Senillosa, Centenario y Plottier (Aten).- Las comisiones directivas y agrupaciones de aten en el marco del Frente Índigo expresamos nuestro rechazo al acta acuerdo entre el gobierno y algunos dirigentes de Aten, por los siguientes puntos que detallamos a continuación:
Este ACTA que se quiere mostrar como un gran paso por los integrantes de la mesa, un logro histórico como declaró el Gobierno, para que el año comience sin conflictos, es en realidad el acuerdo salarial que ya implementaron 2 provincias, en Salta (25 % en 3 cuotas, Chubut 20% en dos cuotas). Lo que una vez más decretó la PARITARIA NACIONAL que fija los techos salariales para todo un año.
Este ACTA que el Gobierno acordó con ATEN fija ese techo salarial que si lo comparamos con lo obtenido en las actas anteriores es mayor, pero una vez más en cuotas, $550 (en promedio) dentro de 6 meses, pagado en 2 cuotas (1 en Marzo y la otra en Junio). Los legisladores cobraron de 3 mil a 4 mil pesos de aumento de una sola vez y el gobierno tiene plata ahora.
Este ACTA establece la PARITARIA que por unos pesos atacará nuestras conquistas, atacará más aún la escuela pública, una vez votada la Ley Provincial de Educación aplicando a fondo la Reforma Educativa.
Este ACTA se da en el marco de una negociación que no fue consultada con la base de trabajadores de la educación ni a muchas Comisiones directivas que no son Azul y Blanca o Naranjas, nunca hubo siquiera un plenario.
Este ACTA se compone de incumplimientos del gobierno provincial en actas anteriores, como en el caso de los auxiliares de servicio que esperan hace 2 años el pase a planta, pero no resuelve el problema de fondo que tiene el sector: figura del suplente, el blanqueo del salario, el reconocimiento de los años trabajados con contrato o planes para la jubilación y antigüedad.
Este ACTA no resuelve las pésimas condiciones laborales, las escuelas que faltan, los cierres de las salas de 3 y 4 años, los contratos monotributo para los docentes, el salario en negro de los auxiliares, de los cargos que se necesitan, que una maestra con 20 años de antigüedad y doble turno no cubre la canasta familiar. Mientras se continúa subsidiando a las escuelas privadas o se les exime de impuestos a las petroleras.
Rechazamos este ACTA para dar una pelea por un presupuesto educativo acorde a las necesidades de la comunidad, la provincia tiene recursos para otorgarlos, necesitamos un compromiso escrito con fecha de comienzo y terminación de obra para nuevas escuelas como punto principal, el aumento salarial debe discutirse en asambleas para acordar cuánto vamos a pedir, que los que negocien lo hagan con mandato. Basta de burocracia.
FRENTE INDIGO
CD Centenario, Plottier, Senillosa, Picún Leufú, comisión directiva de Zapala, Minoría de C-Có
Agrup. Turquesa, Violeta y Púrpura, compañeros/s independientes de Neuquén.
aten
DEMIAN ROMERO-Sec Gral de Centenario: 155 231 846
VERÓNICA PALAVECINO- Sec Adjunta de Senillosa: 154 588 353
MONICA DAMICELLI- Sec Gral de Plottier: 154 066 466
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
lunes, 13 de diciembre de 2010
COMUNIDAD QOM SE MANIFIESTA MAÑANA EN BUENSO AIRES
Buenos Aires (La Vaca).- Con un acampe en pleno centro porteño que implica una carpa, algunas sillas, varias wiphalas, muchas ganas de hablar y dar a conocer su situación, miembros de la comunidad qom -denominada toba en castellano- exigen que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los escuche y les dé una respuesta. Junto a otros pueblos originarios, convocan además este martes 14 de diciembre a un corte total de la 9 de Julio y Avenida de Mayo.
Piden esclarecimiento en las muertes de los integrantes de la comunidad, la restitución de las tierras usurpadas (por ejemplo, en la Colonia La Primavera, de Formosa). Piden justicia, y la tierra que les pertenece por tradición y además por ley y de acuerdo a la propia Constitución (que tal vez ha quedado sumergida en cierto Alzheimer político).
Debe recordarse que en La Primavera, la represión desatada contra los qom por el gobierno de Gildo Insfrán, derivó en la muerte de un indígena y un policía, decenas de aborígenes heridos, 16 de sus casas y todas sus pertenencias quemadas, y denuncias de todos los organismos de Derechos Humanos (ambas líneas de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Centro de Estudios Legales y Sociales, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Amnesty, entre otros).
La instalación de la carpa en la intersección de 9 de julio y Avenida de Mayo se definió luego de varias asambleas realizadas en las comunidades qom. La convocatoria del corte absoluto en esa intersección incluye a otros pueblos originarios (Mocoví, Guaraní, Kolla, Rankel, Omaguaca, Ocloya, Tilian, Diaguita, Tapiete, Mbya Guarany Y Huarpe, hasta ahora) hace una referencia al conflicto ocurrido en Villa Soldati:
“Si, dada la actual situación, se entregan tierras a los hermanos bolivianos y de otros países luego de que éstos debieran ocupar terrenos ante su total carencia de un derecho humano fundamental, estamos ante un mensaje claro de que debemos optar por éste método de lucha: toma de parques nacionales, territorios ancestrales enrejados, etc. Tal vez así, sí nos escuchen. Agudizaremos en todo el país nuestro plan de lucha”.
Un halo de desesperación, y a la vez una paciencia milenaria. Mauricio Paniagua, presidente de la Asociación Civil de la Comunidad Ensanche Norte, de la jurisdicción Ibarreta de Formosa, en pleno acampe y en medio de bocinazos, frenadas y cimbronazos varios que emanan de la 9 de Julio, habla para describir los hechos del 24 de noviembre en la localidad de Estanislao del Campo en que resultó muerto Mario López delegado del Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor), un día después de la muerte de Roberto López en la Colonia La Primavera, también de Formosa (Asesinan a integrantes del pueblo Qom en Formosa).
Sobre lo ocurrido en Ensanche Norte, dice Paniagua: “Un oficial de la Unidad 4º atropelló a Mario López a propósito. El oficial (se trataría de Pedro Arias) lo conocía muy bien. Mario se iba ese día a la colonia La Primavera. Estaba esperando para cruzar, y un auto rojo de la policía lo atropelló, lo dejó tirado y se escapó”.
MANUAL QOM SOBRE LAS INSTITUCIONES
Paniagua continúa el relato de la pesadilla: “Llegamos a la ruta. Llamamos a la policía muchísimas veces. Nada. Intentamos que venga un juez. Nada. Llamamos al hospital. Nadie vino. A las seis de la tarde, luego cuatro horas de tener al hermano ahí tirado sin atención, cortamos la ruta. Recién ahí se presentaron. Pero ya era tarde, sólo vivió dos horas más. Y terminó la vida de Mario López”.
La enumeración refleja en sí misma la disposición de las instituciones del Estado frente a los qom. Paniagua hace una pausa. Afirma que de parte del gobierno no hay respuesta a tanto daño, confiesa que tienen miedo, y que allá -en la provincia- no pueden hacer nada porque viven en medio de amenazas que mezclan a la policía y a los grupos de criollos y terratenientes que hostigan a los qom.
Los pueblos originarios tienen tanto que reclamar, que el problema es en qué orden hacerlo: “Exigimos que se indague y encuentre a los culpables de las muertes de nuestros hermanos. Y que el gobierno nos escuche porque también reclamamos nuestras tierras para poder trabajarlas. El monte es nuestra vida”. La lista continúa: salud, educación, vivienda, como si los pueblos indígenas pertenecieran a un planeta ajeno. “Nuestra comunidad es muy necesitada, pero también muy abandonada”.
¿QUIÉN ES EL PRÓJIMO?
Paniagua detalla una especie de agenda del abandono:
- Salud: “Nos sentimos discriminados frente al tema de la salud. Porque si vamos a los hospitales nos tienen ahí sentados hasta que pase la hora. Entonces viene el doctor y te dice que solicites tu turno. Y una vez que tenés turno, hacen pasar a su prójimo, digamos, y luego a nosotros, si tenemos suerte. Si no, debemos volver a nuestras casas sin ser atendidos”. La palabra “prójimo” se refiere a los “blancos” o criollos. O sea, los qom no son tratados como prójimos.
- Educación: “Estoy en contra de los dichos de la senadora Bortolozzi de Bogado, esposa del vicegobernador de Formosa. Ella dice que los aborígenes de Formosa tienen maestros ‘memas’, o sea educación bilingüe. Pero ese tipo de enseñanza sucede solamente en un lugar en toda la provincia”. Además, los qom denuncian que maestras y maestros suelen tomarse licencias infinitas, aprueban a los chicos sin que hayan aprendido lo más elemental, y así se produce un simulacro educativo, con chicos que egresan de la escuela siendo casi analfabetos y sin chance de seguir estudiando.
- Vivienda: “Nuestra situación es desesperante. No podemos vivir más en ranchos de estaqueo”. Si se toma el caso de La Primavera, el 80% de las casas no tiene luz y ninguna tiene agua corriente. Las familias deben buscarla en aljibes o represas a no menos de 500 metros o un kilómetro.
- Salud: desnutrición, malnutrición, desatención hospitalaria, enfermedades por las fumigaciones cercanas o dentro mismo de las colonias (donde los indígenas terminan arrendando tierras a los sojeros), y es apenas un esbozo de una lista gigantesca.
ARTÍCULO PARA LEER
Paniagua señala que la Ley Nacional Nº 26.160 prohíbe los desalojos de pueblos originarios. Pero agrega que nadie la recuerda. “Lo mismo pasa con la Ley 426 (Ley Integral del Aborigen) de la provincia de Formosa, o la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por la Ley Nacional Nº 24.071. El artículo 14, inciso 1 señala que debe reconocerse el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos indígenas.
