Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
martes, 1 de diciembre de 2009
FESTIVAL SOLIDARIO “RESITE ZANON”
Neuquén (Prensa Zanon).- Un nuevo compromiso del rock solidario con la lucha de los obreros y obreras de Zanon, el Sábado 28 de noviembre las puertas de las fabrica sin patrones se abrieron nuevamente a la comunidad, como desde el 2003 cuando en el mismo playón de la fabrica se realizo el primer festival solidario.
En el marco de haber logrado arrancarle a este gobierno provincial la expropiación y llevar a la cárcel a los policías que le dispararon a nuestro compañero pepe Alveal, alrededor de las 17hs se empezó a escuchar en el parque industrial de Neuquén a las bandas regionales como No te olvides, caboclos y los Larraldes, la música regional dando la pelea al gobierno para tener espacios culturales para mostrar su música y comprometidas con las luchas obreras.
A medida que pasaba la tarde se fue llenando de compañeros y compañeras el frente del escenario donde la banda nacional que comenzó fue Las Manos de Filippi presentando temas de su ultima placa “control obrero”, después Carajo que se presento por primera vez en Zanon bajo gestión obrera y por ultimo una vez mas Attaque 77 con temas como setentista dedicada a los obreros y obreras de Zanon.
Terminando el festival a las 23 hs donde como en todos los festivales la seguridad la garantimos entre todos sin policías ni empresarios como lo que paso como los chicos de cromañón o la represión a los jóvenes en el recital de viejas locas donde un compañeros quedo muy grave después de golpes de la policía.
En el festival solidario también estuvieron los compañeros despedidos de kraf ex terrabusi dando la pelea para su reincorporación después de haber logrado recuperar la comisión interna, también los obreros y obreras de Zanon y Sindicato ceramista dejando el compromiso de lucha que se dio un gran paso para la clase trabajadora pero la lucha continua.
Omar Villablanca sec,gral soecn (0299-154721962)
Cristian Mellado prensa y dif (0299-154721986)
AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL: 7 AÑOS DE MOVILIZACIONES A FAVOR DE LA VIDA
Esquel (Asamblea de Vecinos Autoconvocados).- El 24 de noviembre de 2002 y el siguiente 4 de diciembre, los esquelenses junto a vecinos de la Comarca realizan las primeras marchas por el No A La Mina, debido a la preocupación de la población por la inminencia del comienzo de la explotación de un yacimiento de oro y plata cercano a esta ciudad, del cual era titular la canadiense Meridian Gold Inc, actualmente Yamana Gold.
Ese año marca el inicio de la movilización social contra la megaminería en Chubut, en un proceso de información y rechazo instalado actualmente en toda la provincia.
El proyecto minero en el Cordón Esquel venía siendo observado y analizado críticamente desde mediados del año 2002 en diversos talleres y encuentros que autónomamente realizaron diversos grupos vecinales.
Varias asambleas de vecinos realizadas a lo largo de ese mes de noviembre de ese año desembocaron en la decisión de salir a la calle de manera masiva para rechazar el proyecto minero.
Estaban en juego las consecuencias ambientales, sociales y también el saqueo de las actividades productivas, todo ello en complicidad con la clase política y gobierno.
Esa primera marcha del 24 de noviembre de 2002 brindó un triunfo inicial a los esquelenses ya que el gobierno provincial postergó la audiencia pública no vinculante prevista para diez días después.
Por eso los vecinos determinaron marchar el 4 de diciembre para festejar la postergación de la audiencia pública.
A partir de allí todos los días 4 hasta el presente los vecinos de Esquel continúan movilizándose bajo la consigna No A La Mina.
Actualmente el proyecto minero está paralizado por el contundente rechazo social expresado en el plebiscito del 23 de marzo de 2003, las marchas mensuales y variadas manifestaciones de oposición, así como también por el amparo ambiental ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A pesar de el creciente rechazo a la actividad minera a gran escala que manifiestan organizaciones y vecinos de todos los rincones de la provincia y que se expande por todo el país, el gobierno de Mario Das Neves trabaja para habilitar la explotación minera prohibida por la ley 5001, y ha expresado una frase que suena a condena: "es la única salida para la meseta".
Contacto: http://www.noalamina.org/ sosesquel@yahoo.com.ar
Fuente: Puerta E.
Ese año marca el inicio de la movilización social contra la megaminería en Chubut, en un proceso de información y rechazo instalado actualmente en toda la provincia.
El proyecto minero en el Cordón Esquel venía siendo observado y analizado críticamente desde mediados del año 2002 en diversos talleres y encuentros que autónomamente realizaron diversos grupos vecinales.
Varias asambleas de vecinos realizadas a lo largo de ese mes de noviembre de ese año desembocaron en la decisión de salir a la calle de manera masiva para rechazar el proyecto minero.
Estaban en juego las consecuencias ambientales, sociales y también el saqueo de las actividades productivas, todo ello en complicidad con la clase política y gobierno.
Esa primera marcha del 24 de noviembre de 2002 brindó un triunfo inicial a los esquelenses ya que el gobierno provincial postergó la audiencia pública no vinculante prevista para diez días después.
Por eso los vecinos determinaron marchar el 4 de diciembre para festejar la postergación de la audiencia pública.
A partir de allí todos los días 4 hasta el presente los vecinos de Esquel continúan movilizándose bajo la consigna No A La Mina.
Actualmente el proyecto minero está paralizado por el contundente rechazo social expresado en el plebiscito del 23 de marzo de 2003, las marchas mensuales y variadas manifestaciones de oposición, así como también por el amparo ambiental ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A pesar de el creciente rechazo a la actividad minera a gran escala que manifiestan organizaciones y vecinos de todos los rincones de la provincia y que se expande por todo el país, el gobierno de Mario Das Neves trabaja para habilitar la explotación minera prohibida por la ley 5001, y ha expresado una frase que suena a condena: "es la única salida para la meseta".
Contacto: http://www.noalamina.org/ sosesquel@yahoo.com.ar
Fuente: Puerta E.
COMUNICADO: DEBATE SOBRE ESCUELA INCLUSIVA EN FISKE MENUCO
Fiske Menuco (Maestros Integradores de Escuela Especial 1).- Somos maestros integradores de la Escuela Especial Nº 1 que, preocupados por el Anteproyecto de Inclusión (por la falta de consulta, por algunos aspectos que consideramos empeoran la situación de los niños, jóvenes y maestros y demás), nos propusimos ocuparnos del tema.
Venciendo las dificultades y poniendo el cuerpo al asunto, los invitamos a encontrarnos el sábado 12 de diciembre entre las 9 y las 18 hs. en nuestra escuela para debatir, reflexionar y – si fuera posible – trazar algunas líneas de acción en conjunto en un tema que influirá de manera determinante en nuestra función dentro del sistema educativo (y en el sistema educativo también).
Tenemos la posibilidad de ofrecerles alojamiento y comida (a lo mejor les pedimos una colaboración pero el que no puede, todo bien) para el viernes a la noche o el mismo sábado, si es que no tienen transporte ese mismo día para venir o irse.
Sería una enorme alegría para nosotros recibirlos y conocernos, dando, tal vez, el primer paso para comenzar una manera de relacionarnos entre quienes hacemos en lo cotidiano la escuela pública. Les pedimos, por ello, que nos vayan confirmando (hasta el miércoles 9 de ese mes) la presencia para prever una buena organización. Los esperamos!
P.D.: Si conocen a alguien a quien le interese el tema, avísenle, será bienvenido.
Venciendo las dificultades y poniendo el cuerpo al asunto, los invitamos a encontrarnos el sábado 12 de diciembre entre las 9 y las 18 hs. en nuestra escuela para debatir, reflexionar y – si fuera posible – trazar algunas líneas de acción en conjunto en un tema que influirá de manera determinante en nuestra función dentro del sistema educativo (y en el sistema educativo también).
Tenemos la posibilidad de ofrecerles alojamiento y comida (a lo mejor les pedimos una colaboración pero el que no puede, todo bien) para el viernes a la noche o el mismo sábado, si es que no tienen transporte ese mismo día para venir o irse.
Sería una enorme alegría para nosotros recibirlos y conocernos, dando, tal vez, el primer paso para comenzar una manera de relacionarnos entre quienes hacemos en lo cotidiano la escuela pública. Les pedimos, por ello, que nos vayan confirmando (hasta el miércoles 9 de ese mes) la presencia para prever una buena organización. Los esperamos!
P.D.: Si conocen a alguien a quien le interese el tema, avísenle, será bienvenido.
SE CONSTITUYÓ COORDINADORA DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS POPULARES
Buenos Aires, 30 de noviembre de 2009 (Prensa de Frente).- Con la presencia de más de quinientos delegados de organizaciones populares, reunidos en el espacio recuperado Roca Negra en Lanús los días 28 y 29 de noviembre, se constituyó la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares.
De este primer encuentro, aún con diversos niveles de definición, participaron militantes de las provincias de Tucumán, Santa Fe, La Rioja, Córdoba, San Luis, San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Misiones, Formosa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También se recibió adhesiones de organizaciones sociales de Jujuy, Salta, Chubut y La Pampa.
Finalmente, aún respetando a quienes debían trasladar los debates a sus ámbitos de base y no tenían mandatos explícitos para acompañar las decisiones generales, el grueso de las organizaciones decidieron dar forma a la Coordinadora de Movimientos con un carácter federativo y multisectorial, en base a principios anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales.
La Coordinadora que nuclea a agrupaciones, territoriales, sindicales, culturales, ambientales y estudiantiles, se define como una articulación de movimientos y organizaciones populares que intentaran canalizar a través de esta herramienta su voluntad de intervención política.
Define como ejes de intervención política a la lucha contra el hambre y la precarización de la vida; la lucha contra el modelo de saqueo y contaminación y por un proyecto de país soberano y solidario, asentado en el control estatal y popular de las empresas y recursos estratégicos; la lucha contra los despidos y la precarización laboral; la defensa de la soberanía popular y la lucha contra el imperialismo y contra toda forma de opresión y fragmentación de los pueblos latinoamericanos.
Los promotores de esta propuesta destacaron que la constitución de la Coordinadora culmina un largo proceso de experiencias comunes, acumulación de confianzas, y construcción de acuerdos a partir de la búsqueda permanente de consensos y síntesis superadoras, que han venido transitando estas organizaciones desde lo sectorial o desde compartir cercanías geográficas, y rescataron experiencias puntuales como ha sido la constitución del Encuentro Nacional Estudiantil de Organizaciones de Base -ENEOB-, El Encuentro Territorial realizado en La Plata el 29 de agosto, o la Reunión de Intelectuales realizada en Buenos Aires el 1 de setiembre.
Desde lo político estas organizaciones afirman que las posibilidades de cambio abiertas a partir del alza de luchas populares que tuvo como epicentro el 19 y 20 de diciembre de 2001, no están atadas a la suerte del kirchnerismo, y se asumen como una parte de nuestro pueblo que no se resigna a volver a los 90, buscando nuevas alternativas políticas, sustentadas en la maduración de las construcciones sociales y políticas.
En lo ideológico se afirman en la necesidad de un cambio social como única alternativa posible para acabar con la explotación y garantizar la supervivencia del planeta, cambio social que entienden debe vivenciarse desde las prácticas de nuevos valores y acciones que prefiguren una sociedad solidaria.
