Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

lunes, 8 de febrero de 2021

EL BOLSÓN, INCENDIO, SOLIDARIDAD Y TRIUNFO POPULAR. FOTO REPORTE

El Bolsón (ANPP).-La situación muchas veces puede expresarse mejor con imágenes que con palabras. 
El agradecimiento, el agotamiento, la bravura del fuego, pero sobre todo de quienes combaten el fuego, sean brigadistas o vecinos. La mano que se tiende hacia la otra, que alcanza tortasfritas o verduras. En estos días, el triunfo es popular sin dudas. Gente de todo el país aportando, para que aquí el trabajo rinda y el fuego se acabe aunque no llueva. 
Compartimos fotos, algunas anónimas otras no, de las que circulan en las redes sociales.
Foto Gonzalo Keogan. Las expresiones lo dicen todo. El relevo necesario. El agradecimiento de todas las partes. El encuentro necesario

Atardecer con el cielo cubierto de humo




Noche del viernes. El fuego cruza hacia la ladera oeste del Piltri en la comunidad mapuche Nahuelpan

Brigadistas reponiendo fuerzas, enfriando pies. Escuela Hogar.

Trabajo conjunto

Vecina lleva cada mañana a la escuela Hogar

Asamblea autoconvocada de Plaza Pagano

Familia puso a disposición sus tres cabañas para el descanso y la comida de vecinxs y brigadistas. Una enorme olla de comida se ofrece a diario con lo que se junta en la plaza.

Donación de verduras frescas y caseras en plaza Pagano

Más y más tortasfritas, para que el agradecimiento llegué a cada brigadista, a cada vecinx que lucha contra el fuego

EL BOLSÓN: LA SOLIDARIDAD PUEDE MÁS QUE LA BUROCRACIA

El Bolsón (ANPP).- Hace más de diez días que un incendio tiene en vilo a la población de El Bolsón y sus alrededores. Se inició por negligencia, un fuego para asado mal apagado, y lo que podría haber sido un descuido, se fue transformando en una tragedia. 
Esa es la característica de los incendios en zonas como está, donde la época estival se caracteriza por ser seca y año a año, cada vez con temperaturas más altas. A todo esto, hay que sumarle la maldita idea de haber forestado toda la región con pino, que suplantando el bosque nativo, fue parte de un gran negociado de los años 80 y 90 en la que ONG's europeas conseguían que pobladores habilitaran sus tierras para plantaciones de esta especie foránea. Un sinsentido que tenía un trasfondo económico y político en la necesidad de canjear la posibilidad de producir contaminación en europa a cambio de "Bonos verdes" que fueron negociados por estas ongs en zonas de América y África por plantaciones de este tipo. 
Plantaciones que hoy son un gran problema a la hora de pensar la biodiversidad, el hábitat, y un serio riesgo frente a un incendio.
En un pinar, justamente,  comenzó el fuego, y cada pinar que tocaba el fuego, se disparaba y multiplicaba. En un pinar, las lenguas de fuego triplican su altura por el alto contenido en resina, las piñas explotan y llegan a volar prendidas más de 20 metros, haciendo que la propagación se realice a una velocidad mucho mayor. 
En este contexto, vientos fuertes y altas temperaturas, son factores que multiplican la potencia del fuego. 
Por eso, un ataque inmediato es una de las pocas cosas que aseguran el control. 
Este incendio comenzó en un pequeño valle pero bajo condiciones de clima desfavorable. Y para cuando se pudo tener a los sistemas de brigadas de manejo del fuego, ya se había abierto en más de cinco frentes. 
La falta de disponibilidad inmediata de recursos, la inacción  ( o acción a destiempo) de funcionarios políticos, y la alta burocratización estatal no ayudaron para nada. Funcionarios que posan para la foto, y que aprovechan la instancia para el juego sucio en la contienda partidaria es lo poco que ha podido verse. 
Por otro lado, el pueblo, les pobladores, han generado un salto en su capacidad de organización. Si históricamente la participación de vecines fue decisiva en la tarea de extinción del fuego, está vez, una gran organización popular tomó la plaza para centralizar y coordinar la participación popular. Una asamblea autoconvocada y organizada en comisiones centralizó la recolección de víveres, herramientas, insumos. 
Foto F. Kosovky La Asamblea autoconvocada en Plaza Pagano