Todo demuestra que no hacen falta leyes, sino que alguien se digne a cumplirlas. Para más asombro, muchos legisladores deberían releer la Constitución Nacional (que corre el riesgo de pasar a las estanterías de libros de ficción). El artículo 75, inciso 17 por ejemplo, dice que le corresponde al Congreso:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
El acampe incluye a Félix Díaz, de la colonia La Primavera, que llegó a Buenos Aires para denunciar la situación (La Comunidad Qom llegó a la Capital: exigen la renuncia del Gobernador de Formosa).
Díaz dice a lavaca: “Vinimos a buscar una solución. Nuestros hermanos nos esperan. No podemos volver sin una respuesta”.
Para este martes 14 de diciembre, se ha programado un corte total en 9 de Julio y Avenida de Mayo, al cual convocan representantes de los pueblos Mocoví, Qom, Kolla, Omaguaca, Tilian, Ocloya, Guaraní, Diaguita, Guaraní, Tapiete, Mbya Guarany, Rankel y Huarpe, hasta ahora.
Fuente: La Voz Entrerriana
Piden esclarecimiento en las muertes de los integrantes de la comunidad, la restitución de las tierras usurpadas (por ejemplo, en la Colonia La Primavera, de Formosa). Piden justicia, y la tierra que les pertenece por tradición y además por ley y de acuerdo a la propia Constitución (que tal vez ha quedado sumergida en cierto Alzheimer político).
Debe recordarse que en La Primavera, la represión desatada contra los qom por el gobierno de Gildo Insfrán, derivó en la muerte de un indígena y un policía, decenas de aborígenes heridos, 16 de sus casas y todas sus pertenencias quemadas, y denuncias de todos los organismos de Derechos Humanos (ambas líneas de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Centro de Estudios Legales y Sociales, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Amnesty, entre otros).
La instalación de la carpa en la intersección de 9 de julio y Avenida de Mayo se definió luego de varias asambleas realizadas en las comunidades qom. La convocatoria del corte absoluto en esa intersección incluye a otros pueblos originarios (Mocoví, Guaraní, Kolla, Rankel, Omaguaca, Ocloya, Tilian, Diaguita, Tapiete, Mbya Guarany Y Huarpe, hasta ahora) hace una referencia al conflicto ocurrido en Villa Soldati:
“Si, dada la actual situación, se entregan tierras a los hermanos bolivianos y de otros países luego de que éstos debieran ocupar terrenos ante su total carencia de un derecho humano fundamental, estamos ante un mensaje claro de que debemos optar por éste método de lucha: toma de parques nacionales, territorios ancestrales enrejados, etc. Tal vez así, sí nos escuchen. Agudizaremos en todo el país nuestro plan de lucha”.
Un halo de desesperación, y a la vez una paciencia milenaria. Mauricio Paniagua, presidente de la Asociación Civil de la Comunidad Ensanche Norte, de la jurisdicción Ibarreta de Formosa, en pleno acampe y en medio de bocinazos, frenadas y cimbronazos varios que emanan de la 9 de Julio, habla para describir los hechos del 24 de noviembre en la localidad de Estanislao del Campo en que resultó muerto Mario López delegado del Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor), un día después de la muerte de Roberto López en la Colonia La Primavera, también de Formosa (Asesinan a integrantes del pueblo Qom en Formosa).
Sobre lo ocurrido en Ensanche Norte, dice Paniagua: “Un oficial de la Unidad 4º atropelló a Mario López a propósito. El oficial (se trataría de Pedro Arias) lo conocía muy bien. Mario se iba ese día a la colonia La Primavera. Estaba esperando para cruzar, y un auto rojo de la policía lo atropelló, lo dejó tirado y se escapó”.
MANUAL QOM SOBRE LAS INSTITUCIONES
Paniagua continúa el relato de la pesadilla: “Llegamos a la ruta. Llamamos a la policía muchísimas veces. Nada. Intentamos que venga un juez. Nada. Llamamos al hospital. Nadie vino. A las seis de la tarde, luego cuatro horas de tener al hermano ahí tirado sin atención, cortamos la ruta. Recién ahí se presentaron. Pero ya era tarde, sólo vivió dos horas más. Y terminó la vida de Mario López”.
La enumeración refleja en sí misma la disposición de las instituciones del Estado frente a los qom. Paniagua hace una pausa. Afirma que de parte del gobierno no hay respuesta a tanto daño, confiesa que tienen miedo, y que allá -en la provincia- no pueden hacer nada porque viven en medio de amenazas que mezclan a la policía y a los grupos de criollos y terratenientes que hostigan a los qom.
Los pueblos originarios tienen tanto que reclamar, que el problema es en qué orden hacerlo: “Exigimos que se indague y encuentre a los culpables de las muertes de nuestros hermanos. Y que el gobierno nos escuche porque también reclamamos nuestras tierras para poder trabajarlas. El monte es nuestra vida”. La lista continúa: salud, educación, vivienda, como si los pueblos indígenas pertenecieran a un planeta ajeno. “Nuestra comunidad es muy necesitada, pero también muy abandonada”.
¿QUIÉN ES EL PRÓJIMO?
Paniagua detalla una especie de agenda del abandono:
- Salud: “Nos sentimos discriminados frente al tema de la salud. Porque si vamos a los hospitales nos tienen ahí sentados hasta que pase la hora. Entonces viene el doctor y te dice que solicites tu turno. Y una vez que tenés turno, hacen pasar a su prójimo, digamos, y luego a nosotros, si tenemos suerte. Si no, debemos volver a nuestras casas sin ser atendidos”. La palabra “prójimo” se refiere a los “blancos” o criollos. O sea, los qom no son tratados como prójimos.
- Educación: “Estoy en contra de los dichos de la senadora Bortolozzi de Bogado, esposa del vicegobernador de Formosa. Ella dice que los aborígenes de Formosa tienen maestros ‘memas’, o sea educación bilingüe. Pero ese tipo de enseñanza sucede solamente en un lugar en toda la provincia”. Además, los qom denuncian que maestras y maestros suelen tomarse licencias infinitas, aprueban a los chicos sin que hayan aprendido lo más elemental, y así se produce un simulacro educativo, con chicos que egresan de la escuela siendo casi analfabetos y sin chance de seguir estudiando.
- Vivienda: “Nuestra situación es desesperante. No podemos vivir más en ranchos de estaqueo”. Si se toma el caso de La Primavera, el 80% de las casas no tiene luz y ninguna tiene agua corriente. Las familias deben buscarla en aljibes o represas a no menos de 500 metros o un kilómetro.
- Salud: desnutrición, malnutrición, desatención hospitalaria, enfermedades por las fumigaciones cercanas o dentro mismo de las colonias (donde los indígenas terminan arrendando tierras a los sojeros), y es apenas un esbozo de una lista gigantesca.
ARTÍCULO PARA LEER
Paniagua señala que la Ley Nacional Nº 26.160 prohíbe los desalojos de pueblos originarios. Pero agrega que nadie la recuerda. “Lo mismo pasa con la Ley 426 (Ley Integral del Aborigen) de la provincia de Formosa, o la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificada por la Ley Nacional Nº 24.071. El artículo 14, inciso 1 señala que debe reconocerse el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos indígenas.
Todo demuestra que no hacen falta leyes, sino que alguien se digne a cumplirlas. Para más asombro, muchos legisladores deberían releer la Constitución Nacional (que corre el riesgo de pasar a las estanterías de libros de ficción). El artículo 75, inciso 17 por ejemplo, dice que le corresponde al Congreso:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
El acampe incluye a Félix Díaz, de la colonia La Primavera, que llegó a Buenos Aires para denunciar la situación (La Comunidad Qom llegó a la Capital: exigen la renuncia del Gobernador de Formosa).
Díaz dice a lavaca: “Vinimos a buscar una solución. Nuestros hermanos nos esperan. No podemos volver sin una respuesta”.
Para este martes 14 de diciembre, se ha programado un corte total en 9 de Julio y Avenida de Mayo, al cual convocan representantes de los pueblos Mocoví, Qom, Kolla, Omaguaca, Tilian, Ocloya, Guaraní, Diaguita, Guaraní, Tapiete, Mbya Guarany, Rankel y Huarpe, hasta ahora.
Fuente: La Voz Entrerriana
¿DIÁLOGO SOCIAL O MENTIRAS?
Lunes 13 de diciembre de 2010(El Agua Vale Más Que El Oro).- Días pasados la Presidenta de la Nación, por Cadena Nacional, puso en marcha el Acuerdo Nacional de Promoción del Diálogo Social en la Industria Minera, implícitamente dejando de lado a las luchas ciudadanas, hizo referencia a los "beneficios de la minería" cualquiera sea, poniendo de ejemplo a Alemania que usa para algunas industrias carbón. ¿Qué tiene que ver esto con la explotación de uranio, oro u otros metales a cielo abierto? Nada.
En el interior afectado, la lucha de los pueblos es por la preservación del agua y el aire, indispensable para la vida, como así también de los recursos naturales que pretenden ser entregados a cambio de migajas por parte de algunos dirigentes que ocupan transitoriamente cargos políticos a nivel nacional, provincial. y municipal.
Cuando pronuncia nuestra presidente que si la minería contamina no se llevarán a cabo estos proyectos quedan más dudas que certezas. En la provincia de Catamarca se realizó un estudio por parte del FUNCEI (Fundación del Centro de Estudios Infectológicos) a cargo del Dr. Estamboulian, infectólogo, el cual declaraba que "no existe prueba alguna que demostrara contaminación por parte de la minera Alumbrera".
Este informe lo hizo público el Gobernador de Catamarca que, obviamente, fue realizado con fondos de la mencionada minera. ¿Este será el modus operandi para convencer a la sociedad que este tipo de explotación no contamina? Miente, miente que algo quedará dice el dicho, que cabe a la perfección.
