Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

miércoles, 15 de noviembre de 2017

REFORMA LABORAL: PRODUCTIVIDAD SOBRE LAS ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES


14 de noviembre(Red Eco).-
Ser "competitivos" para "atraer inversiones" es uno de los argumentos del gobierno para fundamentar la necesidad de una reforma laboral que aumente la productividad. Sin embargo, detrás del mismo se esconde el verdadero fin de esta reforma: disminuir para el empresario los "costos laborales" y asi maximizar sus ganancias que, en gran medida, son parte de los capitales que fuga año tras año. Mariano Pasi, integrante de CTA Autónoma (Capital) para Red Eco Alternativo

(Mariano Pasi, integrante de CTA-A para Red Eco ) Argentina - Las clases dominantes nos bombardean con la “imperiosa necesidad” de una reforma laboral en nuestro país, que le permita ser competitivo en el mercado mundial y así poder captar inversiones que nos lleven al progreso y bienestar general. Argumentan que dicha competitividad se alcanzará si se incrementa la productividad de nuestra clase trabajadora, y que para eso es necesario eliminar algunos “privilegios” -así se expresó el ministro Triaca- de los trabajadores.
Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, sino que se enmarca en una gran ofensiva global del capital contra el trabajo que tiene como objetivo el incremento constante de las ganancias del primero. Así se dieron ya reformas en España, Francia, México, Italia y recientemente en nuestro vecino Brasil.
El caso de nuestros hermanos brasileros es tomado por el gobierno argentino como un parámetro a seguir en el camino de aumentar la productividad y la competitividad, aunque no como el modelo directamente a copiar. Para clarificar un poco, es necesario señalar que la reforma brasilera lleva la relación patrón-trabajador a condiciones de trabajo propias del Siglo XIX. Entre sus consecuencias, se destaca que ahora las empresas podrán negociar directamente con los trabajadores, dejando a un lado la ley laboral. Así, por ejemplo, la duración de la jornada laboral -se habilitan jornadas de 12 hs-, los despidos, el grado de insalubridad, el salario, el régimen de trabajo, la remuneración por productividad, entre otros puntos, dependerá de lo que acuerde un trabajador con la empresa y no de un acuerdo de convenio donde participan los sindicatos, debilitando así la organización sindical y la fuerza colectiva. Es la exacerbación del contrato basura, la tercerización de los contratos laborales y la destrucción del sindicalismo como herramienta defensiva.
Volviendo a nuestro país, para discutir la pertinencia de una reforma laboral tal como está planteada, deberíamos preguntarnos qué implica aumentar la competitividad y productividad de nuestro trabajo, no en términos individuales sino colectivos. Para esto, es posible remitirse a Carlos Marx y la definición que otorga en El Capital[1] sobre los cinco factores que incrementan la capacidad productiva del trabajo: el grado medio de destreza del obrero, que implica su capacitación a lo largo del tiempo; el nivel de progreso de las ciencias, es decir, la incorporación de tecnologías para en el proceso productivo; la organización social del proceso de producción, que implica eficiencia; el volumen y la eficacia de los medios de producción, el cual depende de la incorporación de más maquinarias y herramientas; por último, las condiciones naturales.
Teniendo en mente los cinco factores antes descriptos, se puede pensar entonces cómo mejorar las condiciones de productividad de los trabajadores y quién es el que debe llevar adelante esas mejoras. Así, queda claro que, a excepción de las condiciones naturales, los restantes cuatro factores implican la inversión de capital por parte de los empresarios para generar así que los trabajadores puedan producir más y con mejor calidad. Incorporación de maquinarias y nuevas tecnologías, con una continua capacitación para su eficaz empleo son indispensables para que nuestro país mejore sus niveles de productividad y sea así más competitivo en el voraz mercado internacional.
Lo anterior permite desenmascarar las verdaderas intenciones de la reforma laboral, la cual busca disminuir derechos laborales -como en el caso de Brasil- para generar con esto una disminución en los costos de los patrones y así maximizar sus ganancias. Por supuesto, mayores ganancias no implican mayores inversiones y crecimiento económico, lo que se evidencia en las siderales cifras de fuga de capitales que año tras año sufre nuestro país, así como el estancamiento de la utilización de la capacidad industrial instalada, que oscila entre el 63 y 67% desde hace años.
Discutir incremento de productividad en nuestro país implica discutir la distribución de la riqueza. Implica reorientar el sistema financiero hacia la provisión de créditos a las PyMEs y el sector industrial en general, para ampliar la capacidad productiva e incorporar tecnología de punta. Implica fomentar la investigación científico-técnica y profundizar las políticas públicas de capacitación para nuevos oficios y roles laborales, así como para la disminución del trabajo informal. También requiere la imposición de un freno al saqueo de los recursos naturales que las empresas transnacionales se llevan de nuestras tierras.
Cabe agregar que la competitividad de la economía nacional no está ligada únicamente a la productividad de su clase trabajadora sino que también es necesario tener en cuenta la infraestructura disponible. En ese sentido, es imperiosa la puesta en marcha de un gran plan de inversiones públicas en áreas estratégicas, como podría ser la industria ferroviaria o las energías renovables. Es sabido que el desarrollo ferroviario permitiría reducir costos de transporte, así como también fomentaría la generación de empleos y tecnología nacional.
Hablar de la competitividad de nuestra economía nos permite destacar que ésta depende principalmente del modelo productivo sobre el que se apoya. En el caso argentino, su estructura agro-minera exportadora lo vuelve vulnerable a los vaivenes de los precios de las materias primas que produce. Por eso, ante la ofensiva que el capital despliega contra los trabajadores, se torna indispensable que la clase trabajadora genere iniciativa política para, en principio, correr el eje de discusión desde lo que beneficia a los patrones hacia lo que beneficia a los sectores populares; luego, romper los discursos falaces que buscan profundizar la precarización laboral; y finalmente, poner en discusión el modelo productivo nacional y la distribución de la riqueza producida socialmente. Sólo así podremos frenar esta nueva embestida contra nuestro pueblo.

