El Bolsón (ANPP).- El siguiente comunicado se refiere a los acontecimientos ocurridos el día de ayer en la inauguración del instituto al que pertenecen.
El equipo directivo, profesores y alumnos del instituto de formación Docente de El Bolsón, deseamos expresar que lamentamos profundamente que el acto de inauguración de nuestro nuevo edificio no se pudiera desarrollar de la manera prevista. Cuando alumnos y profesores intentamos entrar al establecimiento para dar comienzo al acto, un grupo de personas de civil dirigido por el Comisario Cabrera no permitió el acceso obturando la puerta. Se generó una situación muy confusa y tensa. Varios alumnos y profesores fueron violentados con empujones e insultos. Queremos expresar nuestra preocupación por el alumno Mariano Risiglione, uno de los dirigentes del Centro de Estudiantes, que fue seriamente amenazado con términos intimidatorios.
Profesora Ana María Ferrero , a cargo de la Dirección del Instituto. Profesora Maria Canel
Mariano Risiglione
Camilo Ramses
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
martes, 10 de mayo de 2011
EL JUEZ CALCAGNO QUIERE ARCHIVAR EL CASO GARRIDO
El Bolsón (ANPP).- Antes de cumplirse cuatro meses del asesinato de Guillermo Garrido, el Juez Ricardo Calcagno, que investiga su muerte en la comisaría de El Bolsón, resolvió archivar la causa, confirmando la actitud de la justicia rionegrina para tapar el oscuro evento que terminó con la vida del joven de Epuyén.
Comunicado del Colectivo por los DDHH de El Bolsón:
A poco de cumplirse el cuarto mes del asesinato de Guillermo Garrido en la Comisaría de El Bolsón confirmamos una vez más como se refuerza la red de impunidad.Pocos días antes de que la familia Garrido acceda al expediente a través de su abogada Marina Schifrin,por decisión de la Cámara Segunda, el Juez Penal en primera instancia, Ricardo Calcagno resolvió archivar la causa que investiga la muerte de Guillermo Garrido.
A tan solo tres meses, sin intervención alguna de la querella y habiendo tardado un mes en hacerse presente en El Bolsón, dejando toda la investigación inicial en manos de los principales responsables (la Policía de Río Negro), el Poder Judicial decide que no interesa seguir investigando la muerte de Guillermo.
Por esta razón decidimos acercarnos el próximo jueves 12 de mayo en conjunto con otras Organizaciones Sociales, a la Fiscalía de El Bolsón, para entregar una nota en la que solicitamos que La Cámara 2ª resuelva favorablemente el recurso de Apelación presentado por la querella, ante la resolución del Juez Calcagno.
Hoy más que nunca volvemos a convocar a la comunidad, al cumplirse el cuarto mes de impunidad, a las actividades programadas en Epuyén y El Bolsón:
- El viernes 13 de mayo a las 16:30 Hs en el Colegio 774, se realizará en Epuyén una proyección sobre Guillermo Garrido y posterior debate (organizan Grupo de Apoyo a la Familia Garrido y APDH) . Para todos los que quieran participar hay un transporte que partirá de la UNTER a las 15 Hs.
- El sábado a las 17 Hs nos concentraremos en El Bolsón para marchar, en el mural de Otoño Uriarte, Plaza Pagano. Desde las 14 Hs la familia Garrido organiza un puesto de comidas para juntar Fondos.
Están tod@a invitados a participar de estas actividades, a firmar el petitorio para que no se archive la causa sobre la muerte de Guillermo Garrido.
Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón
Comunicado del Colectivo por los DDHH de El Bolsón:
A poco de cumplirse el cuarto mes del asesinato de Guillermo Garrido en la Comisaría de El Bolsón confirmamos una vez más como se refuerza la red de impunidad.Pocos días antes de que la familia Garrido acceda al expediente a través de su abogada Marina Schifrin,por decisión de la Cámara Segunda, el Juez Penal en primera instancia, Ricardo Calcagno resolvió archivar la causa que investiga la muerte de Guillermo Garrido.
A tan solo tres meses, sin intervención alguna de la querella y habiendo tardado un mes en hacerse presente en El Bolsón, dejando toda la investigación inicial en manos de los principales responsables (la Policía de Río Negro), el Poder Judicial decide que no interesa seguir investigando la muerte de Guillermo.
Por esta razón decidimos acercarnos el próximo jueves 12 de mayo en conjunto con otras Organizaciones Sociales, a la Fiscalía de El Bolsón, para entregar una nota en la que solicitamos que La Cámara 2ª resuelva favorablemente el recurso de Apelación presentado por la querella, ante la resolución del Juez Calcagno.
Hoy más que nunca volvemos a convocar a la comunidad, al cumplirse el cuarto mes de impunidad, a las actividades programadas en Epuyén y El Bolsón:
- El viernes 13 de mayo a las 16:30 Hs en el Colegio 774, se realizará en Epuyén una proyección sobre Guillermo Garrido y posterior debate (organizan Grupo de Apoyo a la Familia Garrido y APDH) . Para todos los que quieran participar hay un transporte que partirá de la UNTER a las 15 Hs.
- El sábado a las 17 Hs nos concentraremos en El Bolsón para marchar, en el mural de Otoño Uriarte, Plaza Pagano. Desde las 14 Hs la familia Garrido organiza un puesto de comidas para juntar Fondos.
Están tod@a invitados a participar de estas actividades, a firmar el petitorio para que no se archive la causa sobre la muerte de Guillermo Garrido.
Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón
lunes, 9 de mayo de 2011
COMUNICADO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DEL IFDC EL BOLSÓN
El Bolsón (ANPP).- El siguiente es un comunicado del Centro de Estudiantes del Insituto de Formación Docente Continua El Bolsón, ante la inauguración del edificio del Instituto:
Hoy se inaugura el Instituto de Formación Docente de El Bolsón. Un instituto que comenzó a funcionar hace 24 años y recién ahora, después de girar por un montón de lugares, tiene su edificio propio.