Finalmente califican a esta Coordinadora como un aporte a la unidad popular, y a la necesaria vinculación con los movimientos sociales y políticos latinoamericanos.
De este primer encuentro, aún con diversos niveles de definición, participaron militantes de las provincias de Tucumán, Santa Fe, La Rioja, Córdoba, San Luis, San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Misiones, Formosa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También se recibió adhesiones de organizaciones sociales de Jujuy, Salta, Chubut y La Pampa.
Finalmente, aún respetando a quienes debían trasladar los debates a sus ámbitos de base y no tenían mandatos explícitos para acompañar las decisiones generales, el grueso de las organizaciones decidieron dar forma a la Coordinadora de Movimientos con un carácter federativo y multisectorial, en base a principios anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales.
La Coordinadora que nuclea a agrupaciones, territoriales, sindicales, culturales, ambientales y estudiantiles, se define como una articulación de movimientos y organizaciones populares que intentaran canalizar a través de esta herramienta su voluntad de intervención política.
Define como ejes de intervención política a la lucha contra el hambre y la precarización de la vida; la lucha contra el modelo de saqueo y contaminación y por un proyecto de país soberano y solidario, asentado en el control estatal y popular de las empresas y recursos estratégicos; la lucha contra los despidos y la precarización laboral; la defensa de la soberanía popular y la lucha contra el imperialismo y contra toda forma de opresión y fragmentación de los pueblos latinoamericanos.
Los promotores de esta propuesta destacaron que la constitución de la Coordinadora culmina un largo proceso de experiencias comunes, acumulación de confianzas, y construcción de acuerdos a partir de la búsqueda permanente de consensos y síntesis superadoras, que han venido transitando estas organizaciones desde lo sectorial o desde compartir cercanías geográficas, y rescataron experiencias puntuales como ha sido la constitución del Encuentro Nacional Estudiantil de Organizaciones de Base -ENEOB-, El Encuentro Territorial realizado en La Plata el 29 de agosto, o la Reunión de Intelectuales realizada en Buenos Aires el 1 de setiembre.
Desde lo político estas organizaciones afirman que las posibilidades de cambio abiertas a partir del alza de luchas populares que tuvo como epicentro el 19 y 20 de diciembre de 2001, no están atadas a la suerte del kirchnerismo, y se asumen como una parte de nuestro pueblo que no se resigna a volver a los 90, buscando nuevas alternativas políticas, sustentadas en la maduración de las construcciones sociales y políticas.
En lo ideológico se afirman en la necesidad de un cambio social como única alternativa posible para acabar con la explotación y garantizar la supervivencia del planeta, cambio social que entienden debe vivenciarse desde las prácticas de nuevos valores y acciones que prefiguren una sociedad solidaria.
Finalmente califican a esta Coordinadora como un aporte a la unidad popular, y a la necesaria vinculación con los movimientos sociales y políticos latinoamericanos.
MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN
El Bolsón (ANPP).- Este jueves 3, en la puerta de acceso del Hospital Garrahan ubicada sobre la calle Combate de los Pozos, trabajadores de ese importante centro de salud se concentrarán por demandas laborales.
Rechazarán “la carrera hospitalaria del Consejo, que perjudica a todos los trabajadores disminuyendo la antigüedad, eliminando el grado, rebajando los plus por turno noche y terapia intensiva y discriminando a los profesionales no médicos y a los administrativos”.
Además reclamarán una suma fija mensual no menor a los 1000 pesos por trabajador-
Convocan a esta movilización la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Y SUTECBA.
Rechazarán “la carrera hospitalaria del Consejo, que perjudica a todos los trabajadores disminuyendo la antigüedad, eliminando el grado, rebajando los plus por turno noche y terapia intensiva y discriminando a los profesionales no médicos y a los administrativos”.
Además reclamarán una suma fija mensual no menor a los 1000 pesos por trabajador-
Convocan a esta movilización la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Y SUTECBA.
JORNADA POR EL LIBRE ACCESO A LA TIERRA: MÁS FOTOS
CRÓNICA: ¡AL ÁGUILA Y SU COHORTE LA ENFRENTAN MIL PALOMAS!
Por Fernando Fernández Herrero
Sueños de Patria Grande sin duda se vislumbran, la Cruz del Sur alumbra la cima de Los Andes,
un viento vital se expande del Plata hacia el Amazonas, cruje y se desmorona el imperio del norte,
y al águila y su cohorte la enfrentan mil palomas. Falta y Resto
Ya se callaron los tambores, ya secaron las ropas mojadas por esa persistente llovizna helada que tanto conocemos los de acá, ya hemos recuperado con algunas horas de sueño el cansancio profundo que nos dejó cumplir un sueño, ese sueño de patria grande del que habla la murga.
El viento vital empezó a soplar el sábado a la tarde, un sol tímido nos mentía que iba a estar ahí, en la cita, arrancamos muchos, repartiendo espacios generosos, los autos en caravana, algunas bocinas que desbordaban el formalismo que nos habíamos recomendado, los jóvenes, los tambores, las mochilas, todos componentes mágicos de una foto emocionante, como emocionante fueron los kilómetros recorridos, compartiendo mate y charla, conociendo más al compañero, íbamos al encuentro de la historia, porque de humildes actos de gente común también se escribe la historia, un hecho tan grande y tan pequeño como que 1000 personas, 1000 palomas, se junten bajo el frio mojado, no es menos que un hito en este cúmulo interminable de peleas por lo nuestro que se llama Latinoamérica, hasta que le encontremos un nombre mejor.
A medio camino, a la vuelta de una curva vimos sorprendidos un cartel gigante que colgaba de la montaña, algunos, sobresaltados creyeron que empezaban las amenazas de los “amigos del millonario”, pero no, el cartel, sostenido ahí arriba, con piedras, le recomendaba que se volviera a sus pagos, y anunciaba lo que tantos fuimos asumiendo con el tiempo “si no hay justicia, hay escrache” o lo mismo pero al revés, comprometiéndonos, “si no hay escrache, no hay justicia”. Más tarde supimos conmovidos que el cartel, colgado por la organización HIJOS de Bariloche estaba hecho con sábanas, y que fue instalado exactamente en el Km. 1976, como un tributo, como un compromiso con los que ya no están, con los mejores que nos robaron, como una forma de decirles, desde tan lejos, y después de tanto, acá estamos, tomamos la posta.
Ya en el camping, el sol nos seguía mintiendo, y le íbamos creyendo, Yuyo, tranquilo con su tiempo, y Marta, con el hijo colgado, observaban, generosos, como íbamos invadiendo su espacio, las carpas empezaron a florecer por acá y por allá, y volvieron los tambores, y se alzaron las banderas mapuche, y el sonido de la trutruca cruzaba cada tanto el espacio y nos dejaba ese hormigueo en la espalda que dejan los espíritus de los guerreros caídos cuando vuelven, a ver en que estamos, a pedir cuentas.
A media tarde, con el campamento ya en marcha, volvió la caravana a ponerse en movimiento, después de algunos escarceos con los puntos cardinales llegamos a Las Huaytekas, Mirta y otros hermanos mapuche nos esperaban para darnos una clase de dignidad, de cómo la lucha es larga, de cómo los que llegan de traje se van quedando con todo, de cómo los pinos, invasores de similar carácter que sus plantadores, van usurpando, matando, desplazando a las Huaytekas, de cómo ellos que desde siempre vivieron ahí, en armonía con la tierra, tienen que recorrer un interminable camino legal para demostrar lo que siempre fue, mientras el abogado que llega de la ciudad con un papel, reclama ser el dueño de todo sin siquiera embarrarse los zapatos, y por último, de cómo, cuando los caminos de la justicia, que casi siempre se tuerce para el lado del dinero, se cierran, hay que pasar a la acción, correr el riesgo, poner el cuerpo, para que al final a nuestros hijos les quede algo. Volvimos masticando imágenes, palabras, rumiando cuanto nos falta, incómodos, comprometidos, si otros pelean desde hace tanto, que derecho tenemos a sentir algún desgano.
El sol mentiroso se empezaba a esconder entre los álamos, el viento estaba ahí, sin gritar pero hablando fuerte, el fuego, que une, fue naciendo, otra vez entre tambores, los de más de 40, miraban embelesados como la juventud iba tomando su lugar, entre chistes, mates y canciones se colaban, furtivas, las ideas, los compromisos, el futuro, ¡nuestra juventud! tantos años de intentar dorminarla!, tantos palos al amanecer por ser morocho!, tantos millones gastados en publicidad para que sea solo un sujeto social que consume! tanto esfuerzo inútil de los que quieren comerse al hombre, tan ineficaz empresa, que casi nos daban lástima.
El material audiovisual que compartieron algunas organizaciones, el asado tan esperado, las sombras que iban y venían, el vino, las risas, los paisanos que miraban de lejos, con miedo, miraban cómo la horda de salvajes que venía a quemar sus campos y a robar sus animales, según lo que les dijeron los patrones de la estancia, se camuflaba bajo el traje de familias compartiendo, de chicos jugando, y encima los llamaban y les invitaban un choripán y un vaso de vino, ellos desensillaban y venían, temerosos pero venían, y los agentes del BORA vestidos de civil, allá lejos, tratando de esconder lo que su actitud gritaba, con tantas ganas de hacer su trabajo!, pero no podían, estaba la Gendarmería y ese Juez que se metió en el medio, para qué se habrá metido!, ¡que impotencia don Romera!, si solo pudiéramos hacer nuestro trabajo!.
La Patagonia hizo su presentación temida, y empezó la lluvia, helada, y el fogón duró lo que no hubiera podido durar con otros concurrentes menos patagónicos, se avivaron las llamas con más leña, se calentaron los cuerpos y las gargantas con más vino y el hijo de Lanfré cubrió la guitarra con el poncho para seguir tocando debajo de la lluvia, y tal vez, esa sea la imagen que mejor represente a esa noche mágica, cubrir la guitarra con el poncho para seguir tocando bajo la lluvia.
Poco a poco se fueron retirando a las carpas, los más viejos primero, los maduros después, los jóvenes al final, y la noche de El Viejo Almacén fue recobrando ese silencio al que está acostumbrada, ni una estrella en el cielo!, ni para mentir!, la lluvia y el viento castigaron durante toda la noche, pero ya estaba todo hecho, la acampada había ganado, 200? 300 personas? Tanto más que los 25 que fueron agredidos en Marzo!, el 28 se moría, y el 29 venía pidiendo pista, el Acto principal, la gente que llegaría.
El sol del 29 trajo más promesas, pero esta vez ya no le creímos, a la hora de partir desde Bariloche neviscaba y el termómetro marcaba 4 grados bajo cero, ¿cuánta gente habrá desistido?, los expertos contadores de multitudes ¿podrán hacer un cálculo certero?, ¿se animarán, por estos días, a sostener esa dignidad en contra de sus empleadores?.
Con lluvia, con frío, hasta con banquinas nevadas, la gente fue llegando, de El Bolsón, de Esquel, de Puerto Madryn, de Lago Puelo, de Bariloche, de Villa La Angostura, de Neuquén, de Roca, fue llegando y se fue acomodando ante la mirada atónita de los que lo habíamos soñado, pocas veces los sueños se cumplen, pero cuando lo hacen en contra de los pronósticos, da un poco de vértigo, se toma conciencia, con inquietud, que somos tierra que camina, y que cuando muchos se ponen en marcha para el mismo lado, el destino no puede esconderse.
