Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

domingo, 9 de enero de 2011

MARCHA POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

El Bolsón (Agenda Qué Hay).- Era la última jornada del 3er Festival Patagónico por la Diversidad Sexual, ayer sábado 8 de enero. La entrada del Centro Cultural Eduardo Galeano, en El Bolsón, estaba atestada de gente y banderas con los colores del arco iris, símbolo del movimiento internacional por la libertad de elección sexual. Estaba a punto de empezar la “Marcha por la Diversidad”.
Éste era el marco: integrantes de las asociaciones LGTB, artistas, militantes locales, vecinos, turistas y curiosos; niños, jóvenes y adultos; medios locales como FM Alas y Radio La Negra y el canal 6 de Bariloche, entre otros; música, disfraces y colores flameando. Hablaban las remeras: “No soy lo que pensás... Yo soy lo que quiero”, “Soy diverso”. Hablaban las pancartas: “Mi identidad, mi derecho”, “Ley de Identidad. Documentos legales para travestis y transexuales”.
Todo listo, cerca de las 20.30 empezaba la marcha. Al frente de la caravana, en un cuatriciclo, dos participantes representaban a la presidenta Cristina Fernández y a Néstor Kirchner, con alas de ángel, como expresión de gratitud por el aporte hecho al cambio cultural en pos del reconocimiento de las identidades sexuales. Tras los presidentes, cinco novias (representadas por artistas del colectivo “Combustión Lenta”), alguna con barba, regalaba souvenires: un corazoncito rosa con las leyendas “Sí, quiero” y “Te quiero”.
Un poco más atrás, la carroza, la atracción destacada y que es ya un clásico de las marchas por la diversidad en El Bolsón. Desde allí pequeñas hadas, brujitas y duendes saludaban a la gente junto a una pléyade de personajes: el marinero, el gaucho, el futbolista, un escocés, un granjero, la vedette, la vaquera.
Cuatrocientas personas acompañaban (y eran partícipes) del espectáculo. Frente a la mirada curiosa de los vecinos y turistas que pululaban por los alrededores de la avenida San Martín, se sucedían las canciones: “Llamen al Congreso Nacional/ para que vea/ que en el Sur se milita y pelea/ por la identidad/ de las personas trans”, “Se va a acabar/ se va a morir/ esa costumbre de oprimir”.Y se escuchaba aún: “Sumesé, sumesé/ que mañana será usté”.
Pasada las 21, la columna arribaba a un rincón de la plaza Pagano. Terminaba así una manifestación militante, porque una gran lucha era el contexto de fondo, pero signada por la alegría. Hubo motivos para que así sea. Y ojalá los siga habiendo.

MÚSICA: FLOPA LESTANI Y LA COSA MOSTRA CERRARON EL FESTIVAL POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

El Bolsón (Agenda Qué Hay).- Luego de la marcha por el centro de la ciudad de El Bolsón, ayer sábado 8 de enero, quedaba aún el cierre del 3er Festival Patagónico por la Diversidad Sexual. Desde Buenos Aires llegaron para participar y apoyar el evento la cantautora Flopa Lestani y el grupo de rock Paula Maffia y La Cosa Mostra.
La primera parte fue para el repertorio de baladas de Flopa, un recorrido por temas acústicos, pop y folk rock. La ex integrante del grupo punk Mata Violeta, en la década del ’90, tocó canciones como “La mañana”, “Valientes de certezas”, “Abandonada”, “Debajo del álbum blanco” y “Sonajeros”, estas últimas de su producción reciente.
Un pasaje de uno de sus temas que era toda una declaración: “La vida se toma como el vino: pura”. Y un deseo, como despedida, sencillo y claro: “Paz, amor, libertad, respeto”.
Llegaba el turno de La Cosa Mostra, una potente banda de rock que fusiona el swing, el punk, el sonido jazzy y la música italiana de los ’60. Dos guitarras, una batería y un bajo sonaban sin descanso, frenéticamente, pulsados por eros, para dar entidad a enérgicas composiciones tales como “La puñalada”, “Por qué”, “La cacciatora di volpe” y “El milagro ruso” (de su primer disco “Sesso, drogue e roccorol”), condimentadas con poesía en escena y hasta un corte de pelo en vivo.
Gestaron sin esfuerzo el movimiento del público que vencía así el fresco de la noche clara. Un cierre con fuerza, como debe continuar la lucha.

