La comunidad
educativa del Instituto de Formación Docente Continua se solidariza con
la situación de la Educación en la vecina provincia de Chubut, se
encuentra en duelo y lamenta profundamente el fallecimiento de las
docentes Cristina Aguilar y Jorgelina Ruiz, acompañando en el dolor a
los familiares y colegas. También expresa la necesidad de apoyar la
lucha docente para que se dé una respuesta política que garantice el
derecho a la educación pública.
HOY 12 HS MARCHAMOS DESDE LA PLAZA DE LAGO PUELO POR NUESTRAS COMPAÑERAS QUE MURIERON PARA DEFENDER LOS DERECHOS DE TODXS. NUNCA MÁS. EL ESTADO ES RESPONSABLE.
Una vez más el dolor atraviesa a las luchas de trabajadorxs que
defienden el derecho a vivir con dignidad. Chubut está de luto, por la
muerte en un accidente de las compañeras Cristina Aguilar y Jorgelina
Ruiz Díaz, que volvían de participar, junto a miles de compañerxs, de la
marcha en Rawson, en una provincia paralizada desde hace nueve semanas,
por el ajuste impuesto por el gobierno nacional y replicado por el
gobernador Arcioni.
Las compañeras Cristina y Jorgelina, de Comodoro Rivadavia, se
movilizaron para exigir el cobro de salarios en tiempo y forma, por la
recuperación de la obra social y respuestas por la grave situación
edilicia en las instituciones educativas. Buscaban respuestas a sus
justos reclamos, el cansancio de más de dos meses en las rutas, de
noches de vigilia, la bronca acumulada por la desidia de los gobernantes
y la censura de los medios hegemónicos que silencian en el país que
Chubut arde.
Desde UnTER nos solidarizamos en este momento de profundo dolor con
lxs compañarxs de ATECH, sentimos el profundo desgarro que significa
perder a compañerxs en el medio de una lucha, hacemos nuestros sus
justos reclamos. Convocamos a todas las organizaciones sindicales
hermanas a multiplicar los esfuerzos para visibilizar esta lucha, exigir
a los gobiernos de Chubut y a la Nación la urgente resolución de este
conflicto, y que se juzgue a quienes provocaron esta crisis, porque son
los responsables directos de que hoy, la docencia argentina, haya
perdido a dos luchadoras por una sociedad más justa y solidaria.
Gral Roca- Fiske Menuco, 17 de septiembre de 2019
María Inés Hernández, Secretaria de Prensa, Comunicación y Cultura
Benjamín Catalán, Secretario Gremial y de Organización
Estupor y bronca son las primeras
reacciones que surgen cuando se confirma la noticia delfallecimiento en un accidente vial de dos
compañeras docentes.
El enojo aumenta de manera exponencial
porque ellas volvían a Comodoro Rivadavia luego de participar en una de las
tantas marchas que atraviesan a toda la Provincia del Chubut reclamándole a un
gobierno sordo e insensible el pago en tiempo y forma de los salarios
adeudados, todo esto en un momento en donde la economía de nuestro país aparece
como desbocada.
El enojo troca en furia porque esto,
cual broma macabra, sucede el mismo día que se dan a conocer aumentos
salariales decretados por parte del Sr. Gobernador, Esc. Mariano Arcioni, y por
los cuales la planta política provincial incrementa sus haberes en porcentajes
que van desde el 40%para el Director
General de la Casa del Chubut en Buenos Aires al 100% que el Sr. Gobernador se
otorgó a sí mismo.
¿Hasta cuándo vamos a permitir esto?
¿Cuánto tiempo más vamos a tolerar a dirigentes que aupados en resultados de
elecciones en las cuales engañaron al pueblo, no hacen más que servirse del
erario público en beneficio propio y de una banda de salteadores que los rodea?
¿Cómo es posible que una sociedad compleja como la argentina tolere mansamente
que la democracia se haya tornado en una burda y escandalosa plutocracia?
Compañeras y compañeros, la Seccional El
Bolsón de UNTER acompaña en este tristísimo momento a las familias de las
docentes fallecidas y, por carácter transitivo, a todos y todas los y las
compañeras docentes y estatales de Chubut que siguen firmes, sin aflojarles ni un
tranco a un gobierno de rufianes; porque ni más ni menos que eso son aquellos que
llevan a inocentes a la muerte aprovechándose de la necesidad y la
desesperación. En eso se han transformado, en una gavilla de matones que se
creen que han convertido un mandato popular en un cheque en blanco de poder
omnímodo.