[1] Marx, Carlos;  El Capital, Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 2000

COMUNICADO: 6 DE DICIEMBRE, JORNADA NACIONAL DE LUCHA

Buenos Aires, martes 14 de noviembre de 2017

Jornada Nacional de Lucha
6 de diciembre:
la CTA Autónoma movilizará de Congreso a Plaza de Mayo contra la reforma laboral


En una reunión multisectorial donde estuvieron presentes referentes de un amplio abanico de organizaciones sociales, sindicales y de abogados laboralistas, se acordó realizar una Jornada Nacional de Lucha con paros, movilizaciones y cortes en todo el país. En tanto, en Capital Federal se realizará una concentración frente al Congreso Nacional a partir de las 16 para marchar a Plaza de Mayo

Esta reunión fue convocada por la conducción de la Central luego de la resolución tomada en la última reunión del Consejo Ejecutivo Nacional de la Central, que se realizó el jueves 9 de noviembre en la sede nacional (Perón 3866), donde se había decidido la realización de una medida de fuerza y la convocatoria a otras organizaciones del campo popular.

Durante tres horas de debate y plenario en el Salón Federal de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA Autónoma), los compañeros y compañeras presentes acordaron sobre la necesidad de avanzar en un plan de lucha para frenar las medidas de ajuste de este gobierno, que incluye: reforma laboral, previsional, educativa y de salud.

Por eso se decidió una Jornada Nacional de Lucha el próximo miércoles 6 de diciembre, con paros movilizaciones y cortes de ruta, que incluye una marcha a Plaza de Mayo. Asimismo se definió salir a la calle el día que vaya a ser tratada la Ley en alguna de las cámaras.

Entre las organizaciones presentes en la reunión se destacan: CTA Autónoma, ATE, AAPM, CONADU Histórica, FESPROSA, CICOP, Ademys, Trabajadores del Cuero, UCRA, AGD-UBA, Aceiteros, Sipreba, Asociación de Abogados Laboralistas, CTEP, Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, Ferroviarios seccional oeste, SITRAIJ, FUBA, SUTNA, representantes de juntas y comisiones internas de sindicatos, entre otros.

