Soy Andrea
González, soy parte del Socorro Rosa Comarca Andina que a su vez es parte de
Socorristas en red, feministas y transfeministas que abortamos. Este año la Red
de socorro cumple diez años de activismo. Diez años de un activismo que
sostiene firmemente que la experiencia de abortar necesita ser sistematizada.
Por eso la sistematización de datos representa un eje medular de la Red porque
creemos que esta actividad, la sistematización, acompaña o colabora en pensar
las acciones políticas y pedagógicas del activismo socorrista. Es sin duda una
manera para nosotras de mirarnos hacia adentro pero a la vez, también, una
fuente de información hacia afuera.
A más de un
año de sancionada la Ley 27.610, nosotras decimos que se trata de pensar los
mitos y prejuicios que aún existen alrededor del aborto para mostrar las
realidades justamente de quienes abortan. Porque en la praxis de acompañar se
produce conocimiento concreto sobre abortos que están sucediendo en este aquí y
ahora. Nuestra Red, que este año cumple 10 años, a partir del año 2014 registra
datos e información de cada acompañamiento. Ese año, justamente, es el año en
que se suman a la Red catorce colectivas y se acuerdan diez puntos que estarían
como presentes en cada una de las protocolas, que son unas fichas de
seguimiento que nosotras completamos cuando acompañamos a abortar. Es decir,
cada acompañamiento tiene su ficha de seguimiento, su protocola. Bueno decía,
se acordaron esos diez puntos comunes y unificados para todas las grupas del
país; porque tener esa unificación nos iba a permitir, entonces, producir
información concreta.
A partir del
año 2015, al año siguiente, y gracias a la alianza y al trabajo que construimos
con la Universidad Nacional del Comahue, con la facultad de Informática más precisamente
de esa universidad, pudimos armar un trabajo de alojar esos datos que sistematizamos
en una plataforma de esa Universidad y esto para nosotras se traduce en un
respaldo fundamental y estratégico de
construir esas alianzas políticas también. Porque bueno, qué mejor que
justamente un lugar donde se produce conocimiento como es la Universidad,
quiera ofrecernos su sitio, su plataforma para guardar esos datos de un modo
seguro, de un modo cuidado y datos que evidentemente elles también evalúan como
datos importantes en la producción de conocimiento, en la producción de
información.
El trabajo
de sistematización que cada grupa que conforma la Red nacional de socorristas
hace implica una tarea metódica, requiere de una organización especial, de una
rigurosidad, de un compromiso, porque es pensar que cada uno de esos
acompañamientos que hacemos es sistematizado; no acompañamos sin sistematizar
por esa premisa que tenemos que es muy importante producir conocimiento
concreto.
Y ese
proceso de sistematización se inicia en los talleres, que nosotros le decimos
talleres a esos encuentros con las personas que necesitan abortar, y por eso
entonces, todas las personas activistas de esta Red que acompañamos abortos
sistematizamos datos. Ese primer eslabón lo hacemos todas. Todas llenamos la
protocola de acompañamiento. Todo continúa con la carga de datos, es decir,
cada colectiva carga sus datos en la plataforma de sistematización de la
Universidad y luego lo que hacemos, obviamente, es analizar esos datos,
difundirlos, y hacer todo un trabajo político de qué queremos hacer con esos
datos.
Así que
bueno, la sistematización como práctica socorrista es parte de nuestra
identidad y es un acuerdo político de todas las colectivas que conforman esta Red.
Y las protocolas, como herramienta política y como insumo que nutre esas
sistematizaciones, han ido cambiando a lo largo de los años, ¿no? Cumplimos
este año dos años y en algún momento decidimos que esas protocolas tenían que ir también cambiando a medida que
va cambiando, que va creciendo nuestro acompañamiento. De ahí que la creación y
el armado de nuevas protocolas también deviene en un instrumento fundamental
para el hacer de la Red, porque contar con más instrumentos nos permite también
obtener datos más específicos que llevan entonces a mejorar las prácticas y a
mejorar las articulaciones que nosotras vamos haciendo en estos
acompañamientos, sobre todo con el sistema de salud, sobre todo con el sistema
de salud pública, pero también con el sistema de educación. Y creemos además
que esos sistemas de observación y seguimiento legítimos que nosotras hacemos
disputan obviamente sentidos y poder.
Durante el
primer año de la pandemia por la Covid 19, nuestra Red inició un debate para
llegar a formular una protocola específica de acompañamiento para niñas, niñes
y adolescentes. Creamos una comisión para eso que proyectó y coordinó un
proceso participativo de reuniones virtuales, obviamente, porque estábamos en
pandemia, pero trabajamos duramente para lograr esa protocola. Y entonces podemos
decir que desde el año 2021 se abre una nueva etapa de la sistematización
porque en los registros de acompañamiento de Socorristas en red los
instrumentos se organizan por edad. Uno para quienes tienen menos de 17 años, en
realidad hasta 17 años inclusive, y el otro para quien tiene más de 18 años, es
decir de 18 años en adelante. ¿Y cuál fue la intención de esta distinción del instrumento?