POR LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El Bolsón (Agenda Qué Hay).- “El próximo paso es conseguir la ley de Identidad de Género”, que abriría la posibilidad de que en los DNI de travestis y transexuales conste el nombre que deseen tener. Las declaraciones de Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Travestis y Bisexuales (LGTB), condensaban el espíritu del gran movimiento nacional que lucha por la libertad sexual.
Paulón fue uno de los panelistas que participaron en la mesa redonda del jueves 6, en FM Alas. Haciendo una revisión histórica, explicaba en términos de proceso el largo camino de ampliación de libertades que empezó en 1987 con la ley de Divorcio y que continuó dos décadas después con la ley de Matrimonio Igualitario. Hay que recordar que esta ley no sólo reconoce el derecho a casarse “con independencia de que los contrayentes sean del mismo o diferente sexo” (artículo 2); también significa otro avance importante en el camino hacia la igualdad de género, como lo ejemplifica el artículo 38, que quita a la mujer casada la obligación de llevar el apellido de su esposo luego de la preposición de, que remite significativamente a un sentido de posesión por parte del hombre que, por ende, cosifica y degrada en el plano del lenguaje a las mujeres.
“Que exista la ley es un logro, pero ahora la letra hay que hacerla cumplir”, afirmó. Hay fuertes resistencias en distintos reductos del entramado social, en algunos casos más visibles que en otros. “En Neuquén, por ejemplo, todavía se sigue penalizando el travestismo, en claro contraste con el espíritu de la nueva ley de matrimonio; hay ese tipo de contradicciones.”
En este sentido, la oposición de los sectores más reaccionarios del catolicismo deja de manera muy notoria su impronta de cruzada fundamentalista y contrarreforma. “En algunas provincias –se lamentaba Esteban Paulón- el precio por dar el voto a la ley de Matrimonio Igualitario fue compensar a los intereses de la Iglesia con concesiones en la educación pública, como pasó recientemente en Córdoba y en Tucumán, donde se incorporó catecismo como materia.” Jurisdicciones que se suman así a la provincia de Salta, donde la educación religiosa integra los planes curriculares de las escuelas públicas estatales desde hace años, a pesar de que la ley nacional 1420, sancionada en 1884 por impulso de Domingo Sarmiento (quizás una de las cosas que haya que rescatar de este controvertido personaje histórico), establece claramente que las escuelas del estado deben ser laicas.
Claudia Pía, activista trans y funcionaria del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia) también participó de la mesa. Repasando su vida, habló de sus inicios en la prostitución y de su temprana convivencia con el virus VIH, del despertar de una conciencia de lucha cuando, usando una imagen suya que resume todo un campo de injusticias, se dio cuenta de que la sociedad jamás le ofreció otra cosa que una esquina. Ni estudios ni trabajo, una esquina.
“El objetivo de nuestra lucha ahora es que se reconozca que tanto travestis como transexuales son identidades”, recalcó Pía. Dentro del movimiento LGTB, las travestis son las que más sufren el impacto de la discriminación, que suele concretarse en violencia física, porque son las más visibles. “Tenemos dos grandes amenazas –detalló la militante-: el VIH y el estado. Estamos expuestas más que nadie a contraer el virus del SIDA, porque la sociedad no nos deja otra salida que no sea la prostitución, y más si crece la pobreza. Y estamos expuestas al maltrato institucional, de la policía esencialmente. Como nuestras identidades y nuestros derechos no están aún reconocidos, somos para ellos un blanco débil.”
Las palizas y violaciones a travestis, de hecho, son historias repetidas en las comisarías de todo el país. Claudia Pía pasó tres años en la cárcel, acusada de un delito que no cometió, y eso pudo suceder sólo debido a que los travestis no tienen estatus de ciudadanos. Y al vacío legal se agrega la ridiculización de la identidad trans que hacen los grandes medios de comunicación masiva.
Hay otro punto crítico: la ausencia en el ámbito de la salud pública de asesoramiento sobre implantes y operaciones, lo que lleva a muchas a caer en tratamientos sumamente nocivos para el cuerpo.
Por eso el paso siguiente de esta estrategia política que comenzó con la ley de Matrimonio Igualitario será hacer realidad la ley de Identidad de Género y de Atención Sanitaria que, afirmaron con optimismo, “saldrá antes de que termine el primer cuatrimestre de 2011”.

miércoles, 5 de enero de 2011

COMUNIDAD MAPUCHE RECUPERA TIERRAS EN LA LINEA SUR

(Avkin pivke mapu).- Comunidades Mapuche respaldaron al lofche Loncon que la semana pasada se instaló en territorio ancestral de Cañadón Chileno en cercanías de Comallo para recuperar las tierras sobre las que rige una amenaza de desalojo ante la presencia de agentes policiales en el lugar.

Por ADN / Fotos: ÑUKEM - Comunicacion con identidad

El 27 de diciembre los Loncon decidieron “recuperar parte de su territorio usurpado desde hace tiempo por terratenientes, con el fraude, manipulación y desde la violencia física y psicológica del Estado”, denunció la comunidad en un documento público donde se destacó que diversas comunidades acompañaron esta medida mediante rogativas.

Las tierras tienen un presunto propietario del Alto Valle que las adquirió al juez de Cámara de General Roca, Carlos Osvaldo Larroulet.

También la Multisectorial contra la Represión Policial de Bariloche se solidarizó con esta situación denunciando que el pueblo mapuche sufre el “atropello y la violación de todos sus derechos contemplados en legislaciones vigentes”.

------------

Comunicado Publico

recuperacion_loncon.jpgMapuche de distintas partes del territorio acompañamos en guellipun al lofche Loncon que decide recuperar el 27 de diciembre del 2010 parte de su territorio usurpado desde el fraude, manipulación y desde la violencia física y psicológica por del estado Rionegrino en complicidad de Jueces, testaferros, empresarios y policías.

Por la mañana ingresamos al predio. Ubicado en Comayo, Cañadon Chileno, Tres Cerros Provincia de Rio Negro.

El territorio esta en manos de un conocido empresario del alto valle el Arquitecto Roberto Chechile que fue vendido por el Juez de la Cámara de General Roca Carlos Osvaldo Larroulet.

El proyecto del empresario puede que este relacionado con la cría de guanaco para producción de pelo para su exportación, Roberto Chechile tiene Estancia La esperanza en Villa Langostura lugar en el cual se encuentra en conflicto con comunidades mapuche.