Entonces pensamos, ¿Por qué pasaron más de dos décadas para que este tenga su edificio propio y se dé esta inauguración?
· Podría ser porque al principio eran pocos/as los alumnos/as….
· Podría ser porque no había un espacio físico para hacerlo…
· Podría ser porque la situación económica en todos estos años no era viable…
· Podría ser por muchas razones, pero lo cierto es que pasaron 24 años…
Y estamos contentos, porque gracias al programa “mil escuelas”, del Ministerio de Educación de La Nación, hoy podemos tener un edificio propio, que no es poca cosa, aunque haya pasado tanto tiempo.
Para nosotros una inauguración tiene más que ver con un acto en el que la institución celebra junto con el pueblo la apertura de un espacio e invita a todos: vecinos, docentes, estudiantes, autoridades y representantes del pueblo, a ser parte de esa alegría, parte del festejo de la apertura de una obra para todos y todas.
Pero hace unos años que el espíritu de la misma se invirtió, y siempre termina siendo un acto en el que la fiesta se transforma en una acción proselitista para el candidato de turno.
Consideramos que el manejo de los tiempos que se hicieron respecto de la fecha de entrega de las instalaciones no fue casual, ni inesperado, ni ingenuo. Que tuvo una intención política y que en esta no se consideró a las personas que están directamente involucradas: el personal docente y no docente, los estudiantes, la comunidad educativa.
Es por ello que nosotros, alumnos del IFDC de El Bolsón celebramos y asistimos a esta inauguración, pero no formamos parte de este acto político.
Hoy se inaugura el Instituto de Formación Docente de El Bolsón. Un instituto que comenzó a funcionar hace 24 años y recién ahora, después de girar por un montón de lugares, tiene su edificio propio.
Entonces pensamos, ¿Por qué pasaron más de dos décadas para que este tenga su edificio propio y se dé esta inauguración?
· Podría ser porque al principio eran pocos/as los alumnos/as….
· Podría ser porque no había un espacio físico para hacerlo…
· Podría ser porque la situación económica en todos estos años no era viable…
· Podría ser por muchas razones, pero lo cierto es que pasaron 24 años…
Y estamos contentos, porque gracias al programa “mil escuelas”, del Ministerio de Educación de La Nación, hoy podemos tener un edificio propio, que no es poca cosa, aunque haya pasado tanto tiempo.
Para nosotros una inauguración tiene más que ver con un acto en el que la institución celebra junto con el pueblo la apertura de un espacio e invita a todos: vecinos, docentes, estudiantes, autoridades y representantes del pueblo, a ser parte de esa alegría, parte del festejo de la apertura de una obra para todos y todas.
Pero hace unos años que el espíritu de la misma se invirtió, y siempre termina siendo un acto en el que la fiesta se transforma en una acción proselitista para el candidato de turno.
Consideramos que el manejo de los tiempos que se hicieron respecto de la fecha de entrega de las instalaciones no fue casual, ni inesperado, ni ingenuo. Que tuvo una intención política y que en esta no se consideró a las personas que están directamente involucradas: el personal docente y no docente, los estudiantes, la comunidad educativa.
Es por ello que nosotros, alumnos del IFDC de El Bolsón celebramos y asistimos a esta inauguración, pero no formamos parte de este acto político.
viernes, 6 de mayo de 2011
CENSURAN EN DIARIO RÍO NEGRO NOTA SOBRE VARGAS LLOSA
Cipolletti (ONG Manblas).- El diario Río Negro censuró una nota crítica sobre el escritor de derecha Mario Vargas Llosa.
El diario tiene sede en la ciudad de Fiske Menuco, provincia de Río Negro y una importante distribución en todo el norte de la Patagonia desde el Océano Atlántico a la Cordillera de los Andes. La propietaria es la Flia. RAJNERI, de varias generaciones, así como LA NACIÓN es de la Flia. Mitre, LA PRENSA es de los GAINZA PAZ y CLARÍN es de los NOBLE. El perfil editorial del RÍO NEGRO es de corte radical, referido este calificativo no al abordaje "de raiz" de la información sino al partido Unión Cívica Radical (UCR). Como tal, fue notoriamente golpista en 1975 y 1976 hasta el 24 de marzo del mismo año. Sus editoriales clamaban a los cuarteles como el líder radical de esa década Raúl Ricardo Alfonsín hacía lo propio.
Aquí el artículo:
EN CLAVE DE Y
CONSEJITOS
He pasado una buena media hora en definir qué título le pondría a esta columna. Y desde ayer estoy rumiando sobre la conveniencia del tema. Una especie de vergüenza, cierto sentimiento de inferioridad…Por qué, se preguntará usted. Le responderé: porque voy a meterme con don Mario Vargas Llosa.
Cuando decidí que sí, que iba a meterme con él, el título no fue decisión menor. ¿“Sugerencias”? ¿”Aportes”? ¿“Consejos”? Lo dejé en “Consejitos”. Así, suave, respetuosamente. Empezaré diciendo que comparto la directiva presidencial, al barrer con esas objeciones dogmáticas a su presencia, y sentirme orgullosa que la Feria del Libro se vea jerarquizada con semejante escritor. Ahora, al asunto.
Algunas expresiones de don Mario motivaron estos consejitos. Al referirse a nuestro país, en la presentación de su último libro, manifestó su admiración por aquellas etapas en que, según él, éramos del primer mundo, esto es, principios del siglo XX. Convencido que estamos en la más absoluta decadencia, se preguntaba cuándo irrumpió la violencia, cuándo entró la pobreza a este paraíso…Mi admirado escritor, la violencia no “irrumpió”. Está desde la génesis misma de nuestra historia, incluyendo la etapa de los pueblos originarios, puesto que, supongo, los mapuches del lado chileno no le pidieron gentilmente a nuestros tehuelches unas parcelitas y algunos caballos.