En nuestra Tinogasta los intentos de estas empresas por la extracción de los recursos pasaron por muchas facetas, nosotros las pudimos vivir en primer lugar con la JACKSON MINERALS y más recientemente con la empresa CATGOLD. El personal contratado por la primera de éstas intentó arremeter con maquinaria (con el apoyo del intendente de Tinogasta Simón Quintar), para comenzar el Proyecto Río Colorado, luego al ser echados por el pueblo tinogasteño su referente local salió a descalificar por los medios que estuvieron a su alcance, a toda persona que se opusiera al proyecto que pretendía extraer uranio a cielo abierto a sólo 8 km de nuestra ciudad; más tarde la estrategia de la empresa giró al poder del dinero intentando obtener la licencia social a través de donaciones para colegios, hospitales y comedores barriales. Tampoco funcionó.
En el caso de CATGOLD, empresa que pretende extraer oro y cobre a cielo abierto en la localidad de Las Papas al norte del departamento Tinogasta, su modus operandi fue diferente. Se puso de acuerdo con el intendente de Fiambalá “Coco” Quintar quien le construyó con fondos municipales, el camino para llegar hasta el lugar ya que es de difícil acceso; iniciando los trabajos de manera silenciosa e ilegal ya que no contaban con la aprobación del Informe de Impacto Ambiental.
Al ser descubiertos, el intendente de Fiambalá “Coco” Quintar salió a despotricar en contra de los ambientalistas llamándolos “ignorantes y dementes”; luego intentó realizar una reunión a puertas cerradas con invitados escogidos a discreción, para tratar el tema minero con el apoyo del cura párroco de Fiambalá Raúl Contreras, cura prominero venido desde Andalgalá que tenía bajo su responsabilidad la publicación de una revista en la que se destacaban los "grandes beneficios de la minería."
El calificativo que usó “Coco” Quintar provocó la reacción de la gran mayoría de los tinogasteños y especialmente de todos los profesionales de la salud de Tinogasta que se oponen a la explotación minera por considerarla extremadamente nociva para la salud, (ver http://tinogastacatamarca.blogspot.com/2010/12/la-opinion-publica.html) algo que aún no recibió respuesta alguna por parte del “psiquiatra a la distancia” Coco Quintar.
El cura párroco vio su imagen deteriorada por ofrecer su apoyo al intendente Quintar y a la minera CATGOLD y con su actitud se puso en contra del representante máximo de la Iglesia Católica (ver http://tinogastacatamarca.blogspot.com/2010/12/benedicto-xvi-critica-impactos-de.html). razón por la cual pretendió mostrarse como víctima de los “violentos ambientalistas fanáticos”, convocando a una irrisoria manifestación en su apoyo a la que sólo concurrieron 20 personas.
Quien también salió a respaldarlo públicamente fue el Jefe de la Unidad Regional Nº 5 con asiento en Tinogasta, comisario Ángel Salas, denunciado penalmente por agresiones a una ambientalista.
Estos hechos nos demuestran que la verdad puede ser distorsionada de acuerdo a los intereses que hayan en juego, y que quienes nos tienen que representar y defender no lo hacen.
A nivel nacional nuestra presidente acusó recibo de los movimientos sociales y teme perder votos para las elecciones de 2011; los gobernadores y los intendentes de las provincias mineras aliados con la presidente, involucran a otros representantes de la sociedad para "convencer" mediante dinero, miedo, o a través de los representantes de la iglesia o de fuerzas de seguridad, de los "grandes beneficios de la minería" y de “lo locos e ignorantes" que están los que defienden el medio ambiente.
Así están las cosas: de un lado los intereses económicos de las transnacionales mineras y sus aliados políticos, del otro lado el pueblo que unido resiste el saqueo y la contaminación.
En el interior afectado, la lucha de los pueblos es por la preservación del agua y el aire, indispensable para la vida, como así también de los recursos naturales que pretenden ser entregados a cambio de migajas por parte de algunos dirigentes que ocupan transitoriamente cargos políticos a nivel nacional, provincial. y municipal.
Cuando pronuncia nuestra presidente que si la minería contamina no se llevarán a cabo estos proyectos quedan más dudas que certezas. En la provincia de Catamarca se realizó un estudio por parte del FUNCEI (Fundación del Centro de Estudios Infectológicos) a cargo del Dr. Estamboulian, infectólogo, el cual declaraba que "no existe prueba alguna que demostrara contaminación por parte de la minera Alumbrera".
Este informe lo hizo público el Gobernador de Catamarca que, obviamente, fue realizado con fondos de la mencionada minera. ¿Este será el modus operandi para convencer a la sociedad que este tipo de explotación no contamina? Miente, miente que algo quedará dice el dicho, que cabe a la perfección.
En nuestra Tinogasta los intentos de estas empresas por la extracción de los recursos pasaron por muchas facetas, nosotros las pudimos vivir en primer lugar con la JACKSON MINERALS y más recientemente con la empresa CATGOLD. El personal contratado por la primera de éstas intentó arremeter con maquinaria (con el apoyo del intendente de Tinogasta Simón Quintar), para comenzar el Proyecto Río Colorado, luego al ser echados por el pueblo tinogasteño su referente local salió a descalificar por los medios que estuvieron a su alcance, a toda persona que se opusiera al proyecto que pretendía extraer uranio a cielo abierto a sólo 8 km de nuestra ciudad; más tarde la estrategia de la empresa giró al poder del dinero intentando obtener la licencia social a través de donaciones para colegios, hospitales y comedores barriales. Tampoco funcionó.
En el caso de CATGOLD, empresa que pretende extraer oro y cobre a cielo abierto en la localidad de Las Papas al norte del departamento Tinogasta, su modus operandi fue diferente. Se puso de acuerdo con el intendente de Fiambalá “Coco” Quintar quien le construyó con fondos municipales, el camino para llegar hasta el lugar ya que es de difícil acceso; iniciando los trabajos de manera silenciosa e ilegal ya que no contaban con la aprobación del Informe de Impacto Ambiental.
Al ser descubiertos, el intendente de Fiambalá “Coco” Quintar salió a despotricar en contra de los ambientalistas llamándolos “ignorantes y dementes”; luego intentó realizar una reunión a puertas cerradas con invitados escogidos a discreción, para tratar el tema minero con el apoyo del cura párroco de Fiambalá Raúl Contreras, cura prominero venido desde Andalgalá que tenía bajo su responsabilidad la publicación de una revista en la que se destacaban los "grandes beneficios de la minería."
El calificativo que usó “Coco” Quintar provocó la reacción de la gran mayoría de los tinogasteños y especialmente de todos los profesionales de la salud de Tinogasta que se oponen a la explotación minera por considerarla extremadamente nociva para la salud, (ver http://tinogastacatamarca.blogspot.com/2010/12/la-opinion-publica.html) algo que aún no recibió respuesta alguna por parte del “psiquiatra a la distancia” Coco Quintar.
El cura párroco vio su imagen deteriorada por ofrecer su apoyo al intendente Quintar y a la minera CATGOLD y con su actitud se puso en contra del representante máximo de la Iglesia Católica (ver http://tinogastacatamarca.blogspot.com/2010/12/benedicto-xvi-critica-impactos-de.html). razón por la cual pretendió mostrarse como víctima de los “violentos ambientalistas fanáticos”, convocando a una irrisoria manifestación en su apoyo a la que sólo concurrieron 20 personas.
Quien también salió a respaldarlo públicamente fue el Jefe de la Unidad Regional Nº 5 con asiento en Tinogasta, comisario Ángel Salas, denunciado penalmente por agresiones a una ambientalista.
Estos hechos nos demuestran que la verdad puede ser distorsionada de acuerdo a los intereses que hayan en juego, y que quienes nos tienen que representar y defender no lo hacen.
A nivel nacional nuestra presidente acusó recibo de los movimientos sociales y teme perder votos para las elecciones de 2011; los gobernadores y los intendentes de las provincias mineras aliados con la presidente, involucran a otros representantes de la sociedad para "convencer" mediante dinero, miedo, o a través de los representantes de la iglesia o de fuerzas de seguridad, de los "grandes beneficios de la minería" y de “lo locos e ignorantes" que están los que defienden el medio ambiente.
Así están las cosas: de un lado los intereses económicos de las transnacionales mineras y sus aliados políticos, del otro lado el pueblo que unido resiste el saqueo y la contaminación.
EL HOYO: MALESTAR POR SITUACIÓN DE DOS MÉDICOS
Por Nelson Ávalos
El Hoyo (Cabina Radiofónica de El Pedregoso).- El malestar social se hizo oír en la localidad de El Hoyo la semana pasada. Fue al conocerse la decisión del traslado de una médica del Hospital local y la posible no renovación del contrato de otro profesional. La caja de resonancia fue una radio del pueblo. El director del Área programática de Salud dio explicaciones que caldearon más los ánimos. El viernes hubo una concentración de vecinos. Se niegan a perder a los galenos y anuncian más medidas. Atribuyen la situación a conflictos internos en el hospital y a motivos políticos.
A partir del jueves de la semana pasada, la FM Paraíso recibió cientos de mensajes de texto y decenas de llamadas que se pronunciaban a favor de “la doctora Nuria y el doctor Matías”. La emisora debió extender incluso la duración de su programa matutino y también el de la tarde.
El motivo: el posible traslado a la localidad de Epuyén de la doctora Nuria Piqué y la duda sobre la renovación del contrato de Matías Schudel.
Los vecinos expresaban su preocupación y la negativa a quedarse sin los profesionales. Resaltaban su calidad humana y la excelente atención que brindan a la comunidad.
Inmediatamente comenzaron a circular planillas para juntar firmas en defensa de los médicos y el viernes se auto convocaron a las puertas del Hospital para hacer oír su voz.
