íntimo amigo del presidente.
El multimillonario inglés maneja también Patagonia Energía, mediante la que opera una pequeña central hidroeléctrica sobre el río Escondido que entrega su producción, a un precio promocional por tratarse de energía renovable, al mercado mayorista argentino en el nodo El Bolsón.
GRUPOS DEFENSORES DE DDHH VISITAN Y APOYAN A COMUNIDAD WILLICHE FUNDO ALTO GAMBOA EN CASTRO – CHILOÉ ANTE AMENAZA DE PROYECTO ELÉCTRICO
(Equipo Comunicaciones Mapuche coordinacionmapuche@gmail.com).-Representaciones
de Grupos de Trabajo en defensa de los Derechos Humanos de Chiloé,
visitaron el sábado 28 de septiembre a la comunidad Fundo Alto
Gamboa que es encabezada por la Lonko (autoridad tradicional),
Clementina Lepio, quienes enfrentan la amenaza de un proyecto
eléctrico y que compromete espacios de significación cultural
ancestral y ambiental.
Las
representaciones son integrantes de diversas organizaciones sociales
chilotas y de comunidades de Pueblos Originarios, quienes reconocen
en la comunidad a familias y personas defensoras ambientales y de
derechos humanos, sumándose a su vez a las denuncias por
violaciones a derechos ya que, según se ha señalado, instituciones
del estado chileno y una transnacional canadiense, han intentado
imponer un proyecto eléctrico sobre una superficie de casi 5
hectáreas que es parte del uso tradicional de la comunidad desde una
perspectiva de la cosmovisión y espiritualidad. Asimismo, han
indicado que el proyecto en cuestión fue aprobado de manera
inconsulta con la comunidad y se emplaza sobre espacios de
humedales, fuentes de agua y de una gran riqueza en flora y fauna
que sería directamente afectada, donde, entre otras intervenciones,
se ha pretendido la instalación de mega torres eléctricas con
electromagnetismo en las inmediaciones de numerosas viviendas
de familias y escuelas con más de dos mil niños y niñas.
El
Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y proyectos de
energía, ingresó recientemente a mecanismos y procedimientos de
Naciones Unidas lo de Alto Gamboa y en particular, esperan que el
Comité sobre Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
atienda debidamente el caso, ante la falta de cumplimiento de las
instituciones públicas responsables para resguardar y reparar los
derechos de la comunidad, como también ante la exposición a una
amplia población a diversos riesgos y afectaciones, precisó el
profesor y miembro de sindicato docente, Claudio Gómez.
lunes, 30 de septiembre de 2019
BARILOCHE AL GRITO GLOBAL POR ABORTO SEGURO, LIBRE Y GRATUITO
Bariloche (Al Margen).-Diversas
actividades se pensaron a lo largo y a lo ancho del mundo para pedir por la
despenalización del aborto, durante este 28 de septiembre. El marco no fue
cualquiera porque no fue una semana cualquiera la que pasó: en Oaxaca, se
legalizó el aborto hasta la semana 12. Se hizo historia. México pasó a ser un país
que dio un gran paso en materia de derechos y eso se celebró en muchos puntos
del globo.
San Bernardo. Noviembre. Año 1990. Mujeres de distintos lugares confluyeron en la costa argentina para vivir el V Encuentro Feminista Latinoamericano. De ahí surgió lo del 28 de septiembre: Día de Acción Global por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Porque ellas, que llegaron de Uruguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y por supuesto nuestro país, quisieron gritarle al mundo que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región.
Desde entonces, se toma este día como lucha, como herramienta de presión, para que los gobiernos latinoamericanos y caribeños escuchen lo que la calle pide. Ciudades de Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Río Negro se sumaron este año con marchas, movilizaciones y actividades culturales. Bariloche se organizó y también tuvo lo suyo. Este año con menos convocatoria que en ediciones anteriores pero no por eso la movida fue menos importante. Se vivió un clima festivo, con cantos, con mucha presencia joven, con brillos y perreo. Así como nos tiene últimamente acostumbradxs la marea feminista que supo convertir ese dolor en un renacer sororo y colectivo, con reclamos precisos a demandas históricas.