Nos solidarizamos con esta recuperación, pedimos la solidaridad del pueblo Mapuche y a toda la sociedad. Por la gravedad de los hechos, ante la manipulación de la justicia y el aislamiento por circunstancia geográficas, solidaridad urgente!!!


Contacto Comunidad Loncon:


Mirta Loncon: (02944) 15-698035
Patricia Loncon: (02944) 1524 - 2521


EL BOLSÓN: COMIENZA EL FESTIVAL PATAGÓNICO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL



El Bolsón (ANPP).-
Por Puertas Abiertas

Programa

Jueves 6:
10 hs. Conferencia de Prensa en la Casa de la Cultura de El Bolsón. Diagonal Merino 3270.
11 hs. Taller de Match de Improvisación Teatral . Dictado por Mosquito Sancinetto.
14 hs. Puzzle de artistas locales gratis en plaza Pagano.
19,3o hs. Inauguración muestra de artes plásticas en la galería Tinta Roja. Dibujo, pintura, fotografía, video digital etc. Abierta de 19 a 24 hs durante las tres noches. Entrada libre.
21,30 hs. Mesa redonda Radial en Vivo en el Sum de FM Alas. Tema: Matrimonio igualitario y ley de idéntidad de género. Cierre con música en vivo. Se puede escuchar en la frecuencia 89.1 mhz o por Internet en http://www.fmalas.org.ar/

Viernes 7:
18 hs. Espacio para el encuentro de grupos y asociaciones LGTB visitantes. Antigua Casa de la cultura. Roca y 25 de mayo. Confirmar asistencia al 02944 455877 Euge.
19 hs. Muestra Match de improvisación. Tinta Roja.
22 horas. Noche de cine en pantalla gigante. Tinta Roja. Entrada 10 pesos.
Toto Forever de Roberto Fernández Canuto. (España-USA 2009) 14 min.
Un amor imposible entre el joven Toto, que sueña con iniciar una nueva vida, y el gangster Mark, que se encuentra inmerso en conflictos con su grupo mafioso. Pese a los acontecimientos de la corta relación, Toto nunca perderá la esperanza por un futuro mejor.
Rodada en 16mm, “Toto Forever” es una fábula con sentimientos y emociones siempre a flor de piel, con una narrativa poética y simbólica y una estética cercana al Animé “Yaoi” Japonés.
http://www.youtube.com/watch?v=JupGLTB9m2s&playnext_from=TL&videos=hLMOWH9v3ys

Plan B de Marco Berger. (Argentina 2009) 109 min.
Bruno se entera de que Laura, su ex novia, está saliendo con alguien e intenta recuperarla sin éxito, hasta que descubre que Pablo -el nuevo novio de Laura- tuvo en el pasado un encuentro fugaz con un hombre. Bruno decide poner en marcha un arriesgado plan B: seducirlo a él para que deje a su chica y así poder recuperarla.
http://www.youtube.com/watch?v=xdaSrYct7TQ

Sábado 8:
19 hs. Concentración en Centro Cultural Eduardo Galeano. Dorrego y Onelli.
20 hs. Marcha por las calles detrás de la bandera del arco iris.
20 30 hs. Recital libre y gratuito en Plaza Pagano. ( En caso de lluvia se realiza en el gimnasio municipal)

Flopa Lestani Acústica / Folk Rock / Pop. Pionera del punk de señoritas allá por los tempranos años 90 con su trío Mata Violeta es hoy figura clave de la nueva escena de cantautores con un sonido simple profundo e intimista.
www.flopa.com.ar

Paula Maffia y La Cosa Mostra. Coqueteando con el swing y el sonido jazzy, de raíces punk, y muy enamorada de la música italiana de los 60’s, LA COSA MOSTRA se asienta en un sonido poderoso pero acústico, con canciones originales en castellano, italiano e inglés. Presentando su primer disco: “Sesso, Droghe e Roccorol”.
www.myspace.com/paulamaffiaylacosamostra

0,30 hs. Fiesta de Cierre. El Resguardo. Loma del medio cruce a cabeza del indio. Djs + set Marcelo Burlón + performances. Entrada 10 pesos. Traslados desde el escenario para los que no tengan como subir.

lunes, 3 de enero de 2011

POR LA RECLASIFICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Buenos Aires, 27 de diciembre 2010 (Red Nacional Ecologista).- El 27 de diciembre de 2010 se hicieron llegar al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación nuevas adhesiones a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los agroquímicos
En este segundo tramo del trabajo, la militancia y la lucha que habitantes de la Argentina tanto en forma individual como articulada en organizaciones no gubernamentales y en redes vienen realizando desde Julio de 2009, se le hicieron llegar al Sr. Ministro Julián Andrés Domínguez 1079 adhesiones adicionales a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos.
Sumadas a las 3025 entregadas anteriormente, suman un total de 4104 ciudadanas y ciudadanos argentinos de diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades que manifiestan con su firma y su Documento Nacional de Identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos.
El tramo anterior concluyó el 12 de noviembre de 2010, cuando el Defensor del Pueblo de la nación emitió la Resolución 147/10, recomendándole al Secretario de Agricultura la modificación de la metodología que le fuera requerida.
Esta petición, individualizada en Mesa de Entradas del Ministerio como Expediente S01:0439989/2010, tiene por objeto que desde el Ministerio se impulsen las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos, de manera tal que:
1.- Abarque el consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocacionar: letal y subletal, agudo y crónico.
2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sena clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.
3.-Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayuor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulad considerado integralmente.
4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.