Fue justamente capturar singularidades de forma cada vez más afinada y más asertiva.
La necesidad de esta nueva organización de las protocolas se empieza a sentir a
través de los datos registrados en 2019, que ahí esos datos nos daban cuenta de
la cantidad de niñas y de adolescentes que habíamos acompañado; y bueno además
surge en ese año justamente la campaña que organizamos que se llama “En un mundo
justo, las niñas no son madres”.
En la
actualidad las pedagogías que pregonamos, que armamos, incluyen una fuerte
apuesta por las articulaciones con trabajadoras, trabajadores de la educación,
para que las escuelas también realicen un trabajo como parte del currículum de
la Educación Sexual Integral que colabore en este sentido, que colabore con la des idealización, y la des romantización de la maternidad y de garantizar
este derecho a les jóvenes.
Otra cosa
por ahí importante de contar de nuestra sistematización es que el primer
momento del acompañamiento contiene una síntesis al final del primer momento en
la que se da cuenta de si las personas acompañadas prefieren acceder a su
aborto vía el sistema de salud formal o vía el sistema de salud comunitario, es
decir, autogestionándose el aborto. Digamos que, sea cual sea el camino
elegido, desde las distintas colectivas de Socorristas en red sistematizamos
ese acompañamiento y acompañamos esa decisión. Quiere decir que nosotras
acompañamos abortos dentro del sistema de salud y fuera del sistema de salud
porque bueno todavía, y quizás por qué no esto va a seguir ocurriendo, porque
el tema de la autonomía y la autogestión es a lo que apuntamos, a la
recuperación de poder decidir sobre nuestro cuerpo. Entonces puede que siga
habiendo abortos por fuera del sistema de salud. Y eso también es una apuesta,
que las personas que eligen por la autogestión lo hagan de un modo informado
para que esa práctica sea, además de una práctica amorosa, una práctica cuidada
y segura.
Bueno, decía
que nosotras empezamos entonces a sistematizar nuestros acompañamientos desde
el año 2014 y hasta el año 2021 fueron 69.152 mujeres y personas con capacidad
de abortar que acudieron a los talleres donde se pone a circular la palabra, la
escucha y la información sobre los usos seguros de medicación. Los acompañamientos
de abortos en el sistema comunitario, entonces, desde ese año que decidimos sistematizar
fueron 49.975. El resto resolvió su aborto por el sistema de salud. Resolver un
aborto por la vía comunitaria implica, como decíamos antes, la autogestión del
aborto sin pasar por el sistema formal de salud. No quiere decir esto que después las personas no se vayan a hacer un control,
no se vayan a hacer una ecografía, lo que sea, pero sí implica que ese aborto
no fue acompañado, garantizado dentro del sistema formal.
El
acompañamiento socorrista entiende que la salud está en la posibilidad de resolver los problemas que se nos
presentan y también en la búsqueda por atender la singularidad de cada persona a
la que se acompaña. Los acompañamientos de aborto en el sistema de salud formal
fueron, entonces, 10.547 contra 49.975 autogestionados. Esas personas que fueron acompañadas por integrantes de la Red,
a quienes además se les sugiere dónde acudir para que se encuentren con
profesionales garantistas de derechos, por supuesto, y en la medida de lo
posible, que cuenten también con un compromiso de una atención humanizada
integral. Si pudiéramos mirar una tabla de nuestros acompañamientos, año a año,
es como un espejo de lo que también ha crecido esta Red. Nada más que
contrastar también que en el año 2014 los acompañamientos fueron 1.116 y en el
año 2018, año de la marea verde, subieron a 8.462; estamos hablando de un
crecimiento realmente exponencial.
Y en el año
2021, al año siguiente a la Ley, fueron de 13.502. O sea con ley seguimos acompañando
un volumen de abortos muy importantes que nos permite generar y producir este
conocimiento. Esas protocolas, esos datos tienen que ver con los momentos de
los acompañamientos. Hay un primer momento pero también un segundo momento que
es cuando se produce el aborto en sí y el control posterior, y tiene datos
interesantes que a nosotras nos permiten mejorar la práctica y a la vez también
nos permiten producir información que va rompiendo, o desmitificando un poco y
sacando también algunos sentidos que atan la práctica al peligro, a la muerte,
a la culpa, al tabú. Nosotros creemos que poner a circular estos otros sentidos
de lo que les pasa concretamente a las personas que atraviesan la experiencia
construye otros relatos y construye otros sentidos y los pone a circular para
legitimar y para autorizar lo que sucede allí.