Como ha manifestado que cada libro presupone de su parte un arduo proceso de investigación, le doy un primer consejito: hay mucho, y bueno, escrito –sobre todo en la Patagonia – acerca de este proceso, la subsiguiente conquista del desierto, barriendo con cuanto indígena encontrara, repartiéndose las tierras como botín de guerra y mandando a los y las sobrevivientes a la más absoluta pobreza, y en muchos casos, convirtiéndolos en sirvientes de sus casas metropolitanas. Ahí tiene ya la “pobreza” y falta un poco para el inicio del siglo XX y esa Buenos Aires que usted admira...y que hacinaba en los conventillos inmigrantes sin ningún derecho social.
Quizás le interese un escritor llamado Osvaldo Bayer. Su libro “La Patagonia trágica” puede darle una idea a través de una mirada de implacable rigor histórico. Y si le gusta el cine, le recomiendo “La Patagonia rebelde”. Otros y otras escritoras le pueden ilustrar acerca de la matanza en los talleres Vasena, en plena etapa primermundista que usted rememora con nostalgia; de las duras y violentas luchas de los primeros sindicatos para mejorar sus paupérrimas condiciones de vida.
También hay mucho material sobre la época en que éramos “el granero del mundo”, y que otros llaman “la década infame”. Quizás deba complementar su hambre de libertad con otros ingredientes, como la lucha por el voto universal, el voto femenino, los derechos de los trabajadores, niños y ancianos, en un clima ciertamente violento de la Argentina, no lo niego. Y más adelante encontrará que ambos componentes de su intriga, pobreza y violencia, están hermanados; y que nos ha costado mucho separarlos. (No sé siquiera si lo hemos logrado.) Hay sobrevivientes de estas etapas. Quizás sería enriquecedor conversar con esta gente.
En cuanto al señor Fernando Savater…tengo algunas cosas para decirle. Pero no hoy.
MARIA EMILIA SALTO
bebasalto@hotmail.com
NOTA DE MANBLAS: María Emilia Salto es integrante de una familia cipoleña, provincia de Río Negro, destacada por miembros periodistas, funcionarios públicos, militantes y representantes ante instituciones republicanas. Su padre, fallecido en el siglo XX, fue Intendente de la ciudad de Cipolletti y en su mandato tuvo lugar el levantamiento popular conocido como CIPOLETAZO, contemporáneo de los más difundidos CORDOBAZO, ROSARIAZO, TUCUMANAZO, CUYANAZO; todos ellos en la fase postrera de la Dictadura argentina 1966-1973. La misma María Emilia ha sido Concejal de la ciudad de Neuquén (1987-1991) y Diputada Provincial (1983-1987) en la Provincia correspondiente. Estuvo detenida ocho años en el penal de Trelew, Chubut, entre 1975 y 1983.
Contacto:
ONG MANBLAS
BLOG:
http://ongmanblas.blogspot.com/
El diario tiene sede en la ciudad de Fiske Menuco, provincia de Río Negro y una importante distribución en todo el norte de la Patagonia desde el Océano Atlántico a la Cordillera de los Andes. La propietaria es la Flia. RAJNERI, de varias generaciones, así como LA NACIÓN es de la Flia. Mitre, LA PRENSA es de los GAINZA PAZ y CLARÍN es de los NOBLE. El perfil editorial del RÍO NEGRO es de corte radical, referido este calificativo no al abordaje "de raiz" de la información sino al partido Unión Cívica Radical (UCR). Como tal, fue notoriamente golpista en 1975 y 1976 hasta el 24 de marzo del mismo año. Sus editoriales clamaban a los cuarteles como el líder radical de esa década Raúl Ricardo Alfonsín hacía lo propio.
Aquí el artículo:
EN CLAVE DE Y
CONSEJITOS
He pasado una buena media hora en definir qué título le pondría a esta columna. Y desde ayer estoy rumiando sobre la conveniencia del tema. Una especie de vergüenza, cierto sentimiento de inferioridad…Por qué, se preguntará usted. Le responderé: porque voy a meterme con don Mario Vargas Llosa.
Cuando decidí que sí, que iba a meterme con él, el título no fue decisión menor. ¿“Sugerencias”? ¿”Aportes”? ¿“Consejos”? Lo dejé en “Consejitos”. Así, suave, respetuosamente. Empezaré diciendo que comparto la directiva presidencial, al barrer con esas objeciones dogmáticas a su presencia, y sentirme orgullosa que la Feria del Libro se vea jerarquizada con semejante escritor. Ahora, al asunto.
Algunas expresiones de don Mario motivaron estos consejitos. Al referirse a nuestro país, en la presentación de su último libro, manifestó su admiración por aquellas etapas en que, según él, éramos del primer mundo, esto es, principios del siglo XX. Convencido que estamos en la más absoluta decadencia, se preguntaba cuándo irrumpió la violencia, cuándo entró la pobreza a este paraíso…Mi admirado escritor, la violencia no “irrumpió”. Está desde la génesis misma de nuestra historia, incluyendo la etapa de los pueblos originarios, puesto que, supongo, los mapuches del lado chileno no le pidieron gentilmente a nuestros tehuelches unas parcelitas y algunos caballos.
Como ha manifestado que cada libro presupone de su parte un arduo proceso de investigación, le doy un primer consejito: hay mucho, y bueno, escrito –sobre todo en la Patagonia – acerca de este proceso, la subsiguiente conquista del desierto, barriendo con cuanto indígena encontrara, repartiéndose las tierras como botín de guerra y mandando a los y las sobrevivientes a la más absoluta pobreza, y en muchos casos, convirtiéndolos en sirvientes de sus casas metropolitanas. Ahí tiene ya la “pobreza” y falta un poco para el inicio del siglo XX y esa Buenos Aires que usted admira...y que hacinaba en los conventillos inmigrantes sin ningún derecho social.