Desde allí, grupos de personas salen hacia la línea de fuego, otros a llevar viandas de alimentos, agua fresca. 
El testimonio de brigadistas es elocuente, la ayuda llega y es necesaria. Muchas "bandejitas de comida" llegaban con problemas de pérdida de la cadena de refrigeración y con la comida con mal sabor o directamente en mal estado. 
Base en campo de la familia Fuentes

En nuestra visita a Cuesta del Ternero, visitamos la base operativa que se encontraba en el campo de los hermanos Fuentes, en ocasión de la entrega de una colecta que concluyó con la entrega de una tonelada de pelets de alfalfa juntado por Radio La Negra. Un brigadista cordobés contaba que afortunadamente la familia Fuentes diariamente les preparaban tortasfritas y comida, ya que en muchas oportunidades, la comida eran galletitas de agua ( picadilladas por el traslado) con paté. 
Este tipo de relatos se repite en varios frentes, y la posibilidad de contar con comida fresca, sin dudas hacen una gran diferencia cuando se trata del accionar en semejantes condiciones y por tiempo prolongado. 
También, al respecto de la ayuda de vecines y pobladores el relato de los brigadistas coincide: es fundamental. Muchas veces la gente local conoce mejor el terreno, los vientos, los puntos de aprovisionamiento de agua en arroyos, ríos y menucos. La inmensa tarea de armar fajas cortafuegos es imposible de sostener durante tantos días seguidos, sin relevos. 
La organización popular, nuevamente marca las deficiencias estatales que tienen su mayor escollo en la burocracia y la falta de equipamiento suficiente. 

viernes, 5 de febrero de 2021

ARCIONI SIGUE PROBANDO Y SIGUE FRACASANDO

El Bolsón (ANPP).- En un nuevo intento por imponer la zonificación, proyecto que determina la utilidad y disponibilidad del territorio provincial para la exploración minera, forestal, y demás formas del saqueo. 
Chubut ya se ha expr sado y se sigue expresando ante la obsecuencia de su gobierno para con las empresas extractivistas y un gobierno nacional que pareciera no haber entendido que el pueblo ha dicho que NO en reiteradas oportunidades. Desde el famoso plesbicito de Esquel en el que el No es No arrasó, y pasando por la primera Iniciativa Popular que juntó más del porcentaje requerido para obligar a que la Legislatura trate el tema y lo defina creando leyes que prohíban la minería en la provincia, hasta la reciente Segunda iniciativa popular que volvió a juntar mas de 30 mil firmas para decir que Nos es No. 
Ni hablar de las innumerables manifestaciones públicas que han llenado calles y calles, plazas y plazas, y que continúan, aunque hayan sido reprimidas, judicializadas. Un pueblo decidido, incluso bajo la gigantesca presión de dejarles varios meses sin salario, como la estrategia más inhumana en tiempos de pandemia, para doblegar una voluntad que ya es decisión, No es No.
Ayer a la noche, nuevamente se confirmaba que Arcioni, volvía a fallar en su intento corrupto de juntar legisladores que aprueben este nefasto proyecto. Ayer, Miles de chubutensxs estuvieron en la calle. Desde acampes en plazas hasta marchas y movilizaciones se dieron en toda la provincia e incluso en otras partes del país para decirle No a la minería en Chubut. 
Sin embargo, el Estado de alerta continúa, porque no ha habido intención de retirar la propuesta, sino, sólo un nuevo intento fallido. La segunda Iniciativa Popular sigue siendo ignorada, mostrando vergonsosamete que legisladores provinciales no están dispuestos a hacerse cargo del deseo popular. 
Acampe en El Hoyo, Chubut

Acción en CABA


Acción en Bariloche, Río Negro

jueves, 4 de febrero de 2021

CHUBUT, ARCIONI QUIERE CUMPLIR CON LA FOTO DE INICIO DE CLASES, PERO TIENE UN PAR DE DEUDAS PENDIENTES.


