Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

martes, 18 de agosto de 2009

COMUNICADO: COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO


(O.R.T.).- La Coordinadora Mapuche Arauco Malleko comunica a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1- Que los Órganos de Resistencia Territorial (O.R.T.) pewenche de la CAM se adjudican la quema de un galpón y una casa el día Jueves 13 de Agosto en el fundo La Bastilla, actualmente en manos de la usurpadora Beatriz Hiriart, dando respaldo de esta manera al proceso de recuperación territorial de 3000 hectáreas llevado a cabo por el Lof Wawanco de Cunco.

2- Que esta acción de fuerza también va en respuesta al cobarde asesinato del weichafe de la nación Mapuche Jaime Mendoza Collío muerto a manos de los perros policiales del estado chileno terrorista. Desde este lado del WallMapu les brindamos todo el newen a su familia y al lof Requem Pillán para superar este momento de dolor y para que continúen con el proceso de recuperación territorial que están llevando a cabo.

3- Denunciamos los montajes político-judiciales llevados a cabo por los fiscales antimapuche, los que han llevado al encarcelamiento de dirigentes y militantes de la causa mapuche en distintas cárceles del estado chileno terrorista.

4- Denunciamos la sucia hipocresía del gobierno de la concertación y en especial de Michelle Bachelet al lamentar la muerte del weichafe Jaime Mendoza Collío mientras que sus manos están manchadas de sangre. Una vez más vemos como el estado chileno terrorista defiende el latifundio y el sistema económico capitalista en desmedro de nuestro territorio y de nuestra gente. Por ello es preciso y necesario que nos arrojemos el derecho de autodefendernos.

Queremos dejar en claro que mientras exista arremetida empresarial con inversiones capitalistas que amenacen nuestro territorio y la vida mapuche, mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con políticas de estado que legitiman el despojo territorial, la CAM seguirá existiendo.

Fuera la latifundista usurpadora Beatriz Hiriart del wallMapu!!

Libertad a Héctor Llaitul, Sergio Tralcal, Mauricio Waiquilao, Ramón Llanquileo, José Huenuche, Ignacio Coña, Jonathan Huillikal, Luis Menares Chamilao, y a todos los presos políticos mapuche!!!

Basta de militarización en las comunidades mapuche!!
Con nuestros héroes Lemún, Katrileo, y Jaime Mendoza Collío seguimos avanzando hacia la Liberación Nacional Mapuche.

Coordinadora de comunidades mapuche en conflicto Arauco- Malleko y Cautín.
C.A.M.
WEUAIÑ!!!!
WallMapu 14-08-2009.

DEBATE DE ORGANIZACIONES MAPUCHES EN CIPOLLETTI

Por Adrian Moyano

Tres organizaciones con actuación en Neuquén y el Alto Valle de Río Negro confluyeron para propiciar un espacio de características menos comunes que las deseables. Integrantes de comunidades y organizaciones mapuche compartieron un panel, coincidieron, disintieron y sentaron las bases para articulaciones futuras.
¿Hay una manera mapuche de aprovechar los recursos que la economía occidental llama naturales? ¿De qué forma se pueden articular las demandas mapuche con las que sostienen otros sectores de la sociedad? ¿Es posible el diálogo entre la izquierda que se considera revolucionaria y las diversas expresiones del pueblo mapuche? ¿Hay que volver al territorio o en realidad jamás nos fuimos?
Los precedentes fueron apenas algunos de los interrogantes que afloraron durante la reciente charla debate que organizaron la Red Wajpopeweh, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Popular Darío Santillán regional Alto Valle. La actividad se desarrolló en Cipolletti (Río Negro) bajo el título “El pueblo mapuche y la lucha por el co-manejo de los recursos naturales”. Algunos se respondieron, otros condujeron a nuevas preguntas.
Para dar el puntapié inicial, los organizadores pensaron en un panel que se conformó con Flavio Zúñiga y Fernando Arce, de la organización Nación Mapuche (Catriel, provincia de Río Negro); Mauricio Ruiz, de Lof Comarca Chubut (Comodoro Rivadavia, Chubut); Ángel Tripailao de la flamante agrupación 11 de Octubre de Ingeniero Huergo (Río Negro), Juan Romero, de la comunidad Felipín (Neuquén) y Adrián Moyano, en su carácter de autor de “Crónicas de la resistencia mapuche”. Además, firmante de esta reseña.
Los expositores pusieron de relieve puntos en común y diferencias en cuanto a la realidad del pueblo mapuche en Puelmapu. De hecho, antes de comenzar las exposiciones, los impulsores de la actividad destacaron que no serían de la partida miembros de la comunidad Wentru Tahuel Leufu, de Picún Leufú (Neuquén) porque una de sus integrantes acababa de sufrir un ataque incendiario contra su vivienda. En esa pequeña localidad que atraviesa la Ruta Nacional 237, los mapuche mantienen un dilatado conflicto con la petrolera Piedra del Águila SA que pretende realizar perforaciones en el espacio territorial.
Oro negro