CONVOCATORIA Desde les estudiantes secundarios, terciarios y universitarios invitamos formalmente a participar activamente de la clase pública del jueves 19 de septiembre al frente de la Universidad Nacional de Río Negro a partir de las 16.30 hs teniendo como objetivo la visibilización de la situación crítica que está atravesando Chubut. Queremos romper con la frontera ficticia que nos separa e involucrarnos en la discusión que se está dando, que encierra en sí misma un proyecto megaminero de saqueo y explotación. En este marco creemos que esta manifestación debería ser masiva y en unidad de los distintos sectores viéndonos todes involucrades. Esperamos la participación comprometida tanto de docentes como de estudiantes, ya sea a nivel personal o en el marco de una cursada desde los espacios curriculares.
EN DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA, DE LA SALUD Y EL TERRITORIO
En Bariloche , El Bolson y Lago Puelo Charla con informe de estado de la causa por el atentado hacia los compañeros de FIPCA que navegaban en kayac en Lago Escondido.
Se proyectaran imágenes de las marchas por la soberania
PRENSA AL COMIENZO DE LA CHARLA
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS , LAGO ESCONDIDO TAMBIEN
(Indymedia).-Se cumplieron 50 años de las jornadas de lucha popular encabezadas por
el movimiento sindical y protagonizadas por el pueblo rosarino en su
conjunto. La conmemoración, se unió a los 43 años de la Noche de los
Lápices, cuando se secuestró, torturó y desapareció a estudiantes
secundarios. Una masiva marcha unitaria recorrió Rosario levantando la
memoria y la lucha en unidad.
Rosario, escenario de batalla
Al Segundo Rosariazo, silenciado por los relatos oficiales, se lo
llama ‘el hecho maldito’ de la historia local. En el protagonismo obrero
y popular, la defensa de un programa de avanzada y la herramienta de la
huelga como disparador de la movilización masiva, hay parte de las
claves del ocultamiento de lo acontecido durante el 16 y 17 de
septiembre de 1969.
Se calcula que participaron de la pueblada entre 100.00 y 250.000
personas. El clima venía caldeado. La sucesión de ‘Azos’ hirió de muerte
a la dictadura de Juan Carlos Onganía. A nivel mundial el capitalismo
en crisis veía consolidarse otros proyectos sociales y políticos y
reventar sus contradicciones en grandes expresiones de lucha.
Así como el Rosariazo de mayo tuvo un indiscutido protagonismo
estudiantil, repudiando la represión y muerte de un joven correntino, en
el Rosariazo de septiembre la chispa radicó en acciones sindicales. El 8
de septiembre de 1969 “el cuerpo de delegados de la Seccional Rosario
del Ferrocarril Mitre y la Comisión Coordinadora de la Unión Ferroviaria
comunicaban que “se iniciaba una huelga de brazos caídos en los lugares
de trabajo”, tras la suspensión del delegado administrativo Mario
J.Horat por su negativa de notificarse de su suspensión por la adhesión a
varios paros nacionales”, cuenta el historiador Leónidas Ceruti.
“Pararon ese día los 1500 trabajadores de los Talleres de Rosario y
los 2500 de Pérez, de Villa Diego, personal administrativo y del Galpón
de Alistamiento de Máquinas Diésel. Por la noche en una masiva asamblea
se votó continuar la huelga, esta vez por 72 horas, con la adhesión de
La Fraternidad. La medida se extendió a las Seccionales de Arroyo Seco,
Empalme, Villa Constitución, San Nicolás, Cañada de Gómez y Casilda. La
empresa anunció suspensiones masivas, los delegados ferroviarios
contestaron declarando la huelga por tiempo indeterminado a partir del
día 12. La CGT Rosario se declaró en estado de alerta y convoco a un
plenario”, narra.
Tras su plenario, la CGT Unificada de Rosario lanzó en solidaridad un
paro de 38 horas para el 16 y 17. “La nueva farsa de las paritarias
donde se pretende legalizar un nuevo congelamiento de salarios, las
leyes represivas y la de movilización son pautas elocuentes de que se
nos quiere retrotraer a épocas que muy bien conocemos los trabajadores”,
rezaba la convocatoria. Estudiantes universitarios y los más diversos
partidos políticos se sumaron al paro. La rebelión estaba en marcha.
Por Antonella Giusso, Revista Resistencias-Resumen Latinoamericano, 16 de Septiembre de 2019.
Cientos de estudiantes secundarios marcharon en el centro porteño a
43 años de La Noche de Los Lápices, allí también denunciaron la crisis
política y económica.
La columna encabezada por la Coordinadora de Estudiantes de Base
(CEB) bajo la consigna “La deuda es con la educación, no con el FMI”,
“No a la represión docente en Chubut” y el lema “Los lápices siguen
escribiendo”, muestran las problemáticas que atraviesan la educación
pública con el ajuste sufrido con los recortes presupuestarios de los
últimos años.