El Acto por las Costas Libres, y contra la Concentración y Extranjerización de la Tierra, que preparamos durante meses, había comenzado, los hermanos de la comunidad de las Huaytekas nos dieron la bienvenida como anfitriones, se leyó el documento que elaboraron los compañeros de El Bolsón, que habían llegado hacía rato, y nos habían abrazado, y nos habían mirado con esas miradas que tanto quieren decir, en silencio.
Hablaron los legisladores que trabajaron para lograr el fallo del STJ, cantaron los cantores, tocaron los grupos de rock, volvieron a sonar los tambores de las murgas, cruzó la multitud la ruta para descubrir el cartel que anuncia y denuncia nuestra lucha, “Aquí comienza el Acceso Público al Lago Escondido”, y ese “Aquí” que funciona como circunstancial de lugar, pero también de tiempo, mal que le pese a los que creyeron en Marzo que era un tema terminado, ¡Qué susto que les dimos Don Nicolás, estos ya no joden más!.
Y hablaron los representantes de las organizaciones, y supimos que el proceso de concentración es a lo largo y ancho de nuestro país, y supimos que la lucha de 500 años de nuestros hermanos de los pueblos originarios, es ahora también nuestra lucha. El final nos tenía guardado un regalo, que fue más especial de lo que imaginamos, Raly Barrionuevo, con su generosidad gigante, y sus cumpas del MOCASE, con su cadencia santiagueña, no se guardaron nada para después, casi una hora de recital impecable, sufriendo el frío como nosotros sufriríamos el calor santiagueño, pero calentando las almas, haciéndonos bailar, emocionándonos, transformando ese acto que tanto trabajo nos dio, en lo que soñamos, una fiesta popular, una fiesta de 1000 palomas que enfrentaron al águila y su cohorte.
Las luces del 29 se fueron apagando, Los Amantes de Colombina calentaron con sus tambores la retirada, retirada de batalla ganada, de sueños de patria grande que sin duda se vislumbran, se ponen en marcha, sueños de construcción colectiva que va tomando altura, que ilusiona.
Sueños de Patria Grande sin duda se vislumbran, la Cruz del Sur alumbra la cima de Los Andes,
un viento vital se expande del Plata hacia el Amazonas, cruje y se desmorona el imperio del norte,
y al águila y su cohorte la enfrentan mil palomas. Falta y Resto
Ya se callaron los tambores, ya secaron las ropas mojadas por esa persistente llovizna helada que tanto conocemos los de acá, ya hemos recuperado con algunas horas de sueño el cansancio profundo que nos dejó cumplir un sueño, ese sueño de patria grande del que habla la murga.
El viento vital empezó a soplar el sábado a la tarde, un sol tímido nos mentía que iba a estar ahí, en la cita, arrancamos muchos, repartiendo espacios generosos, los autos en caravana, algunas bocinas que desbordaban el formalismo que nos habíamos recomendado, los jóvenes, los tambores, las mochilas, todos componentes mágicos de una foto emocionante, como emocionante fueron los kilómetros recorridos, compartiendo mate y charla, conociendo más al compañero, íbamos al encuentro de la historia, porque de humildes actos de gente común también se escribe la historia, un hecho tan grande y tan pequeño como que 1000 personas, 1000 palomas, se junten bajo el frio mojado, no es menos que un hito en este cúmulo interminable de peleas por lo nuestro que se llama Latinoamérica, hasta que le encontremos un nombre mejor.
A medio camino, a la vuelta de una curva vimos sorprendidos un cartel gigante que colgaba de la montaña, algunos, sobresaltados creyeron que empezaban las amenazas de los “amigos del millonario”, pero no, el cartel, sostenido ahí arriba, con piedras, le recomendaba que se volviera a sus pagos, y anunciaba lo que tantos fuimos asumiendo con el tiempo “si no hay justicia, hay escrache” o lo mismo pero al revés, comprometiéndonos, “si no hay escrache, no hay justicia”. Más tarde supimos conmovidos que el cartel, colgado por la organización HIJOS de Bariloche estaba hecho con sábanas, y que fue instalado exactamente en el Km. 1976, como un tributo, como un compromiso con los que ya no están, con los mejores que nos robaron, como una forma de decirles, desde tan lejos, y después de tanto, acá estamos, tomamos la posta.
Ya en el camping, el sol nos seguía mintiendo, y le íbamos creyendo, Yuyo, tranquilo con su tiempo, y Marta, con el hijo colgado, observaban, generosos, como íbamos invadiendo su espacio, las carpas empezaron a florecer por acá y por allá, y volvieron los tambores, y se alzaron las banderas mapuche, y el sonido de la trutruca cruzaba cada tanto el espacio y nos dejaba ese hormigueo en la espalda que dejan los espíritus de los guerreros caídos cuando vuelven, a ver en que estamos, a pedir cuentas.
A media tarde, con el campamento ya en marcha, volvió la caravana a ponerse en movimiento, después de algunos escarceos con los puntos cardinales llegamos a Las Huaytekas, Mirta y otros hermanos mapuche nos esperaban para darnos una clase de dignidad, de cómo la lucha es larga, de cómo los que llegan de traje se van quedando con todo, de cómo los pinos, invasores de similar carácter que sus plantadores, van usurpando, matando, desplazando a las Huaytekas, de cómo ellos que desde siempre vivieron ahí, en armonía con la tierra, tienen que recorrer un interminable camino legal para demostrar lo que siempre fue, mientras el abogado que llega de la ciudad con un papel, reclama ser el dueño de todo sin siquiera embarrarse los zapatos, y por último, de cómo, cuando los caminos de la justicia, que casi siempre se tuerce para el lado del dinero, se cierran, hay que pasar a la acción, correr el riesgo, poner el cuerpo, para que al final a nuestros hijos les quede algo. Volvimos masticando imágenes, palabras, rumiando cuanto nos falta, incómodos, comprometidos, si otros pelean desde hace tanto, que derecho tenemos a sentir algún desgano.
El sol mentiroso se empezaba a esconder entre los álamos, el viento estaba ahí, sin gritar pero hablando fuerte, el fuego, que une, fue naciendo, otra vez entre tambores, los de más de 40, miraban embelesados como la juventud iba tomando su lugar, entre chistes, mates y canciones se colaban, furtivas, las ideas, los compromisos, el futuro, ¡nuestra juventud! tantos años de intentar dorminarla!, tantos palos al amanecer por ser morocho!, tantos millones gastados en publicidad para que sea solo un sujeto social que consume! tanto esfuerzo inútil de los que quieren comerse al hombre, tan ineficaz empresa, que casi nos daban lástima.
El material audiovisual que compartieron algunas organizaciones, el asado tan esperado, las sombras que iban y venían, el vino, las risas, los paisanos que miraban de lejos, con miedo, miraban cómo la horda de salvajes que venía a quemar sus campos y a robar sus animales, según lo que les dijeron los patrones de la estancia, se camuflaba bajo el traje de familias compartiendo, de chicos jugando, y encima los llamaban y les invitaban un choripán y un vaso de vino, ellos desensillaban y venían, temerosos pero venían, y los agentes del BORA vestidos de civil, allá lejos, tratando de esconder lo que su actitud gritaba, con tantas ganas de hacer su trabajo!, pero no podían, estaba la Gendarmería y ese Juez que se metió en el medio, para qué se habrá metido!, ¡que impotencia don Romera!, si solo pudiéramos hacer nuestro trabajo!.
La Patagonia hizo su presentación temida, y empezó la lluvia, helada, y el fogón duró lo que no hubiera podido durar con otros concurrentes menos patagónicos, se avivaron las llamas con más leña, se calentaron los cuerpos y las gargantas con más vino y el hijo de Lanfré cubrió la guitarra con el poncho para seguir tocando debajo de la lluvia, y tal vez, esa sea la imagen que mejor represente a esa noche mágica, cubrir la guitarra con el poncho para seguir tocando bajo la lluvia.
Poco a poco se fueron retirando a las carpas, los más viejos primero, los maduros después, los jóvenes al final, y la noche de El Viejo Almacén fue recobrando ese silencio al que está acostumbrada, ni una estrella en el cielo!, ni para mentir!, la lluvia y el viento castigaron durante toda la noche, pero ya estaba todo hecho, la acampada había ganado, 200? 300 personas? Tanto más que los 25 que fueron agredidos en Marzo!, el 28 se moría, y el 29 venía pidiendo pista, el Acto principal, la gente que llegaría.
El sol del 29 trajo más promesas, pero esta vez ya no le creímos, a la hora de partir desde Bariloche neviscaba y el termómetro marcaba 4 grados bajo cero, ¿cuánta gente habrá desistido?, los expertos contadores de multitudes ¿podrán hacer un cálculo certero?, ¿se animarán, por estos días, a sostener esa dignidad en contra de sus empleadores?.
Con lluvia, con frío, hasta con banquinas nevadas, la gente fue llegando, de El Bolsón, de Esquel, de Puerto Madryn, de Lago Puelo, de Bariloche, de Villa La Angostura, de Neuquén, de Roca, fue llegando y se fue acomodando ante la mirada atónita de los que lo habíamos soñado, pocas veces los sueños se cumplen, pero cuando lo hacen en contra de los pronósticos, da un poco de vértigo, se toma conciencia, con inquietud, que somos tierra que camina, y que cuando muchos se ponen en marcha para el mismo lado, el destino no puede esconderse.
El Acto por las Costas Libres, y contra la Concentración y Extranjerización de la Tierra, que preparamos durante meses, había comenzado, los hermanos de la comunidad de las Huaytekas nos dieron la bienvenida como anfitriones, se leyó el documento que elaboraron los compañeros de El Bolsón, que habían llegado hacía rato, y nos habían abrazado, y nos habían mirado con esas miradas que tanto quieren decir, en silencio.
Hablaron los legisladores que trabajaron para lograr el fallo del STJ, cantaron los cantores, tocaron los grupos de rock, volvieron a sonar los tambores de las murgas, cruzó la multitud la ruta para descubrir el cartel que anuncia y denuncia nuestra lucha, “Aquí comienza el Acceso Público al Lago Escondido”, y ese “Aquí” que funciona como circunstancial de lugar, pero también de tiempo, mal que le pese a los que creyeron en Marzo que era un tema terminado, ¡Qué susto que les dimos Don Nicolás, estos ya no joden más!.
Y hablaron los representantes de las organizaciones, y supimos que el proceso de concentración es a lo largo y ancho de nuestro país, y supimos que la lucha de 500 años de nuestros hermanos de los pueblos originarios, es ahora también nuestra lucha. El final nos tenía guardado un regalo, que fue más especial de lo que imaginamos, Raly Barrionuevo, con su generosidad gigante, y sus cumpas del MOCASE, con su cadencia santiagueña, no se guardaron nada para después, casi una hora de recital impecable, sufriendo el frío como nosotros sufriríamos el calor santiagueño, pero calentando las almas, haciéndonos bailar, emocionándonos, transformando ese acto que tanto trabajo nos dio, en lo que soñamos, una fiesta popular, una fiesta de 1000 palomas que enfrentaron al águila y su cohorte.