Claudio Lowy

Referencias:
· Agroquímicos: Normas infames. http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Agroquimicos_normas_infames
· El informe del 1er ENCUENTRO DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2010. www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/septiembre/primer_encuentro_pueblos_fumigados_2010.pdf
· La Resolución 147/10 del Defensor del Pueblo de la Nación. - www.dpn.gob.ar/areas.php?id=01&ms=area3
· Informe de la Universidad Nacional del Litoral: “Conclusiones, Consideraciones y recomendaciones generales”, respondiendo a la Demanda de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fé. www.unl.edu.ar/noticias/media/docs/Informe%20Glifosato%20UNL.pdf

Contactos
· Javier Souza Casadinho –RAPAL- javierrapal@yahoo.com.ar – Tel 011-1536171782
· Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org
· (011) 15 6308 8809
· Enrique Casal – La Huerta de Saavedra – 011-15-4403-1597
· Medardo Ávila Vazquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – Médico de pueblo fumigado - medardoavilavazquez@yahoo.com.ar – tel (0351) 15 5915933
· Víctor H. Smith 0341- 4376644
· Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE – silvanabujan@yahoo.com.ar –
· Tel: (0223) 15 5019937
· Javier Rodríguez Pardo – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – RENACE-UAC – machpatagonia@gmail.com
· Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar – Tel (011) 15 6467 5187

JUSTICIA NEUQUINA CONFIRMA LEY DE GLACIARES

Zapala, martes 28 de diciembre de 2010 (Colectivo Libertario de Loncopué).- La Cámara de Apelaciones de Zapala confirmó la medida cautelar oportunamente dictada por la jueza de primera instancia Dra. Ivonne San Martín que suspendió la construcción de una planta geotérmica en Copahue, prohibió en Neuquén la actividad minera en una franja de 5 kilómetros desde la frontera con Chile y requirió solamente caución juratoria.
El fallo, dictado por el voto unánime de los Dres. Oscar Antonio Rodeiro, Liliana Deiub y Enrique Luis Modina se fund aprincipalmente en la aplicación del principio precautorio en materia ambiental y afianza así la clara línea jurisprudencial de la justicia neuquina en materia de tutela del ambiente y, a nivel nacional, constituye un importantísimo precedente en cuanto a la plena vigencia y aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar.
También en materia de medidas cautelares se debatió la exigencia o no de cauciones reales o juratorias, ya que el gobierno pretendía quye se le exigiera al amparista Juan Carlos CAMINATTA una fianza de 6 millones de dólares. El amparista se opuso introduciendo la aplicación analógica de los precedentes jurisprudenciales en materia alimentaria, habida cuenta que los glaciares contienen agua cuya una de sus
funciones principales son de naturaleza alimentaria.
La Cámara rechazó la pretensión del gobierno invocando la gratuidad que en materia de amparos por derechos colectivos establece la Constitución neuquina.
Desde el Colectivo Libertario de Loncopué saludamos esta justa decisión de la justicia neuquina en defensa del medio ambiente.

Contacto: colectivolibertariodeloncopue@gmail.com

REANIMADO EL DEBATE SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO (Y LA MINERÍA) EN LA MESETA CENTRAL DE CHUBUT

Esquel, martes 28 de diciembre de 2010 (No a la Mina).- Una carta de la Dra. Mirtha N. Lewis, directora del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) en el Diario de Madryn del 23 de diciembre pasado reanimó un debate que lleva ya varios años. Agradecemos la carta: las instituciones que reciben fondos públicos como el Cenpat deben estar abiertas al disenso y a responder constructivamente las críticas.

Por Luis Manuel Claps, 27 de diciembre 2010

Se puede firmar y reenviar a: direccion@cenpat.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Lewis publicó su carta después que el Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia y la Cátedra Libre "Espacio de los Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación" de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con el auspicio de la Delegación Zonal Trelew, la Federación Universitaria Patagónica (FUP) y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), invitaron a Darío Aranda a presentar su libro "Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia" en Trelew, durante noviembre de 2010, que incluye una nota publicada (en versión corta) también en Página 12 el 9 de septiembre de 2008.

Algunos comentarios sobre la carta de la Dra. Lewis en el Diario de Madryn:

Lewis se refiere en su carta al "caso del rescate de una tumba arqueológica o chenque ubicada originalmente en el área de exploración del llamado "Proyecto Navidad".
El chenque no está ubicado originalmente en el área del proyecto minero. El chenque es anterior al proyecto minero, por lo tanto es el proyecto el que se ubica en el área del chenque. El chenque también es anterior al Estado, a los funcionarios que decidieron sobre él y a la disciplina arqueológica que lo definió como tal.
Sigue Lewis: "Desde su creación hace 40 años nuestra institución ha sido constantemente requerida por el Estado provincial para efectuar estudios de Línea Base y de Impacto Ambiental, cuyo propósito es prevenir y morigerar potenciales daños al ecosistema y al patrimonio cultural e histórico vinculados con emprendimientos tanto gubernamentales como privados".
Emprendimientos que, en caso de afectar a los Pueblos Originarios, deben realizarse con su consentimiento libre, previo e informado. No es el caso del proyecto minero Navidad.
"Todos esos estudios son realizados acordes con la legislación y normativa vigente. En el caso de esta área de exploración, se realizó en cumplimiento de dos leyes de la provincia del Chubut y sus respectivos decretos reglamentarios: la Ley 4032/95, de la cual es órgano de aplicación la Dirección de Protección Ambiental, y la Ley 3559/90, cuyo órgano de aplicación es la Secretaría de Cultura".
La Ley 3559 Régimen de las Ruinas y Yacimientos Arqueológicos, Antropológicos y Paleontológicos es una ley hecha por arqueólogos (como su nombre lo indica), si los mismos arqueólogos no la cumplieran...
"En 2005, ante un diagnóstico de riesgo de destrucción y a solicitud requerimiento expreso de la Secretaría de Cultura, de la Dirección de Asuntos Indígenas y de las comunidades aborígenes de Blancuntre-Yalaláubat y Lagunita Salada-Gorro Frigio- Cerro Bayo, se llevó a cabo el rescate y la relocalización del chenque".
Demos algunos detalles más al resumen de Lewis: la empresa minera, el gobierno y el presidente de la comunidad de Blancuntre Yalaláubat firmaron un convenio el 28 de agosto de 2004. En este convenio se consintió el traslado del chenque a cambio del título de las tierras de la comunidad. Un 25 de mayo de 2009, cuatro años después del convenio con IMA, el gobierno entregó el título a la comunidad por 26.000 hectáreas.
Sin embargo, para el Equipo de Pastoral Aborigen (en su Informe de Situación de los Derechos Indígenas en Chubut 2009), ese territorio es escaso y no fue atendida la letra constitucional de "tierras aptas y suficientes". El título de propiedad comunitaria, registrado como "donación", se distancia de una verdadera restitución. La inscripción de la comunidad como "asociación civil" en la Inspección General de Justicia, requisito del gobierno para entregar las tierras, le quitó valor a la personería como Comunidad Aborígenes.
Por suparte, IMA obtuvo 18,5 millones de dólares antes de dejar el proyecto a otra operadora, la canadiense Aquiline Resources (CCNMatthews, 19 de octubre 2006). Esta empresa fue vendida pocos años después en una transacción por valor total de 626 millones de dólares ("Pan American Silver Corp. to Launch Friendly Offer for Aquiline Resources", 14 de octubre 2009). Los accionistas de la actual operadora, Pan American Silver, esperan obtener miles de millones mientras la plata se cotiza a valores récord. Parece que la comunidad de Blancuntre obtuvo muy poco, comparativamente, en estos años: solo 26 mil hectáreas que serán el patio trasero de una operación minera. Estas tierras están rodeadas de derechos mineros. ¿No se trata acaso de un nuevo despojo?
Concluye Lewis: "Este trabajo contó con la participación activa de miembros de esas comunidades".
Pero no tuvieron la misma participación cuando se otorgaron los derechos mineros, ni la tendrán cuando se decida la explotación de los yacimientos (hoy prohibida por la ley provincial 5001).
"Por lo antes expuesto, esta Dirección expresa su total respaldo a la trayectoria y actuación del personal del CENPAT que intervino en este trabajo y, al mismo tiempo rechaza las opiniones descalificantes hacia nuestra institución y el CONICET vertidas por el Lic. Darío Aranda en la presentación de su libro".
¡El mayor respaldo se lo dio el Cenpat a la empresa minera!

Más información en:
Aranda D. y Claps L. M., 2008, "Mining the Truth. A Canadian judge rules on indigenous land in Patagonia", periódico The Dominion, Canadá.
Aranda D., 2010, Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia, Buenos Aires, Ed. La Vaca.
Bressanelli V., 2009, "Preocupación por la minería a cielo abierto en Chubut", AICA, Argentina.
Claps L. M. y Huircan C. "Navidad", 2007, Revista Theomai Nro. 15, Argentina.
Claps L. M., 2005, "¿De quién es el proyecto Navidad?", Blog Oro Sucio.
Claps L. M., 2007, "Información, participación y mineras transnacionales en la meseta: una oportunidad perdida", Revista Peripecias Nº 60, Uruguay.
Conferencia Episcopal Argentina (CEA), 2006, Una Tierra Para Todos, Buenos Aires, pp 44-45.
Equipo Diocesano de Pastoral Aborígen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia, "Informe de Situación de los Derechos Indígenas en la provincia de Chubut", 2009, Trelew, Chubut.
Gomez Otero J., Moreno E., y Eds., 2010, "Réplicas y contestaciones a las críticas de los trabajos arqueológicos realizados en el proyecto Navidad", en Jofre I. C. (Ed.), Regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto, Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Gómez Otero J., Moreno J. E. , Cladera G., Dahinten S., Taylor R. y Palleres H., 2007, "Minería, Pueblos Originarios y Arqueólogos: Una experiencia de trabajo en la provincia de Chubut (Patagonia Argentina)".
Inversiones Mineras Argentina S.A., 2004, Proyecto Navidad, Cateo Expte. Nº 13984/02, Actualización Informe de Impacto Ambiental Etapa de Exploración (Anexo II), pp 60.
Rodríguez Pardo J., 2010, Vienen por el oro, Vienen por todo, Buenos Aires, Ediciones CICCUS.
Svampa M., Sola Álvarez M., Bottaro L., 2009, "Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el "efecto Esquel" y el "efecto La Alumbrera" en Svampa M. y Antonelli M. (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Editorial Bilbao. pp 140-144.
Varios autores, 2004, "Minería del oro a cielo abierto con cianuro. Declaración del Departamento de Pastoral Social de la diócesis de San Carlos de Bariloche", AICA, Bariloche, Argentina.