LA RESPUESTA DE LOS TERRITORIOS A LOS CONFLICTOS GENERADOS POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

14 de noviembre(Mapuexpress).- El Banco Interamericano de Desarrollo (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) es miembro del Comité de Coordinación Técnica y uno de los motores principales para la implementación del IIRSA a través de préstamos, donaciones, garantías y asistencia técnica para la infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones relacionadas principalmente  de manera directa o indirecta, con la explotación extractivista de empresas y transnacionales en diferentes territorios de Sudamérica a través de ejes estratégicos sin fronteras o como lo que se ha denominado desde los 90 en la geopolítica transnacional “Regionalismo abierto”, basada en la globalización económica y que ha contribuido a un disipado crecimiento.
Para académicos internacionales como:  Ana Esther Ceceña - Paula Aguilar - Carlos Motto, en su publicación “Territorialidad de la dominación. IIRSA”, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica,  este plan  en Sudamérica “es el proyecto más ambicioso de ordenamiento del territorio que se haya desarrollado en el mundo. Mediante el trazado de rutas multimodales (hidrovías, carreteras, vías ferroviarias) la enorme masa territorial de América del Sur pretende ser refuncionalizada de acuerdo con las exigencias de un mercado mundial ávido de recursos (…)  A las fronteras actuales se sobrepondrán otras, diseñadas para asegurar la movilidad de capitales y mercancías o, incluso, de tropas y pertrechos militares que garanticen el respeto a la propiedad privada, sin importar que ésta se haya establecido desplazando a los habitantes originarios de estas tierras”.
Buena parte del plan IIRSA, pauteado desde Washington,  se relaciona directamente con el territorio Mapuche de Wallmapu (Puelmapu, territorio mapuche este, centro sur Argentina / Ngulumapu, territorio mapuche oeste, centro sur Chile). Desde este lado de la cordillera, involucra directamente zonas como Lonquimay Pino Hachado para conexión de puertos como Talcahuano con el principal objetivo de facilitar la salida del petróleo y fracking de Provincias como Rio Negro y Neuquén en Argentina. Asimismo, es posible relacionar las  mejoras en infraestructuras viales en zonas cordilleranas de la Araucanía como Curarrehue – Pucón – Liquiñe/Coñaripe Panguipulli que estarían vinculándose “anexamente” al plan original. Por su parte, también involucra el paso Puyehue cardenal Samoré en Osorno, estableciéndose para conexiones varias, incluyendo hacia Puerto Corral entre otros. Otro paso clave que se ha establecido es el de Puelo – Manso al oeste sur de Los Lagos – Llanquihue que estaría vinculado a yacimientos mineros en Palena (Chile) y Chubut (Argentina), así como con todo el extractivismo especulativo que se pretende en Chiloé. De la misma forma,  la conexión del paso internacional en Aysén y conexión con camino Longitudinal Austral hasta Magallanes vinculado a Argentina.
EL BID Y EL FOMENTO DE LAS LLAMADAS ENERGÍAS RENOVABLES
Es importante destacar, que el enorme aumento de cientos de proyectos de energía en el centro sur de Chile (hidroeléctricos y eólicos) y la conectividad a través de diversas líneas de alta y mediana tensión, están relacionados para la exportación a extractivismo en Argentina y para  futuros proyectos mineros  en el centro sur de Chile, lo que buscará blindarse por medio del reciente tratado de libre comercio suscritos por los gobiernos de Macri y Bachelet en noviembre de este 2017.
Dentro de la intensificación de las políticas neoliberales en Chile, adecuándose a los criterios IIRSA, está el de un mayor fomento de lo que denominan ERNC  (Energías renovables no convencionales) tales como: Eólica, mini centrales hidroeléctricas y centrales de paso hidroeléctricas (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares.
Para Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en base a capacidad Instalada de producción de energía en Chile y en comparación a la demanda máxima horaria para los sistemas de interconexión  SIC y SING, se puede concluir que tenemos una capacidad instalada para producir más del doble de la electricidad  en días de máxima demanda (…) Se entiende que para que el sistema tenga un respaldo y se pueda atender  en un 100% la demanda energética, que es variable en las distintas horas del día y en distintas épocas del año, se requiere  una capacidad instalada superior a la demanda real, por los imprevistos, mantención, factor de potencia etc., pero claramente en este caso la capacidad instalada está largamente sobre dimensionada. No hay crisis de abastecimiento a la vista”.
A esta realidad se debe considerar que en Chile existen cientos de proyectos de energía y actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de instituciones como CORFO y en coordinación con instituciones públicas como el Ministerio de Energía, vienen implementando previamente a la ventanilla  de “postulaciones públicas” planes pilotos distribuidos en ciertos territorios y que buscan generar asociaciones de personas  de sectores rurales o localidades para la ejecución de iniciativas industriales, siendo una de sus  principales áreas el de energías renovables a través de instancias como el Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) que se vincula a Corfo.
Ya en diciembre de 2016 organizaciones denunciaban que en el Alto Bio Bio, sectores empresariales promovían estos fondos y proponían la asociatividad de miembros de comunidades pewenche con empresas con el propósito de ejecutar conjuntamente mini centrales hidroeléctricas.
De manera mucho más directa, comunidades mapuche williche y la Alianza Puel Willi Mapu salieron al paso de las promociones efectuadas por el BID, CORFO y Ministerio de Energía, denunciando a través de un comunicado público en enero del 2017  sobre el levantamiento de una Asociación Indígena denominada “Consejo Territorial del Lago Maihue” para que “participe en un proyecto piloto modelo del Ministerio de Energía, CORFO, y el Banco Interamericano de Desarrollo como co-dueño de derechos de agua y una central hidroeléctrica”, lo que es rechazado por diversas familias, comunidades y autoridades tradicionales vinculadas a la Alianza.
Como consecuencia de este comunicado, un consultor vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Energía a través de la empresa consultora Teco, presentó una querella criminal por injurias en contra del medio Mapuexpress por publicar dicho comunicado, aludiendo ser ofendido, sin atenderse el conflicto de origen.
En julio en los inicios de las audiencias en el marco de la querella contra el medio Mapuexpress, cerca de un centenar de personas  en su mayoría pertenecientes a diversas organizaciones, agrupaciones y comunidades defensoras de los territorios y opositoras al modelo extractivista, entre ellas: La Alianza Territorial PuelWillimapu, el Parlamento de Koz Koz de Panguipulli,  Lof Trankura de Curarrehue, Comunidad Newen Tranguil de Liquiñe - Panguipulli, la Red de Defensa de los Territorios de la Araucanía y Los Ríos, la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos de Temuco, la Red de medios de los Pueblos, la Asociación Mapuche Rukamanke, Lof Quelhue de Pucón, organizaciones de Chiloé, entre otros,  repudió esta criminalización a través de una protesta pública en Tribunales de Temuco y ha denunciado que detrás de esta acción penal “privada”, está el conflicto que viene generando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e instituciones estatales a causa de políticas atentatorias y que están activamente rechazadas.