Abortos y nivel de instrucción alcanzado |
año 2014 cuando comenzamos, sistematizamos 29 acompañamientos, y en el año 2018, 68 acompañamientos. Y el año pasado, en 2020, acompañamos a 131 personas. Y en el año 2021, anterior a la ley y posterior a la ley, en el año 2021, 121 acompañamientos. Poca variación digamos, ¿no? Esto es el trabajo que nos vamos dando, hacer que esta Ley se instale, que las personas sepan que en los hospitales de la Comarca Andina se garantizan estos derechos.
Abortos y discapacidad |
En lo que va
de este año, tenemos sistematizado los datos de enero a mayo de 2022, y bueno de esos datos podemos
contarles algunas cosas interesantes, como por ejemplo, que el 85,2 % de esas
47 personas que acompañamos hasta mayo de este año tienen entre 20 y 34 años.
Solo 4 acompañadas son menores de 20 años y esto también a veces desmitifica un
poco esta construcción del sentido común que dice que las personas que abortan
son justamente las adolescentes, que son irresponsables, que a veces no tienen
conocimiento de los métodos anticonceptivos, que no saben cómo cuidarse. Pero
justamente, no. Son las personas que ya están muchas veces viviendo en pareja,
y muchas, además un porcentaje altísimo el 79, 2 % ya es madre; ya tiene hijos
al momento de acceder a un aborto. Otro dato importante que nosotras
preguntamos y registramos tiene que ver con el salario. De las personas que
acompañamos, el 83 % de esas 47 personas
en este año, hasta mayo, tienen trabajo remunerado. Pero de ese 83 % solo la
mitad, o no diría solo sino justamente la mitad, cobra menos del salario mínimo
vital y móvil que es de $ 51.200. O sea, el trabajo remunerado de la mayoría de
las personas que acompañamos, cobra menos que el salario mínimo, vital y móvil
y esto es re importante para pensar en la difusión de la Ley; porque la Ley
garantiza que esa práctica debe ser gratuita dentro del sistema de salud
pública. Y dentro del sistema de salud privado, las obras sociales se tienen
que hacer cargo en un 100% de esa atención. Agregar por ahí a este análisis del
dato económico también, de ese 83% de las personas que tienen trabajo, el 63%
además es sostén económico del hogar. Hay datos que para nosotras son muy, pero
muy importantes porque para autogestionar un aborto el costo de la medicación
es altísimo y por lo tanto, insistimos en que sea el Estado y sean las obras
sociales quienes deben garantizar este derecho.
Solo voy a tirar algunos datos que nos resultan relevantes: pero otro dato importante que para nosotras también sube las alertas e implica alguna cuestión específica en el acompañamiento es que el 80% de las entrevistadas refirió haber sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, pero el 25% nada más hizo una denuncia penal judicial. Esto también es un dato importante porque justamente muchas veces las personas que acompañamos están, a su vez, atravesando una situación de violencia que nos permite hacer un trabajo de articulación con otras organizaciones que justamente se dedican al acompañamiento de casos de violencia de género.
Y un último
dato para resaltar es que el 80% de las personas que acompañamos refirió
conocer los alcances de la Ley 27.610,
que es la Ley de Interrupción voluntaria y legal del Embarazo; es decir,
que sabe sobre el acceso al aborto. Sin embargo, en las 42 personas de esas 47,
es decir el 89% resuelve su aborto de manera autogestionada. Y solo 3 de esas
interrupciones las acompañamos dentro del sistema de salud.
Entonces,
otra vez, el redoble a seguir trabajando con la visibilización de este derecho.
¿Y esto porque lo decimos también? Porque no sé si ustedes notan cuando entran
a un hospital, que esto no está casi escrito, no hay cartelería, no hay
notificaciones, no hay indicación desde los Ministerios como parte de política
pública, de dar difusión a este derecho. Hay cartelería sobre hipertensión,
sobre control de enfermedades de otro tipo, de vacunación; por supuesto de
control del embarazo y lactancia materna por todos lados, pero información y
cartelería específica sobre interrupción
voluntaria y legal del embarazo no hay. Por eso nosotras somos quienes vamos a
pegar esa cartelería a las instituciones públicas.
Bueno, nada,
contarles esto, contarles que estamos muy contentas también porque este 8, 9 y
10 nos vamos al encuentro plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis, transexuales,
intersexuales y más. Esto fue siempre para el Socorrismo una apuesta por lo que
esos encuentros significan, por el encuentro que tenemos ahí con muchas
personas de muchos lugares, de muchas organizaciones y nos parece fundamental
ahí articular activismo e información. Así que bueno, vamos a estar en ese
encuentro con la particularidad que este año, como cumplimos 10 años, decidimos
festejar estos 10 años de activismo, celebrar estos 10 años con un festival que
vamos a hacer en la plaza central el día sábado desde las 19 horas. Así que
nada, ahí les esperamos para celebrarnos, para encontrarnos, para abrazarnos.
Bueno, gracias siempre por este espacio y a disposición para conversar cuando quieran.