La marcha se realiza hace un par de años casi por agenda para el
movimiento estudiantil, conectando la lucha de quienes recuerdan y son
recordados aquel día es un desafío en tiempos de crisis, pero una tarea
asumida por la juventud.
En el acto de cierre realizado sobre la Av de Mayo, les estudiantes
leyeron un documento donde se recordó y reivindicó a les compañeres que
aún continúan desaparecides, dejando clara la postura de que no fue un
único reclamo por el cual fueron perseguides sino un proyecto político
que buscó transformar el sistema que nos domina.
Bariloche ( ANPP).- En el día de hoy se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos pedida por el ministerio público fiscal y la querella representada x la abogada Laura Zannoni (ex titular de tierras en la PCIA) representando a Emilio Friedrich, contra 9 personas, integrantes del lofche Buenuleo y otras autoridades mapuche que acompañaron la recuperación de su territorio ancestral el pasado 10 de septiembre, al pie del cerro Ventana a pocos km del centro de Bariloche.
El juez Pichetto ordenó la apertura de investigación x 4 meses y ordenó el desalojo de la comunidad y restitución del lote 127, de 92 hectáreas, en un plazo de 72 ha a partir de que la sentencia quede firme. La abogada defensora Natalia Araya impugnó dicha resolución y será un juez sorteado quien en una próxima audiencia deberá decidir si esta resolución es correcta o no. De confirmarse, la comunidad tendrá 72 ha para desalojar voluntariamente o la fuerza policial especial COER será la encargada de efectivizar el desalojo.
El mismo juez dejó en claro que aquí no se resuelve la titularidad o no de la tierra sino únicamente el delito de usurpación que según su interpretación, recae sobre la comunidad ya que "al estar "recuperando" estarian admitiendo que no estaban allí", en concordancia con lo planteado x la fiscalía que se apoyó en que la comunidad no se encontraba viviendo allí y que " los derechos no se toman por asalto" y por el contrario Emilio Friedrich había llevado a cabo actos de posesión claros sobre el terreno. Como si el despojo histórico que ha sufrido el pueblo mapuche no existiese. Como si no se conocieran los distintos artilugios fraudulentos de apropiación de territorio mapuche como la falsificación de documentos y desalojos violentos y patoteros de manos privadas y negociados empresariales avalados por el Estado que desoye una vez más las propias leyes constitucionales que reivindican la preexistencia de los pueblos originarios y su derechos territoriales y culturales.
Mauro Millán
Declaró ante el juez:" soy Lonko de la comunidad mapuche Pillán Mahuiza. Estoy aquí por ser parte y autoridad del pueblo mapuche y hace años vengo escuchando y acompañando el reclamo del lof Buenuleo. Yo entiendo y soy testigo y está la documentación de todas las denuncias que han hecho los miembros de la comunidad han agotado todos los caminos democráticos, he visto la paciencia que han tenido porque un juez o fiscal tome nota de sus demandas y abra la investigación, el conflicto no es de los Buenuleo. El conflicto es del Estado que no sabe cómo resolver. Todo el tiempo la comunidad fue consciente de lo que hace e incluso hay denuncias sobre la falsificación de firma".
Sobre la participación de la abogada Laura Zannoni, agregó: "No puedo entender que en el aparato judicial haya personajes que han estado de un lado y del otro en otro momento. Nosotros con todos los abogados que han acompañado la lucha mapuche hemos depositado nuestra confianza y toda nuestra intimidad sabiendo que de repente hay gente que nos puede ayudar y acompañar en este proceso pero cuando sucede que se invierten los roles, decimos también que evidentemente hay un aparato que está sendo mancillado en la justicia"
Luego de la audiencia
"soy imputado por acompañar un proceso legítimo de recuperación de lofche Buenuleo, un territorio que jamás fue olvidado ni negado . Sabíamos que nos íbamos a enfrentar a una justicia racista que interpreta inclusive las propias leyes que estableció el Estado como derecho hacia los pueblos indígenas. Esta justicia desoye por un lado y prioriza algo que es el pilar máximo de esta sociedad racista eurocéntrica y machista que es la propiedad privada. Una propiedad que tampoco se puede acreditar ya que sabemos que se está tejiendo una conspiración para perpetuar este despojo. Es un juicio que deja claro qué concepto de justicia impera, porque nada de lo argumentado por los integrantes de la comunidad se tomó en cuenta. Todo lo que se barajó acá es el interés de los usurpadores empresarios. El mismo fiscal dejó entrever que había una necesidad de un emprendimiento inmobiliario."
Sandra Ferman
" Nosotros tenemos una denuncia por amenazas e intento de homicidio porque mi casa está amenazada. Tuve que sacar a mis hijos de la casa que se encuentra en el barrio pilar 2 y estamos viviendo en el territorio en carpas, no lo plantearon acá y nadie se está haciendo cargo."
Ampliaremos.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.