martes, 14 de noviembre de 2017

SEMINARIO: "EL CONCEPTO DE FUERZA SOCIAL Y SU APLICACIÓN, PARA COMPRENDER PROCESOS DE LUCHA"

El Bolsón (ANPP).-Compartimos:

Invitamos al séptimo encuentro del año 2017 del "Seminario Permanente de Actualización", desarrollado desde el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS), de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB., en esta ocasión en conjunto con el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) del CENPAT-CONICET.
En esta ocasión tenemos el enorme orgullo de la visita de la Dra. María Celia Cotarelo (PIMSA), quién dictará la conferencia titulada: "El concepto de fuerza social y su aplicación para comprender los procesos de lucha".
La conferencia se realizará el día Sábado 18 de Noviembre de 10 a 13 hs, en la UNP de Trelew- Edificio de Aulas.
Dos días antes, el Jueves 16 de noviembre, a las 19hs en la UNPSJB de Trelew, se realizará la presentación del libro "Argentina (1993-2010). La formación de una fuerza social", participando del mismo su autora, María Celia Cotarelo, y el docente de la UNP, Dr. Gonzalo Pérez Álvarez.
El Viernes 17 de noviembre, a las 15.30hs, en el CENPAT-CONICET de Puerto Madryn, se realizará la conferencia "Resultados de la investigación sobre el proceso de luchas sociales entre 1993 y 2010 en Argentina".
María Celia Cotarelo es Profesora en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y doctora en Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro fundadora e investigadora del PIMSA, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina.
Su libro Argentina (1993-2010). La formación de una fuerza social analiza la historia argentina de las últimas dos décadas desde la perspectiva teórica que privilegia el análisis de los procesos de confrontaciones sociales en términos de clases sociales y sus fracciones de clase –relación entre clases y fuerza–.
Así se hace observable la vinculación entre el movimiento orgánico y el movimiento coyuntural de la sociedad argentina en el período analizado, poniendo en primer plano el concepto de fuerza social, poco menos que ausente en las ciencias sociales actuales. Junto a dicho concepto se analizan los problemas vinculados: los procesos de génesis, grados de formación, disgregación y descomposición, de cada fuerza social.
La ausencia de la utilización del concepto "fuerza social" es particularmente llamativa entre quienes se proponen analizar los procesos históricos en términos de lucha de clases, ya que para realizar su interés las clases sociales necesitan construir fuerza social, y para ello deben establecer alianzas con fracciones sociales de otras clases. La clase o fracción social que logra presentar su interés como el interés del conjunto de la alianza, se constituye en dirigente de la misma.
La exposición comienza en 2008, con el análisis del enfrentamiento social que aparecía como un choque entre el gobierno nacional y la burguesía agraria, momento en que se dieron los primeros atisbos de crisis de la alianza social que formaba una fuerza social caracterizada en este libro como popular, democrática y nacional, mientras su enemigo lograba comenzar a recomponer la fuerza perdida en 2001.
El ataque de la fuerza social del régimen –que intentaba reconstituirse desde 2002 en torno a los ejes de la seguridad, el orden y la libertad de empresa le dio un nuevo impulso a la fuerza social popular, fortaleciendo los elementos aglutinantes ante la amenaza de un enemigo, al mismo tiempo que sucesivos desprendimientos –en particular una parte del movimiento obrero organizado sindicalmente– mostraban a la vez los límites de la fuerza y la disputa por su conducción.

PENSAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CIUDADANÍA DESDE LA PATAGONIA

El Bolsón (ANPP).- Compartimos la siguiente invitación:

Este jueves y viernes, docentes, investigadores y militantes por los Derechos Humanos invitan a reflexionar sobre la construcción de ciudadanía, el activismo en Derechos Humanos y la ampliación de derechos en los últimos 40 años de nuestra historia.




El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) anuncia la realización de su Coloquio Anual "Diversidad en Ciencias - Ciencias Diversas" los días 16 y 17 de noviembre.  Los temas que se abordarán
en el Coloquio 2017 versan sobre la construcción de ciudadanía, el activismo en Derechos Humanos y la ampliación de derechos en Argentina en los últimos 40 años. El Coloquio tendrá lugar en las instalaciones del CCT-Conicet Patagonia Norte, en Avenida de Los Pioneros 2350, de nuestra ciudad.


La movilización en torno a los Derechos Humanos ha jugado y juega un rol central en la configuración política democrática de nuestro país. En efecto, las distintas formas de reclamo y el lenguaje del derecho articulados por los organismos de DDHH han tenido un impacto crucial en el devenir de las prácticas y luchas por la ampliación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, trascendiendo el contexto del terrorismo de Estado. De aquí que el interés del IX Coloquio radique en producir debates e intercambios inter- y transdisciplinares respecto de dicho(s) activismo(s) y los procesos de construcción de ciudadanía. Por ello invitamos a la comunidad a ser parte de este espacio de reflexión colectiva, que nos permita revisar el presente a la luz de nuestra historia política.



El encuentro se desarrollará a partir de la realización de simposios, paneles y mesas redondas que versarán sobre los desafíos de la construcción de ciudadanía en Patagonia, el activismo y lucha por los Derechos Humanos desde una mirada retrospectiva y las experiencias de militancia en la lucha por la ampliación de los derechos. Habrá dos conferencias centrales. La primera tendrá lugar en la sede de la CTA-Unter el jueves a las 19:00 hs y tendrá como disertante a Graciana Peñafort Colombi, abogada especialista en comunicación, que dará la conferencia “El discurso democrático y el discurso hegemónico. La concentración de medios de comunicación y su efecto en la democracia. Procesos judiciales y discurso hegemónico”. La segunda estará a cargo de Mario Pecheny, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y de Conicet, será en el CCT-Conicet Patagonia Norte y su título es “Deseo personal, reivindicación ética, reclamo político: un recorrido de los Derechos Humanos en la Argentina desde la “aparición con vida” al “ni una menos”. Para más detalles ver el programa adjunto.



No requiere inscripción previa y la entrada es libre y gratuita.

lunes, 13 de noviembre de 2017

UN LOGO PARA LA BIBLIOTECA POPULAR DE LAGO PUELO

El Bolsón (ANPP).-Compartimos la invitación que nos envían a nuestra redacción:

La Biblioteca Popular "Lago Puelo" comunica que ya se encuentra abierto el concurso "Un logo para la Popu" para toda persona desde los 12 años. Bases y condiciones en la biblioteca, en la página de Facebook o solicitarlas por mail: bibliotecapopularlagopuelo@gmail.com.