Las luces del 29 se fueron apagando, Los Amantes de Colombina calentaron con sus tambores la retirada, retirada de batalla ganada, de sueños de patria grande que sin duda se vislumbran, se ponen en marcha, sueños de construcción colectiva que va tomando altura, que ilusiona.
SOLIDARIDAD CON CUBA: EXPEDICIÓN DEL GRANMA
Bariloche (Grupo de Solidaridad con Cuba).- El desembarco de los 82 expedicionarios del yate Granma en la costa sur de la entonces provincia cubana de Oriente, el 2 de diciembre de 1956, marca el nacimiento del Ejército Rebelde, protagonista decisivo de la guerra de liberación nacional que condujo a la victoria revolucionaria del primero de enero de 1959. Por esta razón en esa fecha se celebra cada año el Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En la década del 50 la situación económica, política y social del país era cada vez más insoportable. En 1952, Fulgencio Batista, ante las posibilidades de un triunfo popular en las elecciones de ese año, da un golpe de Estado y establece una criminal dictadura apoyada totalmente por el gobierno de Estados Unidos, ésto viene a agravar los males que ya padecía la nación.
Fidel Castro Ruz, asumiendo como líder de la llamada Generación del Centenario en homenaje al natalicio de Martí, preparó y organizó a un numeroso grupo de jóvenes que realizó el asalto al Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Esta acción fracasó por diversos factores tácticos fortuitos, pero señaló el verdadero camino de la revolución y trazó un programa de liberación nacional.
Tras varios meses de cárcel, Fidel y sus compañeros sobrevivientes de la acción del Moncada fueron liberados como resultado de la amnistía decretada por el régimen ante la presión popular. Marcharon al exilio a México y junto a otros revolucionarios que se les unieron en esa nación, comenzaron los preparativos que permitieron su desembarco en el yate Granma el 2 de diciembre de 1956 por playa Las Coloradas, para reiniciar la lucha armada.
Un revés inicial redujo al naciente Ejército Rebelde a un pequeño grupo de hombres con solo 7 fusiles, pero de inmediato se sumaron a sus filas nuevos combatientes revolucionarios, mayoritariamente obreros y campesinos. La estrecha vinculación con el pueblo y la decisión de lucha manifestada en un constante espíritu de ofensiva, hizo posible organizar nuevos frentes y extender la guerra a otros territorios, hasta derrotar en solo dos años a las fuerzas de la dictadura de Batista.
A los cinco años, cinco meses y cinco días del asalto al Cuartel Moncada, el primero de enero de 1959 triunfa la Revolución cubana.
Sin el Moncada no habría habido un Granma, y sin el Granma un hubiera triunfado la Revolución.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba
Tel. : ++54 2944 422569
email : Bche_scuba@yahoo.com.ar
Web : http://baricuba.blogspot.com
Escuchanos: Programa de Radio (en S. C. de Bariloche)
“Cuba y Nosotros”
FM 90.3 Gente de Radio
Martes 19:30 a 20:30 horas
Por InterNet:
http://fmgentederadio.radioteca.net
En la década del 50 la situación económica, política y social del país era cada vez más insoportable. En 1952, Fulgencio Batista, ante las posibilidades de un triunfo popular en las elecciones de ese año, da un golpe de Estado y establece una criminal dictadura apoyada totalmente por el gobierno de Estados Unidos, ésto viene a agravar los males que ya padecía la nación.
Fidel Castro Ruz, asumiendo como líder de la llamada Generación del Centenario en homenaje al natalicio de Martí, preparó y organizó a un numeroso grupo de jóvenes que realizó el asalto al Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Esta acción fracasó por diversos factores tácticos fortuitos, pero señaló el verdadero camino de la revolución y trazó un programa de liberación nacional.
Tras varios meses de cárcel, Fidel y sus compañeros sobrevivientes de la acción del Moncada fueron liberados como resultado de la amnistía decretada por el régimen ante la presión popular. Marcharon al exilio a México y junto a otros revolucionarios que se les unieron en esa nación, comenzaron los preparativos que permitieron su desembarco en el yate Granma el 2 de diciembre de 1956 por playa Las Coloradas, para reiniciar la lucha armada.
Un revés inicial redujo al naciente Ejército Rebelde a un pequeño grupo de hombres con solo 7 fusiles, pero de inmediato se sumaron a sus filas nuevos combatientes revolucionarios, mayoritariamente obreros y campesinos. La estrecha vinculación con el pueblo y la decisión de lucha manifestada en un constante espíritu de ofensiva, hizo posible organizar nuevos frentes y extender la guerra a otros territorios, hasta derrotar en solo dos años a las fuerzas de la dictadura de Batista.
A los cinco años, cinco meses y cinco días del asalto al Cuartel Moncada, el primero de enero de 1959 triunfa la Revolución cubana.
Sin el Moncada no habría habido un Granma, y sin el Granma un hubiera triunfado la Revolución.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba
Tel. : ++54 2944 422569
email : Bche_scuba@yahoo.com.ar
Web : http://baricuba.blogspot.com
Escuchanos: Programa de Radio (en S. C. de Bariloche)
“Cuba y Nosotros”
FM 90.3 Gente de Radio
Martes 19:30 a 20:30 horas
Por InterNet:
http://fmgentederadio.radioteca.net
CINE Y DEBATE EN PARAJE ENTRE RÍOS
El Bolsón (ANPP).- Este domingo 6 de diciembre, a las 16, en el microcine de la confitería Xul -ruta 16 Km. 5, paraje Entre Ríos (Lago Puelo)- habrá una jornada de cine y debate organizada por la revista Alternatura y el Movimiento de Transición Comarca Andina.
Se proyectará en primer término "A Crude Awakening" (Un crudo despertar), documental de 83 minutos que describe la encrucijada que deberá enfrentar la humanidad dentro de poco tiempo: el derrumbe de la economía basada en recursos no renovables a partir del decrecimiento de los combustibles fósiles.
Luego de un intervalo de charla y opiniones se proyectará la película "In Transition" (En Transición), una visión optimista y creativa ante la compleja realidad que nos tocará vivir (duración: 50 min.).
Para la entrada se pedirá una colaboración voluntaria para solventar gastos.
Se pueden reservar lugares comunicándose al celular (02944) 1563-5669 o al correo electrónico aldeasustentable@gmail.com.
Se proyectará en primer término "A Crude Awakening" (Un crudo despertar), documental de 83 minutos que describe la encrucijada que deberá enfrentar la humanidad dentro de poco tiempo: el derrumbe de la economía basada en recursos no renovables a partir del decrecimiento de los combustibles fósiles.
Luego de un intervalo de charla y opiniones se proyectará la película "In Transition" (En Transición), una visión optimista y creativa ante la compleja realidad que nos tocará vivir (duración: 50 min.).
Para la entrada se pedirá una colaboración voluntaria para solventar gastos.
Se pueden reservar lugares comunicándose al celular (02944) 1563-5669 o al correo electrónico aldeasustentable@gmail.com.
CRIMINALIZACIÓN E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: HIDROCARBUROS EN LA PATAGONIA
Por Diego Pérez Roig
(Observatorio Petrolero Sur).- El viernes 6 de noviembre fue creada en Neuquén la Asociación en Defensa de la Ley (ADeLey). La reunión inaugural contó con destacada participación de estancieros, miembros del radicalismo, Recrear y Opción Federal, y representantes de la petrolera Piedra del Águila. Preocupados por la “salud institucional” de la provincia, se presentan como víctimas de las “usurpaciones de tierras” llevadas adelante por la Confederación Mapuche [1]. ¿Pero quién usurpa a quién? ¿A quiénes se persigue, amenaza y criminaliza? ¿En favor de qué intereses?
En recientes declaraciones el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel, informó que su Pueblo enfrenta en la provincia 32 causas penales (con más de 150 imputados), y advirtió sobre la “discriminación racial institucionalizada”, la falta de titulación de territorios, el avance de empresas extractivas, los desalojos compulsivos y la criminalización creciente.[2]
El fenómeno, al menos en su faceta mediática, tuvo su máxima expresión el 18 de octubre en el diario La Nación con la publicación de una nota titulada El regreso de la Araucanía[3]. El artículo, incurriendo en una serie de mentiras y tergiversaciones, hacía hincapié en postulados que no resisten la menor contrastación. Entre otras cosas, se otorga crédito a las declaraciones de Carlos Sapag, productor rural y hermano del gobernador neuquino, quien sostiene que las comunidades mapuches reciben apoyo de las FARC y ETA en sus luchas territoriales, sin brindar la menor prueba al respecto, salvo las informaciones provistas por un diario chileno. Si bien desde el gobierno nacional condenaron este intento de criminalización, trascendió que la División Antiterrorista de la Policía Federal también está trabajando sobre esa hipótesis.[4]
Por otro lado, en la nota en cuestión “se deduce” que las intenciones de los “indios” pasan por la instauración y el reconocimiento de un “estado mapuche”. Un proyecto de liberación nacional de esas características sólo es reivindicado por algunos sectores -como la Coordinadora Arauco Malleco, en Gulumapu (Chile)- y no es la posición hegemónica, ni el punto prioritario en las diferentes agendas del Pueblo Mapuche, incluso la Confederación Mapuche Neuquina planteo públicamente su crítica a esa posición.[5]
En todo caso, la avanzada tiene por objetivo la preparación del terreno y la obtención de consensos para reprimir más y mejor cualquier protesta, y si bien beneficia a las empresas petroleras y a otros sectores productivos que operan en territorio mapuche, se encuentra impulsada principalmente por las élites provinciales –sobre todo las rurales-, en alianza con diversos medios de comunicación.
Cabe remarcar que la persecución y la judicialización no se restringen únicamente a los pueblos originarios, sino que, en el caso de los hidrocarburos, también apunta contra aquellos trabajadores que buscan la reorganización sindical del sector, hoy dominado por grupos burocráticos aliados al poder político de turno y a los intereses de las operadoras privadas.
El avance de la frontera hidrocarburífera
La ola de reformas neoliberales que reconfiguraron el mapa hidrocarburífero argentino durante la década del 90’ resulta ineludible a la hora de dar cuenta del contexto actual y comprender la criminalización en ciernes. El proceso, que culminó con la privatización de YPF y la entrega del patrimonio nacional, presentó dos características importantes:
- Un cambio de concepción respecto a los hidrocarburos, que dejaron de ser recursos estratégicos para satisfacer las necesidades energéticas del país, para convertirse en meros commodities, es decir, mercancías exportables como cualquier bien producido para el mercado externo;
- La reforma de la Carta Magna en 1994, que dio rango constitucional a la federalización de los “recursos naturales”, y convirtió a las provincias en interlocutoras directas del capital privado.
En este cambio de concepción e instrumentalización fue fundamental la presión ejercida no sólo por parte de las corporaciones trasnacionales sino también por gobernadores y élites provinciales, que vislumbraban la posibilidad de contar con mayores ingresos fiscales y realizar negocios con las empresas que desembarcaran en sus territorios. Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, encabezó el lobby de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos -OFEPHI- sobre los legisladores para que aprobaran la privatización de YPF en 1992.
