Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

lunes, 14 de febrero de 2011

SEMINARIO EN BUENOS AIRES: IMAAGEN Y DISCURSO REPRESIVO

Buenos Aires (Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo).- Continuando con el primer seminario dictado en marzo pasado, el objetivo consiste en facilitar los lineamientos básicos que permitan identificar evidencias, ocultamientos y continuidades del genocidio perpetrado inicialmente en América durante la Conquista y Colonia, y que luego se traslada al periodo Independiente eclosionando en la Dictadura de Videla que se consideraba legitima heredera “de la obra de Roca”.
Mediante distintas imágenes de archivo y también actuales, intentaremos reconstituir la línea represora que se establece en torno a la humanidad americana a la que primero se deforma y luego invisibiliza. Trabajaremos con ejes puntuales comenzando por la increíble mutación que experimentó la imagen del joven cautivo Ceferino Namuncurá, hijo del Señor de la Pampa, el gran Manuel Namuncurá, que recientemente beatificara el Papa Ratzinger. Aunque resulte insólito, la representación de Ceferino se irá desindianizando, irá perdiendo sus rasgos indígenas hasta transformarse casi en un ario rubio. Luego continuaremos con la manera colonialista de hacer ciencia de la mano de Francisco Moreno, alias “el Perito”, quien supo tener una colección privada de casi mil cráneos de indígenas “recientemente fallecidos”. Tanto el caso de Namuncurá como el de Moreno, nos permitirá reflexionar sobre el destinos de los casi 13.000 prisioneros de la campaña roquista.
Los dos últimos encuentros girarán en torno a la incomprensible estatuaria e imágenes que naturalizan la condición de los amos y esclavos a lo largo y ancho de Argentina, creando una verdadera geografía racista que ha sido sacralizada por la Historia Oficial, que como bien decía Hernández Arregui, esa Historia Oficial ha sido la obra maestra de la oligarquía y que nosotros tenemos el deber de desenmascarar. Por ultimo, en el encuentro de Sexo y Conquista veremos la importancia en el imaginario social de la cautiva blanca y vamos a hacer especial hincapié en la salvaje apropiación del cuerpo de la mujer indígena, cuya sexualidad junto con el oro, fueron las dos caras de la conquista genocida, cuyos efectos continúan presentes hoy en día.
Se dictarán cuatro clases los LUNES 28 de febrero y el 14, 21 y 28 de MARZO de 19 a 21 hs. Cada encuentro tendrá los siguientes ejes:

SEMINARIO Imagen y discurso represivo.
Símbolos de Dominación y Resistencia.

INICIO: Lunes 28 de febrero 2011
* Encuentro 1 - La metamorfosis de Ceferino Namuncurá
* Encuentro 2 - Ciencia Colonialista y los Cazadores de Cráneos.
* Encuentro 3 - La dialéctica de las estatuas y la geografía sagrada del racismo.
* Encuentro 4 - Sexo y Conquista. La cautividad de los cuerpos.

Organiza
Docente Marcelo Valko
Profesor Titular Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia”
Carrera “Capitalismo y Derechos Humanos”
Arancel: $100.-
Hipólito Yrigoyen 1584 1º piso
Informes e inscripción Tel: 4384-8693 begin_of_the_skype_highlighting 4384-8693 end_of_the_skype_highlighting - sec_alumnos@madres.org