Quizás le interese un escritor llamado Osvaldo Bayer. Su libro “La Patagonia trágica” puede darle una idea a través de una mirada de implacable rigor histórico. Y si le gusta el cine, le recomiendo “La Patagonia rebelde”. Otros y otras escritoras le pueden ilustrar acerca de la matanza en los talleres Vasena, en plena etapa primermundista que usted rememora con nostalgia; de las duras y violentas luchas de los primeros sindicatos para mejorar sus paupérrimas condiciones de vida.
También hay mucho material sobre la época en que éramos “el granero del mundo”, y que otros llaman “la década infame”. Quizás deba complementar su hambre de libertad con otros ingredientes, como la lucha por el voto universal, el voto femenino, los derechos de los trabajadores, niños y ancianos, en un clima ciertamente violento de la Argentina, no lo niego. Y más adelante encontrará que ambos componentes de su intriga, pobreza y violencia, están hermanados; y que nos ha costado mucho separarlos. (No sé siquiera si lo hemos logrado.) Hay sobrevivientes de estas etapas. Quizás sería enriquecedor conversar con esta gente.
En cuanto al señor Fernando Savater…tengo algunas cosas para decirle. Pero no hoy.
MARIA EMILIA SALTO
bebasalto@hotmail.com
NOTA DE MANBLAS: María Emilia Salto es integrante de una familia cipoleña, provincia de Río Negro, destacada por miembros periodistas, funcionarios públicos, militantes y representantes ante instituciones republicanas. Su padre, fallecido en el siglo XX, fue Intendente de la ciudad de Cipolletti y en su mandato tuvo lugar el levantamiento popular conocido como CIPOLETAZO, contemporáneo de los más difundidos CORDOBAZO, ROSARIAZO, TUCUMANAZO, CUYANAZO; todos ellos en la fase postrera de la Dictadura argentina 1966-1973. La misma María Emilia ha sido Concejal de la ciudad de Neuquén (1987-1991) y Diputada Provincial (1983-1987) en la Provincia correspondiente. Estuvo detenida ocho años en el penal de Trelew, Chubut, entre 1975 y 1983.
Contacto:
ONG MANBLAS
BLOG:
http://ongmanblas.blogspot.com/
CONFLICTO DE TIERRAS EN CÓRDOBA: SE DEFINE FUTURO DEL PUEBLO "EL CHACHO"
(Radio RevéS).- El viernes 6 a las 12 hs., el Tribunal Superior de Justicia leerá la sentencia que puede favorecer al agronegocio sin gente, o afirmar la posesión comunitaria y derecho de los campesinos que viven de las tierras desde hace décadas, siglos…
Durante el año 2008, ocho campesinos/as del Poblado del El Chacho, Noroeste de Córdoba, fueron declarados culpables por Usurpación de sus propias tierras, el Juez Penal Ricardo Py de Cruz del Eje, “ninguneó” en su sentencia, la posesión histórica de las únicas tierras a las que acceden las 40 familias de esa localidad.
Lejos estaría el legendario Chacho Peñaloza, caudillo que diera nombre al pueblo, de imaginarse la transformación en desierto de la zona de los llanos riojanos por el avance de la frontera agropecuaria, en manos de empresarios nacionales o extranjeros, que para el caso da igual. A pocos km pueblos fantasmas como Comandante Leal dan cuenta de esta situación.
Nosotros estamos esperanzados dice Roque Farias, campesino del lugar, “creemos que los jueces van a entender lo importante que es este último pedazo de tierra para la vida de las familias de todo el pueblo que todavía resistimos aquí. “… “mi abuela Adolia que se crió en estos campos, falleció en el 2009, y tenía más de 100 años…”
Jueces del TSJ nos recibieron muy bien el 18 de abril cuando marchamos y nos manifestamos. Dice en alusión a la “Marcha por Tierra y Territorio” de las Organizaciones Campesinas y Barriales de Córdoba.
Seía un triunfo histórico de las luchas campesinas de Córdoba.
El TSJ deberá resolver si mantiene la sentencia del juez Py, que declara culpables a 8 sexagenarios en el fuero penal, despojando al pueblo de sus tierras, o fortalece el camino ya resuelto en primera instancia por la justicia civil, lugar donde en el 2006 en una sentencia histórica se reconoció la posesión “comunitaria” de las familias de El Chacho.
De lo contrario, si el TSJ baja el pulgar al campesinado, y ante el riesgo seguro de que la localidad entera de El Chacho “Desaparezca”, el Movimiento Campesino de Córdoba, junto a los movimientos populares de la provincia continuará el plan de lucha que busca resolver en términos políticos la situación de estas tierras y otras como La Rinconada, La Libertad, Las Maravillas (Ramona Bustamante), San Antonio, La Penca y muchas más que aguardan una definición.
El viernes desde las 12 un grupo del MCC dará testimonios y entrevistas a la prensa en la puerta de Tribunales 1 sobre la calle Caseros.
Tel de Contacto:
Ramiro Fresneda 0351 153 109199
Graciela Arévalo 03549 154 46411
Radio RevéS 88.7 FM
Viernes de 21 a 22 hs
www.viajederadio.wordpress.com
www.viajederadio.blogspot.com
http://www.viajederadio.tk/
Durante el año 2008, ocho campesinos/as del Poblado del El Chacho, Noroeste de Córdoba, fueron declarados culpables por Usurpación de sus propias tierras, el Juez Penal Ricardo Py de Cruz del Eje, “ninguneó” en su sentencia, la posesión histórica de las únicas tierras a las que acceden las 40 familias de esa localidad.
