Para académicos internacionales como: Ana Esther Ceceña - Paula Aguilar - Carlos
Motto, en su publicación “Territorialidad de la dominación. IIRSA”,
del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, este plan
en Sudamérica “es el proyecto más ambicioso de ordenamiento del
territorio que se haya desarrollado en el mundo. Mediante el trazado de rutas
multimodales (hidrovías, carreteras, vías ferroviarias) la enorme masa
territorial de América del Sur pretende ser refuncionalizada de acuerdo con las
exigencias de un mercado mundial ávido de recursos (…) A las fronteras actuales se sobrepondrán
otras, diseñadas para asegurar la movilidad de capitales y mercancías o,
incluso, de tropas y pertrechos militares que garanticen el respeto a la propiedad
privada, sin importar que ésta se haya establecido desplazando a los habitantes
originarios de estas tierras”.
Buena parte del plan IIRSA, pauteado desde Washington, se relaciona directamente con el territorio Mapuche de Wallmapu
(Puelmapu, territorio mapuche este, centro sur Argentina / Ngulumapu,
territorio mapuche oeste, centro sur Chile). Desde este lado de la cordillera,
involucra directamente zonas como Lonquimay Pino Hachado para conexión de
puertos como Talcahuano con el principal objetivo de facilitar la salida del
petróleo y fracking de Provincias como Rio Negro y Neuquén en Argentina.
Asimismo, es posible relacionar las
mejoras en infraestructuras viales en zonas cordilleranas de la
Araucanía como Curarrehue – Pucón – Liquiñe/Coñaripe Panguipulli que estarían
vinculándose “anexamente” al plan original. Por su parte, también involucra el
paso Puyehue cardenal Samoré en Osorno, estableciéndose para conexiones varias,
incluyendo hacia Puerto Corral entre otros. Otro paso clave que se ha
establecido es el de Puelo – Manso al oeste sur de Los Lagos – Llanquihue que
estaría vinculado a yacimientos mineros en Palena (Chile) y Chubut (Argentina),
así como con todo el extractivismo especulativo que se pretende en Chiloé. De
la misma forma, la conexión del paso
internacional en Aysén y conexión con camino Longitudinal Austral hasta
Magallanes vinculado a Argentina.
EL BID Y EL FOMENTO
DE LAS LLAMADAS ENERGÍAS RENOVABLES
Es importante destacar, que el enorme aumento de
cientos de
proyectos de energía en el centro sur de Chile (hidroeléctricos y
eólicos) y la
conectividad a través de diversas líneas de alta y mediana tensión,
están
relacionados para la exportación a extractivismo en Argentina y para
futuros proyectos mineros en el centro sur de Chile, lo que buscará
blindarse por medio del reciente tratado de libre comercio suscritos
por los gobiernos de Macri y Bachelet en noviembre de este 2017.
Dentro de la intensificación de las políticas neoliberales
en Chile, adecuándose a los criterios IIRSA, está el de un mayor fomento de lo
que denominan ERNC (Energías renovables
no convencionales) tales como: Eólica, mini centrales hidroeléctricas y
centrales de paso hidroeléctricas (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el
biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares.
Para Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA), en base a capacidad Instalada de producción de
energía en Chile y en comparación a la demanda máxima horaria para los sistemas
de interconexión SIC y SING, se puede
concluir que tenemos una capacidad instalada para producir más del doble de la
electricidad en días de máxima demanda (…)
Se entiende que para que el sistema tenga un respaldo y se pueda atender en un 100% la demanda energética, que es
variable en las distintas horas del día y en distintas épocas del año, se
requiere una capacidad instalada
superior a la demanda real, por los imprevistos, mantención, factor de potencia
etc., pero claramente en este caso la capacidad instalada está largamente sobre
dimensionada. No hay crisis de abastecimiento a la vista”.
A esta realidad se debe considerar que en Chile existen
cientos de proyectos de energía y actualmente el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) a través de instituciones como CORFO y en coordinación con
instituciones públicas como el Ministerio de Energía, vienen implementando
previamente a la ventanilla de
“postulaciones públicas” planes pilotos distribuidos en ciertos territorios y
que buscan generar asociaciones de personas de sectores rurales o localidades para la
ejecución de iniciativas industriales, siendo una de sus principales áreas el de energías renovables a
través de instancias como el Centro
para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) que se
vincula a Corfo.
Ya en diciembre de 2016 organizaciones denunciaban que en el
Alto Bio Bio, sectores empresariales promovían estos fondos y proponían la
asociatividad de miembros de comunidades pewenche con empresas con el propósito
de ejecutar conjuntamente mini centrales hidroeléctricas.
De manera mucho más directa, comunidades mapuche williche y
la Alianza Puel Willi Mapu salieron al paso de las promociones efectuadas por
el BID, CORFO y Ministerio de Energía, denunciando a través de un comunicado
público en enero del 2017 sobre el levantamiento de una Asociación
Indígena denominada “Consejo Territorial del Lago Maihue” para que “participe
en un proyecto piloto modelo del Ministerio de Energía, CORFO, y el Banco
Interamericano de Desarrollo como co-dueño de derechos de agua y una central
hidroeléctrica”, lo que es rechazado por diversas familias, comunidades y
autoridades tradicionales vinculadas a la Alianza.
Como consecuencia de este comunicado, un consultor vinculado
al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Energía a través de la
empresa consultora Teco, presentó una querella criminal por injurias en contra
del medio Mapuexpress por publicar dicho comunicado, aludiendo ser ofendido, sin
atenderse el conflicto de origen.
En julio en los inicios de las audiencias en el marco de la
querella contra el medio Mapuexpress, cerca de un centenar de personas en su mayoría pertenecientes a diversas
organizaciones, agrupaciones y comunidades defensoras de los territorios y opositoras
al modelo extractivista, entre ellas: La Alianza Territorial PuelWillimapu, el
Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, Lof
Trankura de Curarrehue, Comunidad Newen Tranguil de Liquiñe - Panguipulli, la
Red de Defensa de los Territorios de la Araucanía y Los Ríos, la Coordinadora
de Organizaciones de Derechos Humanos de Temuco, la Red de medios de los Pueblos,
la Asociación Mapuche Rukamanke, Lof Quelhue de Pucón, organizaciones de
Chiloé, entre otros, repudió esta criminalización
a través de una protesta pública en Tribunales de Temuco y ha denunciado que
detrás de esta acción penal “privada”, está el conflicto que viene generando el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e instituciones estatales a causa de políticas
atentatorias y que están activamente rechazadas.