ROSARIO: MOVILIZACIÓN POR EDUCACIÓN DIGNA

Rosario (FOB).- Hartos de este circo preelectoral, salimos a exigir útiles para una educación digna para nuestros pibes (el único futuro real del país).
Este miércoles 16 de febrero desde las 9 nos convocamos vecinos desocupados de varios barrios marginados de la ciudad de Rosario y el Gran Rosario nucleados en la Regional Rosario de la Federación de Organizaciones de Base (FOB) y en el Movimiento Itatí en Lucha (MIL) en Bulevar Oroño y San Luis, ciudad de Rosario, para estar movilizando primero a la gobernación, ubicada en Plaza San Martín (Santa Fe y Borrego).
Ahí mismo estaremos reclamando por tiempo indeterminado una respuesta fehaciente al pedido de fotalecimiento de una Educación Digna para los hijos de las mas de 600 familias pobres de la región que estamos movilizadas. Solo queremos que nuestros pibes puedan arrancar las clases con el mínimo de útiles escolares.
Además estaremos acercándonos a la empresa Carrefour, en Pueyrredon y Córdoba, para contarles la situación de los chicos de esta región, los hijos de sus empleados y clientes. Tenemos la intención de que escuchen nuestra situación para que conozcan a fondo cual es la realidad de estos chicos.
La situación social que se vive en el país es realmente angustiosa y dramática ante la falta de trabajo. Cada familia en este país no tiene el modo para llevar comida a la casa, alimentar a sus hijos y vivir digna y humanamente.
Para colmo estamos a solo 15 días del inicio del ciclo lectivo de nuestros hijos, niños y jóvenes. Mientras tanto el Estado nacional anuncia canastas básicas de útiles mas cercanas al “Reino del Revés” que a la realidad de los precios. Nuestros bolsillos se hacen pedazos frente a las necesidades que tenemos que cubrir todos los días: alimentos encarecidos, vivienda inalcanzable, medicamentos a precio oro.
El Estado de Santa Fe, además de renegar por un puñado de billetes con el indigno salario de los trabajadores de la educación, mira para otro lado a la hora de pensar en fortalecer la educación de nuestros pibes.
La mayor preocupación de los políticos en este momento es su contienda electoral y como quedan bien parados con sus puestos. Todos los días salen a los medios a hablar de si ponen a tal o a cual y no si la educación de nuestros niños esta en condiciones como para sacar el país adelante.
Es por esto que salimos a la calle los vecinos desocupados de Rosario y el Gran Rosario nucleados en la FOB (Federación de Organizaciones de Base) y en el MIL (Movimiento Itatí en Lucha) a decirle a la gobernación de Santa Fe que se dejen de ocupar de candidaturas y que presten atención a nuestros pibes de una vez por todas. Necesitamos útiles para empezar a estudiar dignamente.
Una copa solidaria de leche estaremos entregando a nuestros nenes en el lugar a la vez que invitamos a los chicos de la calle que se acerquen.
Además de este reclamo al Estado santafecino vamos a estar movilizándonos a la empresa multinacional Carrefour para mostrarle la realidad de los barrios y contarles los impedimentos que tenemos para estudiar. Nuestra intención es que el empresariado de esta firma tome conciencia sobre la situación que están viviendo nuestros hijos.

Basta señores políticos de politiquerías…
Menos circo pre-electoral y mas educación para los chicos, que son el futuro real de nuestro pueblo!!!
Arriba lxs que luchan!!!

COMUNIDAD QOM CORTA EL PUENTE LA SIRENA

Buenos Aires (AW).- Frente a otro brutal ataque de la policía a un hermano de la comunidad Qom, en Río Bermejito ocurrido en el día de ayer, la comunidad tomo la comisaría durante varias horas y en este momento cortan el Puente La Sirena, reclamando el cese de la represión policial y de la tala de árboles por parte de multinacionales en tierra Toba.

Ayer un hermano Qom fue detenido en Rió Bermejito, Chaco, como es habitual el hermano fue golpeado y torturado mostrando una vez mas el desprecio y la impunidad de la fuerzas represivas contra los indígenas en todo el país.
La comunidad en pleno tomo la comisaría el día de hoy, repudiando este nuevo hecho de brutalidad, a la que se ven sometidos en forma permanente.
Mientras el acampe y la lucha continua en 9 de Julio y Av. de Mayo, luego de los asesinatos y la expulsión de sus tierras en la Comunidad Primavera, en Formosa, en beneficio de las empresas sojeras, en Chaco están cortando el Puente La Sirena, exigiendo se termine con la represión, torturas, muertes y persecución policial, conjuntamente con la tala de árboles en tierra Toba, por parte de las empresas multinacionales y el absoluto aval del estado.