Biblioteca Popular "Lago Puelo" (BP3037)
Av Los Notros y Las Margaritas
Facebook: Biblioteca Popular Lago Puelo
Instagram: biblioteca3037

Lunes, Martes, Viernes y Sábados de 10 a 13 hs.
Miércoles y Jueves de 16 a 20 hs. 
Feriados cerrado

EDITORIAL: ¿PENSAR UNA DEMOCRACIA DIFERENTE?

El Bolsón (ANPP).- Editorial:

Que a una persona la lleven presa sin juicio, en medias y con cierto circo mediático, no es en sí un acto que dé cuenta de una no-democracia. 
Cientos, miles atraviesan esas situaciones y mucho peores desde todos los tiempos. Claro, son pobres, no son ex vicepresidentes. 
Cientos y miles de familias viven atrocidades al momento de acercarse a sus seres queridos encarcelados también sin juicio, sin causa firme. Pero también son pobres.
No es el caso  del ex vicepresidente. Él no es pobre. Y eso marca un llamado de atención en una democracia -aclaramos que no estamos de acuerdo con lo que se hace con él, pero tampoco y mucho menos, lo que se hizo, se hace y se hará con los pobres-. 
Pero, ¿Qué es una democracia en nuestros tiempos? ¿O la democracia en cualquier tiempo? ¿Qué lugar le da a los pobres este sistema? No, no caeremos en esa trampa. ¿Qué sistema justo contempla la existencia de pobres y les asigna un lugar entre sus engranajes?¿Existe una democracia sin pobres? ¿Existe una democracia sin fuerzas de represión? Será entonces tiempo de pensar otro sistema. Pero no sólo de pensarlo. Pensarlo íntegramente. Porque al pensarlo íntegramente, sin dudas encontraremos la punta del piolín del cual empezar a tirar. ¿Desmantelar las fuerzas represivas? ¿Abolir la moneda?¿Abolir la propiedad privada?¿Cambiar la mirada sobre las relaciones humanas, las diversidades ( sexuales, ideológicas, étnicas...) ?¿Volvernos solidarios hasta la muerte si fuera necesario?¿Transformar el sistema educativo, producir nuevos materiales de estudios, eliminar la participación de las empresas como Monsanto de las carreras  de agronomía y las empresas mineras de las carreras de geología?¿Todas juntas a la vez? 

Lo que sí estamos seguros es que respondiendo que no a las propuestas del poder hegemónico, eso sólo nos mantendrá en un lugar de negación, y oposición a algo ajeno. Lejos de poder pensar y construir un proyecto propio. ¿Cómo salir del sistema si lo único que hacemos es negar el que no queremos( dándole en este acto, entidad)?
Gigante es la tarea de imaginar algo diferente. Y gigante, la de pensar cómo empezar a transformar. Pero es sabido que "el Pueblo Unido Jamás será vencido", que "La única lucha que se pierde es la que se abandona", con lo cual no es que no hayamos andado nada aún. Hay un camino empezado. "Campesino, campesino, no pises los sueños de los abuelos dormidos. Nunca muertos, sí dormidos"-completa Atahualpa. Porque revoluciones agrarias en Bolivia, Ligas Agrarias en el norte argentino, han sido parte de ese caminar de nuestro pueblo. En estos tiempos, al igual que siempre, también es verdad que cuando empezamos a caminar un camino diferente, aparece el capitalismo, lo tuerce hacia su sentido y nos transforma el envión de un nuevo caminar popular. Por eso, aprender de nuestra historia, nos va a permitir establecer estrategias de autonomía, de formación y de construcción necesarias para blindarnos frente a un enemigo poderoso, pero minúsculo. 
Cuestionar sus lógicas, las que le aseguran su persistencia es muy interesante, pero si no podemos ofrecer un camino diferente, nuestra concientización de quienes se encontraban enroscado en sus redes, es en vano y vuelven a caer cada vez más convencidos de un sistema que los usa. 
La construcción de agrupamientos organizativos, para compras comunitarias; para siembra; para producción de material didáctico diferente que permita clases diferentes en las escuelas; organizaciones de trabajadores que encuentren autonomía en el agrupamiento y autoformación; equipos de prensa que difundan estas y otras iniciativas populares; todas propuestas que hagan eje en nuestras capacidades y no en la capacidad de un sistema pensado y diseñado (y que continúa pensándose, diseñándose y construyéndose) para someter a una mayoría por parte de una minoría.
Empezar a entrelazar nuestras construcciones, nuestros avances. Compartir caminos andados y pensar juntos los caminos a construir. No podemos olvidar que tenemos tantos años como el mismo capitalismo, resistiendo, sosteniendo y construyendo caminos diferentes que luego (sí, es verdad) nos logran torcer, o truncar. Pero ahí estamos hace cientos de años, y aún insistimos. 
 Porque no nos cae el cuento de una democracia con pobres, reprimidxs, sometidos... y como único sistema diferente, nos "dejan" pensar en una dictadura. Por eso, Cuba " es dictadura", Venezuela de Chávez "es dictadura"... Porque claramente no es la democracia de pobres sometidos, fuerzas represivas desapareciendo gente, aunque les monten un circo mediático, el pueblo sale a la calle a defender su rumbo. Porque nos dicen que democracia es el gobierno del pueblo pero en este país, el nuestro, es el pueblo el que la pasa mal. Será por eso que llamamos a esto dictadura. Será porque lo decimos en el código que ellos mismos hablan. Será porque no nos animamos a ponerle un nuevo nombre a un sistema que creemos y necesitamos posible. Uno que no sea ni la dictadura de los golpes de Estado, ni las democracias asesinas de pobres y opositores a una explotación de la gente. 
Tenemos un camino andado. Recuperemos el andar. No perdamos la huella. Somos la mayoría y podemos definir nuestro rumbo. 