Lago Puelo, Chubut (ANPP).-Compartimos el Comunicado de prensa de ATECH, sindicato docente de Chubut frente a la intención del gobierno provincial de iniciar las clases:


COMUNICADO DE ATECH NOROESTE
DENUNCIA

SIN PROTOCOLO APROBADO POR LOS SINDICATOS...

En el peor momento de la provincia en lo que respecta a la pandemia y la cantidad de casos..

Sin obras de infraestructura ni ampliaciones de espacios que permitan el distanciamiento...

Con hasta dos sueldos y aguinaldos adeudados...
Con familias docentes pasando privaciones merced a estos atrasos salariales...

SIN TRANSPORTE ESCOLAR POR DEUDAS QUE SE ARRASTRAN DESDE 2019:

DESDE EL MINISTERIO Y LAS AUTORIDADES SE ESTÁ CONVOCANDO UNILATERALMENTE A LAS APURADAS A LXS DOCENTES A UNA PRESENCIALIDAD que hoy afecta a nuestras escuelas de período especial (inicio en enero) pero que marca la política para todo el conjunto.

REPETIMOS LA VIGENCIA DE LAS MEDIDAS DE RETENCIÓN DE SERVICIO/CESE DE ACTIVIDADES.

RECHAZAMOS Y DESCONOCEMOS LA PUESTA EN MARCHA DE ESTA VERDADERA IRRESPONSABILIDAD POR INVIABLE EN UNA PROVINCIA SIN ESTADO.

RESPONSABILIZAMOS A LA MINISTRA ANA FLORENCIA PERATA Y A TODAS LAS AUTORIDADES POR CUALQUIER COSA QUE PUEDA OCURRIR A CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, SEA DOCENTE/AUXILIAR/ESTUDIANTE POR CAUSA DE ESTAS DECISIONES AUTORITARIAS.

_Por la Educación Pública... Por la salud de nuestra gente. Por un Chubut para el pueblo y no para las Megamineras._

ATECH NOROESTE

PROHIBICION DE REALIZAR CUALQUIER TIPO DE FUEGO EN EL HOYO

El Bolsón (ANPP).-La situación en la comarca andina se sigue empeorando y la prevención resulta imprescindible. Compartimos el comunicado de prensa del municipio de El Hoyo:


EL HOYO DECLARA LA EMERGENCIA ÍGNEA POR EL INCENDIO EN CUESTA DEL TERNERO

La Municipalidad de El Hoyo declaró hoy la emergencia ígnea y el estado de alerta en la localidad debido a la gran cantidad de focos sin control en el incendio originado en la zona de Cuesta de El Ternero, Río Negro, y a las altas temperaturas que se esperan para toda la semana.

Según la Resolución 174/2021 firmada por el intendente Pol Huisman, queda prohibido hacer fuego al aire libre “tanto sea para quemas y/o elaboración de comestibles” y fumar en espacios verdes públicos o zonas boscosas.

La medida fue resuelta esta tarde en una reunión del Comité de Emergencia Municipal (COEM) luego de que el jefe de Operaciones Zona Norte del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Jorge Bonansea, informara que hay seis focos descontrolados a 13 kilómetros de la localidad.


--
Área de Comunicación | Municipalidad de El Hoyo
Tel.: 0294-4471727

lunes, 1 de febrero de 2021

CHUBUT NACIONALIZA EL CONFLICTO CONTRA LA MINERÍA: FERNÁNDEZ DEBE ESCUCHAR O SERÁ UN ARCIONI MÁS

El Bolsón (ANPP).- En Chubut, la lucha continúa, porque Arcioni y Fernández no escuchan al pueblo, que ya dijo NO en plesbicitos, en la calle y con dos juntada de más de 30 mil firmas para dos Iniciativas Populares. 
Este 4 de febrero, como todos los 4 de cada mes, pero con resonancia nacional, CHUBUTAGUAZO!
Reproducimos el comunicado de la UACCH ( Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses):
Foto: No a la Mina



4 de febrero - Jornada plurinacional en apoyo a la lucha del pueblo de Chubut contra la avanzada megaminera

_La U.A.C.Ch (Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses) convoca a asambleas, comunidades de Pueblos Originarios, organizaciones y gente consciente de todo el país y de todo Abya Yala a sumarse a una jornada plurinacional de lucha el próximo 4 de febrero, en defensa del AGUA y el TERRITORIO._

Hacemos un llamado a que en todos los territorios en lucha nos movilicemos y expresemos nuestro acompañamiento como  pueblos dignos en rebeldía que gritamos ¡NO ES NO! 