PETROLERA AMPARADA POR EL BORA ATROPELLA DERECHOS DE COMUNIDAD MAPUCHE

Por Comunidad “Kilu Hue Chasi”, Costa del salitral, Fiske Menuco

El abogado Nahuel Osvaldo acompaña a la comunidad Mapuche Kilu Hue Chasi que se encuentra ubicada a 50 km de Fiske Menuco. En su visita por Viedma junto a integrantes de esta comunidad se presentaron en el Co.De.C.I acercando su reclamo en la inclusión del relevamiento territorial (Ley 26.160) y sobre la situación que se viene viviendo con la empresa Petrolera Chevron.
La comunidad está compuesta por 16 familias. Trabajan y viven de la cría de animales: yeguarizo, ovejas, chivas y algunos vacunos. Cuentan por lo menos a tres generaciones pasadas las que asentaron su tugun en estas zonas de Fiske Munuco. “Todo comenzó desde la campaña del desierto”, lo afirma Valenzuela Fabián, integrante de la comunidad.
Veinticinco años atrás aparece la primera perforación, la rotura de alambres, el continuo tránsito de camiones y maquinaria pesada por los caminos vecinales, pérdida de animales, desmontes y contaminación de las napas subterráneas, animales envenenados, piletones con crudo de petróleo, residuos tóxicos, instalación de nuevas zonas de explotación.
En el territorio de Kile Hue Chasi existen diez plantas que trabajan diariamente el petróleo, que se instalaron sin el consentimiento de los integrantes de la comunidad. Se prevé la instalación de diez nuevas plantas.
Además de esta desalentadora realidad el Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro, a cargo de César Barbeito, decidió "premiar" a la comunidad con el cierre de la única escuela a la que asisten los niños de la comunidad.
Y para terminar, en noviembre del 2010 se decidió tomar como medida el corte del camino de acceso a la empresa Chevron, acompañados de vecinos y organizaciones. En menos de una hora la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA) estaba reprimiendo violentamente. A partir de ese momento la presencia de los efectivos pasó a ser de forma permanente y definitiva por la zona.

TRABAJO RURAL COMO SINÓNIMO DE EXPLOTACIÓN

Por Darío Aranda

Hacinamiento, largas jornadas, paga mínima, incumplimiento de todos los derechos laborales. De Mendoza a Salta, de Río Negro a Misiones: la explotación laboral del trabajador rural. La responsabilidad privada y estatal.

