Argentina, 12 de junio de 2013 (Servindi) .- El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) presentó la edición impresa del Informe sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2013 que reúne un material consistente y de amplio alcance geográfico sobre la afectación de derechos del pueblo indígena Mapuce-Tehuelce de la Patagonia.
Se trata de un escenario donde existe una avanzada territorial de iniciativas petroleras, mineras y de estancieros, se criminaliza la lucha de las comunidades y se advierten responsabilidades del poder judicial y político que pueden agravarse con el proyecto de nuevo Código Civil que alentará los desalojos de comunidades originarias.
A diferencia de informes anteriores que se limitaron a la provincia de Neuquén (2008; 2009-2010) o ampliaron el análisis a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (2010-2011), el informe esta vez comprende a toda la Patagonia, lo que ha sido posible gracias a la contribución de profesionales convocados, sean o no parte del equipo del ODHPI.
Como se indica en la presentación el documento “intenta ser una contribución en el sentido de promover la difusión de esa realidad negada, y una reflexión, que interpela a los gobiernos y a la sociedad, para avanzar en un país respetuoso de los derechos humanos, donde la diversidad sea una riqueza, la interculturalidad la forma de relación y la libre determinación de los pueblos, el norte”.
El informe ha sido publicado gracias al auspicio de IPES, el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
A continuación la presentación de la publicación:
Presentación
A un año de la publicación del Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2010-2011, el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (en adelante ODHPI) se complace en presentar una nueva edición de este producto de análisis y monitoreo de derechos que año a año se impulsa con el fin de dar cuenta en un único material de sistematización el grado de satisfacción de los derechos humanos por parte de las comunidades, el cumplimiento del Estado en la materia y las violaciones más graves a los derechos de esos pueblos que estén en conocimiento del ODHPI.
El Informe que viene editando el ODHPI se ha ido adaptando con el tiempo y ha ampliado el alcance geográfico, pasando de ser un informe sobre el Pueblo Mapuce en la Provincia de Neuquén, a un Informe sobre la situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia. Así, en el año 2008 y 2009-2010, los informes fueron del primer tipo y en 2010-2011 el informe abarcó las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, y no sólo ya, del Pueblo Mapuce, sino incluyendo al Pueblo Mapuce-Tehuelce. El lector se va a encontrar con un material sólido desde el punto de vista de los datos que se aportan y con un análisis de la información producida.
El material está dividido en dos capítulos. Uno de ellos, presenta artículos que dan un pantallazo sobre la situación en cada provincia; el otro expone algunos casos de violaciones concretas a los derechos colectivos. Nuevamente en esta oportunidad, se ha convocado a reconocidos defensores de comunidades indígenas de la Patagonia que generosa y comprometidamente han aportado con artículos que son especialmente importantes para comprender en toda su dimensión las dificultades que enfrentan los pueblos de esta región para ejercer libremente sus derechos legítimos. En este caso, como en el informe anterior, la propuesta consiste en el aporte de un informe (general o específico) sobre aquellos conflictos por violación a los derechos colectivos que durante 2012 han tenido una relevancia especial.
Los profesionales convocados, sean o no parte del equipo del ODHPI, y aunque tengan estrategias jurídica o políticas diferentes, han puesto su conocimiento y análisis al servicio del presente informe y ayudan de este modo a difundir las realidades indígenas y promover una cultura de los derechos humanos. Por todo ello se les agradece especialmente. De este modo, la presente publicación consta, en el primer capítulo, de un Informe sobre la provincia de Neuquén y uno sobre la provincia de Río Negro, ambos a cargo de la Dra. Micaela Gomiz y uno sobre la provincia de Chubut, a cargo del Dr. Juan Manuel Salgado.
En un segundo capítulo se puede encontrar un informe sobre la situación territorial de la Comunidad Mapuce Quintriqueo, realizado por la Dra. Ema Cabezas; uno sobre la equidad de género en la Cosmovisión Mapuce y el rol de las mujeres mapuce en el proceso de lucha de su pueblo en Neuquén, elaborado por la Dra. Romina Sckmunck; el caso del Lof Prafil-Calfupan presentado por el Dr. Fernando Kosovsky y el proceso de enjuiciamiento de la Comunidad Mapuce “Jacinto Antileu”, artículo escrito por su abogada defensora, Dra. Sonia Ivanoff. Porque como lo denunciaron ante el Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de la ONU, James Anaya, en un documento único, más de una docena de organizaciones, lo cierto es que “en nuestro país, los pueblos indígenas padecen consecuencias de injusticias históricas: la colonización, el despojo de sus tierras y territorios de ocupación tradicional y la falta de control para ordenar sus prioridades de desarrollo” y que “si bien en nuestro ordenamiento jurídico existen normas que garantizan una serie de derechos colectivos fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas como tales, no se han visto reflejados en un cambio sustantivo en las condiciones de vida de los pueblos indígenas”.(1)
El marco de exclusión política, las prácticas integracionistas y que enfocan a los pueblos indígenas como objetos de políticas públicas y no como sujetos de derechos, chocan indefectiblemente una y otra vez, con el fortalecimiento y el estado permanente de movilización, ejercicio de derechos y lucha reivindicativa de las comunidades y sus miembros. Los conflictos generados en violación de derechos colectivos indígenas recorren el país y América Latina.
Los pueblos no están dispuestos a seguir entregando vidas, ni territorios, ni recursos, ni derechos. Esa es una decisión tomada, y se refleja en cada marcha, en cada protesta, en cada enfrentamiento, en cada reclamo… Este trabajo intenta ser una contribución en el sentido de promover la difusión de esa realidad negada, y una reflexión, que interpela a los gobiernos y a la sociedad, para avanzar en un país respetuoso de los derechos humanos, donde la diversidad sea una riqueza, la interculturalidad la forma de relación y la libre determinación de los pueblos, el norte.
Nota:
(1) Documento entregado al Relator Especial, en Noviembre de 2011 en su visita por Argentina y firmado por las siguientes organizaciones: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI); Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS); Grupo de Apoyo Jurídico para el Acceso a la Tierra (GAJAT); Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES); Equipo Patagónico de Abogados y Abogadas en Derechos Humanos y Estudios Sociales (EPHADES); Secretaría con relación de Pueblos Originarios de la CTA; Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA); Movimiento de Profesionales para los Pueblos (MPP); Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO); Comisión de Juristas Indígenas en la Rep. Argentina (CJIRA); Comisión Provincial por la Memoria; Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ); Defensoría General de la Nación; CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS-UNPSJB; Comisión de Pueblos Originario e Inmigraciones de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP; Comisión de Derechos de los Pueblos Originarios y neoconstitucionalismo de la UBA y Asociación de Abogados de Derechos Indígena (AADI).
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com