El jueves la mencionada radio entrevistó al Director del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud Edgar Schvemer. El funcionario habló de una “reestructuración” en el nosocomio y dijo que el traslado de Piqué tenía como objeto “mejorar la atención del hospital y no disminuirla”.
Esto no hizo más que aumentar las expresiones de rechazo a la medida, ya que justamente lo que valoran los vecinos es el buen desempeño de la profesional.
“La doctora Nuria está en planta permanente y el doctor Matías tiene un contrato que se renueva anualmente”, dijo el funcionario. “El contrato se va a renovar y el traslado de la doctora se dará en enero al hospital de Epuyén”.
Además, anunció la renuncia a partir de enero del actual Director del hospital.
“Esto nos abre un panorama de reorganización”
Sobre los motivos de la renuncia del Director Grisetti, Schvemer dijo que “hay tiempos institucionales. El doctor logró ordenar el hospital. Hay que tomar los cambios como algo natural. Es bueno para la dinámica de los grupos”.
Los vecinos que el viernes se reunieron frente al nosocomio plantearon otra mirada.
“Estamos acá porque sentimos que es injusto quedarnos sin estos dos médicos. La doctora hace tres años que ejerce su saber acá y nos brinda una medicina digna. La trasladan sin ningún motivo aparente. El otro médico también está radicado aquí con su familia. Pierde su contrato, son removidos y nosotros queremos saber qué es lo que está pasando”, expresó Carolina, quien actuó como vocera.
En diálogo con FM Alas, la vecina expresó: “No sólo por la calidad médica… por la calidad humana que ellos tienen. Han hecho lo imposible para atender al pueblo y no estamos dispuestos a perderlos. La decisión se tomó sin preámbulos y sin informarnos. Creemos que hay un designio político detrás que nada tiene que ver con la salud”
Por el contrario, Schvemer dijo que “los conflictos internos están repercutiendo notablemente en la atención. Queremos disminuir el nivel de conflicto”.
Aquí tal vez esté el quid de la cuestión. Los “conflictos internos” serían producto de la actitud del Director hacia los médicos que la población tanto defiende. Incluso se habla de que el compromiso social de los profesionales sería causa del traslado y de la precariedad laboral.
El Director del Área programática anunció que pronto se hará presente en el hospital de El Hoyo para “establecer un nuevo Director”.
Los vecinos dicen que allí estarán, a fin de reclamar explicaciones.
Contacto:
02944 15674217
02944 15802368
Red de Comunicación Campesina
FM Alas
El Hoyo (Cabina Radiofónica de El Pedregoso).- El malestar social se hizo oír en la localidad de El Hoyo la semana pasada. Fue al conocerse la decisión del traslado de una médica del Hospital local y la posible no renovación del contrato de otro profesional. La caja de resonancia fue una radio del pueblo. El director del Área programática de Salud dio explicaciones que caldearon más los ánimos. El viernes hubo una concentración de vecinos. Se niegan a perder a los galenos y anuncian más medidas. Atribuyen la situación a conflictos internos en el hospital y a motivos políticos.
A partir del jueves de la semana pasada, la FM Paraíso recibió cientos de mensajes de texto y decenas de llamadas que se pronunciaban a favor de “la doctora Nuria y el doctor Matías”. La emisora debió extender incluso la duración de su programa matutino y también el de la tarde.
El motivo: el posible traslado a la localidad de Epuyén de la doctora Nuria Piqué y la duda sobre la renovación del contrato de Matías Schudel.
Los vecinos expresaban su preocupación y la negativa a quedarse sin los profesionales. Resaltaban su calidad humana y la excelente atención que brindan a la comunidad.
Inmediatamente comenzaron a circular planillas para juntar firmas en defensa de los médicos y el viernes se auto convocaron a las puertas del Hospital para hacer oír su voz.
El jueves la mencionada radio entrevistó al Director del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud Edgar Schvemer. El funcionario habló de una “reestructuración” en el nosocomio y dijo que el traslado de Piqué tenía como objeto “mejorar la atención del hospital y no disminuirla”.
Esto no hizo más que aumentar las expresiones de rechazo a la medida, ya que justamente lo que valoran los vecinos es el buen desempeño de la profesional.
“La doctora Nuria está en planta permanente y el doctor Matías tiene un contrato que se renueva anualmente”, dijo el funcionario. “El contrato se va a renovar y el traslado de la doctora se dará en enero al hospital de Epuyén”.
Además, anunció la renuncia a partir de enero del actual Director del hospital.
“Esto nos abre un panorama de reorganización”
Sobre los motivos de la renuncia del Director Grisetti, Schvemer dijo que “hay tiempos institucionales. El doctor logró ordenar el hospital. Hay que tomar los cambios como algo natural. Es bueno para la dinámica de los grupos”.
Los vecinos que el viernes se reunieron frente al nosocomio plantearon otra mirada.
“Estamos acá porque sentimos que es injusto quedarnos sin estos dos médicos. La doctora hace tres años que ejerce su saber acá y nos brinda una medicina digna. La trasladan sin ningún motivo aparente. El otro médico también está radicado aquí con su familia. Pierde su contrato, son removidos y nosotros queremos saber qué es lo que está pasando”, expresó Carolina, quien actuó como vocera.
En diálogo con FM Alas, la vecina expresó: “No sólo por la calidad médica… por la calidad humana que ellos tienen. Han hecho lo imposible para atender al pueblo y no estamos dispuestos a perderlos. La decisión se tomó sin preámbulos y sin informarnos. Creemos que hay un designio político detrás que nada tiene que ver con la salud”
Por el contrario, Schvemer dijo que “los conflictos internos están repercutiendo notablemente en la atención. Queremos disminuir el nivel de conflicto”.
Aquí tal vez esté el quid de la cuestión. Los “conflictos internos” serían producto de la actitud del Director hacia los médicos que la población tanto defiende. Incluso se habla de que el compromiso social de los profesionales sería causa del traslado y de la precariedad laboral.
El Director del Área programática anunció que pronto se hará presente en el hospital de El Hoyo para “establecer un nuevo Director”.
Los vecinos dicen que allí estarán, a fin de reclamar explicaciones.
Contacto:
02944 15674217
02944 15802368
Red de Comunicación Campesina
FM Alas
COMUNICADO: SOLIDARIDAD CON LAS FAMILIAS SIN TECHO DE SOLDATI
La Matanza (PTS).- Colaborá activamente con la campaña para juntar ropa, medicamentos, colchones y pañales, para que puedan continuar su lucha por un plan de viviendas.
Las familias argentinas, bolivianas y paraguayas sin viviendas que están ocupando el Parque Indoamericano de Villa Soldati, han sido en estos días brutalmente reprimidas y atacadas por las policías de Macri y el gobierno nacional de Cristina, y también por bandas fascistas que mezclan barrabravas y miembros de la patota sindical, al igual que los que atacaron a los tercerizados ferroviarios asesinando a Mariano Ferreyra hace tan solo 40 días. Aquí se han cobrado la vida de varios/as jóvenes trabajadores/as, que se desloman día a día trabajando como esclavos/as: como empleadas domésticas de las familias paquetas, o frente a una máquina de coser en los talleres textiles de las marcas mas “chetas” o en obras de construcción de viviendas que jamás serán suyas.
Desde la Lista Marrón/ Corriente 9 de abril nos proponemos llevar adelante una gran campaña en todas las escuelas para juntar todo lo que necesitan las familias del Parque Indoamericano hasta que logren su reivindicación de un plan de viviendas para todos y todas. Y lo hacemos porque tomamos en nuestras manos una de las principales resoluciones que votó el Encuentro Nacional del Sindicalismo de Base que se reunió este sábado 11/12 en la Estación Constitución -nucleando a los sectores mas combativos del sindicalismo de base de nuestro país como Kraft Terrabusi, Zanon, VW Córdoba, ferroviarios del Roca, y los sectores clasistas del Subte, Indec, metalúrgicos, metalmecánicos, gráficos, docentes, etc- realizando primero un emotivo homenaje a Mariano Ferreyra en las instalaciones ferroviarias y marchando luego multitudinariamente para repudiar la salvaje represión y para llevar la solidaridad activa a las familias nativas y extranjeras sin techo de Villa Soldati. (Podes ver imágenes del Encuentro y de la marcha enwww.tvpts.tv).
En este Encuentro resolvimos también levantar en cada lugar de trabajo y gremio la exigencia de un Paro Nacional a la CGT y a las dos alas de la CTA contra la represión y por encarcelar ya a todos los culpables de la brutal represión contra nuestros hermanos de clase.
Te invitamos a sumarte con todo a esta campaña.
LISTA MARRON - CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL
Trabajador@s de la educación
www.la9deabril.org.ar
Las familias argentinas, bolivianas y paraguayas sin viviendas que están ocupando el Parque Indoamericano de Villa Soldati, han sido en estos días brutalmente reprimidas y atacadas por las policías de Macri y el gobierno nacional de Cristina, y también por bandas fascistas que mezclan barrabravas y miembros de la patota sindical, al igual que los que atacaron a los tercerizados ferroviarios asesinando a Mariano Ferreyra hace tan solo 40 días. Aquí se han cobrado la vida de varios/as jóvenes trabajadores/as, que se desloman día a día trabajando como esclavos/as: como empleadas domésticas de las familias paquetas, o frente a una máquina de coser en los talleres textiles de las marcas mas “chetas” o en obras de construcción de viviendas que jamás serán suyas.