Porque sólo el pueblo, o, mejor dicho, la pueblada frenará el ecocidio, el próximo 4 de febrero, TODXS A LA CALLE.

No al extractivismo
No a la megaminería
No al fracking
Basta de políticas neocoloniales a favor de las empresas
El Agua y el Territorio se defienden
El pueblo exige la Iniciativa Popular


—————————————

En Chubut, desde hace 18 años, el pueblo movilizado dice No a la Megaminería, siendo una de sus principales armas la ley XVII N° 68 (ex 5001). 

Hoy el pueblo continúa en lucha contra el extractivismo, y nuevamente se moviliza para exigir que se apruebe sin modificaciones el proyecto de ley 129/20 presentado por Iniciativa Popular, que cuenta con el aval de más de 30.000 personas, para así, frenar cualquier intento de avance de las empresas megamineras y obligar al Estado a comprometerse en la defensa del Agua y el Territorio.

Sin embargo, desde el Gobierno Provincial de Mariano Arcioni se insiste en ignorar la voluntad del pueblo y pretende imponer una zonificación minera mediante un proyecto de ley ilegal, inconstitucional, clandestino y violatorio de los derechos de las Comunidades originarias, para permitir así el saqueo, la destrucción y la contaminación de nuestros bienes comunes, dejándonos sólo la pobreza y la muerte.

Todo ello apoyado por el Gobierno Nacional de Alberto Fernández, que con falsos discursos de inversión y beneficios económicos, busca imponer el extractivismo en todo el país, desoyendo a quienes habitan el territorio, conocen y sienten en sus vidas, comunidades y cuerpos las consecuencias de la megaminería metalífera, de uranio, del fracking y demás actividades extractivistas.

Ante ello, hacemos un llamado a que en todos los territorios en lucha nos movilicemos y expresemos nuestro acompañamiento como  pueblos dignos en rebeldía que gritamos ¡NO ES NO! 

Porque el Agua es vida, un derecho fundamental y es nuestro deber preservarla, respetarla y defenderla. 

Porque no permitiremos que el Territorio quede a merced del extractivismo destructor y contaminante. 

Para seguir apoyando, impulsando y exigiendo actividades realmente productivas, responsables, respetuosas del ambiente, realizadas con y para el pueblo. 

Para seguir exigiéndole al Estado que respete la voluntad del pueblo, expresada en acciones como la Iniciativa Popular en Chubut. 

Porque somos fuertes, decididxs, tenemos memoria y conciencia.

Porque sólo el pueblo, o, mejor dicho, la pueblada frenará el ecocidio, el próximo 4 de febrero, TODXS A LA CALLE.


domingo, 31 de enero de 2021

YA ESTÁN DISPONIBLES LAS AGENDAS ROJINEGRAS 2021

El Bolsón (ANPP).- Hace varios años que la Agrupación Rojinegra propone sus agendas en papel. 
La Agrupación Rojinegra es una organización política que no pertenece a ningún partido político, ni a ninguna creencia religiosa y que no se encolumna detrás de ningún dogma. Es un espacio de amigues que considera necesario generar cambios en el mundo para que no quede nadie afuera. Porque creemos en un mundo justo y para todes. Por eso, y entendiendo que la organización popular debe ser el motor de estos cambios, desde 2007 venimos generando espacios de organización, expresión, construcción y lucha. Así, hoy la Agrupación cuenta con varios frentes en los que te podés sumar a participar: Radio La Negra, Prensa del Pueblo, Editorial El Choike, Compras comunitarias, entre otras. 
Desde la editorial hace varios años se generan agendas que hacen eje en diferentes cuestiones que vamos viendo relevantes. Hubo una primera que recopilaba hechos y procesos políticos importantes a nivel mundial. Otra de Mujeres ( 2017). Otra que recopiló las luchas y organizaciones de la región. Y este año, hemos decidido relanzar con algunos agiornamientos, la Agenda de Mujeres, y lanzar una nueva con eje en el Arte como herramienta para la transformación social. 
Ambas son de un gran valor recopilativo de expresiones de lucha, de ideas, de sentires. 
Cómo nuestra Agrupación Rojinegra no tiene fines de lucro, los valores de nuestros productos son muy accesibles. Nadie cobra ni salarios, ni viáticos, ni ningún tipo de remuneración en nuestra organización. Hacemos lo que hacemos porque estamos convencides. Y por eso subsistimos a las crisis grupales, económicas y sociales.
Es más, frente a un impedimento, accionamos la creatividad y siempre hemos encontrado soluciones. Hacemos eje en la capacidad popular de encontrarle la vuelta, y por eso no hacemos contrainformación, sino comunicación popular. 
Quienes estén interesades en las agendas, pueden contactarnos al +5492944832396