LITERATURA: LO QUE VIENE DESPUÉS

Buenos Aires, 30 de diciembre de 2010 (La Vaca).- Este texto fue leído por Ludmer en ocasión del otorgamiento del título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, el pasado noviembre. Es un análisis de la literatura después de los grandes (García Máquez, Rulfo, Onetti y Borges, por supuesto), pero también de otras cosas. El Nobel a Vargas Llosa, por ejemplo. Contiene, además, una cartografía de la literatura contemporánea que sirve a la vez de efusiva recomendación y el interrogante de qué viene tras la consagración del autor como objeto de mercado o los cambios en los modos de leer.

Lo que viene después
Una periodización literaria
Por Josefina Ludmer

Por un acontecimiento histórico que sacó la nación a la calle, el tema es candente.
Lo que viene después podría ser un instrumento para pensar un presente porque recorre todas las divisiones (económicas, políticas, históricas, culturales, literarias: el después está en todas partes). Lo que viene después es como un movimiento de historización del presente; un modo de periodizar y un modo de imaginar el cambio porque traza una secuencia, se pone en un devenir e implica una concepción dinámica de la reflexión. Me gusta hablar de lo que viene después porque es también hablar de la moda donde se suceden los estilos.
También podría decirles que lo que viene después es un modo de vivir un presente que no puede ver del todo su futuro porque está abierto e indecidido; a lo viene después le cuesta imaginar el después. No puede ver el futuro pero contiene entero su pasado y lo sueña todo el tiempo; en cierto modo es el pasado con algo diferente.
Me pregunto si lo que viene después es lo mismo que lo post, esa palabrita dudosa (si es que puede decirse eso de las palabras) que despierta pasiones negativas. Y que desde La condición posmoderna de Lyotard (1979) invadió el mundo: posmodernismo, posestructuralismo, poscolonial, posproducción, poscine, posliteratura, postapocalíptico, posmuseo, poshumano y posautonomía.
Lo que viene después forma series, como el “after post” de los nocilla españoles y como dice alguien en Los topos de Félix Bruzzone (2008):
“Ya imaginaba al tipo [...] hablando sobre los neodesaparecidos o los postdesaparecidos. En realidad sobre los postpostdesaparecidos, es decir los desaparecidos que venían después de los que habían desaparecido durante la dictadura y después de los desaparecidos sociales que vinieron más adelante” (80).
Pero mi tema es la literatura y uso lo que viene después para tratar de entender algunos cambios en las escrituras de los últimos años. Y sobre todo a partir de qué se producen los cambios, porque el problema de lo que viene después es dónde se pone el corte. Hoy nos situamos literariamente después de los clásicos del siglo XX , estamos en lo que viene después de García Márquez, de Onetti, de Borges o de Puig o de Cortázar. Después de esa era que duró más o menos entre 1940 y 1970, y coincidió con la industria nacional del libro sobre todo en Argentina y en México, con Emecé, Sudamericana, Fondo de Cultura, que exportaban libros a todo el mundo. El ciclo de los clásicos latinoamericanos es el mismo de las editoriales nacionales, y es uno de los ciclos de las naciones latinoamericanas.
Y desde este después, desde hoy, podemos ver las formas dominantes de los clásicos, sus territorios y personajes nacionales y sociales.
Borges, Rulfo, García Márquez, pero también Cortázar y Puig mostraban cierta experimentación temporal y narrativa: era dificil leerlos cuando aparecieron por primera vez, y hoy todavía es difícil leer Pedro Páramo de Rulfo o La ciudad y los perros de Vargas Llosa. También mostraban una idea precisa de ficción como tensión entre una realidad histórica y algún tipo de personaje, subjetividad, mito o árbol genealógico. La historia, que era la realidad, pasaba por unos personajes que eran encarnaciones o representantes de alguna nación, alguna clase, algún pueblo o algún opresor. La identidad territorial era local y al mismo tiempo nacional: la Comala de Rulfo, el Macondo de García Mårquez, el Río de la Plata con la Santa María de Onetti y las orillas de Borges. La nación, la historia, la ficción y la experimentación van juntas y dan forma a los clásicos del XX: Pedro Páramo, Cien años de soledad, Yo el Supremo, La casa verde o Conversación en la Catedral o Historia de Mayta . Y para entrar en la actualidad con el premio Nobel, digamos que en la literatura de Vargas Llosa se ve esa forma clásica de los años 60 y 70, que es una conjunción entre el experimentalismo moderno del XX (formas y temporalidades narrativas) y la nación (a idea de nación, la representación de la nación, la alegoría de la nación). La realidad era la realidad histórica nacional y las escrituras diferenciaban esa realidad real (para decirlo de algun modo) de la ficción, encarnada en los relatos en sujetos y personajes. Para los clásicos del XX, la realidad es siempre la realidad histórica. Y en ese sentido se podría decir que el premio Nobel de este año fue para un escritor del siglo XX latinoamericano, un “modernizador” que representa, cuando aparece, la literatura urbana contra la literatura mitad indígena de Arguedas. Y también representa la autonomía, que es una categoría que se maneja según convenga o no: contra la autonomía de la literatura, a Borges no le dieron el premio por sus ideas políticas, y a Vargas Llosa se lo dieron con el argumento de que la literatura es autónoma de toda idea política. Como sus modelos Sarmiento y Rómulo Gallegos, candidatos triunfantes ellos a las presidencias de sus naciones, el centro de la literatura de Vargas Llosa es la lucha entre civilización y barbarie.
Como se ve en el caso de la literatura de Vargas Llosa, este modo de representación de lo que se llama realidad histórica latinoamericana no se cierra porque la característica de lo que viene después es que no es anti ni contra, sino alter, que no hay un corte total y que el pasado persiste junto con los cambios.
La nación, la experimentación y las editoriales nacionales iban juntas en la era de los clásicos latinoamericanos. Muchas de las editoriales nacionales en que se publicaron (caso de Borges, Rulfo, Onetti, García Márquez]), fueron absorbidas en los años 90 por los conglomerados, y la última noticia en esta dirección es que María Kodama firmó con Randon House-Mondadori por la obra completa de Borges por algo así como dos millones de euros.
Hoy pueden verse las diferencias literarias entre los clásicos del siglo XX y lo que viene después. Porque es claro que a fin del siglo, con la aparición de la computadora, de internet, de las redes sociales, de los blogs y del libro electrónico aparecen otras formas de representación y de ficción y también que cambia la industria del libro (que se inserta en la industria de la lengua con el juego entre grandes conglomerados y editoriales independientes). Estamos en otra organización de la literatura, con otras tecnologías de la escritura y otros modos de producción del libro. Y eso nos distancia de los clásicos latinoamericanos del siglo XX.