Desde la Lista Marrón/ Corriente 9 de abril nos proponemos llevar adelante una gran campaña en todas las escuelas para juntar todo lo que necesitan las familias del Parque Indoamericano hasta que logren su reivindicación de un plan de viviendas para todos y todas. Y lo hacemos porque tomamos en nuestras manos una de las principales resoluciones que votó el Encuentro Nacional del Sindicalismo de Base que se reunió este sábado 11/12 en la Estación Constitución -nucleando a los sectores mas combativos del sindicalismo de base de nuestro país como Kraft Terrabusi, Zanon, VW Córdoba, ferroviarios del Roca, y los sectores clasistas del Subte, Indec, metalúrgicos, metalmecánicos, gráficos, docentes, etc- realizando primero un emotivo homenaje a Mariano Ferreyra en las instalaciones ferroviarias y marchando luego multitudinariamente para repudiar la salvaje represión y para llevar la solidaridad activa a las familias nativas y extranjeras sin techo de Villa Soldati. (Podes ver imágenes del Encuentro y de la marcha enwww.tvpts.tv).
En este Encuentro resolvimos también levantar en cada lugar de trabajo y gremio la exigencia de un Paro Nacional a la CGT y a las dos alas de la CTA contra la represión y por encarcelar ya a todos los culpables de la brutal represión contra nuestros hermanos de clase.
Te invitamos a sumarte con todo a esta campaña.
LISTA MARRON - CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL
Trabajador@s de la educación
www.la9deabril.org.ar
3er FESTIVAL POR LA DIVERSIDAD SEXUAL
El Bolsón (Puertas Abiertas al Sur).- éste es el programa del 3er Festival por la Diversidad Sexual en El Bolsón (6, 7 y 8 de enero 2011):
Jueves 6:
10 hs. Conferencia de Prensa en la Casa de la Cultura de El Bolsón.
11 hs. Taller de Match de Improvisación Teatral . Dictado por Mosquito Sancinetto. 4 módulos de 3 horas. Requiere inscripción previa al tel 02944 15 306709. Cupos Limitados.
19,3o hs. Inauguración muestra de artes plásticas en la galería Tinta Roja. Dibujo, pintura, fotografía, video digital etc. Abierta de 19 a 24 hs durante las tres noches. Entrada libre.
21,30 hs. Mesa redonda Radial en Vivo en el Sum de FM Alas. Tema: Matrimonio igualitario y ley de idéntidad de género. Cierre con música en vivo. Se puede escuchar en la frecuencia 89.1 mhz o por Internet en www.fmalas.org.ar
Viernes 7:
18 hs. Espacio para el encuentro de grupos y asociaciones LGTB visitantes.
19 hs. Muestra Match de improvisación.
22 horas. Noche de cine en pantalla gigante. Tinta Roja. Entrada 10 pesos.
Toto Forever de Roberto Fernández Canuto. (España-USA 2009) 14 min.
Un amor imposible entre el joven Toto, que sueña con iniciar una nueva vida, y el gangster Mark, que se encuentra inmerso en conflictos con su grupo mafioso. Pese a los acontecimientos de la corta relación, Toto nunca perderá la esperanza por un futuro mejor.
Rodada en 16mm, “Toto Forever” es una fábula con sentimientos y emociones siempre a flor de piel, con una narrativa poética y simbólica y una estética cercana al Animé “Yaoi” Japonés.
http://www.youtube.com/watch?v=JupGLTB9m2s&playnext_from=TL&videos=hLMOWH9v3ys
Plan B de Marco Berger. (Argentina 2009) 109 min.
Bruno se entera de que Laura, su ex novia, está saliendo con alguien e intenta recuperarla sin éxito, hasta que descubre que Pablo -el nuevo novio de Laura- tuvo en el pasado un encuentro fugaz con un hombre. Bruno decide poner en marcha un arriesgado plan B: seducirlo a él para que deje a su chica y así poder recuperarla.
http://www.youtube.com/watch?v=xdaSrYct7TQ
Sábado 8:
19 hs. Concentración en Centro Cultural Eduardo Galeano.
20 hs. Marcha por las calles detrás de la bandera del arco iris.
20 30 hs. RECITAL LIBRE Y GRATUITO en Plaza Pagano. ( En caso de lluvia se realiza en el gimnasio municipal)
Flopa Lestani Acústica / Folk Rock / Pop. Pionera del punk de señoritas allá por los tempranos años 90 con su trío Mata Violeta es hoy figura clave de la nueva escena de cantautores con un sonido simple profundo e intimista.
www.flopa.com.ar
Paula Maffia y La Cosa Mostra. Coqueteando con el swing y el sonido jazzy, de raíces punk, y muy enamorada de la música italiana de los 60’s, LA COSA MOSTRA se asienta en un sonido poderoso pero acústico, con canciones originales en castellano, italiano e inglés. Presentando su primer disco: “Sesso, Droghe e Roccorol”.
www.myspace.com/paulamaffiaylacosamostra
0,30 hs. Fiesta de Cierre. Cervecería Otto Tipp. Djs + set Marcelo Burlón + performances + proyecciones . Entrada 10 pesos con consumición.
Organiza: Puertas abiertas al sur
www.puertabiertalsur.blogspot.com
Auspician: Inadi, Cultura El Bolsón, Fondo de Mujeres del Sur, Goga.
Evento declarado de interés social y cultural por el consejo deliberante de El Bolsón y la legislatura rionegrina.
Jueves 6:
10 hs. Conferencia de Prensa en la Casa de la Cultura de El Bolsón.
11 hs. Taller de Match de Improvisación Teatral . Dictado por Mosquito Sancinetto. 4 módulos de 3 horas. Requiere inscripción previa al tel 02944 15 306709. Cupos Limitados.
19,3o hs. Inauguración muestra de artes plásticas en la galería Tinta Roja. Dibujo, pintura, fotografía, video digital etc. Abierta de 19 a 24 hs durante las tres noches. Entrada libre.
21,30 hs. Mesa redonda Radial en Vivo en el Sum de FM Alas. Tema: Matrimonio igualitario y ley de idéntidad de género. Cierre con música en vivo. Se puede escuchar en la frecuencia 89.1 mhz o por Internet en www.fmalas.org.ar
Viernes 7:
18 hs. Espacio para el encuentro de grupos y asociaciones LGTB visitantes.
19 hs. Muestra Match de improvisación.
22 horas. Noche de cine en pantalla gigante. Tinta Roja. Entrada 10 pesos.
Toto Forever de Roberto Fernández Canuto. (España-USA 2009) 14 min.
Un amor imposible entre el joven Toto, que sueña con iniciar una nueva vida, y el gangster Mark, que se encuentra inmerso en conflictos con su grupo mafioso. Pese a los acontecimientos de la corta relación, Toto nunca perderá la esperanza por un futuro mejor.
Rodada en 16mm, “Toto Forever” es una fábula con sentimientos y emociones siempre a flor de piel, con una narrativa poética y simbólica y una estética cercana al Animé “Yaoi” Japonés.
http://www.youtube.com/watch?v=JupGLTB9m2s&playnext_from=TL&videos=hLMOWH9v3ys
Plan B de Marco Berger. (Argentina 2009) 109 min.
Bruno se entera de que Laura, su ex novia, está saliendo con alguien e intenta recuperarla sin éxito, hasta que descubre que Pablo -el nuevo novio de Laura- tuvo en el pasado un encuentro fugaz con un hombre. Bruno decide poner en marcha un arriesgado plan B: seducirlo a él para que deje a su chica y así poder recuperarla.
http://www.youtube.com/watch?v=xdaSrYct7TQ
Sábado 8:
19 hs. Concentración en Centro Cultural Eduardo Galeano.
20 hs. Marcha por las calles detrás de la bandera del arco iris.
20 30 hs. RECITAL LIBRE Y GRATUITO en Plaza Pagano. ( En caso de lluvia se realiza en el gimnasio municipal)
Flopa Lestani Acústica / Folk Rock / Pop. Pionera del punk de señoritas allá por los tempranos años 90 con su trío Mata Violeta es hoy figura clave de la nueva escena de cantautores con un sonido simple profundo e intimista.
www.flopa.com.ar
Paula Maffia y La Cosa Mostra. Coqueteando con el swing y el sonido jazzy, de raíces punk, y muy enamorada de la música italiana de los 60’s, LA COSA MOSTRA se asienta en un sonido poderoso pero acústico, con canciones originales en castellano, italiano e inglés. Presentando su primer disco: “Sesso, Droghe e Roccorol”.
www.myspace.com/paulamaffiaylacosamostra
0,30 hs. Fiesta de Cierre. Cervecería Otto Tipp. Djs + set Marcelo Burlón + performances + proyecciones . Entrada 10 pesos con consumición.
Organiza: Puertas abiertas al sur
www.puertabiertalsur.blogspot.com
Auspician: Inadi, Cultura El Bolsón, Fondo de Mujeres del Sur, Goga.
Evento declarado de interés social y cultural por el consejo deliberante de El Bolsón y la legislatura rionegrina.
MAPUCHES RECIBIERON A BRIGADA ACONCAGUA
(Brigada Aconcagua).- El sábado 4, recibieron a Meteoro, Alcides y Pablo (la Brigada Aconcagua) jovenes Mapuces para conocer sobre la historia de Los 5 Heroes Antiterroristas Cubanos.
En una jornada inolvidable para nuestros corazones, parte de la juventud de nuestro pueblo originario Mapuce, nos recibio en la ruka (casa) de su comunidad (Lof). Este Lof se llama Newen Mapu, aca en Neuquen Capital, norte de la Patagonia.
Hablamos sobre la historia de la lucha anterrorista en Cuba, la historia de nuestros hermanos Rene, Antonio, Gerardo, Ramon y Fernando, la importancia de seguir rompiendo el cerco mediatico y de como es posible buscar y reivindicarnos mas que nunca solidarios, latinoamericanos y sobre todo antiimperialistas.
Coordinamos acciones para el 10 de diciembre, jornada de lucha mundial convocada por el Comite Internacional y la posibilidad de que , en su idioma original, el mapudungun "el hablar de la tierra", envien sus primeras cartas de apoyo a las familias y a los 5 heroes.
Ninguna voz es debil para rendir tributo, nos enseño Martí.