 

jueves, 28 de enero de 2021

EL BOLSÓN CUMPLE AÑOS, PERO INCUMPLE LOS FALLOS JUDICIALES CON RESPECTO A LA TIERRA

El Bolsón (ANPP).- Tras las históricas marchas que se difundieron en todo el país por su carácter multitudinario ( más de 10 mil personas) en El Bolsón en contra del loteo que pretendió ( o pretende ) instalar el magnate inglés Joseph Lewis y una de sus empresas Hidden Lake ( por Lago Escondido, lago del que compró todo su entorno y del que impide el acceso al público)  un loteo sin respetar la legislación vigente. De hecho, un fallo judicial determinó un no innovar en el lugar en el lugar conocido como "Pampa de Ludden".
La Asamblea que territorialmente se encuentra en Mallín Ahogado, conocida como Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, reclama públicamente que la empresa continúa ofreciendo a la venta lotes en esa urbanización que la Justicia ordenó frenar y del cual las autoridades municipales, provinciales ni nacionales han salido a expresar su repudio de este acto prepotente por parte de un extranjero con la justicia argentina. 
Pancarta expresando la posición del pueblo en Mallín Ahogado






Compartimos la carta abierta que presenta la Asamblea a Lamenns, ministro de turismo de la nación, quién se encuentra en nuestra localidad con motivo del aniversario de nuestra localidad:
El Bolsón, 26 de enero 2021.

MINISTRO DE TURISMO Y DEPORTE DE LA NACION
Matías LAMMENS
PRESENTE
Atentos a su visita a la ciudad de El Bolsón, nos dirigimos a Ud. con el fin de poner en su conocimiento una situación que podría afectar irremediablemente al turismo rural y que está ligada a la empresa Laderas del Perito Moreno SA, que pretende llevar adelante un mega proyecto inmobiliario en una zona de alta sensibilidad ambiental y subcuenca que abastece de agua a miles de familias productoras en esta zona rural de la precordillera. 
Esta empresa ha lanzado a la venta desde su página web “laderas.com.ar”, 230 lotes de 3000 mts2 c/u, violando la orden de no innovar vigente, presentándolos como una primera etapa de un mega proyecto inmobiliario que ya hemos denunciado oportunamente, y que se encuentra ligado –según argumenta la empresa-, al desarrollo del centro de Esquí del Cerro Perito Moreno de esta región, lo que ha significado la “extorsión” a los actores sociales y autoridades arguyendo la necesidad de hacer este mega loteo como condición indispensable de éxito para la reactivación del Cerro, cuando no es así. 
Este proyecto de mega loteo inmobiliario está emplazado sobre las cabeceras de cuencas que actualmente garantizan la cantidad y calidad de las aguas a los pobladores de Mallín Ahogado, más de 2000 familias que necesitan el agua para riego de sus producciones y para consumo. Desde hace más de diez años, esta zona rural viene sufriendo la merma alarmante del agua en los arroyos, canales y perforaciones, situación que conocen las autoridades provinciales y locales a través de la denuncia de los vecinos y organizaciones.
La totalidad de dicho proyecto, se ubica dentro de los límites de la Reserva Natural NP6 “Cumbreras de Mallín Ahogado”, donde entre otras restricciones impuestas en el art. 98 del Código Ambiental, consta la prohibición de ser urbanizada. El loteo se encuentra enclavado en un área protegida que además fue vendida de manera irregular a una pobladora por la provincia, y revendida también irregularmente al sector empresario.
Por otra parte, cabe resaltar que la región en cuestión forma parte de una cuenca mayor que comparten las provincias de Rio Negro y Chubut, y también sería parte de una cuenca binacional (Chile y Argentina), significando este hecho la posibilidad de futuros conflictos con este país limítrofe.
En el año 2011, acudimos a las instancias judiciales y se dictó una medida de NO INNOVAR que se encuentra vigente y que es vulnerada abiertamente por la empresa que, a esta altura, no tiene Licencia social para proseguir con su proyecto.
En los primeros meses del año 2017 se hicieron en esta localidad, tres multitudinarias marchas, superando la ultima las 10.000 (diez mil) personas con la consigna NO AL LOTEO. En esa oportunidad, el reclamo hacia la Municipalidad de El Bolsón no tuvo respuestas a pesar de una masiva protesta, por eso, la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra junto con otras organizaciones, visibilizó el conflicto en los medios nacionales. 
Estamos denunciando que lo que el Municipio de El Bolsón avaló, va a afectar a estas miles de familias rurales que no se hallan amparadas por las normativas locales. Vale agregar que entre estos productores/as afectados/as, se encuentran pequeños empresarios que también reciben los beneficios de la actividad turística en nuestra localidad, pero que se encuentran en riesgo de desaparecer si el proyecto del megaloteo avanza sobre los acuíferos que los abastecen. 
Denunciamos que este megaloteo ha vuelto a reactivarse después de las últimas protestas desconociendo los antecedentes arriba mencionados y la ruptura del entramado social que provocó, poniendo en gravísimo riesgo una vez más la vida rural de los pobladores y las condiciones ambientales y paisajísticas que vienen a buscar los turistas.
Estamos a disposición para concretar una reunión con Ud. en caso que sea necesario aportar más información al respecto. 