Lejos estaría el legendario Chacho Peñaloza, caudillo que diera nombre al pueblo, de imaginarse la transformación en desierto de la zona de los llanos riojanos por el avance de la frontera agropecuaria, en manos de empresarios nacionales o extranjeros, que para el caso da igual. A pocos km pueblos fantasmas como Comandante Leal dan cuenta de esta situación.
Nosotros estamos esperanzados dice Roque Farias, campesino del lugar, “creemos que los jueces van a entender lo importante que es este último pedazo de tierra para la vida de las familias de todo el pueblo que todavía resistimos aquí. “… “mi abuela Adolia que se crió en estos campos, falleció en el 2009, y tenía más de 100 años…”
Jueces del TSJ nos recibieron muy bien el 18 de abril cuando marchamos y nos manifestamos. Dice en alusión a la “Marcha por Tierra y Territorio” de las Organizaciones Campesinas y Barriales de Córdoba.
Seía un triunfo histórico de las luchas campesinas de Córdoba.
El TSJ deberá resolver si mantiene la sentencia del juez Py, que declara culpables a 8 sexagenarios en el fuero penal, despojando al pueblo de sus tierras, o fortalece el camino ya resuelto en primera instancia por la justicia civil, lugar donde en el 2006 en una sentencia histórica se reconoció la posesión “comunitaria” de las familias de El Chacho.
De lo contrario, si el TSJ baja el pulgar al campesinado, y ante el riesgo seguro de que la localidad entera de El Chacho “Desaparezca”, el Movimiento Campesino de Córdoba, junto a los movimientos populares de la provincia continuará el plan de lucha que busca resolver en términos políticos la situación de estas tierras y otras como La Rinconada, La Libertad, Las Maravillas (Ramona Bustamante), San Antonio, La Penca y muchas más que aguardan una definición.
El viernes desde las 12 un grupo del MCC dará testimonios y entrevistas a la prensa en la puerta de Tribunales 1 sobre la calle Caseros.
Tel de Contacto:
Ramiro Fresneda 0351 153 109199
Graciela Arévalo 03549 154 46411
Radio RevéS 88.7 FM
Viernes de 21 a 22 hs
www.viajederadio.wordpress.com
www.viajederadio.blogspot.com
http://www.viajederadio.tk/
DESAPARECIDA EN EL BOLSÓN: MARCHA MAÑANA
Lago Puelo (Noticias Cordilleranas).- Habrá una nueva marcha mañana sábado, en la ciudad de El Bolsón, por el esclarecimiento de la desaparición de Graciela Angulo.
Será en las primeras horas de la tarde, y se solicita el acompañamiento de los vecinos del pueblo.
La cita será a las catorce horas con salida, al igual que el encuentro anterior, desde la puerta del Hospital de Área de El Bolsón, lugar en el cual la mujer desempeñaba las tareas de mucama desde hacía muchos años.
Será en las primeras horas de la tarde, y se solicita el acompañamiento de los vecinos del pueblo.
La cita será a las catorce horas con salida, al igual que el encuentro anterior, desde la puerta del Hospital de Área de El Bolsón, lugar en el cual la mujer desempeñaba las tareas de mucama desde hacía muchos años.
BARILOCHE: PROHIBEN USO Y VENTA DE GLIFOSATO
Bariloche (El Cordillerano).- Se prohíbe desde ahora, la venta y uso del glifosato en esta ciudad. En la sesión extraordinaria de ayer, el Concejo Deliberante, aprobó el proyecto impulsado por los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín, que pone límites a la utilización y comercialización de este herbicida tan cuestionado: el glifosato.
De acuerdo a estudios especializados del Conicet produce graves “malformaciones” y es dañino para la salud. En principio, no se avanzará en el control de otros productos de este estilo, pero será un puntapié inicial para que haya otro tipo de control desde Medio Ambiente en este sentido. La utilización de glifosato en 40 hectáreas de Península San Pedro despertaron la preocupación en la ciudad de Bariloche el año pasado, por las graves consecuencias que acarrea para la salud.
Tal como ocurre en otras ciudades del país y ante las investigaciones y estudios especializados de diversos organismos ante el vacío normativo que existe al respecto a nivel nacional, el Concejo local busca con esta normativa, poner límite a esta situación.
Los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín son los autores de esta ordenanza que a partir de su aprobación de ayer – por unanimidad de los concejales- prohibirá de manera taxativa el uso y también la comercialización de este herbicida.
Antes de que los ediles comenzaran a trabajar en esta norma, destacaron que había un vacío en lo que a ordenanzas se refiere, razón por la cual decidieron tomar una idea de la asociación Árbol de Pie y ponerse a trabajar en conjunto.
Daniel Pardo, uno de los autores de la norma, destacó que a nivel nacional no hay un marco que regule el uso o la comercialización de este producto tan cuestionado, en tanto en diversas ciudades y puntos del país “existen diversas medidas que tienden en mayor o menor medida a controlar esta situación”.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de EE.UU. para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay reportes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los Parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Fuente: Puerta E.
De acuerdo a estudios especializados del Conicet produce graves “malformaciones” y es dañino para la salud. En principio, no se avanzará en el control de otros productos de este estilo, pero será un puntapié inicial para que haya otro tipo de control desde Medio Ambiente en este sentido. La utilización de glifosato en 40 hectáreas de Península San Pedro despertaron la preocupación en la ciudad de Bariloche el año pasado, por las graves consecuencias que acarrea para la salud.
Tal como ocurre en otras ciudades del país y ante las investigaciones y estudios especializados de diversos organismos ante el vacío normativo que existe al respecto a nivel nacional, el Concejo local busca con esta normativa, poner límite a esta situación.
Los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín son los autores de esta ordenanza que a partir de su aprobación de ayer – por unanimidad de los concejales- prohibirá de manera taxativa el uso y también la comercialización de este herbicida.