Aprendamos a pelear como nuestros paisanos, los indios, escribio Jose de San Martin.
Ahi estamos. Ahi nos encontramos.
Gracias hermanos Mapuces!
Más info y fotos en
http://www.principioesperanza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=660:mapuces-la-brigada-aconcagua-y-los-5&catid=102:lecturas-urgentes&Itemid=483
En una jornada inolvidable para nuestros corazones, parte de la juventud de nuestro pueblo originario Mapuce, nos recibio en la ruka (casa) de su comunidad (Lof). Este Lof se llama Newen Mapu, aca en Neuquen Capital, norte de la Patagonia.
Hablamos sobre la historia de la lucha anterrorista en Cuba, la historia de nuestros hermanos Rene, Antonio, Gerardo, Ramon y Fernando, la importancia de seguir rompiendo el cerco mediatico y de como es posible buscar y reivindicarnos mas que nunca solidarios, latinoamericanos y sobre todo antiimperialistas.
Coordinamos acciones para el 10 de diciembre, jornada de lucha mundial convocada por el Comite Internacional y la posibilidad de que , en su idioma original, el mapudungun "el hablar de la tierra", envien sus primeras cartas de apoyo a las familias y a los 5 heroes.
Ninguna voz es debil para rendir tributo, nos enseño Martí.
Aprendamos a pelear como nuestros paisanos, los indios, escribio Jose de San Martin.
Ahi estamos. Ahi nos encontramos.
Gracias hermanos Mapuces!
Más info y fotos en
http://www.principioesperanza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=660:mapuces-la-brigada-aconcagua-y-los-5&catid=102:lecturas-urgentes&Itemid=483
LAS HUAYTEKAS: SE CORTÓ LA SUCESIÓN DE ATROPELLOS
Mientras el Poder Judicial de Río Negro investiga a su ritmo una denuncia penal por el traspaso irregular de “tierras fiscales”, los mapuches demostraron que sus tiempos son otros y pasaron a la acción directa.
Por Adrián Moyano *
La comunidad mapuche Las Huaytecas recuperó un espacio territorial que estaba en manos del abogado José Luis Martínez Pérez, cuyo apellido aparece muy seguido últimamente en las crónicas periodísticas de la provincia de Río Negro. Es que el profesional es objeto de una investigación penal por beneficiarse del traspaso irregular de tierras fiscales en dirección a manos privadas, a precios realmente irrisorios. El escenario del conflicto queda al sudoeste de la provincia argentina, entre las localidades de Bariloche y El Bolsón.
Brindó la información Elisa Ose, chilkatun de la comunidad Las Huaytecas. “El pasado 12 de noviembre la lof Palma – Villablanca, que es una lof integrante de la comunidad Las Huaytecas, recuperó un predio que ocupó estos últimos años el doctor Martínez Pérez, así que se está dando la recuperación en la zona de la Ruta 40, en el kilómetro 1.946. Es la zona que se conoce como La Recta de El Foyel, muy del cerca del kartódromo, que en realidad está precisamente enfrente”. Se trata del circuito que trazó para congraciarse con los pobladores de la región el magnate británico Joseph Lewis, cuya empresa, Hidden Lake, también es partícipe de las maniobras sospechosas.
Desde la determinación que asumieron los mapuches, “los días han transcurrido dentro de todo, tranquilos. Ya se ha informado a los integrantes de la comunidad la denuncia penal que ha efectuado el doctor Martínez Pérez a cada uno de los integrantes que se encontraban en el momento de la constatación, así que estamos a la espera de la llamada judicial”, confió la chilkatun, con absoluta tranquilidad.
Mencionó la portavoz mapuche que son “300 las hectáreas que se recuperaron. La historia es que ese territorio fue en su momento usurpado por EMFORSA, que es una empresa con acciones estatales y privadas, una empresa forestal que hace alrededor de 12 o 13 años sembró una superficie de pinos y despojó a la familia que allí ocupaba y tenía animales. El predio se alambró y como hace décadas atrás, las voces de lo pobladores rurales y comunidades mapuches no se escuchaban, no se hacían oír... Con esa metodología se han manejado estos últimos años, los poderosos, los winka, como les decimos nosotros”.
Los legisladores de Foro Rionegrino, un espacio de la oposición en la Legislatura de Río Negro, denunciaron meses atrás varios casos de traspasos de tierras fiscales a intereses privados. Varios de los más llamativos tiene como protagonista a Martínez Pérez, que primero fue accionista y luego titular de EMFORSA, empresa forestal rionegrina de capitales mixtos. Sin fijarse en sutilezas, la compañía vendió a su propio presidente vastas extensiones de tierra pública a precios muy bajos para el mercado. De más está decir que la expresión “tierras fiscales” es en numerosos casos un eufemismo, porque habitan allí centenares de familias mapuches que nunca pudieron acceder a los títulos de propiedad. La omisión se registra aunque la presencia de las comunidades y pobladores es en ocasiones centenaria.
El predio que recuperaron los Palma - Villablanca es justamente, uno de los que está bajo investigación penal. “Así nos hemos enterado por los medios: este mismo predio fue vendido a muy bajo costo por EMFORSA a su propio accionista, Martínez Pérez, hoy presidente de esa entidad. Fue vendido a muy bajo costo y no se sabe a ciencia cierta si es el mismo predio que Martínez Pérez le vendió a Hidden Lake... No estamos al tanto de si es el mismo o no, pero dada la información que se da en los medios, podría ser ese mismo espacio territorial”, expresó Ose.
Más allá las conclusiones a las que pueda arribar la siempre lenta investigación judicial, los mapuches dieron muestras de manejar otros tiempos. “Exactamente, ya se levantó una ruka, ya tienen gallinas y bueno, están trabajando ahí en el lugar, porque se ha recorrido el campo y es terrible el abandono, sin cuidados ni nada, como todos los lugares donde estuvo EMORSA... No hay cuidado, es como que han sacado y quemado basura y leña seca. Hay una tala impresionante de leña nativa, porque supuestamente el doctor Martínez Pérez le pagaba a sus empleados con leña que sacaba del campo”, explicó la chilkatun.
Si bien lleva el peso de la recuperación la familia que fue objeto del despojo más de una década atrás, “toda la comunidad está respaldando. Se decidió en trawün, porque hoy le toca a la lof Palma - Villablanca afrontar esta recuperación, pero con todo el acompañamiento de las demás lof que integramos Las Huaytecas, por supuesto”. Aquellos tiempos de silencio y cabezas gachas ante los atropellos, parecen quedar definitivamente atrás.
Con la colaboración de Samanta Guiñazú y la producción de Radio El Arka (Bariloche)
Por Adrián Moyano *
La comunidad mapuche Las Huaytecas recuperó un espacio territorial que estaba en manos del abogado José Luis Martínez Pérez, cuyo apellido aparece muy seguido últimamente en las crónicas periodísticas de la provincia de Río Negro. Es que el profesional es objeto de una investigación penal por beneficiarse del traspaso irregular de tierras fiscales en dirección a manos privadas, a precios realmente irrisorios. El escenario del conflicto queda al sudoeste de la provincia argentina, entre las localidades de Bariloche y El Bolsón.
Brindó la información Elisa Ose, chilkatun de la comunidad Las Huaytecas. “El pasado 12 de noviembre la lof Palma – Villablanca, que es una lof integrante de la comunidad Las Huaytecas, recuperó un predio que ocupó estos últimos años el doctor Martínez Pérez, así que se está dando la recuperación en la zona de la Ruta 40, en el kilómetro 1.946. Es la zona que se conoce como La Recta de El Foyel, muy del cerca del kartódromo, que en realidad está precisamente enfrente”. Se trata del circuito que trazó para congraciarse con los pobladores de la región el magnate británico Joseph Lewis, cuya empresa, Hidden Lake, también es partícipe de las maniobras sospechosas.
Desde la determinación que asumieron los mapuches, “los días han transcurrido dentro de todo, tranquilos. Ya se ha informado a los integrantes de la comunidad la denuncia penal que ha efectuado el doctor Martínez Pérez a cada uno de los integrantes que se encontraban en el momento de la constatación, así que estamos a la espera de la llamada judicial”, confió la chilkatun, con absoluta tranquilidad.
Mencionó la portavoz mapuche que son “300 las hectáreas que se recuperaron. La historia es que ese territorio fue en su momento usurpado por EMFORSA, que es una empresa con acciones estatales y privadas, una empresa forestal que hace alrededor de 12 o 13 años sembró una superficie de pinos y despojó a la familia que allí ocupaba y tenía animales. El predio se alambró y como hace décadas atrás, las voces de lo pobladores rurales y comunidades mapuches no se escuchaban, no se hacían oír... Con esa metodología se han manejado estos últimos años, los poderosos, los winka, como les decimos nosotros”.
Los legisladores de Foro Rionegrino, un espacio de la oposición en la Legislatura de Río Negro, denunciaron meses atrás varios casos de traspasos de tierras fiscales a intereses privados. Varios de los más llamativos tiene como protagonista a Martínez Pérez, que primero fue accionista y luego titular de EMFORSA, empresa forestal rionegrina de capitales mixtos. Sin fijarse en sutilezas, la compañía vendió a su propio presidente vastas extensiones de tierra pública a precios muy bajos para el mercado. De más está decir que la expresión “tierras fiscales” es en numerosos casos un eufemismo, porque habitan allí centenares de familias mapuches que nunca pudieron acceder a los títulos de propiedad. La omisión se registra aunque la presencia de las comunidades y pobladores es en ocasiones centenaria.
El predio que recuperaron los Palma - Villablanca es justamente, uno de los que está bajo investigación penal. “Así nos hemos enterado por los medios: este mismo predio fue vendido a muy bajo costo por EMFORSA a su propio accionista, Martínez Pérez, hoy presidente de esa entidad. Fue vendido a muy bajo costo y no se sabe a ciencia cierta si es el mismo predio que Martínez Pérez le vendió a Hidden Lake... No estamos al tanto de si es el mismo o no, pero dada la información que se da en los medios, podría ser ese mismo espacio territorial”, expresó Ose.