En verdad, el petróleo fue animador indiscutible del espacio. A propósito, los mapuche de Catriel pusieron de relieve una larga historia de resistencias frente a diversas empresas, con una particularidad. A diferencia del panorama que ofrecen otros conflictos, en el espacio territorial que reivindican los peñi la explotación petrolera es preexistente al surgimiento de las organizaciones. Entonces, las demandas tienen más que ver con las condiciones en que se desarrollan los emprendimientos. El diferendo sabe de cortes de ruta, bloqueos a los pozos y otras movilizaciones que en su momento, motivaron que ejecutivos del máximo nivel tuvieran que sentarse a discutir con los mapuche, simplemente para hacer la convivencia posible. “Nosotros somos los que les decimos a las empresas de qué manera van a trabajar”, resaltó Zúñiga, que ejerce el rol de lonko en el espacio en disputa.
Por su parte, el werken de la comunidad Felipín recordó que durante el último verano, la comunidad se empeñó en una recuperación que pudo perdurar, con la consiguiente respuesta judicial por parte de quienes se consideran propietarios de la veranada en disputa. Además, trajo a colación los trawün que llevaron a cabo las comunidades del centro de la provincia de Neuquén, ya que todas ellas enfrentan la misma problemática: la incómoda vecindad de las trasnacionales que extraen petróleo y gas de la minche mapu.
La explotación petrolera también signa a Comodoro Rivadavia, gran ciudad de la costa chubutense que justamente, debe su origen al hallazgo del hidrocarburo a comienzos del siglo XX. A partir de esa realidad, Ruiz reclamó el derecho mapuche a discutir de qué manera administrar el recurso y dio entender que habría una manera mapuche de aprovechar la materia prima de los combustibles. El disertante, también integrante del MIR, sostuvo que los mapuche “ya no estamos solos en este territorio y también hay que pensar en el resto de la gente”.
Al generalizarse el debate, su aseveración mereció la réplica de un joven mapuche que formaba parte de la asistencia. Se explicó que en el mapuzugun no existe expresión alguna que pueda traducirse como “recurso natural” y que la mayoría de esos bienes comunes son newen según la cosmovisión original. El representante de la comunidad Felipín trajo a colación la experiencia de la Unión de Autónoma de Comunidades Mapuche, que agrupa a una docena de lofche en el centro neuquino. Ante el ritmo que suelen adquirir los acontecimientos a raíz de las pretensiones de gobiernos y compañías, en determinada ocasión se propició un trawün para que los abuelos se expresaron ante las dudas: ¿los mapuche pueden explotar el petróleo o no? Explicó que los futrakeche concluyeron que “si no hace falta, no se puede romper el equilibrio con la naturaleza”.
Entonces, se instaló la pregunta: ¿es indispensable más energía? Desde el panel y la asistencia se pusieron de relieve las cantidades ingentes que requieren las trasnacionales de la minería y las propias petroleras. Se destacó que no por casualidad existe un parque eólico en Comodoro Rivadavia, cuya finalidad es sobre todo abastecer a las compañías. En forma coincidente, el gobierno de la provincia de Río Negro aspira a instalar su primer parque eólico justamente en Catriel, otro importante distrito petrolero.

Balance y apertura

Los intercambios se prolongaron en el tiempo, para beneplácito de los organizadores. En cuanto a las disquisiciones que apuntábamos al comienzo de la crónica, se expresó que la cuestión de los recursos naturales se debe supeditar a la recuperación de la autodeterminación mapuche. El autor de estas líneas puso el ejemplo de los pueblos en condiciones de aislamiento voluntario y de otras expresiones indígenas que en la Amazonía, que reivindican su derecho a no explotar los yacimientos que se ubican en los subsuelos de sus espacios territoriales. La demanda de las energéticas no tiene que ver con sus auténticas necesidades...
En relación con la articulación entre las demandas mapuche y las movilizaciones del resto de la sociedad, se desechó la noción de unidad. Zúñiga trajo a colación que otros mapuche de Río Negro, cercanos al gobierno provincial, los calificaron en su momento de terroristas. “Yanakona siempre hubo”, recordó. En términos generales, se concluyó que la noción de coexistencia es más oportuna que la búsqueda de una forzada uniformidad.
Sobre las afirmaciones que se volcaron en torno a las relaciones entre izquierda revolucionaria y movimientos indígenas, se podrían escribir varios capítulos de hipotéticos ensayos, pero varios de quienes hicieron uso de la palabra destacaron la tradicional incomprensión que ejerció la izquierda latinoamericana hacia las demandas y movilizaciones de los diversos pueblos originarios. Sin embargo, se puso a salvo la figura del intelectual peruano Carlos Mariátegui y también cobró cuerpo la necesidad de tomar como referencia la actual experiencia boliviana, inclusive desde una perspectiva crítica.
Cuando uno de los peñi de la asistencia manifestó la necesidad de preservar el equilibrio en la naturaleza porque en algún momento, pensaba “volver al territorio”, Ruiz replicó que “las ciudades también están en territorio mapuche, son territorio mapuche. Desde esa perspectiva, cada ocupación de terrenos o de viviendas, es también una recuperación”. Precisión importante, en el marco de un diálogo entre varias partes que se pone cada vez más interesante.