Pero el cambio en la producción de literatura aparece como una cadena compleja, con puntos claves como la formación del escritor, su colocación (en una categoría nacional, de edad, de género, de orientación sexual, de raza y otras variables), los agentes, las editoriales, los premios, los medios, la universidad, los congresos y festivales, y otras posibles ubicaciones en el mercado.
Los cambios en las tecnologías de la escritura y en la producción del libro cambian los modos de leer, y si cambian los modos de leer cambian las escrituras. Los cambios se superponen y no se sabe cuál es primero o causa del otro. Y también cambian los modos de valoración porque muchas veces los aparatos de distribución deciden el valor de lo que se lee. Hoy las editoriales independientes dicen que la literatura de calidad o la auténtica literatura está allí con ellas porque equiparan masividad, concentración del mercado del libro y baja calidad literaria. A los best sellers y las corporaciones oponen escrituras minoritarias.
Hay posibilidad de producir clásicos hoy en la era de los conglomerados?
Los clásicos se estudian y los que vienen después se leen como se ve una pelicula.
Yo creo que hoy, que todavía estamos viviendo el pasaje de una cultura de la biblioteca a una cultura de los medios (el pasaje entre Borges y Puig si se quiere), asistimos a un cambio en los modos de leer. Yo misma noto que leo menos y de otro modo, que no tengo la paciencia y el tiempo de antes, que leo más cortado, que me aburro con más frecuencia y paso a otro medio. Y otros modos de leer, más cortados y breves son otros modos de escribir, por eso las formas narrativas hechas de fragmentos son cada vez más frecuentes.
El libro deja de ser solo el libro impreso, que marcó una era en la historia de la lectura. Se generaliza la lectura en pantalla. Y junto con esto lo que viene después en la literatura: otro regimen de ficción, otros personajes, otros modos de narrar, otro lenguaje y otro regimen de sentido.
Cambio en los regímenes de ficción. Es posible que el desarrollo de las tecnologías de la imagen y de los medios de reproducción haya liberado una forma de imaginario donde la ficción se confunde con la realidad. En lo que viene después, en muchas escrituras, se borra la separación entre realidad y ficción: no se sabe si lo que se cuenta ocurrió o no, si los personajes son reales o no. Y esa fusión (que amplía el concepto de literatura] se ve en muchos de los libros de los que están aquí hoy: en El eco de mi madre de Tamara Kamenszain, y en Desarticulaciones de Sylvia Molloy, textos sobre la pérdida de la memoria en la era de la memoria .
Muchas de las escrituras actuales no quieren ser solamente literatura; aparecen como literatura pero quieren ser pura realidad (y la realidad ya no es solamente la realidad histórica sino experiencias opacas, como dice Florencia Garramuño): crónicas como Desubicados de María Sonia Cristoff o Banco a la sombra de María Moreno; testimonios como Historia del llanto. Un testimonio de Alan Pauls; biografías como la Biografía de Osvaldo Lamborghini de Ricardo Straface; un diario como Intemperie de Gabriela Massuh.
Junto con este regimen de ficción que es la realidad aparecen también otros territorios y otros personajes, diferentes de los de la era de los clásicos nacionales. Las identidades de hoy son territoriales pero provisorias y diaspóricas, y por eso no pueden ser identidades nacionales. Aparece un tipo de territorio dominante, la isla urbana, que podría ser pensado como diferente de la nación. La imagen es la de un territorio con límites y con un subsuelo, que contiene todo su pasado, y está habitado por personajes que forman otras comunidades, diferentes de las nacionales (migrantes, freaks, travestis y muchos más).
Aparece también un tipo de sujeto transversal a las divisiones y clasificaciones nacionales y sociales, que se define por su condición exterior-interior respecto de alguna esfera: la ciudad, la nación, la sociedad, el trabajo, la ley o la razón. Se ve claro en la literatura de Daniel Link. Están afuera y adentro al mismo tiempo: afuera y atrapados simbólicamente en el interior. O no están afuera del todo porque ya no hay afueras.
Estos sujetos transversales, adentroafuera, casi siempre plurales, provisorios y diaspóricos de las islas literarias marcan nítidamente la diferencia (y la relación) con los sujetos nacionales, vanguardistas y experimentales, de las narraciones clásicas del siglo XX latinoamericano. Con los personajes que representaban nítidamente la nación y la clase social.
Otros modos de narrar. Otro regimen de ficción (y también otro regimen histórico) es otro regimen narrativo: una forma que parece más simple y tradicional que la de los textos nacionales de los clásicos latinoamericanos del siglo XX. Ahora el pasado está puesto en el presente, y la temporalidad toma la forma de una serie de bloques con interrupciones, fracturas y repeticiones. Los fragmentos narrativos fluyen en sucesión en una serie que no se unifica ni se totaliza. Esa temporalidad (que parece ser una de las formas narrativas dominantes) es el tiempo del ahora y para algunos el puro presente y la realidad. También es la temporalidad y la forma narrativa de los medios y del melodrama: un presente puro (denso de imágenes de diferentes velocidades y grados) que expropia todos los pasados en forma de nostalgia, memoria o duelo (como en El pasado de Alan Pauls).
Junto con las narraciones de la nación y sus sujetos, hoy parece borrarse la experimentación narrativa. Ahora leer es más fácil, leer es como ver.
Otro lenguaje. La literatura es un medio puramente verbal sin imagen pero que se imaginariza en las escrituras territoriales de ahora: el lenguaje se hace visual, más transparente y sin metáforas como dice Tamara Kamenszain en La boca del testimonio. La escritura trata de hacer imagen visual y la imaginarización del lenguaje produce un sentido transparente, rápido y accesible a todos, a veces engañosamente simple. El sentido es lo que se da a ver en el tiempo de bloques de la vida : un sentido directo pero totalmente ambivalente.
La comunicación transparente y el sentido ambivalente aparecen como características de lo que viene después en las escrituras latinoamericanas.
Aunque a lo que viene después le cuesta ver el futuro, imaginemos lo que viene después: todas las bibliotecas están digitalizadas; todas las literaturas están en la red; hay otra propiedad y otra juridicidad para la literatura; los libros electrónicos (diez veces más baratos que los de papel) me dejan insertar intervenciones y textos: me dejan intervenir lo escrito y por lo tanto ser escritora. El escritor es solo un proveedor de contenidos que por lo general le dan otros o que encuentra en otros medios. El autor, cuya muerte anunciaron Barthes y Foucault en los años 60, se transforma en un personaje mediático, un instrumento de promoción de sus libros en los medios. Sus ganancias proceden de sus actuaciones y performances en conferencias, ferias literarias y otros eventos.
¿Cómo será la literatura que viene después?