Antes de que los ediles comenzaran a trabajar en esta norma, destacaron que había un vacío en lo que a ordenanzas se refiere, razón por la cual decidieron tomar una idea de la asociación Árbol de Pie y ponerse a trabajar en conjunto.
Daniel Pardo, uno de los autores de la norma, destacó que a nivel nacional no hay un marco que regule el uso o la comercialización de este producto tan cuestionado, en tanto en diversas ciudades y puntos del país “existen diversas medidas que tienden en mayor o menor medida a controlar esta situación”.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de EE.UU. para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.
Ya hay reportes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección.
Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los Parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
Fuente: Puerta E.
OPINIÓN: GRASSI A LA CÁRCEL
Por Carmen Capdevila
La Cámara de Casación Penal bonaerense onfirmó la condena al cura Julio César Grassi por abuso sexual y corrupción de menores. Sin embargo el sacerdote goza de libertad aún con la confirmación de la pena de 15 años de prisión resuelta por los camaristas que revisaron el proceso judicial.
El fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, expresó que "el fallo confirmó que los abusos se cometieron" y que por esta razón hubiera preferido una condena más dura.
Juan Pablo Gallego, abogado querellante quien representó en el proceso a “Gabriel”,(abusado sexualmente por el cura, confirmó que "recurrirá a la Suprema Corte para pedir la detención del sacerdote" acusado por abuso.
El apoderado del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN) sostuvo que la condena validó la acusación que sostuvo durante ocho años que "Grassi era un peligroso pedófilo.No podemos aceptar que no vaya a prisión después
de una condena en dos instancias”.
De acuerdo con la interpretación del ministro de Seguridad y Justicia provincial, Ricardo Casal, la decisión sobre la libertad de Grassi es de competencia del Tribunal de origen: “La Justicia de primera instancia "debería revocar la excarcelación y ordenar su detención ”, explicó el ministro.
No obstante el dictamen de Casación, que acredita la responsabilidad del sacerdote, sus integrantes "rechazaron por incompetencia" el pedido de detención de Grassi.
En los fundamentos, los camaristas de la Sala II de Casación, Jorge Hugo Celesia, Fernando Luis María Mancini y Carlos Alberto Mahiques, sostienen que su competencia en la resolución sobre eventuales pedidos de libertad de condenados presos, es cuando las penas se aplicaron de manera equivocada. En este caso, hubo una confirmación para la pena aplicada en el juicio oral, al que Grassi ya había llegado en libertad.
Según el Tribunal Oral Criminal N° 1 de Morón, el sacerdote abusó del chico –por entonces menor de edad y bajo tutela– en dos ocasiones. Por ese caso y otros supuestos 15 hechos similares, Grassi enfrentó un
juicio en libertad que se inició el 20 de agosto de 2008 y en el que declararon 130 testigos. El 10 de junio de 2009 el Tribunal de Morón lo encontró culpable y lo condenó a 15 años de prisión. Esa fue la sentencia
confirmada por Casación.
Solicitamos el cumplimiento de la condena en prisión común del cura Julio Cesar Grassi, entendiendo que su libertad además de ser un peligro para la sociedad, manifiesta una desigualdad de derechos y obligaciones ante la ley contradiciendo el artículo 16 de la Constitución Nacional Argentina: "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley".
La Cámara de Casación Penal bonaerense onfirmó la condena al cura Julio César Grassi por abuso sexual y corrupción de menores. Sin embargo el sacerdote goza de libertad aún con la confirmación de la pena de 15 años de prisión resuelta por los camaristas que revisaron el proceso judicial.
El fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, expresó que "el fallo confirmó que los abusos se cometieron" y que por esta razón hubiera preferido una condena más dura.
Juan Pablo Gallego, abogado querellante quien representó en el proceso a “Gabriel”,(abusado sexualmente por el cura, confirmó que "recurrirá a la Suprema Corte para pedir la detención del sacerdote" acusado por abuso.
El apoderado del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN) sostuvo que la condena validó la acusación que sostuvo durante ocho años que "Grassi era un peligroso pedófilo.No podemos aceptar que no vaya a prisión después
de una condena en dos instancias”.
De acuerdo con la interpretación del ministro de Seguridad y Justicia provincial, Ricardo Casal, la decisión sobre la libertad de Grassi es de competencia del Tribunal de origen: “La Justicia de primera instancia "debería revocar la excarcelación y ordenar su detención ”, explicó el ministro.
No obstante el dictamen de Casación, que acredita la responsabilidad del sacerdote, sus integrantes "rechazaron por incompetencia" el pedido de detención de Grassi.
En los fundamentos, los camaristas de la Sala II de Casación, Jorge Hugo Celesia, Fernando Luis María Mancini y Carlos Alberto Mahiques, sostienen que su competencia en la resolución sobre eventuales pedidos de libertad de condenados presos, es cuando las penas se aplicaron de manera equivocada. En este caso, hubo una confirmación para la pena aplicada en el juicio oral, al que Grassi ya había llegado en libertad.
Según el Tribunal Oral Criminal N° 1 de Morón, el sacerdote abusó del chico –por entonces menor de edad y bajo tutela– en dos ocasiones. Por ese caso y otros supuestos 15 hechos similares, Grassi enfrentó un
juicio en libertad que se inició el 20 de agosto de 2008 y en el que declararon 130 testigos. El 10 de junio de 2009 el Tribunal de Morón lo encontró culpable y lo condenó a 15 años de prisión. Esa fue la sentencia
confirmada por Casación.
Solicitamos el cumplimiento de la condena en prisión común del cura Julio Cesar Grassi, entendiendo que su libertad además de ser un peligro para la sociedad, manifiesta una desigualdad de derechos y obligaciones ante la ley contradiciendo el artículo 16 de la Constitución Nacional Argentina: "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley".