Sin embargo, haciendo oídos sordos, “los Estados continúan restringiendo o castigando a quienes abortan. Seis países de la región no lo permiten bajo ningún causal. Otros 21 sólo lo hacen en caso de riesgo de vida de la persona gestante. Esto implica que 1 de cada 4 abortos es inseguro y que casi 800.000 mujeres deben recibir tratamiento anualmente por complicaciones propias de la clandestinidad como infecciones o hemorragias”, dijeron desde el documento compartido por la Asamblea “Ni Una Menos Bariloche”. Continuaron: “en El Salvador, Haití, Honduras, República Dominicana y Surinam el procedimiento está prohibido en todas las circunstancias. Los únicos países donde no encuentra restricción de causal son Cuba, como una de las conquistas de la Revolución desde 1965, Puerto Rico, Guyana y Uruguay desde el 2012. Los mismos representan menos del 5% de la población total de las mujeres y personas gestantes entre 15 y 44 años, de toda Latinoamérica. Aunque durante la última década, países como Chile, ampliaron las causales bajo las cuales este procedimiento es legal, en la mayor parte de la región el aborto sigue siendo ilegal”.
Plantearon que “nuestro derecho no puede ser entregado en cuotas. Nosotras queremos el derecho de decidir y cuando decimos no ser madre por el motivo que sea, queremos que todas las personas gestantes puedan acceder al mismo derecho. A la interrupción legal del embarazo en un hospital, bajo condiciones de salubridad y de manera gratuita. Después del rechazo desde el Senado, ya vimos a dónde quieren llevar la pelea por nuestros derechos con una avanzada brutal de los sectores vinculados a la jerarquía de las iglesias sobre la educación sexual integral. Y también sobre el aborto no punible como sucedió en Jujuy bajo el gobierno de Gerardo Morales o en Tucumán, donde gobierna Juan Manzur”. No podemos olvidar el caso de Rodríguez Lastra en Cipolletti que se negó a interrumpir un aborto legal en curso para obligar a una joven violada a gestar y parir. A propósito de este tema, el próximo 4 de octubre será leído su veredicto, ya que el tema se judicializó. Piden que sea inhabilitado para ejercer por tres años.
El documento finalizó con un “seguiremos en la calle hasta conquistar nuestro derecho”. Sin dudas, se sabe que es por ahí. Presionando, resistiendo, luchando, instalando el tema en agendas mediáticas y parlamentarias. O ganando premios como el que recibió ayer el realizador argentino Juan Solanas en el Festival de Cine de San Sebastián por su film documental “Que sea ley”. Porque más allá del premio en sí, es una forma más de visibilizar este pedido histórico que reclaman muchos países, no sólo Argentina, y que quedó demostrado con acciones como las de este 28.
Se sabe también que la marea verde no se cansará de gritar “aborto legal para no morir” este día y todos los que vendrán, hasta que el pedido se convierta en ley, hasta que no haya una muerta más por la clandestinidad.
Por Luciana Avilés
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
San Bernardo. Noviembre. Año 1990. Mujeres de distintos lugares confluyeron en la costa argentina para vivir el V Encuentro Feminista Latinoamericano. De ahí surgió lo del 28 de septiembre: Día de Acción Global por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Porque ellas, que llegaron de Uruguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y por supuesto nuestro país, quisieron gritarle al mundo que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región.
Desde entonces, se toma este día como lucha, como herramienta de presión, para que los gobiernos latinoamericanos y caribeños escuchen lo que la calle pide. Ciudades de Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Río Negro se sumaron este año con marchas, movilizaciones y actividades culturales. Bariloche se organizó y también tuvo lo suyo. Este año con menos convocatoria que en ediciones anteriores pero no por eso la movida fue menos importante. Se vivió un clima festivo, con cantos, con mucha presencia joven, con brillos y perreo. Así como nos tiene últimamente acostumbradxs la marea feminista que supo convertir ese dolor en un renacer sororo y colectivo, con reclamos precisos a demandas históricas.