Más allá las conclusiones a las que pueda arribar la siempre lenta investigación judicial, los mapuches dieron muestras de manejar otros tiempos. “Exactamente, ya se levantó una ruka, ya tienen gallinas y bueno, están trabajando ahí en el lugar, porque se ha recorrido el campo y es terrible el abandono, sin cuidados ni nada, como todos los lugares donde estuvo EMORSA... No hay cuidado, es como que han sacado y quemado basura y leña seca. Hay una tala impresionante de leña nativa, porque supuestamente el doctor Martínez Pérez le pagaba a sus empleados con leña que sacaba del campo”, explicó la chilkatun.
Si bien lleva el peso de la recuperación la familia que fue objeto del despojo más de una década atrás, “toda la comunidad está respaldando. Se decidió en trawün, porque hoy le toca a la lof Palma - Villablanca afrontar esta recuperación, pero con todo el acompañamiento de las demás lof que integramos Las Huaytecas, por supuesto”. Aquellos tiempos de silencio y cabezas gachas ante los atropellos, parecen quedar definitivamente atrás.
Con la colaboración de Samanta Guiñazú y la producción de Radio El Arka (Bariloche)
NEUQUÉN: MÁS DE 250 MAPUCHES PROCESADOS
Buenos Aires, 4 de diciembre de 2010 (Telam).- Más de 250 integrantes de comunidades mapuches de Neuquén están procesados por la justicia por las disputas territoriales con estancieros, reveló el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI).
Durante la presentación del informe 2009-2010 elaborado por el organismo con sede en Neuquén, sus miembros denunciaron "la existencia de una estructura racista y discriminatoria".
La dirigente mapuche e integrante del ODHPI, Verónica Huilipan, aseguró que "el informe está hecho de manera conceptual frente al tema de la discriminación institucionalizada por parte del Estado provincial contra el Pueblo Mapuche".
Dijo que "esto se traduce en la judicialización de la movilización y el reclamo mapuche con 40 causas judiciales y más de 250 autoridades mapuches procesadas por seguir siendo mapuches".
"En definitiva esto significa la criminalización de la diferencia cultural que no es nada distinto a lo que está pasando en Formosa, ni lo que pasa en Chaco o en otra provincia donde reclaman los pueblos originarios", afirmó.
El experto español en Derecho Internacional Indígena y miembro del Consejo Honorífico del ODHPI, Mikel Berraondo, opinó que "esto se repite por parte de los Estados en todas partes. En ningún país del mundo están dispuestos a reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas".
"La gran diferencia con algunos años atrás es que ahora mismo ya no cabe duda que los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios y recursos naturales son un derecho humano reconocido internacionalmente por Naciones Unidas, por la OEA".
Precisó que "tanto el gobierno federal como los gobiernos provinciales están obligados a cumplir más allá de los que les parezca o de la ideología política que tengan".
Fuente: Indymedia.
Durante la presentación del informe 2009-2010 elaborado por el organismo con sede en Neuquén, sus miembros denunciaron "la existencia de una estructura racista y discriminatoria".
La dirigente mapuche e integrante del ODHPI, Verónica Huilipan, aseguró que "el informe está hecho de manera conceptual frente al tema de la discriminación institucionalizada por parte del Estado provincial contra el Pueblo Mapuche".
Dijo que "esto se traduce en la judicialización de la movilización y el reclamo mapuche con 40 causas judiciales y más de 250 autoridades mapuches procesadas por seguir siendo mapuches".
"En definitiva esto significa la criminalización de la diferencia cultural que no es nada distinto a lo que está pasando en Formosa, ni lo que pasa en Chaco o en otra provincia donde reclaman los pueblos originarios", afirmó.
El experto español en Derecho Internacional Indígena y miembro del Consejo Honorífico del ODHPI, Mikel Berraondo, opinó que "esto se repite por parte de los Estados en todas partes. En ningún país del mundo están dispuestos a reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas".
"La gran diferencia con algunos años atrás es que ahora mismo ya no cabe duda que los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios y recursos naturales son un derecho humano reconocido internacionalmente por Naciones Unidas, por la OEA".
Precisó que "tanto el gobierno federal como los gobiernos provinciales están obligados a cumplir más allá de los que les parezca o de la ideología política que tengan".
Fuente: Indymedia.
AMBIENTALISMO: DESAFÍOS ANTE LA NUEVA FRONTERA
8 de diciembre de 2010 (Observatorio Petrolero Sur).- Cuando las asambleas socio-ambientales cuestionan la mega-minería metalífera y afirman: “el agua vale más que el oro”, logran la adhesión de amplios sectores de la población, incluso de abrumadoras mayorías, en algunas regiones. El agua es tan necesaria para la vida como el aire que respiramos; la ecuación es sencilla: sin agua no hay vida. En cambio, podemos prescindir del oro. Pero si afirmamos: “el agua vale más que los hidrocarburos”, esa certeza entra en crisis, se establece una paridad entre ambos, aunque biológicamente podemos vivir sin consumir los derivados de los hidrocarburos. Es decir, lo que entra en juego no es la vida misma sino un modelo de vida: la Era Petrolera, que comenzó hace poco más de 150 años, es un ínfimo fragmento de la historia de la Humanidad.
La respuesta más común a esa consigna es: “vos usas tu auto y yo también”, cerrando el paso a pensar cualquier alternativa, trasladando todo el peso de la existencia de esta matriz energética al consumidor individual y no a decisiones políticas. Aceptando, por ende, la creación de zonas de sacrificio como un hecho irreversible. (Zonas de sacrificio que son territorios que albergan pueblos, culturas, ecosistemas: diferentes formas de vida.) Se evita la reflexión sobre quiénes habitan esas zonas de sacrificio y qué derechos tienen; por acción u omisión se valida la existencia de ciudadanos de segunda.
Desde el momento que se aceptan las zonas de sacrificio, se recrea el “desierto”: todo lo existente en ese lugar virtualmente desaparece, se crean una nueva geografía y un nuevo sentido del territorio con un único objetivo: extraer la energía almacenada en las entrañas de la Tierra.
Sin duda la dependencia de la sociedad actual respecto de los hidrocarburos es muy fuerte y no sólo en términos energéticos -que en Argentina representan la base de nuestra matriz-, ya que sus derivados están también presentes en el día a día: desde la ropa, el calzado y los recipientes plásticos a una amplia gama de productos que los requieren como insumo. Nuestro vínculo -dependencia- con los hidrocarburos no tiene punto de comparación con la relación que mantenemos con el oro -cuyo valor responde a una convención social más que a una aplicación material.
El punto no es dejar mañana de extraer hidrocarburos y de consumir sus derivados -ya que sencillamente es imposible-, sino empezar de una vez la transición hacia otras fuentes en lugar de profundizar la matriz existente, con sus costos socio-ambientales, sus zonas de sacrificio; y buscar otras alternativas para el desarrollo regional.
Hace años que se debate en ámbitos internacionales si hemos alcanzado o no el pico del petróleo, el Peak Oil, el fin del petróleo barato. Haber llegado a él significa que en adelante extraer hidrocarburos demandará mayores inversiones, por lo que su precio aumentará y se trasladará a toda la cadena de producción y consumo; además del incremento de los riesgos ambientales, ya que se avanza en yacimientos ubicados en aguas profundas o en ecosistemas continentales muy delicados, fuentes de biodiversidad. (En el marco del concepto de desarrollo vigente, basado en la acumulación, la muletilla de la existencia de avances tecnológicos que disminuyen esos riesgos, los controles estatales y el compromiso ambiental de las empresas, se desvanecen ante catástrofes como el hundimiento de la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México.)
La carrera del petróleo (los sueños del emirato propio)
La necesidad de seguir inyectando hidrocarburos en el mercado energético se conjuga, en nuestro país, con otra necesidad: la de inyectar fondos para las alicaídas economías regionales. En 2006, con la sanción de la Ley 26.197, culminó la transferencia de la propiedad de los hidrocarburos de la Nación a las provincias -proceso que se inició en 1994 con la reforma constitucional. Desde ese año al presente 21 de las 23 provincias se han lanzado a la carrera de licitar y adjudicar áreas de exploración -por el momento están fuera Catamarca y Buenos Aires, que ya adecuaron su legislación para sumarse a la competencia, y la Capital Federal. Una carrera que no guarda relación con las iniciativas que, desde el ámbito público, se promueven para el desarrollo de energías limpias. (Energías limpias de verdad, no agro-combustibles.)
Este fenómeno recuerda el recorrido hecho por la agroindustria con el boom del precio de la soja: un veloz desplazamiento de la frontera agropecuaria, aumentando año a año las superficies cultivadas, al costo de desmontes y desalojos de comunidades indígenas y familias campesinas. El avance de la frontera hidrocarburífera ha comenzado a levantar polvo en los departamentos salteños Gral. San Martín y Rivadavia, donde ya se escuchan protestas de comunidades wichí y familias campesinas. Nuevamente ven caer el monte bajo las topadoras, esta vez abren picadas para realizar la prospección sísmica.
Esas voces que se alzan preguntan qué pasará con el agua si avanzan con la perforación de pozos y si de los estudios surge que la extracción de gas y petróleo es rentable. Se lo preguntan porque, en algunos casos, no tienen acceso al agua en la cantidad y calidad necesaria para el desarrollo de una vida digna. Se lo preguntan porque no fueron informados sobre lo que se haría en sus tierras y territorios; porque las comunidades indígenas no fueron previamente consultadas; y porque -como ha sido denunciado en algunos casos- las obras comenzaron sin la aprobación de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental ni la realización de Audiencias Públicas -todos requerimientos de la legislación vigente.