Josefina Ludmer
Noviembre de 2010
(Texto leído en ocasión del otorgamiento del título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires)

CASO ANTILLANCA: PADRE DEL JOVEN ASESINADO DENUNCIA "CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL" EN CHUBUT

Por César R. Antillanca *

El día domingo 05 de setiembre de 2010, aproximadamente a las 6 horas fue asesinado Gonzalo Julián Antillanca a manos de personal uniformado perteneciente a la Policía de la provincia del Chubut (seccional 4ta de Trelew).
A la fecha se encuentran imputados en la causa el cabo Martín Solís (seccional 4ta de Trelew) con los cargos de partícipe primario, encubrimiento de homicidio, etc. y el comisario Carlos Sandoval con los cargos de encubrimiento de homicidio, falsificación de documento público, etc. todos los cargos agravados por la función pública.
Con el fin de desvincular a los nombrados de las acusaciones que se les imputan, se vienen llevando a cabo maniobras ilegales para desviar las investigaciones (presentación de testigo con declaraciones falaces), tales diligencias se realizan desde la misma fuerza, facilitadas por el comisario Guillermo Castaño ( jefatura de Policía de la provincia del Chubut) el comisario Claudio Madeira y Absalón Cruz (unidad regional Trelew) y el comisario Carlos Sandoval (a cargo de seccional 4ta al momento del asesinato y actual jefatura de policía Rawson)
Su accionar desvergonzado e irreverente hacia la función pública nos demuestra su falta de apego a la verdad y a la conducta recta.
Desde el ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia del Chubut (en connivencia con la cúpula policial) a cargo de Miguel Castro, no se han tomado medidas concretas tendientes al esclarecimiento del hecho (apartar de sus cargos a policías de la seccional implicada, intervención de la comisaría, etc. ), tampoco han habido pronunciamientos abiertos de este ministerio ni de la jefatura de Policía de la provincia del Chubut.
Estos hechos de CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL son producto de la indulgencia entre poderes y degeneran en la actual anarquía en que se encuentra la policía de la provincia del Chubut, dejando entrever la total y completa falta de capacidad para cumplir con los mandatos de sus funciones y las responsabilidades que esto implica.

* DNI 17.418.900
Causa 27022 Fiscalía de Trelew Dra Mirta Moreno y César Zaratiegui

Fuente: Puerta E.