“El estado de los obreros en el ingenio es mísero y desastroso, la explotación inicua y el trabajo brutal (…) He visto en todo el interior la explotación inicua del vale de proveeduría (…) el trabajo de la mujer y del niño se explotan con igual intensidad en Cuyo que en el resto de la República, y acaso más en la época de cosecha”. Fechado el 30 de abril de 1904, escrito por Juan Bialet Massé, en su histórico “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”, señalado como el primer compendio de la situación de los trabajadores del país. A 107 años de aquella investigación, en el campo argentino se repiten las escenas de explotación laboral, jornadas de trabajo de hasta 16 horas, pagas mínimas, ausencia de día de descanso, amenazas y maltratos, alimentación escasa, personas obligadas a vivir en taperas o bajo plásticos. Organizaciones campesinas, ONG y académicos coinciden: el trabajo rural en situaciones de explotación está presente en todas las latitudes de la Argentina y es una práctica generalizada en el campo profundo. Radiografía del trabajo rural, un círculo de pobreza e injusticias que se repite desde hace más de un siglo. De sol a sol. Es la carecterística del trabajo en el campo. Y la cosecha de uva no es la excepción. Mendoza tiene tradición en vinos, y también en explotación laboral. Trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres “tachan”, que implica el cargado del recipiente y lo descargan en camiones. Por cada tacho le dan una ficha (que vale aproximadamente un peso), que la familia acumula hasta el sábado, donde –si no hay despido antes– se cobra. Todo depende de la pericia, y suerte. En un día muy bueno (los menos) se pueden reúnir 150 fichas, pero también pueden ser 50, por el trabajo de toda la familia. También es común que la ficha sea moneda de cambio en las provedurías de la finca o los almacenes del pueblo, siempre a menor valor que si fuera dinero efectivo.
“Los cosechadores son llevados en camiones a las fincas como vacas. Y en muchos casos los trabajadores golondrinas están en carpas tipo circo donde duermen todos amontonados, cocinan con fuego al aire libre, sin luz y el agua se la venden. Se trabaja de sol a sol y acá los calores son mortales, lo que le agrega un condimento extra porque el sol cuyano es muy bravo. Los baños no existen. La paga es una miseria, sólo para sobrevivir”, explica Diego Montón, de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), organización que practica el trabajo cooperativo, los alimentos sanos (libres de agroquímicos) y el comercio justo. Un ejemplo es su vino “Campesino”, libre de explotación laboral.
También en Mendoza, idéntica explotación padecen los trabajadores del ajo. Las denuncias públicas y judiciales recaen, entre otras, sobre la Cooperativa de Trabajo Agrícola Colonia Barraquero, que en realidad es una empresa con 17.000 trabajadores obligados a inscribirse como monotributistas y sorportaban condiciones de explotación, insalubridad, hacinamiento y trabajo infantil.
En noviembre de 2008 un grupo de trabajadores se rebeló y comenzó una manifestación en el frente de la empresa, en el departamento de Maipú. Denunciaron la explotación en sus tres eslavones: siembra, cosecha y empaque. Sobrevino la represión policial y, producto de las heridas, la muerte del trabajador Juan Carlos Erazo.
“Siempre nos explotaron, trabajábamos hasta 16 horas. Pero ya era mucho. Nos animamos y dijimos basta. Nos costó amenazas, golpes y la muerte de un compañero. El sindicato y el gobierno nos dejaron solos, pero salimos adelante”, relata Fabián Bravo, presidente de la Cooperativa Irigoyen e integrante del flamante Sindicato de Trabajadores del Ajo y Afines (Sitraaj).
Hace seis años que trabaja en el ajo. Y su esposa, Graciela, “desde que tiene memoria”. Cuando era niña acompañaba a sus padres y creció en la cosecha y el empaque. “Desde siempre fuimos explotados”, resume.
La jornada arranca a las 6, media hora de descanso al mediodía y llegaban a trabajar hasta la medianoche, siempre en falsas cooperativas que responden a alguna de las diez empresas que dominan el sector. El kilo de ajo lo pagan 30 centavos al productor y luego lo venden a Europa por nueve euros. El cosechador nunca obtiene más de 60 pesos por día, los baños no existen, el agua escasea. “Todo es explotación. Desde lo que se paga al pequeño productor por la cosecha hasta lo que toca al trabajador. Nosotros, autogestivamente, cobramos el doble y también pagamos el doble a los pequeños productores”, remarca orgulloso Bravo.
La producción de frutas en Río Negro tiene tradición en mano de obra temporaria. La gran mayoría de trabajadores llegan desde el norte del país. Incluso el gobierno tucumano tiene un convenio con Río Negro para “facilitar” los jornaleros. Desde la Dirección de Programas Especiales de la Secretaría de Trabajo de Tucumán se pagan los micros que trasladan aproximadamente a 16 mil trabajadores, de un total de 25 mil que –según cifras oficiales- migran por temporada. La primera quincena de enero los envían a Río Negro (unas once mil personas). El resto migra a Mendoza, San Juan y La Rioja. “Todos en blanco”, se apuran a aclarar en las gacetillas oficiales, donde se reconoce que se moviliza a familias enteras.
Escasean las estadísticas referidas al trabajo rural. Según la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) de Río Negro, sólo en las chacras de San Patricio del Chañar, a 55 kilómetros al norte de la capital provincial, cada año llegan 4000 personas para la cosecha de manzana, pera y cereza. El gobierno nacional sostiene que, en el campo, el “trabajo no registrado” es del 50 por ciento, en base a al Censo Nacional de 2001, la Encuesta Permanente de Hogares de 2010 y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, donde figuran registrados 400 mil trabajadores rurales). Pero Uatre maneja otras cifras: 800 mil trabajadores registrados y 700 mil “en negro”.
El libro “Los asalariados del campo en la Argentina”, editado por la entonces Secretaría de Agricultura y realizado por seis investigadores del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-Piette), encabezado por el sociólogo Guillermo Neiman, precisa en base a datos oficiales: en el 2001, el 8,9 por ciento de los asalariados argentinos se desempeña en el campo (894 mil personas), de los cuales el 54 por ciento son empleados, 25 por ciento trabajadores “por cuenta propia”, 12 por ciento familiares y 9 por ciento son empleadores. Casi un tercio de los establecimientos agropecuarios (104 mil) cuentan con trabajadores transitorios.