FERIAS AUTOGESTIVAS EN VIEDMA Y FISKE MENUCO
El Bolsón (ANPP).- Durante este fin de semana, en las ciudades rionegriunas de Viedma y Fiske Menuco, se desarrollarán sendas ferias autogestivas junto con otras actividades de participación popular.
En la capital provincial, el domingo 8 de mayo habrá una "Feria Social y Solidaria, productiva, artesanal, autogestiva y amiga", tal como la definieron sus organizadores.
La invitación es abierta e incluye un espacio recreativo para niñas y niños de 11 a 13, un roperito comunitario (canje de ropa en desuso), una olla popular a la canasta, a las 13 (hay que llevar plato y cubiertos), luego música en vivo de José Cañupan Arias y Wenei Ruca, entre otros.
Asimismo se presentará la biblioteca popular Atahualpa.
La jornada será de 10 a 17, en el teatro La Higuera, calle Las Heras 633, Viedma. Están invitados los que quieran sumarse con su puesto.
En caso de lluvia se pasa al domingo siguiente. El contacto es (02920) 15565983.
Por su parte, e4n la ciudad de Fiske Menuko, también el domingo 8 de mayo, tendrá lugar la 3ª Feria Artesanal "Volviendo a las raices", independiente y autogestiva, a partir de las 16, en el teatro de la estación España y las vias.
Tocarán César Fernández, Anahí Pereyra y Adriáan Vivas, también Cero Naranjas Dulces y Muchamuchacha.
Fuente: FOB.
En la capital provincial, el domingo 8 de mayo habrá una "Feria Social y Solidaria, productiva, artesanal, autogestiva y amiga", tal como la definieron sus organizadores.
La invitación es abierta e incluye un espacio recreativo para niñas y niños de 11 a 13, un roperito comunitario (canje de ropa en desuso), una olla popular a la canasta, a las 13 (hay que llevar plato y cubiertos), luego música en vivo de José Cañupan Arias y Wenei Ruca, entre otros.
Asimismo se presentará la biblioteca popular Atahualpa.
La jornada será de 10 a 17, en el teatro La Higuera, calle Las Heras 633, Viedma. Están invitados los que quieran sumarse con su puesto.
En caso de lluvia se pasa al domingo siguiente. El contacto es (02920) 15565983.
Por su parte, e4n la ciudad de Fiske Menuko, también el domingo 8 de mayo, tendrá lugar la 3ª Feria Artesanal "Volviendo a las raices", independiente y autogestiva, a partir de las 16, en el teatro de la estación España y las vias.
Tocarán César Fernández, Anahí Pereyra y Adriáan Vivas, también Cero Naranjas Dulces y Muchamuchacha.
Fuente: FOB.
¿QUIÉN ES EL USURPADOR?
Cuesta del Ternero, Puel Mapu, 3 de mayo de 2011 (Comunidad José Manuel Pichún).- A finales de la década de los 80´ del siglo 19, luego de la ofensiva militar contra nuestro pueblo, llegaba a Cuesta del Ternero, Antonio valle y Rosario Quintana, desde otra parte del Wallmapu. También por esos años llegaban al lugar Josè Manuel Pichún y Dominga Antileo, José del Carmen Quintupuray y Filomena Anticura entre otros.
Se pobló en el lugar que con el andar de los años seria conocida como la “Pampa de Valle”, primero por los carreros y luego, aparecido el motor a explosión por esta zona, por los diferentes transportistas.
Llegaron a este lugar huyendo de la guerra y sintiéndose extraños en su propio territorio. Así, y con el desconocimiento absoluto de papeles, leyes y gobiernos, solicitaron al Estado Argentino permisos precarios de ocupación. Así consiguieron mantener parte de la ocupación original y allí criaron a sus hijos. Luego vinieron sus nietos que continuaron la ocupación tradicional.
Alrededor de cien años después de esa llegada, la Dirección de Bosques del gobierno provincial, comenzó la usurpación en ese lugar. Empezó a quemar y cortar bosque nativo remplazándolo por pinos exóticos, argumentando que dicho lugar no estaba ocupado y se encontraba deshabitado. Hubo resistencia por parte de Rudecindo Valle y varios vecinos nucleados en la junta vecinal de ese entonces, dicha resistencia no tuvo éxito, y la Dirección de Bosque completó su trabajo: destrucción del bosque nativo y su remplazo por lo exótico. A pesar de todo eso y sintiéndose parte de ese lugar, el Lof Valle nunca dejo de ocupar esa parte del territorio con la forma de ocupación tradicional que tiene nuestro pueblo; criando animales, sembrando o aprovechando lo que brinda el lugar (leña, madera, piedra para construcción, etc). En 1999 nosotros, descendientes de los que primero se asentaron, legalizamos formalmente nuestra comunidad mapuche dándole el nombre de José Manuel Pichún y comenzamos junto con otras comunidades la defensa del territorio y exigiendo al Estado nuestro reconocimiento y alguna seguridad jurídica sobre el mismo.
Hace aproximadamente dos años atrás Nicolás Valle, integrante de nuestra comunidad, recibió por parte de una persona que se identificó como empleado de una empresa forestal, una denuncia por robo de leña y le prohibió el acceso al lugar. Nunca se había estado en esta situación.
Como respuesta nuestra Comunidad levantó una ruka como reivindicación y reafirmación de ese espacio territorial ante el avance de una empresa desconocida para nosotros. Luego, la empresa que se arroga el derecho de propiedad sobre nuestro territorio, realizó una denuncia.
Hoy un juez de Bariloche nos procesa por usurpadores a los miembros de la comunidad y ordena desalojar el lugar con la policía, haciendo valer un título de propiedad que hasta el momento no hemos visto, otorgado por una provincia que fue creada 50 años después de nuestra llegada a ese lugar.
¿Donde está la legislación que reconoce nuestra preexistencia como Pueblo Originario?