La reforma constitucional de 1994, y más precisamente su artículo 124[6], representa la cristalización legal más importante del modelo de explotación de hidrocarburos vigente. Sin la provincialización hubiese resultado impracticable el proceso de desguace de YPF y el ingreso de numerosas compañías -grandes, medianas y pequeñas; de capitales nacionales, extranjeros y mixtos- y élites provinciales al “negocio petrolero”.
A contramano de su retórica nac&pop, en los seis años de gobierno kirchnerista se tendió a reafirmar todo lo establecido en la década del 90′: ni bien asumió, Kirchner promulgó el decreto 546/03[7], que puso fin a las zonas grises presentes en la legislación argentina, y que todavía continuaban generando conflictos entre la Nación y las Provincias por la explotación de hidrocarburos. También impulsó la sanción de la ley 26.197/06, conocida como ley corta, que se orientó en la misma dirección. Quizá la única diferencia significativa sea el mantenimiento de las retenciones a la exportación de crudo. Si bien este mecanismo no ha logrado detener la sangría en materia de reservas, por lo menos ha contenido los precios internos -desligándolos de las variaciones en el mercado internacional-, y ha permitido al Estado Nacional captar parte de la renta empresaria [8].
Del modelo heredado de los 90′, y reafirmado en esta década, se desprenden una serie de consecuencias fundamentales para la comprensión del fenómeno de la criminalización. En primer lugar, como el modelo vigente apunta exclusivamente a la rentabilidad empresarial y no a las necesidades sociales, durante casi veinte años se propició una sobreexplotación de las reservas probadas de YPF estatal, sin “reposición” -no se invirtió en nuevas prospecciones-, lo que ha llevado al país a una dramática caída de la extracción y las reservas de petróleo y gas.
De aquí se deriva la convergencia de intereses entre élites provinciales y empresas privadas respecto de la necesidad de expandir la frontera extractiva con la licitación de nuevas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos. La connivencia no se inscribe únicamente en la posibilidad de concretar negocios privados a partir del desembarco de capitales, sino que tiene una raíz estructural. La escasa o nula diversificación económica de las “provincias petroleras” ha generado una enorme y creciente dependencia de las administraciones locales respecto de los ingresos derivados de las regalías hidrocarburíferas. Según datos oficiales, el peso de estos ingresos en el presupuesto 2009 de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut es del 8,5%, 26% y 30%, respectivamente[9]. Más allá de las regalías, la incidencia de la industria hidrocarburífera es mucho mayor por la cantidad de actividades económicas que, directa o indirectamente, dependen de ella.
El panorama se completa con un inaudito poder de chantaje y negociación por parte de las operadoras privadas, que manipulando volúmenes de extracción y reservas, buscan obtener cada vez mayores concesiones de las gobernaciones provinciales y el Estado Nacional.
En suma, nos encontramos en un contexto en el que los ingresos del Estado Nacional -por retenciones a la exportación-, de las provincias -por regalías- y de las operadoras -por la comercialización de crudo y sus derivados en el país y el mercado externo-, dependen en última instancia de los volúmenes de extracción, que por otro lado, han quedado completamente subsumidos a la lógica y el afán de lucro de las compañías. El dominio que éstas ejercen sobre un recurso estratégico para los intereses del país y sus habitantes, las coloca en una posición inmejorable de cara a la negociación y la exigencia de un “clima favorable” para la inversión, es decir, la remoción de cualquier tipo de “obstáculo” que pudiera entorpecer la realización de negocios.
El Estado Nacional y los estados provinciales, lejos de verse eximidos de culpa y cargo, son los principales responsables de esta situación, y en última instancia, los que garantizan los intereses de las compañías privadas mediante la represión a trabajadores, comunidades y pueblos originarios.
Actores y políticas concretas
En este contexto podemos identificar una serie de actores y políticas concretas.
* El Gobierno Nacional: ha tomado nota de la alarmante baja en las reservas de petróleo y gas, buscando una política que subsane esta problemática y que al mismo tiempo no termine de socavar su imagen pública. Las marchas y contramarchas que se produjeron el último invierno en torno al tarifazo de gas tienen estrecha relación con este problema [10]. En general, sus políticas han oscilado entre el beneficio de las empresas petroleras -mediante los planes Gas y Petróleo Plus, que otorgan subsidios, premios a la inversión, aumento de tarifas, etc.- y la captación de parte de la renta con las retenciones a la exportación. Finalmente, la atención a las demandas de consumidores y usuarios ha sido marginal, dependido en todo caso de su capacidad de movilización y presión.
Respecto a la criminalización de la protesta en los territorios directamente afectados por la explotación hidrocarburífera, observamos una complicidad que se expresa de forma variable. Por una parte, a través de la inacción y la prescindencia para poner un freno a este fenómeno, aún cuando está obligado y dispone de herramientas para hacerlo -convenios internacionales, disposiciones de la Constitución Nacional-; por la otra, con una indisimulada intervención, como ocurrió en la localidad de Las Heras en el año 2006 [11]. En aquella oportunidad, luego de la represión a los trabajadores, el lobby de las compañías petroleras y la Sociedad Rural logró la instalación permanente de un Escuadrón de Gendarmería Nacional [12].
* OFEPHI: conformada por las provincias productoras de hidrocarburos, con participación preponderante de las operadoras, y en menor medida de las organizaciones sindicales. Presenta una sólida confluencia de intereses entre las empresas, que buscan ensanchar sus márgenes de ganancia, y los estados provinciales, cuyas economías dependen en mayor o menor medida de los ingresos por regalías hidrocarburíferas[13]. La complicidad estructural de las provincias con el modelo vigente ha convertido a los gobernadores en portavoces de las compañías petroleras en sus reclamos a la Nación [14], y ha colocado al conjunto de la administración pública –poder ejecutivo, legislativo, judicial y aparato represivo- al servicio de esos intereses.
* Empresas medianas: Se trata de empresas que cobraron relevancia a partir de la expansión de la frontera extractivista y la presencia de mayores incentivos a la exploración y explotación, ocupando aquellos bloques que las empresas más grandes descartan por sus menores márgenes de factibilidad y/o rentabilidad. El caso paradigmático en Argentina es el de Pluspetrol S.A.
Pluspetrol tiene concesiones en dos zonas de alta conflictividad. Asociada con Enarsa está presente en el centro de la provincia de Neuquén, en los bloques Zapala y Laguna Blanca, donde afecta el territorio de catorce comunidades mapuche. La otra zona candente es la cuenca del Ñirihuau [15], en el suroeste de Río Negro, donde ingresó asociada a Repsol. Esta compañía “argentina” tiene gran experiencia en violaciones de derechos indígenas y represión, y es uno de los focos de conflicto en la Amazonía peruana, donde se la acusa de prestar sus instalaciones para la aplicación de torturas a indígenas [16].
* ONGs y Fundaciones corporativas: están ocupando un rol cada vez más importante, facilitando el ingreso de las compañías en territorio. Asesorando o trabajando de manera conjunta con las empresas, buscan subsanar todas aquellas necesidades de la población potencialmente afectada que han quedado desatendidas ante la retirada del Estado. Su papel es sumamente importante en la medida en que estas campañas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han allanado el terreno para la inserción “amigable” de la empresa con la comunidad, sirviendo como “amortiguadores” del conflicto social [17].
Conflictos laborales y la pelea por la tierra
El desarrollo de la industria hidrocarburífera permite visualizar la presencia de dos tipos de conflictos:
* Territoriales: ocasionados por un avance de la frontera extractivista sobre áreas protegidas, poblaciones locales y pueblos originarios, que compromete seriamente su existencia o supervivencia. Precisamente, uno de los sectores más golpeados por esta expansión han sido los pueblos originarios. En todos los casos se han vulnerado derechos amparados por acuerdos internacionales -como el Convenio 169 OIT-, la Constitución Nacional y normas provinciales.
Integrantes de estos pueblos han sufrido -o sufren- persecución, por impedir el ingreso de las compañías petroleras en sus territorios, y el avasallamiento de su forma de vida. La lucha del Pueblo Mapuche es la que tiene mayor visibilidad en este sentido. Un ejemplo es la resistencia de la comunidad Huenctru Trawel Leufu -en Picún Leufú- que desde mediados de 2007 impide el ingreso a Petrolera Piedra del Águila, que intenta hacer trabajos de exploración. Ese conflicto ha pasado por diferentes instancias de negociación -en las que participaron el Gobierno provincial, la Confederación Mapuche Neuquina y la empresa- pero ninguna de ellas llegó a buen puerto. La puja está caracterizada por la judicialización y la violencia extrema, denunciándose el accionar de civiles armados al servicio de la petrolera -que amenazaron y atentaron contra la comunidad- y de la policía provincial -por liberar zonas.
Huenctru Trawel Leufu es sólo un hito en la resistencia del Pueblo Mapuche a la actividad de empresas petroleras; desde mediados de la década del ‘90 los enfrentamientos se dieron en diferentes puntos del territorio ancestral. La lucha de las comunidades Kaxipayíñ y Paynemil por la descontaminación del territorio y contra el Proyecto Mega[18], en Loma de La Lata, puso el tema sobre la mesa. Poco después el conflicto se trasladó a las cercanías de Zapala y Cutral Co, donde Logko Puran y Gelay Ko también dijeron no a las petroleras; en cada uno de estos procesos se atravesó períodos de criminalización, judicialización y represión[19]. Se trata de una situación semejante a la que viven comunidades de los Pueblos Wichi, Tapiete y Guaraní en la provincia de Salta[20].
En general, pese a su heterogeneidad, observamos en el reclamo de algunas comunidades indígenas un mayor grado de “radicalidad”, entendiendo ésta como la posibilidad de avanzar en una crítica que cuestione al sistema de raíz. En efecto, la defensa de muchas pautas y formas de vida ancestrales constituye un desafío no sólo para el modelo de extracción y explotación de hidrocarburos vigente, sino también para la matriz energética del país y las relaciones sociales que sustenta.
* Gremiales: podemos distinguir un sector burócrata ligado a las gobernaciones y los intereses de las operadoras, que conduce los sindicatos de petroleros privados de Neuquén y Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y otro sector vinculado a la FeTERA en la CTA[21]. El reciente conflicto en la provincia de Santa Cruz resulta paradigmático a la hora de señalar las diferencias entre ambos grupos. Los trabajadores iniciaron la huelga ante la negativa de las operadoras de otorgar un incremento salarial del 20%. Luego de 19 días de conflicto -que implicó despidos, cesantías y amenazas para numerosos huelguistas- la conducción del Sindicato firmó un Acta acuerdo, con las operadoras y la gobernación provincial, sumamente desfavorable para los intereses de los trabajadores ya que prácticamente prohíbe y pena cualquier forma de lucha de ahora en más[22]. Además se inició una campaña de persecución entre aquellos sectores que buscan la reorganización sindical del sector. Uno de los casos más conocidos es el de Víctor Chamorro, trabajador petrolero de Cañadón Seco, que ha sido intimidado en numerosas ocasiones con telegramas de despido, e inclusive ha sido víctima de un atentado el 5 de octubre.[23]
Si bien la criminalización asume diversas formas -represión directa, judicialización, discriminación, estigmatización-, no debemos perder de vista las disputas económico-sociales que la subyacen. Comprender las causas de este fenómeno resulta fundamental a la hora plantear una estrategia ofensiva que cuestione al modelo de conjunto.