Por sus propios medios esas familias indígenas y campesinas se han enterado que durante la perforación de pozos podrían comunicarse reservorios de diferentes calidades o secarse sus actuales fuentes de provisión de agua, si no se toman los recaudos necesarios durante las operaciones. También que podrían contaminarse las napas con los productos utilizados para la lubricación de la broca que se adentra en la tierra, agujereando las rocas; o por un inadecuado manejo de los residuos generados. Se preguntan todo eso porque poco va quedando del monte que los alimenta y sustenta sus culturas. El despojo del agua sería su final.
Su temor es igual al manifestado por los pobladores de Zapala ante la adjudicación de áreas de exploración en esas latitudes. Porque bajo esa ciudad neuquina se extiende el Acuífero Zapalino, que provee agua de excelente calidad y permite la vida en esa urbe levantada en el desierto. Lo mismo en la provincia de Entre Ríos, donde temen por la suerte del Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes de la región.
Los temores no nacen de la “imaginación”, del “desconocimiento”, de la “ignorancia” que se le suele adjudicar al pueblo en estos casos; sino de casos concretos, como el de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil, en Loma de La Lata, Neuquén. Ambas se levantan sobre el principal yacimiento de gas del país, cuya explotación empezó a fines de la década del ’70. Tras 20 años de actividades, promediando la década del ’90, se descubrió la presencia de hidrocarburos y metales pesados en el agua que consumían en ese paraje, sustancias que fueron halladas -en niveles alarmantes- en los cuerpos de mujeres y hombres, niños y ancianos, que explicaban su deteriorada salud. Su historia llegó a la prensa de tirada nacional, a los canales de televisión, e incluso varias películas documentan aquella situación. Y ese es tan sólo un caso emblemático, pero antecedentes de contaminación de aguas superficiales o subterráneas, de territorios degradados, pueden encontrarse en cualquiera de las 10 provincias que históricamente han extraído gas y petróleo.
La emergencia de asambleas socio-ambientales a comienzos del milenio instaló en la agenda pública nacional temáticas que resultaban marginales en años anteriores, incluso aportó una ‘dimensión ambiental’ a quienes históricamente denunciaron las políticas de saqueo de los bienes comunes. Esa emergencia instaló en amplios sectores de la población que, más allá de las necesidades inmediatas, el agua vale más que el oro. El desplazamiento de la frontera hidrocarburíferas en ciernes plantea el desafío de darle otra vuelta de tuerca a nuestra comprensión de mundo, instándonos a cambiar nuestro modelo de generación y consumo energético.
(*) Una primera versión de esta nota fue publicada en “Otros Territorios” Número 8 – Año II. Publicación digital del Parque Nacional en Pizarro.
La respuesta más común a esa consigna es: “vos usas tu auto y yo también”, cerrando el paso a pensar cualquier alternativa, trasladando todo el peso de la existencia de esta matriz energética al consumidor individual y no a decisiones políticas. Aceptando, por ende, la creación de zonas de sacrificio como un hecho irreversible. (Zonas de sacrificio que son territorios que albergan pueblos, culturas, ecosistemas: diferentes formas de vida.) Se evita la reflexión sobre quiénes habitan esas zonas de sacrificio y qué derechos tienen; por acción u omisión se valida la existencia de ciudadanos de segunda.
Desde el momento que se aceptan las zonas de sacrificio, se recrea el “desierto”: todo lo existente en ese lugar virtualmente desaparece, se crean una nueva geografía y un nuevo sentido del territorio con un único objetivo: extraer la energía almacenada en las entrañas de la Tierra.
Sin duda la dependencia de la sociedad actual respecto de los hidrocarburos es muy fuerte y no sólo en términos energéticos -que en Argentina representan la base de nuestra matriz-, ya que sus derivados están también presentes en el día a día: desde la ropa, el calzado y los recipientes plásticos a una amplia gama de productos que los requieren como insumo. Nuestro vínculo -dependencia- con los hidrocarburos no tiene punto de comparación con la relación que mantenemos con el oro -cuyo valor responde a una convención social más que a una aplicación material.
El punto no es dejar mañana de extraer hidrocarburos y de consumir sus derivados -ya que sencillamente es imposible-, sino empezar de una vez la transición hacia otras fuentes en lugar de profundizar la matriz existente, con sus costos socio-ambientales, sus zonas de sacrificio; y buscar otras alternativas para el desarrollo regional.
Hace años que se debate en ámbitos internacionales si hemos alcanzado o no el pico del petróleo, el Peak Oil, el fin del petróleo barato. Haber llegado a él significa que en adelante extraer hidrocarburos demandará mayores inversiones, por lo que su precio aumentará y se trasladará a toda la cadena de producción y consumo; además del incremento de los riesgos ambientales, ya que se avanza en yacimientos ubicados en aguas profundas o en ecosistemas continentales muy delicados, fuentes de biodiversidad. (En el marco del concepto de desarrollo vigente, basado en la acumulación, la muletilla de la existencia de avances tecnológicos que disminuyen esos riesgos, los controles estatales y el compromiso ambiental de las empresas, se desvanecen ante catástrofes como el hundimiento de la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México.)
La carrera del petróleo (los sueños del emirato propio)
La necesidad de seguir inyectando hidrocarburos en el mercado energético se conjuga, en nuestro país, con otra necesidad: la de inyectar fondos para las alicaídas economías regionales. En 2006, con la sanción de la Ley 26.197, culminó la transferencia de la propiedad de los hidrocarburos de la Nación a las provincias -proceso que se inició en 1994 con la reforma constitucional. Desde ese año al presente 21 de las 23 provincias se han lanzado a la carrera de licitar y adjudicar áreas de exploración -por el momento están fuera Catamarca y Buenos Aires, que ya adecuaron su legislación para sumarse a la competencia, y la Capital Federal. Una carrera que no guarda relación con las iniciativas que, desde el ámbito público, se promueven para el desarrollo de energías limpias. (Energías limpias de verdad, no agro-combustibles.)
Este fenómeno recuerda el recorrido hecho por la agroindustria con el boom del precio de la soja: un veloz desplazamiento de la frontera agropecuaria, aumentando año a año las superficies cultivadas, al costo de desmontes y desalojos de comunidades indígenas y familias campesinas. El avance de la frontera hidrocarburífera ha comenzado a levantar polvo en los departamentos salteños Gral. San Martín y Rivadavia, donde ya se escuchan protestas de comunidades wichí y familias campesinas. Nuevamente ven caer el monte bajo las topadoras, esta vez abren picadas para realizar la prospección sísmica.
Esas voces que se alzan preguntan qué pasará con el agua si avanzan con la perforación de pozos y si de los estudios surge que la extracción de gas y petróleo es rentable. Se lo preguntan porque, en algunos casos, no tienen acceso al agua en la cantidad y calidad necesaria para el desarrollo de una vida digna. Se lo preguntan porque no fueron informados sobre lo que se haría en sus tierras y territorios; porque las comunidades indígenas no fueron previamente consultadas; y porque -como ha sido denunciado en algunos casos- las obras comenzaron sin la aprobación de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental ni la realización de Audiencias Públicas -todos requerimientos de la legislación vigente.
Por sus propios medios esas familias indígenas y campesinas se han enterado que durante la perforación de pozos podrían comunicarse reservorios de diferentes calidades o secarse sus actuales fuentes de provisión de agua, si no se toman los recaudos necesarios durante las operaciones. También que podrían contaminarse las napas con los productos utilizados para la lubricación de la broca que se adentra en la tierra, agujereando las rocas; o por un inadecuado manejo de los residuos generados. Se preguntan todo eso porque poco va quedando del monte que los alimenta y sustenta sus culturas. El despojo del agua sería su final.
Su temor es igual al manifestado por los pobladores de Zapala ante la adjudicación de áreas de exploración en esas latitudes. Porque bajo esa ciudad neuquina se extiende el Acuífero Zapalino, que provee agua de excelente calidad y permite la vida en esa urbe levantada en el desierto. Lo mismo en la provincia de Entre Ríos, donde temen por la suerte del Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes de la región.
Los temores no nacen de la “imaginación”, del “desconocimiento”, de la “ignorancia” que se le suele adjudicar al pueblo en estos casos; sino de casos concretos, como el de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil, en Loma de La Lata, Neuquén. Ambas se levantan sobre el principal yacimiento de gas del país, cuya explotación empezó a fines de la década del ’70. Tras 20 años de actividades, promediando la década del ’90, se descubrió la presencia de hidrocarburos y metales pesados en el agua que consumían en ese paraje, sustancias que fueron halladas -en niveles alarmantes- en los cuerpos de mujeres y hombres, niños y ancianos, que explicaban su deteriorada salud. Su historia llegó a la prensa de tirada nacional, a los canales de televisión, e incluso varias películas documentan aquella situación. Y ese es tan sólo un caso emblemático, pero antecedentes de contaminación de aguas superficiales o subterráneas, de territorios degradados, pueden encontrarse en cualquiera de las 10 provincias que históricamente han extraído gas y petróleo.
La emergencia de asambleas socio-ambientales a comienzos del milenio instaló en la agenda pública nacional temáticas que resultaban marginales en años anteriores, incluso aportó una ‘dimensión ambiental’ a quienes históricamente denunciaron las políticas de saqueo de los bienes comunes. Esa emergencia instaló en amplios sectores de la población que, más allá de las necesidades inmediatas, el agua vale más que el oro. El desplazamiento de la frontera hidrocarburíferas en ciernes plantea el desafío de darle otra vuelta de tuerca a nuestra comprensión de mundo, instándonos a cambiar nuestro modelo de generación y consumo energético.
(*) Una primera versión de esta nota fue publicada en “Otros Territorios” Número 8 – Año II. Publicación digital del Parque Nacional en Pizarro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)