¿Qué posibilidad de defensa legal nos queda cuando se nos niega los derechos legítimos y legales?
¿De qué sirven esos derechos si cuando hay que aplicarlos no se los tienen en cuenta?
Los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, leyes provinciales, convenios y pactos internacionales, pareciera que no alcanzan para los que niegan incluso nuestra existencia. Funcionarios de los distintos poderes de los Estados provincial y nacional resisten su aplicación.
Nos acusan de originar gastos al erario Público provincial por cortar 23 pinos quemados por un incendio ¿y los miles de ejemplares de maitén, ñire, radal, palo piche, laura, chacai, espino negro y retamo que fueron cortados y quemados para realizar la forestación, fueron una inversión?
¿Y el daño medio ambiental ocasionado al lugar por los pinos?
¿La tristeza y el dolor de Rudecindo Valle, Doña Avelina Justo, ante la impotencia de no poder hacer nada al ver como destruían tanta vida, tiene algún valor?
Nuestra conexión con este espacio indivisible de territorio jamás será cortada por una decisión judicial. Somos parte de este lugar, ahí están nuestros recuerdos, tristezas, alegrías, esperanzas. ¿Cómo un simple papel puede quitarnos todo eso?
El Estado tiene una deuda histórica con nuestro Pueblo y tiene hoy la obligación y la posibilidad, no solo de repararla sino de evitar que siga profundizándose.
Nuestra lucha no empezó hoy, ya que somos integrantes de un pueblo que nunca dejó de defender el territorio, sin el cual nuestra existencia como Mapuche no tendría sentido.
Marici weu!!! Marici weu!!! Marici weu!!!
Se pobló en el lugar que con el andar de los años seria conocida como la “Pampa de Valle”, primero por los carreros y luego, aparecido el motor a explosión por esta zona, por los diferentes transportistas.
Llegaron a este lugar huyendo de la guerra y sintiéndose extraños en su propio territorio. Así, y con el desconocimiento absoluto de papeles, leyes y gobiernos, solicitaron al Estado Argentino permisos precarios de ocupación. Así consiguieron mantener parte de la ocupación original y allí criaron a sus hijos. Luego vinieron sus nietos que continuaron la ocupación tradicional.
Alrededor de cien años después de esa llegada, la Dirección de Bosques del gobierno provincial, comenzó la usurpación en ese lugar. Empezó a quemar y cortar bosque nativo remplazándolo por pinos exóticos, argumentando que dicho lugar no estaba ocupado y se encontraba deshabitado. Hubo resistencia por parte de Rudecindo Valle y varios vecinos nucleados en la junta vecinal de ese entonces, dicha resistencia no tuvo éxito, y la Dirección de Bosque completó su trabajo: destrucción del bosque nativo y su remplazo por lo exótico. A pesar de todo eso y sintiéndose parte de ese lugar, el Lof Valle nunca dejo de ocupar esa parte del territorio con la forma de ocupación tradicional que tiene nuestro pueblo; criando animales, sembrando o aprovechando lo que brinda el lugar (leña, madera, piedra para construcción, etc). En 1999 nosotros, descendientes de los que primero se asentaron, legalizamos formalmente nuestra comunidad mapuche dándole el nombre de José Manuel Pichún y comenzamos junto con otras comunidades la defensa del territorio y exigiendo al Estado nuestro reconocimiento y alguna seguridad jurídica sobre el mismo.
Hace aproximadamente dos años atrás Nicolás Valle, integrante de nuestra comunidad, recibió por parte de una persona que se identificó como empleado de una empresa forestal, una denuncia por robo de leña y le prohibió el acceso al lugar. Nunca se había estado en esta situación.
Como respuesta nuestra Comunidad levantó una ruka como reivindicación y reafirmación de ese espacio territorial ante el avance de una empresa desconocida para nosotros. Luego, la empresa que se arroga el derecho de propiedad sobre nuestro territorio, realizó una denuncia.
Hoy un juez de Bariloche nos procesa por usurpadores a los miembros de la comunidad y ordena desalojar el lugar con la policía, haciendo valer un título de propiedad que hasta el momento no hemos visto, otorgado por una provincia que fue creada 50 años después de nuestra llegada a ese lugar.
¿Donde está la legislación que reconoce nuestra preexistencia como Pueblo Originario?
¿Qué posibilidad de defensa legal nos queda cuando se nos niega los derechos legítimos y legales?
¿De qué sirven esos derechos si cuando hay que aplicarlos no se los tienen en cuenta?
Los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, leyes provinciales, convenios y pactos internacionales, pareciera que no alcanzan para los que niegan incluso nuestra existencia. Funcionarios de los distintos poderes de los Estados provincial y nacional resisten su aplicación.
Nos acusan de originar gastos al erario Público provincial por cortar 23 pinos quemados por un incendio ¿y los miles de ejemplares de maitén, ñire, radal, palo piche, laura, chacai, espino negro y retamo que fueron cortados y quemados para realizar la forestación, fueron una inversión?
¿Y el daño medio ambiental ocasionado al lugar por los pinos?
¿La tristeza y el dolor de Rudecindo Valle, Doña Avelina Justo, ante la impotencia de no poder hacer nada al ver como destruían tanta vida, tiene algún valor?
Nuestra conexión con este espacio indivisible de territorio jamás será cortada por una decisión judicial. Somos parte de este lugar, ahí están nuestros recuerdos, tristezas, alegrías, esperanzas. ¿Cómo un simple papel puede quitarnos todo eso?
El Estado tiene una deuda histórica con nuestro Pueblo y tiene hoy la obligación y la posibilidad, no solo de repararla sino de evitar que siga profundizándose.
Nuestra lucha no empezó hoy, ya que somos integrantes de un pueblo que nunca dejó de defender el territorio, sin el cual nuestra existencia como Mapuche no tendría sentido.
Marici weu!!! Marici weu!!! Marici weu!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)