Sin embargo, haciendo oídos sordos, “los Estados continúan restringiendo o castigando a quienes abortan. Seis países de la región no lo permiten bajo ningún causal. Otros 21 sólo lo hacen en caso de riesgo de vida de la persona gestante. Esto implica que 1 de cada 4 abortos es inseguro y que casi 800.000 mujeres deben recibir tratamiento anualmente por complicaciones propias de la clandestinidad como infecciones o hemorragias”, dijeron desde el documento compartido por la Asamblea “Ni Una Menos Bariloche”. Continuaron: “en El Salvador, Haití, Honduras, República Dominicana y Surinam el procedimiento está prohibido en todas las circunstancias. Los únicos países donde no encuentra restricción de causal son Cuba, como una de las conquistas de la Revolución desde 1965, Puerto Rico, Guyana y Uruguay desde el 2012. Los mismos representan menos del 5% de la población total de las mujeres y personas gestantes entre 15 y 44 años, de toda Latinoamérica. Aunque durante la última década, países como Chile, ampliaron las causales bajo las cuales este procedimiento es legal, en la mayor parte de la región el aborto sigue siendo ilegal”.
Plantearon que “nuestro derecho no puede ser entregado en cuotas. Nosotras queremos el derecho de decidir y cuando decimos no ser madre por el motivo que sea, queremos que todas las personas gestantes puedan acceder al mismo derecho. A la interrupción legal del embarazo en un hospital, bajo condiciones de salubridad y de manera gratuita. Después del rechazo desde el Senado, ya vimos a dónde quieren llevar la pelea por nuestros derechos con una avanzada brutal de los sectores vinculados a la jerarquía de las iglesias sobre la educación sexual integral. Y también sobre el aborto no punible como sucedió en Jujuy bajo el gobierno de Gerardo Morales o en Tucumán, donde gobierna Juan Manzur”. No podemos olvidar el caso de Rodríguez Lastra en Cipolletti que se negó a interrumpir un aborto legal en curso para obligar a una joven violada a gestar y parir. A propósito de este tema, el próximo 4 de octubre será leído su veredicto, ya que el tema se judicializó. Piden que sea inhabilitado para ejercer por tres años.
El documento finalizó con un “seguiremos en la calle hasta conquistar nuestro derecho”. Sin dudas, se sabe que es por ahí. Presionando, resistiendo, luchando, instalando el tema en agendas mediáticas y parlamentarias. O ganando premios como el que recibió ayer el realizador argentino Juan Solanas en el Festival de Cine de San Sebastián por su film documental “Que sea ley”. Porque más allá del premio en sí, es una forma más de visibilizar este pedido histórico que reclaman muchos países, no sólo Argentina, y que quedó demostrado con acciones como las de este 28.
Se sabe también que la marea verde no se cansará de gritar “aborto legal para no morir” este día y todos los que vendrán, hasta que el pedido se convierta en ley, hasta que no haya una muerta más por la clandestinidad.
Por Luciana Avilés
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
LA CTEP PLANTEÓ EN BARILOCHE QUE “EL HAMBRE NO ESPERA”
(Servicios Integrales de Comunicación).-Un centenar de trabajadores y trabajadoras de la economía
popular sindicalizados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
(CTEP) realizaron un encuentro regional en la sede de la CTA de los
Trabajadores de Bariloche, que reclamó la declaración de la emergencia
alimentaria en Río Negro y en cada uno de los municipios donde aún es una
materia pendiente.
Una a una se expresaron las Unidades Productivas de
Bariloche, de El Bolsón, encabezada por Luis Rain, de Comallo, con Polidoro
Fernández, Ingeniero Jacobacci, representada por Gustavo Cabañares, y de
Maquinchao, por Rocío Catriel.
El encuentro contó con la participación del trio de
conducción provincial de la entidad gremial, integrado por Lorena Alan de Zona Atlántica
y Valle Inferior, Haydee Bustos, del Alto Valle, y José Ojeda, de la Zona
Andina y Línea Sur.
Se planteó “la realidad que enfrentan a diario para
sustentar el alto costo de vida en la región, y la urgencia de declarar la
emergencia alimentaria a nivel municipal y provincial, dando cuenta que cada
día son más familias que concurren a los merenderos y comedores, a la vez se
multiplica el surgimiento de nuevos espacios en cada barrio”.
Cerraron la jornada el delegado del sindicato de ladrilleros
(UOLRA), saludando el encuentro y exponiendo el desarrollo de la hermandad de
ambas entidades gremiales en la concepción de economía popular de los mismos,
la diputada nacional Silvia Horne, Lihuen Castillo y Luis Unzue.
Horne relató el desarrollo de la construcción de la Ley de
Emergencia Social, llevada adelante con la lucha de los movimientos populares,
y saludaron finalmente representantes de la CCC y de Somos Barrios de Pie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)