En Río Negro las denuncias se repiten cada año. En enero de 2010, los diarios provinciales volvieron a poner (como todos los años en época de cosecha) las denuncias. Cientos de trabajadores estaban hacinados en un galpón de la localidad de Lamarque. Les habían ofrecido 81 pesos por día y vivienda. En cambio le daban 30 pesos y un tinglado superpoblado. La mitad de los trabajadores dormía sobre el piso. Si alguien reclamaba, en el predio había policías de la provincia que amenazaban con reprimir.
En diciembre volvieron a repetirse las denuncias. Partieron de mujeres santiagueñas que, desde la provincia norteña, denunciaron el trato que padecían sus esposos, hijos y hermanos en la localidad de Choele Choel. Los trabajadores no podían salir de las chacras y sólo podían pedir ayuda por mensaje de texto. Se repetían las condiciones de trabajo y alojamiento, les pagaban menos de lo pautado, los alimentos a precios altos y efectivos policiales golpeaban a quienes querían abandonar el trabajo.
“Ahí están, hormigueando entre las plantas verdes, con sus caras oscuras, sus ropas remendadas, sus manos ennegrecidas: la muchedumbre de los tarefereos (cosechadores de yerba). Hombres, mujeres, chicos, el trabajo no hace distingos (…) La yerba, la gran riqueza de Misiones construida sobre un mar de sufrimientos”. Escrito en 1966 por Rodolfo Walsh en la revista Panorama. Detalla que apenas ganan para el pan, no pueden comprar más de medio kilo de carne a la semana, trabajadores explotados que sobreviven a mate.
“La situación es la misma. O peor”, afirma Sonia Lemos, 30 años, delegada del flamante Sindicato de Tareferos de Misiones, nacido hace dos años para luchar por los derechos del eslabón más débil de una industria millonaria. La tarefa consiste en podar la planta y separar la hoja del palo. Se acumula sobre plásticos abiertos como mantel, donde se acumula el montículo de yerba. Luego se unen las puntas y forman una gran bolsa: el “raído”. Trabaja toda la familia y cada raído se lo pagan trece pesos.
“Con mucha suerte, cuatro raídos hacemos. Pero hay veces que sólo dos”, explica Lemos. Traducido: por día de trabajo obtienen entre 26 y 52 pesos.
“No queremos que ningún hijo nuestro muera más de hambre en Misiones”, reclamaron los mismos tareferos en noviembre pasado, cuando llegaron hasta Buenos Aires para denunciar la explotación laboral, salarial y la criminalización que padecen que reclamar. Ante el abandono de la Uatre, se organizaron para enfrentar la explotación de largas jornadas de trabajo, paga escasa y la condena a un círculo de pobreza.
El objetivo era visibilizar la situación que ya se había cobrado la muerte de dos niños por desnutrición. “Nos duele reconocer que el hambre está instalado en nuestras casas desde hace mucho tiempo y que se ha convertido en uno de los dolores más difíciles de enfrentar porque con ella no se puede pensar, no se puede trabajar. De hambre nos estamos enfermando y muriendo”, denunciaron y se movilizaron hasta el Obelisco porteño con una consigna que interpelaba en busca de solidaridad: “Que el placer de tomar mate no siga descansando sobre la esclavitud de los tareferos”.
No los recibió ningún funcionario. Ni siquiera lograron que el Anses cumpla con la devolución de las asignaciones familiares retenidas arbitrariamente. Volvieron con las manos vacías. “Siempre nos explotaron, pero ahora estamos organizados. No es fácil, pero en eso estamos. Éramos sólo veinte, ahora ya somos 300. Será largo, ya no creemos en los contratistas ni políticos, haremos valer nuestros derechos”, advierte firma la delegada gremial.
A mediados de enero volvieron a reclamar mejoras y evidenciar la falta de respuesta estatal. La última semana de enero hicieron público que en Caraguatay (centro de la provincia) había trabajadores en negro, con largas jornadas de trabajo, hacinamiento, niños en los yerbales, sin camas ni colchones, sin agua ni baños, pago en vales, sin heladera, con la carne cruda colgada a la intemperie. Trabajaban en esas condiciones toda la semana, por una paga de 120 pesos a la semana.
Guillermo Neiman es sociólogo, investigador del Conicet y coordinador académico de la maestría en estudios sociales agrarios de Flacso. “La cadena de complicidades incluye a los empresarios, intermediarios, sindicatos y Estado”, resume. Afirma que el “trabajo precario” rural es tan histórico como generalizado, y cuestiona a los empresarios agrarios: “Por el nivel de rentabilidad del agro actual no se entiende que sigan manteniendo el trabajo precario. No se justifica de ninguna manera, desde una lógica de rentabilidad, que los salarios sean tan bajos y que permanezca el trabajo en negro”.
Denuncia que para el campo no hay estadísticas actualizadas. Reconoce que deben manejarse con el entrecruce del Censo Nacional 2001 y el Censo Agropecuario de 2002, que es contestado por los patrones, no por los trabajadores. La Encuesta Permanente de Hogares se realiza en ciudades, por lo cual vuelve a quedar afuera el sector rural. “Hay personas que no quieren que se conozca la realidad rural, donde no hay dudas que la pobreza y la desocupación son superiores a la publicitada, que siempre es una proyección de lo urbano”, afirma.
Neiman explica que la explotación laboral no se da sólo en el trabajador “golondrina”, sino también en el permanente, aunque siempre es mayor en los trabajos estacionales, donde se requiere mano de obra intensiva por época. “Los controles son insuficientes. Es necesaria una participación actividad del Estado, es el único que puede modificar el trabajo rural precario”, insta a actuar.
Diego Domínguez es sociólogo e investigador del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. No naturaliza ni resta importancia a la explotación laboral en el campo, pero encuentra una coherencia histórica en la clase dirigente: “Argentina se elevó como Nación sobre la esclavitud encubierta de los gauchos y los indígenas. Entonces hoy no sorprende que, bajo el discurso de un agro exitoso, hombres, mujeres y niños padezcan la peor explotación, es una continuidad histórica”.