ORGANIZACIONES DE LA CORDILLERA PIDEN PROHIBIR URANIO EN RÍO NEGRO

(Prensa UAC).-
Frente a la confirmación de los avances de los cateos en las minas de uranio en Río Negro los abajo firmantes queremos manifestar nuestra postura.
La minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente, sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina en donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades vecinas todavía reclaman. Por otro lado esta minería es para alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular.
Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas.
Los representantes del antedicho modelo de desarrollo quieren desconocer la voluntad popular e impulsar proyectos de megaminería a cielo abierto, uranio, centrales nucleares, megarepresas y concentración de la tierra en mano de corporaciones multinacionales. Para imponerlo recurren si es necesario a la represión y lo hacen desde el racismo, la xenofobia y la prepotencia antidemocráticas. Los mismos personajes que trajeron, por ejemplo a la minera china a Sierra Grande, saquearon los metales, dejaron sin agua a la población y luego sin trabajo a todo un pueblo ahora pretenden solucionar el desastre que provocaron trayendo algo más peligroso y contaminante como una central nuclear de potencia.
Por lo expuesto proponemos la prohibición de la minería metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro y llamamos a las comunidades de la región a movilizarse para lograr frenar esta avanzada de los representantes del saqueo y la contaminación.
Prohibición de la minería de uranio.
Devolución de la ley anticianuro.
No al saqueo y la contaminación.
No es No.
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer-Sociedad
Ecológica Regional de El Bolsón
Asamblea Comarcal contra el Saqueo
Asociación Ecologista Piuké

REPUDIO A LA REPRESIÓN EN RAWSON Y TREVELIN


Desde la Ate Comarca Andina repudiamos la represión que sufrieron nuestros compañeros de ATE Chubut en la municipalidad de Rawson y los trabajadores de Soeme en la municipalidad de Trevelin, quienes en ambos casos están reclamando aumento de salarios y pases a planta.
Son tiempos en los que la única respuesta de los gobiernos ante la pérdida de salario es el silencio y la represión. Sin embargo los trabajadores no bajaremos los brazos y redoblaremos la lucha. 
El ajuste no lo pagaremos los trabajadores!

Prensa ATE
Comarca Andina
 
ATE
SECCIONAL COMARCA ANDINA
TE 0294 4471309

"FORTALECER EL ESTADO PARA LIBERAR LA NACIÓN"

ENCUENTRO DE LA PALABRA

El Bolsón (ANPP).-Compartimos la siguiente invitación:

Los escritores, editoriales y libreros de la comarca; la biblioteca Libe Nerea de Larrazabal, y el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, te invitamos al “Encuentro de la palabra”.
Feria de libros y cuadernos, charlas, narraciones, música, radio, taller de escritura, y más.
El encuentro de la palabra.
Creemos que la palabra sigue ahí, poderosa, esperando nuestro
encuentro, un encuentro atento, entregado, amoroso.
15, 16, y 17 de Noviembre. De 17 a 22 hs. en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón Liniers y  Alberti.
Te esperamos… ¡Muchas gracias!