ASAMBLEA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA TIERRA
Mallín Ahogado, El Bolsón
Para ampliar información: endefensadelaguaylatierra@gmail.com
Celulares:  2944377345,  2944597497,  2944896105

INCENDIO EN EL BOLSÓN: SIN AYUDA ESTATAL, LES AFECTADES POR EL FUEGO ABRAZADES POR LA SOLIDARIDAD POPULAR

El Bolsón (ANPP).- Tras una lluvia que era esperada pero que no llegó a satisfacer las necesidades de agua como para apagar el fuego, la zona de Cuesta del Ternero sigue presentando focos activos. Si bien la temperatura descendió considerablemente y eso ayuda mucho, aún faltará que caiga agua para poder terminar de apagar el fuego. Agua que según varios pronósticos debía caer entre hoy y el domingo, pero que no caerá. Recién el domingo por la tarde se espera que caigan algunos milímetros, pero la temperatura ascenderá paulatinamente. 
Los daños son cuantiosos y la policía investiga diferentes versiones de cómo se inició el fuego. Desde Prensa del Pueblo hemos visto varios vídeos y escuchado varias versiones que no difundiremos por varias razones. No nos interesa difundir primicias que no estén constatadas. Y por otro lado, entendemos que la justicia debe investigar y resolver. 
En todo caso, sí nos consta la predisposición y el accionar de vecinos y vecinas del barrio El Mirador, Cuesta del Ternero, como así también de personas y organizaciones de toda la zona para combatir los focos durante día y noche. También para acercar comida, agua, y viandas a quienes se encuentran trabajando. O, como en el caso de las familias que perdieron su casa, para acopiar y acercar ropa, y todo tipo de cosas que ayuden a recuperar su vida.  Por ejemplo, Radio La Negra, ha encarado una compra de alimento para el ganado de los pobladorxs de esa zona rural que han quedado sin pastura. Igualmente lo está haciendo el Centro de Educación Agropecuaria n°3 de Mallín Ahogado, y una organización espontánea de vecines de ese mismo paraje rural, desde donde ya salieron varias camionetas repletas de ayuda. 