MDT REPUDIA AMENAZAS A ABOGADO DE BARILOCHE

Río Negro (MDT).- Desde el Movimiento Democrático de Trabajador@s repudiamos las amenazas contra el abogado de la APDH Rubén Marigo. Entendemos este hecho como un claro intento de persecución y amedrentamiento para frenar a lxs que luchamos por los derechos humanos.
Consideramos que existe también una relación directa con las otras causas en las que el estudio del abogado es querellante como los homicidios de Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco ocurridos el 17 de junio de 2010 en Bariloche y Guillermo Garrido el joven que apareció ahorcado en la Comisaría 12 de El Bolsón el 15 de enero pasado.
Desde el Movimiento de Trabajadorxs llamamos a todos los sectores y organizaciones obreras y de derechos humanos a repudiar estos actos y continuar juntxs en busca del esclarecimiento y castigo de los autores materiales e ideológicos de todos los hechos que así lo requieren.

Aurelio Vazquez DNI 10558369
Laura Gavuzzo DNI 12989762
m.d.trabajadores.rn@gmail.com

ATE EL BOLSÓN SE SUMA AL PARO PROVINCIAL

El Bolsón (Junta Interna de ATE Promoción Familiar).- Las trabajadoras y los trabajadores de Promoción Familiar El Bolsón agremiados a ATE, informamos que mañana 15 de febrero nos sumaremos al paro provincial por 24 horas.
Mientras nosotros y nosotras reclamemos, el Consejo de la Función Pública estará llevando a cabo la mesa de discusión salarial, en la que nuestro gremio no estará incluido.
Para reclamar un aumento salarial real que cubra la canasta básica; la inclusión de la Asociación Trabajadores del Estado en la discusión salarial; la eliminación del trabajo en negro en forma definitiva, y las maniobras de la Función Pública con nuestros salarios (reducción del básico intempestiva / cambio de categoría); para trabajar en condiciones dignas, con igual remuneración por igual tarea, convocamos a las 11 horas en el mural de Otoño Uriarte, en la plaza Pagano, donde estaremos volanteando y explicando detalles de estos reclamos.