________________
Notas
Escrito en base a la ponencia presentada por el Observatorio Petrolero Sur en el Foro Regional Patagonia: Conflictos territoriales, criminalización y derechos humanos. 6 y 7 de noviembre. Sala de prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro.
[1] Crean una entidad “en defensa de la ley”
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/11/8/45882.php
[2] Aranda, Darío: El Debate Mapuche. Página/12, 1 de noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134475-2009-11-01.html
[3] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1187506
[4] La Federal investiga la conexión entre mapuches y ETA
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=33264
[5] Comunicado sobre el “Llamado a la Guerra”
http://argentina.indymedia.org/news/2009/10/699837.php
[6] “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.“
[7] En palabras del decreto 546/03, “[hasta el año 2003 se produjo una] situación jurídicamente ambigua producida por el hecho de que las Provincias, titulares del dominio por mandato constitucional, carezcan de los instrumentos legales que les permitan ejercer en forma apropiada y efectiva los derechos derivados de dicho dominio, tales como, por ejemplo, el derecho a licitar y a otorgar permisos y concesiones” . Esta es la razón por la cual provincias como Buenos Aires habían “solicitado al PODER EJECUTIVO NACIONAL, el dictado de una norma reglamentaria que facilite el ejercicio pleno de los derechos constitucionales de la Provincia, respecto de sus recursos”, y otras como Neuquén y Río Negro, directamente habían sorteado el vacío legal, y ejerciendo sus facultades constitucionales por medio de normas de derecho interno, ya habían adjudicado contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos.
[8] En el año 2007, la resolución 394 promulgada por el Estado Nacional a través del Ministerio de Economía, estableció una alícuota de retención del 45% mientras el precio internacional del barril se ubique entre 45 y 60,9 dólares. En caso de superar dichos valores, la fórmula establece 42 dólares por barril para el exportador, y la diferencia será la retención.
[9] Río Negro: http://www.comunicacion.rionegro.gov.ar/desarro_noti.php?cod=6100
Presupuesto general: 4 mil millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 339 millones de pesos (8.47%)
Neuquén: http://www.haciendanqn.gov.ar/newhacienda/archivos/38847_02-ANEXO_I_Recursos_y_Erogaciones_Analitico.pdf
Recursos consolidados: 5.959 millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 1.570 millones de pesos (26,34%)
En 2006 la incidencia era del 40%.
En este caso, las variaciones de magnitud de las regalías no sólo afectan los ingresos fiscales, sino que también tienen impacto en la red clientelar del Movimiento Popular Neuquino, partido que gobierna la provincia desde hace cincuenta años.
Chubut: http://www.chubut.gov.ar/sgp/imagenes/2009-Proyeccion%20Plurianual.pdf
Ingresos corrientes 2009: 4.021 millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 1.228 millones de pesos (30,53%)
[10] El tarifazo aplicado respondió a la necesidad de importar de Bolivia el gas que ya no se extrae en el país debido a la falta de inversiones e incumplimientos contractuales de las empresas operadoras. El horizonte de reservas de este combustible, que llegó a ser de 30 años, hoy en día es menor a 8 años. Por otra parte, el 28 de julio el Gobierno nacional firmó un acuerdo con las ocho provincias gasíferas por el cual se
autoriza un aumento del precio del gas en boca de pozo que se paga a las operadoras. Se prevé que el acuerdo Nación-provincias implique una transferencia a las operadoras privadas de 600 millones de dólares en concepto de subsidios. ¿De dónde se iba a obtener semejante suma? El Gobierno nacional iba a destinar a las petroleras la mitad de los ingresos que se obtuvieran por la vía del decreto 2067. Es decir: una resolución que surgió como consecuencia directa de la falta de inversión, incumplimientos contractuales y sobreexplotación de los yacimientos, termina beneficiando a sus responsables directos.
[11] La ciudad petrolera Las Heras sitiada y militarizada luego de la masiva movilización popular
http://www.lahaine.org/index.php?p=12575
Un nuevo ataque a los trabajadores del petróleo
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2006/11/29/p2371?printme=1&skin=print
Los presos de Las Heras buscan romper el aislamiento
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/08/04/p3860
[12] Hernán Scandizzo: El lobby de la represión
http://argentina.indymedia.org/news/2006/03/382856.php
Instalarán un Escuadrón de Gendarmería en Las Heras
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-77320-2006-12-06.html
[13] En las últimas semanas ha habido una avanzada de este sector, presionando al Estado Nacional para obtener mejores precios para el gas en boca de pozo, el precio de corte interno de crudo, y eliminar, o al menos reducir, las retenciones que se cobran a la exportación de petróleo.
[14] Combustibles: las provincias en rojo, el aumento que viene
http://opsur.wordpress.com/2009/08/19/combustibles-las-provincias-en-rojo-el-aumento-que-viene/
[15] Panorma Hidrocarburífero Ríonegrino
http://opsur.files.wordpress.com/2009/09/panorama-rionegrino-pdf1.pdf
Valle del Río Ñirihuau: Las imborrables huellas del pasado petrolero
http://opsur.wordpress.com/2008/12/22/valle-del-rio-nirihuau-las-imborrables-huellas-del-pasado-petrolero/
Ñirihuau: La provincia carece de estudios hidrológicos detallados del área licitada
http://opsur.wordpress.com/2008/12/22/nirihuau-la-provincia-carece-de-estudios-hidrologicos-detallados-del-area-licitada/
Ñorquinco, en la ruta petrolera
http://opsur.wordpress.com/2009/08/12/norquinco-en-la-ruta-petrolera/
[16] Pluspetrol, el conflicto en el corazón de la amazonía peruana
http://opsur.wordpress.com/2009/10/28/peru-pluspetrol-en-el-corazon-del-conflicto-amazonico/
[17] RSE, maquillaje petrolero en Patagonia
http://opsur.wordpress.com/2009/09/09/rse-maquillaje-petrolero-en-patagonia/
Viaje a Plottier, un yacimiento poblado
http://opsur.wordpress.com/2009/09/23/viaje-a-plottier-un-yacimiento-poblado/
Volviendo a Clases: Pluspetrol va a tu escuela
http://opsur.wordpress.com/2009/10/07/volviendo-a-clases-pluspetrol-va-a-tu-escuela/
[18] Enviar gas a Bahía Blanca, a través de un gasoducto de más de 600km, para industrializarlo en el polo petroquímco de Ing. White
[19] Patagonia petrolera, el desierto permanente
http://opsur.files.wordpress.com/2008/12/patagonia-petrolera.pdf
[20] “Si muere un niño más vamos a volar el gasoducto”
http://opsur.wordpress.com/2009/08/10/salta-%E2%80%9Csi-muere-un-nino-mas-vamos-a-volar-el-gasoducto%E2%80%9D/
Wichis llevan dos meses rodeando una válvula de gas en Gral. Mosconi
http://opsur.wordpress.com/2009/07/31/salta-wichis-llevan-dos-meses-rodeando-una-valvula-de-gas-en-gral-mosconi/
Comunidades indígenas denuncian la construcción de gasoductos en su territorio
http://opsur.wordpress.com/2009/08/01/salta-comunidades-indigenas-denuncian-la-construccion-de-gasoductos-en-su-territorio/
[21] Este sector acaba de fundar un nuevo sindicato, la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía (ATPE)
Diputados Nacionales reciben a los fundadores de la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía
http://opsur.wordpress.com/2009/11/03/diputados-nacionales-reciben-a-los-fundadores-de-la/
Creación de la ATPE, decisión inteligente contra el modelo neoliberal
http://opsur.wordpress.com/2009/11/07/la-creacion-de-la-atpe-decision-inteligente-contra-el-modelo-neoliberal/
[22] El ítem “Paz social” incluido en el acuerdo, determina que si los trabajadores realizan una medida de fuerza, pierden los $750 diarios correspondientes a su salario. Con la firma de este acuerdo la empresa puede accionar por sobre los derechos de los trabajadores y puede echar empleados a discreción y sin causa justificada. A la vez el acuerdo impone la prestación de “dotaciones mínimas para asegurar la normal provisión de hidrocarburos”. También plantea la “libre circulación por las vías de acceso a yacimientos, instalaciones y centros de almacenamiento”, lo que implica la prohibición de los piquetes y los cortes de ruta como métodos de lucha. Con la firma de este oprobioso acuerdo queda en evidencia la complicidad permanente entre el sindicato, el poder político provincial y nacional, y las operadoras que se están disputando las concesiones.
http://opsur.wordpress.com/2009/10/25/diputados-nacionales-reclaman-por-victor-chamorro/
[23] Persecución antisindical
http://opsur.wordpress.com/2009/10/07/persecucion-antisindical/
Campaña por la reincorporación de Víctor Cosquín Chamorro
http://opsur.wordpress.com/2009/10/16/campana-por-la-reincorporacion-laboral-de-victor-cosquin-chamorro/
Diputados Nacionales repudian amenazas a trabajadores petroleros de Santa Cruz
http://opsur.wordpress.com/2009/10/25/diputados-nacionales-reclaman-por-victor-chamorro/
(Observatorio Petrolero Sur).- El viernes 6 de noviembre fue creada en Neuquén la Asociación en Defensa de la Ley (ADeLey). La reunión inaugural contó con destacada participación de estancieros, miembros del radicalismo, Recrear y Opción Federal, y representantes de la petrolera Piedra del Águila. Preocupados por la “salud institucional” de la provincia, se presentan como víctimas de las “usurpaciones de tierras” llevadas adelante por la Confederación Mapuche [1]. ¿Pero quién usurpa a quién? ¿A quiénes se persigue, amenaza y criminaliza? ¿En favor de qué intereses?
En recientes declaraciones el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel, informó que su Pueblo enfrenta en la provincia 32 causas penales (con más de 150 imputados), y advirtió sobre la “discriminación racial institucionalizada”, la falta de titulación de territorios, el avance de empresas extractivas, los desalojos compulsivos y la criminalización creciente.[2]
El fenómeno, al menos en su faceta mediática, tuvo su máxima expresión el 18 de octubre en el diario La Nación con la publicación de una nota titulada El regreso de la Araucanía[3]. El artículo, incurriendo en una serie de mentiras y tergiversaciones, hacía hincapié en postulados que no resisten la menor contrastación. Entre otras cosas, se otorga crédito a las declaraciones de Carlos Sapag, productor rural y hermano del gobernador neuquino, quien sostiene que las comunidades mapuches reciben apoyo de las FARC y ETA en sus luchas territoriales, sin brindar la menor prueba al respecto, salvo las informaciones provistas por un diario chileno. Si bien desde el gobierno nacional condenaron este intento de criminalización, trascendió que la División Antiterrorista de la Policía Federal también está trabajando sobre esa hipótesis.[4]
Por otro lado, en la nota en cuestión “se deduce” que las intenciones de los “indios” pasan por la instauración y el reconocimiento de un “estado mapuche”. Un proyecto de liberación nacional de esas características sólo es reivindicado por algunos sectores -como la Coordinadora Arauco Malleco, en Gulumapu (Chile)- y no es la posición hegemónica, ni el punto prioritario en las diferentes agendas del Pueblo Mapuche, incluso la Confederación Mapuche Neuquina planteo públicamente su crítica a esa posición.[5]
En todo caso, la avanzada tiene por objetivo la preparación del terreno y la obtención de consensos para reprimir más y mejor cualquier protesta, y si bien beneficia a las empresas petroleras y a otros sectores productivos que operan en territorio mapuche, se encuentra impulsada principalmente por las élites provinciales –sobre todo las rurales-, en alianza con diversos medios de comunicación.