Mañana viernes a las 14 se realizará una reunión en la escuela 211 de Cuesta del Ternero en la que los pobladores evaluarán la situación y harán un listado de necesidades. 
También nos cuentan que hasta el momento nadie a nivel estatal, ni provincial, ni municipal, ni nacional se ha acercado a ofrecer ayuda, más allá de las brigadas de incendios forestales. 
Esto preocupa, ya que es el Estado quien debiera estar atento a las necesidades de la población. 
El barrio El Mirador sigue sin su habitual provisión de agua, ya que la manguera que la proveía se quemó. Y si bien ya fue comprada una nueva, aún no puede instalarse porque el suelo sigue demasiado caliente. 
La necesidad de un área del Estado que pueda atender las contingencias que generan los incendios y desastres naturales, resulta tan necesaria como las brigadas de incendio mismas. Algo similar sucedió con la nevada que este invierno afectó en forma extraordinaria la zona de Vuelta del Río y de Cushamen. Fue la ayuda solidaria que llegó desde las organizaciones sociales la que permitió un acompañamiento y atención de las necesidades de los pobladores.  


miércoles, 27 de enero de 2021

INCENDIO EN EL BOLSÓN

El Bolsón (ANPP).- Desde hace varios días se combate el fuego en la zona de El Bolsón  conocida como Los Repollos y Cuesta d la Ternero. El fuego que comenzó en un barrio ubicado en Los Repollos a metros de la ruta nacional 40 se extendió rápidamente por las altas temperaturas y el fuerte viento que reinó los últimos dos días.  Si bien se logró evitar que se quemarán viviendas en ese barrio, el fuego sí quemó al menos una vivienda en la zona del paraje rural de Cuesta del Ternero que queda hacia el sur este desde el barrio El Mirador.  Ayer a la tarde el viento hizo que se reactivaran cenizas en varias zonas de las que ya había pasado el fuego y nuevamente se iniciaron focos en varias partes. Algunos, nuevamente cerca de la Ruta Nacional 40, donde ya parecía estar tranquila la zona. Por la complicada geografía y el efecto que esto genera en los vientos, no hubo un avance en una sola dirección. El resurgimiento de fuegos y avance fue en múltiples direcciones. Las plantaciones de pino, tan nefastas en muchos sentidos, lo son especialmente en casos de incendio, ya que las piñas encendidas explotan y vuelan por el aire con capacidad de alcanzar distancias de varias decenas de metros, llevando fuego en muchas direcciones a gran velocidad. 
Anoche el fuego había vuelto a llegar hasta la ruta misma en otras zonas, más al norte de la entrada a la Cuesta del Ternero. Por esta situación, se cortó el tránsito por la ruta en este trayecto, habilitando un desvío por el paraje rural Mallín Ahogado, que corre paralelo a ese tramo de la ruta nacional. Pero no había "cruzado la ruta" como lo afirmaban algunos medios. Prensa del Pueblo estuvo allí y registró la situación. 






Por otro lado, y hacia la sur este de Cuesta del Ternero se encuentra la localidad chubutense de El Maitén. Allí, se temía la llegada del fuego por el fuerte viento y en la tarde de ayer defensa civil solicitaba a les vecines que mojaran los alrededores de las viviendas. 
Para la jornada de hoy se esperan las primeras precipitaciones, que serán sin dudas lo que logre dominar más certeramente la situación. Si bien el sistema de manejo del fuego Splif está equipado, y varias avionetas hidrantes y un helicóptero con balde se encontraban trabajando en la zona, al igual que los grandes camiones 4x4 y los equipos de personas de éste y otros cuerpos especializados, cuando el fuego se da en estas condiciones geográficas y con las temperaturas y vientos que hubo, resulta imposible poder hacer mucho una vez que el fuego se ha propagado. 
Sólo una gran lluvia puede poner fin a la situación. 
Por otro lado les vecines solidaries siempre están atentes y dispuestes. Ayer varias camionetas con tanques de agua, y elementos salieron hacia la zona. Grupos electrógenos, comida ropa de trabajo, y sobre todo comida o forraje para el ganado de los pobladores de la zona de Cuesta del Ternero siguen saliendo hacia la zona. En estos momentos dos camionetas repletas están saliendo desde les vecines de Mallín Ahogado. 
Afortunadamente, las crisis sacan de nosotres lo mejor que tenemos, la solidaridad, la empatía, el compromiso y la acción.