EDERSA- EPRE: CARAS DE UNA MISMA MONEDA

El Bolsón (Prensa del Pueblo).- Cortes eléctricos, líneas de alta tensión sobre domicilio y transformadores regando PCB.
En el transcurso de la semana algunos vecinos de la comarca manifestaron su preocupación con respecto a algunos transformadores eléctricos ubicados en zonas urbanas de importante circulación.
Entonces decidimos recorrer la zona y efectivamente Prensa Del Pueblo pudo corroborar el hecho.
La pérdida de aceite potencialmente nocivo para la vida humana es responsabilidad de la empresa privatizada de energía de la provincia de Río Negro, aunque también observamos un transformador ubicado en el sector del paralelo del 42 hacia el lado de Lago Puelo, que también tiene pérdidas de aceite.
Esta no es más que una de las tantas irregularidades que se dan en la región sumadas a los permanentes cortes de electricidad con sus consecuentes perjuicios a vecinos de la localidad, cableados de alta tensión sobre domicilios particulares, roturas de transformadores, entre otras falencias de EDERSA.

¿El EPRE dónde está?

El Ente Provincia de Regulación Electrica está totalmente ausente, lo que manifiesta la total desprotección de los vecinos del lugar; aunque a la hora de asegurar cuantiosas ganancias a bajo costo y máximo beneficio el estado rionegrino está muy presente y de hecho promueve la privatización de bienes público a favor de inescrupulosas empresas privadas que agazapadas esperan los favores de quienes ocupan hoy la responsabilidad de ser Gobierno, como lo es por ejemplo con la tan cuestionada Hidroeléctrica Lago Escondido propiedad del magnate multinacional Joe Lewis

domingo, 13 de febrero de 2011

COMUNICADO: ALERTA DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS POR ABUSO SEXUAL A UNA MENOR EN EL BOLSÓN

El Bolsón (Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos).- Queremos expresar a la comunidad nuestra preocupación por la continuidad en su cargo de Daniel López, quien fue denunciado y tiene una causa abierta por abuso sexual a un menor, y se desempeña actualmente como docente en el CEM 10, 94y 48.
Durante la mañana del viernes 11 de febrero nos hicimos presentes en el CEM 48, junto a estudiantes, padres y vecinos para solicitarle que no ingresara a dar clases,con el fin de resguardar la integridad física y psicológica de los estudiantes y la comunidad educativa en general. A pesar a haberse retirado sin emitir palabra, durante la tarde volvió a presentarse en el CEM 94. Descendió del auto en el que llegaba con otra persona reconocida luego como "Mario" quién nos increpó para que lo dejáramos ingresar. Ante la indignación de los presentes que ya le habíamos expuesto nuestras razones, Daniel López se vio obligado a retirarse.

Consideramos imprescindible resguardar la plena vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que concurren a estos establecimientos educativos.Por esta razón hemos solicitado a la dirección del CEM 94 y 48 junto con vecinos y estudiantes que gestionen urgentemente la separación de Daniel López de la actividad diaria con los jóvenes.
Como sociedad debemos hacernos cargo de proteger a los chicos y romper el silencio que alimenta la impunidad.
Llamamos a toda la comunidad a estar atentos frente a estos casos.

COLECTIVO DE MILITANTES
POR LOS DERECHOS HUMANOS
DE EL BOLSON

sábado, 12 de febrero de 2011

COMUNICADO: MULTISECTORIAL CONTRA LA REPRESIÓN DE BARILOCHE

La Multisectorial contra la represión policial repudia las amenazas de muerte que recibió por teléfono el Dr. Rubén Marigo, por su función de abogado defensor de una persona torturada en dependencias policiales, y presumiblemente relacionada con su búsqueda de justicia por los asesinatos del 17 de junio pasado.

Deseamos además expresar nuestra solidaridad con el Dr. Rubén Marigo, cuya trayectoria se ha caracterizado por ponerse a disposición de los luchadores populares perseguidos o procesados por defender lo que es de todos, y no ha temido en buscar justicia ante atropellos manifiestos del poder político.

Fdo. MULTISECTORIAL CONTRA LA REPRESIÒN DE BARILOCHE