Cabe remarcar que la persecución y la judicialización no se restringen únicamente a los pueblos originarios, sino que, en el caso de los hidrocarburos, también apunta contra aquellos trabajadores que buscan la reorganización sindical del sector, hoy dominado por grupos burocráticos aliados al poder político de turno y a los intereses de las operadoras privadas.
El avance de la frontera hidrocarburífera
La ola de reformas neoliberales que reconfiguraron el mapa hidrocarburífero argentino durante la década del 90’ resulta ineludible a la hora de dar cuenta del contexto actual y comprender la criminalización en ciernes. El proceso, que culminó con la privatización de YPF y la entrega del patrimonio nacional, presentó dos características importantes:
- Un cambio de concepción respecto a los hidrocarburos, que dejaron de ser recursos estratégicos para satisfacer las necesidades energéticas del país, para convertirse en meros commodities, es decir, mercancías exportables como cualquier bien producido para el mercado externo;
- La reforma de la Carta Magna en 1994, que dio rango constitucional a la federalización de los “recursos naturales”, y convirtió a las provincias en interlocutoras directas del capital privado.
En este cambio de concepción e instrumentalización fue fundamental la presión ejercida no sólo por parte de las corporaciones trasnacionales sino también por gobernadores y élites provinciales, que vislumbraban la posibilidad de contar con mayores ingresos fiscales y realizar negocios con las empresas que desembarcaran en sus territorios. Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, encabezó el lobby de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos -OFEPHI- sobre los legisladores para que aprobaran la privatización de YPF en 1992.
La reforma constitucional de 1994, y más precisamente su artículo 124[6], representa la cristalización legal más importante del modelo de explotación de hidrocarburos vigente. Sin la provincialización hubiese resultado impracticable el proceso de desguace de YPF y el ingreso de numerosas compañías -grandes, medianas y pequeñas; de capitales nacionales, extranjeros y mixtos- y élites provinciales al “negocio petrolero”.
A contramano de su retórica nac&pop, en los seis años de gobierno kirchnerista se tendió a reafirmar todo lo establecido en la década del 90′: ni bien asumió, Kirchner promulgó el decreto 546/03[7], que puso fin a las zonas grises presentes en la legislación argentina, y que todavía continuaban generando conflictos entre la Nación y las Provincias por la explotación de hidrocarburos. También impulsó la sanción de la ley 26.197/06, conocida como ley corta, que se orientó en la misma dirección. Quizá la única diferencia significativa sea el mantenimiento de las retenciones a la exportación de crudo. Si bien este mecanismo no ha logrado detener la sangría en materia de reservas, por lo menos ha contenido los precios internos -desligándolos de las variaciones en el mercado internacional-, y ha permitido al Estado Nacional captar parte de la renta empresaria [8].
Del modelo heredado de los 90′, y reafirmado en esta década, se desprenden una serie de consecuencias fundamentales para la comprensión del fenómeno de la criminalización. En primer lugar, como el modelo vigente apunta exclusivamente a la rentabilidad empresarial y no a las necesidades sociales, durante casi veinte años se propició una sobreexplotación de las reservas probadas de YPF estatal, sin “reposición” -no se invirtió en nuevas prospecciones-, lo que ha llevado al país a una dramática caída de la extracción y las reservas de petróleo y gas.
De aquí se deriva la convergencia de intereses entre élites provinciales y empresas privadas respecto de la necesidad de expandir la frontera extractiva con la licitación de nuevas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos. La connivencia no se inscribe únicamente en la posibilidad de concretar negocios privados a partir del desembarco de capitales, sino que tiene una raíz estructural. La escasa o nula diversificación económica de las “provincias petroleras” ha generado una enorme y creciente dependencia de las administraciones locales respecto de los ingresos derivados de las regalías hidrocarburíferas. Según datos oficiales, el peso de estos ingresos en el presupuesto 2009 de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut es del 8,5%, 26% y 30%, respectivamente[9]. Más allá de las regalías, la incidencia de la industria hidrocarburífera es mucho mayor por la cantidad de actividades económicas que, directa o indirectamente, dependen de ella.
El panorama se completa con un inaudito poder de chantaje y negociación por parte de las operadoras privadas, que manipulando volúmenes de extracción y reservas, buscan obtener cada vez mayores concesiones de las gobernaciones provinciales y el Estado Nacional.
En suma, nos encontramos en un contexto en el que los ingresos del Estado Nacional -por retenciones a la exportación-, de las provincias -por regalías- y de las operadoras -por la comercialización de crudo y sus derivados en el país y el mercado externo-, dependen en última instancia de los volúmenes de extracción, que por otro lado, han quedado completamente subsumidos a la lógica y el afán de lucro de las compañías. El dominio que éstas ejercen sobre un recurso estratégico para los intereses del país y sus habitantes, las coloca en una posición inmejorable de cara a la negociación y la exigencia de un “clima favorable” para la inversión, es decir, la remoción de cualquier tipo de “obstáculo” que pudiera entorpecer la realización de negocios.
El Estado Nacional y los estados provinciales, lejos de verse eximidos de culpa y cargo, son los principales responsables de esta situación, y en última instancia, los que garantizan los intereses de las compañías privadas mediante la represión a trabajadores, comunidades y pueblos originarios.
Actores y políticas concretas
En este contexto podemos identificar una serie de actores y políticas concretas.
* El Gobierno Nacional: ha tomado nota de la alarmante baja en las reservas de petróleo y gas, buscando una política que subsane esta problemática y que al mismo tiempo no termine de socavar su imagen pública. Las marchas y contramarchas que se produjeron el último invierno en torno al tarifazo de gas tienen estrecha relación con este problema [10]. En general, sus políticas han oscilado entre el beneficio de las empresas petroleras -mediante los planes Gas y Petróleo Plus, que otorgan subsidios, premios a la inversión, aumento de tarifas, etc.- y la captación de parte de la renta con las retenciones a la exportación. Finalmente, la atención a las demandas de consumidores y usuarios ha sido marginal, dependido en todo caso de su capacidad de movilización y presión.
Respecto a la criminalización de la protesta en los territorios directamente afectados por la explotación hidrocarburífera, observamos una complicidad que se expresa de forma variable. Por una parte, a través de la inacción y la prescindencia para poner un freno a este fenómeno, aún cuando está obligado y dispone de herramientas para hacerlo -convenios internacionales, disposiciones de la Constitución Nacional-; por la otra, con una indisimulada intervención, como ocurrió en la localidad de Las Heras en el año 2006 [11]. En aquella oportunidad, luego de la represión a los trabajadores, el lobby de las compañías petroleras y la Sociedad Rural logró la instalación permanente de un Escuadrón de Gendarmería Nacional [12].
* OFEPHI: conformada por las provincias productoras de hidrocarburos, con participación preponderante de las operadoras, y en menor medida de las organizaciones sindicales. Presenta una sólida confluencia de intereses entre las empresas, que buscan ensanchar sus márgenes de ganancia, y los estados provinciales, cuyas economías dependen en mayor o menor medida de los ingresos por regalías hidrocarburíferas[13]. La complicidad estructural de las provincias con el modelo vigente ha convertido a los gobernadores en portavoces de las compañías petroleras en sus reclamos a la Nación [14], y ha colocado al conjunto de la administración pública –poder ejecutivo, legislativo, judicial y aparato represivo- al servicio de esos intereses.
* Empresas medianas: Se trata de empresas que cobraron relevancia a partir de la expansión de la frontera extractivista y la presencia de mayores incentivos a la exploración y explotación, ocupando aquellos bloques que las empresas más grandes descartan por sus menores márgenes de factibilidad y/o rentabilidad. El caso paradigmático en Argentina es el de Pluspetrol S.A.
Pluspetrol tiene concesiones en dos zonas de alta conflictividad. Asociada con Enarsa está presente en el centro de la provincia de Neuquén, en los bloques Zapala y Laguna Blanca, donde afecta el territorio de catorce comunidades mapuche. La otra zona candente es la cuenca del Ñirihuau [15], en el suroeste de Río Negro, donde ingresó asociada a Repsol. Esta compañía “argentina” tiene gran experiencia en violaciones de derechos indígenas y represión, y es uno de los focos de conflicto en la Amazonía peruana, donde se la acusa de prestar sus instalaciones para la aplicación de torturas a indígenas [16].
* ONGs y Fundaciones corporativas: están ocupando un rol cada vez más importante, facilitando el ingreso de las compañías en territorio. Asesorando o trabajando de manera conjunta con las empresas, buscan subsanar todas aquellas necesidades de la población potencialmente afectada que han quedado desatendidas ante la retirada del Estado. Su papel es sumamente importante en la medida en que estas campañas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han allanado el terreno para la inserción “amigable” de la empresa con la comunidad, sirviendo como “amortiguadores” del conflicto social [17].
Conflictos laborales y la pelea por la tierra
El desarrollo de la industria hidrocarburífera permite visualizar la presencia de dos tipos de conflictos:
* Territoriales: ocasionados por un avance de la frontera extractivista sobre áreas protegidas, poblaciones locales y pueblos originarios, que compromete seriamente su existencia o supervivencia. Precisamente, uno de los sectores más golpeados por esta expansión han sido los pueblos originarios. En todos los casos se han vulnerado derechos amparados por acuerdos internacionales -como el Convenio 169 OIT-, la Constitución Nacional y normas provinciales.
Integrantes de estos pueblos han sufrido -o sufren- persecución, por impedir el ingreso de las compañías petroleras en sus territorios, y el avasallamiento de su forma de vida. La lucha del Pueblo Mapuche es la que tiene mayor visibilidad en este sentido. Un ejemplo es la resistencia de la comunidad Huenctru Trawel Leufu -en Picún Leufú- que desde mediados de 2007 impide el ingreso a Petrolera Piedra del Águila, que intenta hacer trabajos de exploración. Ese conflicto ha pasado por diferentes instancias de negociación -en las que participaron el Gobierno provincial, la Confederación Mapuche Neuquina y la empresa- pero ninguna de ellas llegó a buen puerto. La puja está caracterizada por la judicialización y la violencia extrema, denunciándose el accionar de civiles armados al servicio de la petrolera -que amenazaron y atentaron contra la comunidad- y de la policía provincial -por liberar zonas.
Huenctru Trawel Leufu es sólo un hito en la resistencia del Pueblo Mapuche a la actividad de empresas petroleras; desde mediados de la década del ‘90 los enfrentamientos se dieron en diferentes puntos del territorio ancestral. La lucha de las comunidades Kaxipayíñ y Paynemil por la descontaminación del territorio y contra el Proyecto Mega[18], en Loma de La Lata, puso el tema sobre la mesa. Poco después el conflicto se trasladó a las cercanías de Zapala y Cutral Co, donde Logko Puran y Gelay Ko también dijeron no a las petroleras; en cada uno de estos procesos se atravesó períodos de criminalización, judicialización y represión[19]. Se trata de una situación semejante a la que viven comunidades de los Pueblos Wichi, Tapiete y Guaraní en la provincia de Salta[20].
En general, pese a su heterogeneidad, observamos en el reclamo de algunas comunidades indígenas un mayor grado de “radicalidad”, entendiendo ésta como la posibilidad de avanzar en una crítica que cuestione al sistema de raíz. En efecto, la defensa de muchas pautas y formas de vida ancestrales constituye un desafío no sólo para el modelo de extracción y explotación de hidrocarburos vigente, sino también para la matriz energética del país y las relaciones sociales que sustenta.
* Gremiales: podemos distinguir un sector burócrata ligado a las gobernaciones y los intereses de las operadoras, que conduce los sindicatos de petroleros privados de Neuquén y Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y otro sector vinculado a la FeTERA en la CTA[21]. El reciente conflicto en la provincia de Santa Cruz resulta paradigmático a la hora de señalar las diferencias entre ambos grupos. Los trabajadores iniciaron la huelga ante la negativa de las operadoras de otorgar un incremento salarial del 20%. Luego de 19 días de conflicto -que implicó despidos, cesantías y amenazas para numerosos huelguistas- la conducción del Sindicato firmó un Acta acuerdo, con las operadoras y la gobernación provincial, sumamente desfavorable para los intereses de los trabajadores ya que prácticamente prohíbe y pena cualquier forma de lucha de ahora en más[22]. Además se inició una campaña de persecución entre aquellos sectores que buscan la reorganización sindical del sector. Uno de los casos más conocidos es el de Víctor Chamorro, trabajador petrolero de Cañadón Seco, que ha sido intimidado en numerosas ocasiones con telegramas de despido, e inclusive ha sido víctima de un atentado el 5 de octubre.[23]
Si bien la criminalización asume diversas formas -represión directa, judicialización, discriminación, estigmatización-, no debemos perder de vista las disputas económico-sociales que la subyacen. Comprender las causas de este fenómeno resulta fundamental a la hora plantear una estrategia ofensiva que cuestione al modelo de conjunto.
________________
Notas
Escrito en base a la ponencia presentada por el Observatorio Petrolero Sur en el Foro Regional Patagonia: Conflictos territoriales, criminalización y derechos humanos. 6 y 7 de noviembre. Sala de prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Provincia de Río Negro.
[1] Crean una entidad “en defensa de la ley”
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/11/8/45882.php
[2] Aranda, Darío: El Debate Mapuche. Página/12, 1 de noviembre de 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134475-2009-11-01.html
[3] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1187506
[4] La Federal investiga la conexión entre mapuches y ETA
http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=33264
[5] Comunicado sobre el “Llamado a la Guerra”
http://argentina.indymedia.org/news/2009/10/699837.php
[6] “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.“
[7] En palabras del decreto 546/03, “[hasta el año 2003 se produjo una] situación jurídicamente ambigua producida por el hecho de que las Provincias, titulares del dominio por mandato constitucional, carezcan de los instrumentos legales que les permitan ejercer en forma apropiada y efectiva los derechos derivados de dicho dominio, tales como, por ejemplo, el derecho a licitar y a otorgar permisos y concesiones” . Esta es la razón por la cual provincias como Buenos Aires habían “solicitado al PODER EJECUTIVO NACIONAL, el dictado de una norma reglamentaria que facilite el ejercicio pleno de los derechos constitucionales de la Provincia, respecto de sus recursos”, y otras como Neuquén y Río Negro, directamente habían sorteado el vacío legal, y ejerciendo sus facultades constitucionales por medio de normas de derecho interno, ya habían adjudicado contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos.
[8] En el año 2007, la resolución 394 promulgada por el Estado Nacional a través del Ministerio de Economía, estableció una alícuota de retención del 45% mientras el precio internacional del barril se ubique entre 45 y 60,9 dólares. En caso de superar dichos valores, la fórmula establece 42 dólares por barril para el exportador, y la diferencia será la retención.
[9] Río Negro: http://www.comunicacion.rionegro.gov.ar/desarro_noti.php?cod=6100
Presupuesto general: 4 mil millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 339 millones de pesos (8.47%)
Neuquén: http://www.haciendanqn.gov.ar/newhacienda/archivos/38847_02-ANEXO_I_Recursos_y_Erogaciones_Analitico.pdf
Recursos consolidados: 5.959 millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 1.570 millones de pesos (26,34%)
En 2006 la incidencia era del 40%.
En este caso, las variaciones de magnitud de las regalías no sólo afectan los ingresos fiscales, sino que también tienen impacto en la red clientelar del Movimiento Popular Neuquino, partido que gobierna la provincia desde hace cincuenta años.
Chubut: http://www.chubut.gov.ar/sgp/imagenes/2009-Proyeccion%20Plurianual.pdf
Ingresos corrientes 2009: 4.021 millones de pesos
Ingresos por regalías hidrocarburíferas: 1.228 millones de pesos (30,53%)
[10] El tarifazo aplicado respondió a la necesidad de importar de Bolivia el gas que ya no se extrae en el país debido a la falta de inversiones e incumplimientos contractuales de las empresas operadoras. El horizonte de reservas de este combustible, que llegó a ser de 30 años, hoy en día es menor a 8 años. Por otra parte, el 28 de julio el Gobierno nacional firmó un acuerdo con las ocho provincias gasíferas por el cual se
autoriza un aumento del precio del gas en boca de pozo que se paga a las operadoras. Se prevé que el acuerdo Nación-provincias implique una transferencia a las operadoras privadas de 600 millones de dólares en concepto de subsidios. ¿De dónde se iba a obtener semejante suma? El Gobierno nacional iba a destinar a las petroleras la mitad de los ingresos que se obtuvieran por la vía del decreto 2067. Es decir: una resolución que surgió como consecuencia directa de la falta de inversión, incumplimientos contractuales y sobreexplotación de los yacimientos, termina beneficiando a sus responsables directos.
[11] La ciudad petrolera Las Heras sitiada y militarizada luego de la masiva movilización popular
http://www.lahaine.org/index.php?p=12575
Un nuevo ataque a los trabajadores del petróleo
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2006/11/29/p2371?printme=1&skin=print
Los presos de Las Heras buscan romper el aislamiento
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2008/08/04/p3860
[12] Hernán Scandizzo: El lobby de la represión
http://argentina.indymedia.org/news/2006/03/382856.php
Instalarán un Escuadrón de Gendarmería en Las Heras
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-77320-2006-12-06.html
[13] En las últimas semanas ha habido una avanzada de este sector, presionando al Estado Nacional para obtener mejores precios para el gas en boca de pozo, el precio de corte interno de crudo, y eliminar, o al menos reducir, las retenciones que se cobran a la exportación de petróleo.
[14] Combustibles: las provincias en rojo, el aumento que viene
http://opsur.wordpress.com/2009/08/19/combustibles-las-provincias-en-rojo-el-aumento-que-viene/
[15] Panorma Hidrocarburífero Ríonegrino
http://opsur.files.wordpress.com/2009/09/panorama-rionegrino-pdf1.pdf
Valle del Río Ñirihuau: Las imborrables huellas del pasado petrolero
http://opsur.wordpress.com/2008/12/22/valle-del-rio-nirihuau-las-imborrables-huellas-del-pasado-petrolero/
Ñirihuau: La provincia carece de estudios hidrológicos detallados del área licitada
http://opsur.wordpress.com/2008/12/22/nirihuau-la-provincia-carece-de-estudios-hidrologicos-detallados-del-area-licitada/
Ñorquinco, en la ruta petrolera
http://opsur.wordpress.com/2009/08/12/norquinco-en-la-ruta-petrolera/
[16] Pluspetrol, el conflicto en el corazón de la amazonía peruana
http://opsur.wordpress.com/2009/10/28/peru-pluspetrol-en-el-corazon-del-conflicto-amazonico/
[17] RSE, maquillaje petrolero en Patagonia
http://opsur.wordpress.com/2009/09/09/rse-maquillaje-petrolero-en-patagonia/
Viaje a Plottier, un yacimiento poblado
http://opsur.wordpress.com/2009/09/23/viaje-a-plottier-un-yacimiento-poblado/
Volviendo a Clases: Pluspetrol va a tu escuela
http://opsur.wordpress.com/2009/10/07/volviendo-a-clases-pluspetrol-va-a-tu-escuela/
[18] Enviar gas a Bahía Blanca, a través de un gasoducto de más de 600km, para industrializarlo en el polo petroquímco de Ing. White
[19] Patagonia petrolera, el desierto permanente
http://opsur.files.wordpress.com/2008/12/patagonia-petrolera.pdf
[20] “Si muere un niño más vamos a volar el gasoducto”
http://opsur.wordpress.com/2009/08/10/salta-%E2%80%9Csi-muere-un-nino-mas-vamos-a-volar-el-gasoducto%E2%80%9D/
Wichis llevan dos meses rodeando una válvula de gas en Gral. Mosconi
http://opsur.wordpress.com/2009/07/31/salta-wichis-llevan-dos-meses-rodeando-una-valvula-de-gas-en-gral-mosconi/
Comunidades indígenas denuncian la construcción de gasoductos en su territorio
http://opsur.wordpress.com/2009/08/01/salta-comunidades-indigenas-denuncian-la-construccion-de-gasoductos-en-su-territorio/
[21] Este sector acaba de fundar un nuevo sindicato, la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía (ATPE)
Diputados Nacionales reciben a los fundadores de la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía
http://opsur.wordpress.com/2009/11/03/diputados-nacionales-reciben-a-los-fundadores-de-la/
Creación de la ATPE, decisión inteligente contra el modelo neoliberal
http://opsur.wordpress.com/2009/11/07/la-creacion-de-la-atpe-decision-inteligente-contra-el-modelo-neoliberal/
[22] El ítem “Paz social” incluido en el acuerdo, determina que si los trabajadores realizan una medida de fuerza, pierden los $750 diarios correspondientes a su salario. Con la firma de este acuerdo la empresa puede accionar por sobre los derechos de los trabajadores y puede echar empleados a discreción y sin causa justificada. A la vez el acuerdo impone la prestación de “dotaciones mínimas para asegurar la normal provisión de hidrocarburos”. También plantea la “libre circulación por las vías de acceso a yacimientos, instalaciones y centros de almacenamiento”, lo que implica la prohibición de los piquetes y los cortes de ruta como métodos de lucha. Con la firma de este oprobioso acuerdo queda en evidencia la complicidad permanente entre el sindicato, el poder político provincial y nacional, y las operadoras que se están disputando las concesiones.
http://opsur.wordpress.com/2009/10/25/diputados-nacionales-reclaman-por-victor-chamorro/
[23] Persecución antisindical
http://opsur.wordpress.com/2009/10/07/persecucion-antisindical/
Campaña por la reincorporación de Víctor Cosquín Chamorro
http://opsur.wordpress.com/2009/10/16/campana-por-la-reincorporacion-laboral-de-victor-cosquin-chamorro/
Diputados Nacionales repudian amenazas a trabajadores petroleros de Santa Cruz
http://opsur.wordpress.com/2009/10/25/diputados-nacionales-reclaman-por-victor-chamorro/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)