INCENDIO DE PANIFICADORA AUTOGESTIONADA: PEDIDO DE SOLIDARIDAD

El Bolsón (ANPP).- A raíz del incendio que destruyó el Centro de Trabajo Autónomo “Panificadora Semillita”, de Lanús (provincia de Buenos Aires), desde distintos sectores sociales se ha llamado a la solidaridad para colaborar en la reconstrucción de la fábrica autogestionada.
“Panificadora Semillita” es un proyecto construido por panaderos y vecinos de Monte Chingolo que se organizaron en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús, primero para luchar por trabajo y después para poner en pie esta iniciativa comunitaria y laboral.
Algunos sabían el oficio, otros lo aprendieron, y así lograron esa posibilidad de vivir dignamente, a pesar de la difícil situación económica, trabajando sin reproducir condiciones de desigualdad.Tanto el barrio como el MTD lucharon en los años más difíciles (2001 y 2002) para que proyectos como éste fueran posibles.
Hasta la noche del incendio, los panaderos trabajaban allí percibiendo un salario digno fruto de su trabajo, organizados libremente, sin patrones.Comercializaban pan, facturas y otros productos en los negocios de la zona; entregaban el pan a precio solidario a los vecinos que se acercaban, y colaboraban con los comedores populares del barrio.
También aportaban un porcentaje de sus ganancias a un “fondo productivo” del MTD, para alentar otros proyectos de trabajo.
Integrantes de otros proyectos de panadería iban a capacitarse a “Semillita”, por lo bien que andaba este proyecto laboral.En Monte Chingolo este invierno recrudecieron los cortes de luz y los problemas de suministro eléctrico; algunas viviendas pasaron semanas enteras sin luz.
Los vecinos organizaron cortes de la ruta “Camino General Belgrano”, se movilizaron a la sede de la Empresa EDESUR y al Municipio de Lanús, y la situación apenas mejoró: hubo menos cortes pero siguieron los problemas de baja tensión.
Ni la empresa ni la municipalidad dieron al problema la importancia que realmente tiene.
Para la Panificadora, esta situación ya había generado problemas: se habían quemado los motores de la amasadora y la sobadora, había dejado de andar el extractor.
Los electricistas aseguran que el cortocircuito que provocó el incendio fue generado por el desperfecto en el tablero eléctrico del horno rotatorio, fruto del débil suministro eléctrico que hay en la zona.
Las pérdidas producidas por el incendio se calculan en más de 70 mil pesos: hay que rehacer el techo, cambiar puertas y ventanas, volver a azulejar, realizar una nueva instalación eléctrica.
Los obreros rápidamente se fijaron el objetivo de reconsrtuir su fuente de trabajo y crearon un bono solidario; los vecinos, por su parte, han acudido a ofrecer una mano.
Para la campaña se ha elaborado una lista de elementos necesarios que puedan ser donados: un freezer, una heladera comercial o dos heladeras comunes; un anafe comercial o una cocina en buenas condiciones; balanzas, cajas registradoras, un teléfono; estanterías, muebles de panadería.
Además la lista incluye azulejos o cerámicos; rollos de cable para instalación eléctrica, equipos de tubo fluorescente o lámparas de bajo consumo.
Entre las máquinas, también son necesarias una sobadora, y una amasadora, de cualquier capacidad.
Para quienes deseen donar dinero, podrán hacerlo a través de una cuenta bancaria, para lo cual hay que ponerse en contacto con el correo electrónico mtdlanus@gmail.com.

Contactos:
Trabajadores y Trabajadoras del Centro de Trabajo Autónomo “Panadería Semillita”
(011)4246-1390 - Norma, (011)15-3311-4192 / Carlos, (011)15-3128-1165
Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús
Nancy, (011)15-3155-8672
Bachillerato Popular “Roca Negra”
Florencia, (011)15-5824-4478
Frente Popular Darío Santillán

FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE DE LA PATAGONIA

El Bolsón (ANPP).- Una asamblea para organizar la Feria del Libro Independiente de la Patagonia, en Neuquén, tendrá lugar hoy a las 20 en el local de El Galpón, Comunidad Subkultural, San Martín 650.
La feria, que se hará el sábado próximo, será un espacio de encuentro para que las agrupaciones e individuos de expresión independiente puedan difundir e intercambiar sus voces y pensamientos.
Además es la idea estrechar y fortalecer lazos que permitan seguir generando acciones conjuntas en contraposición a los circuitos comerciales y oficiales de difusión e información.
La convocatoria está abierta a todas aquellas organizaciones y personas realmente independientes, estableciendo como única condición que no representen a ningún cuadro de partido político u oficina del estado.
Durante la jornada se llevarán a cabo actividades tales como una exposición permanente y venta del material de difusión de cada grupo (libros, funzines, fotografías, dibujos, videos); proyección de audiovisuales; micrófono abierto y libre; bandas en vivo; intervenciones actorales y obras de teatro; poesía en vivo. Asimismo estará funcionando un buffet económico a lo largo de toda la jornada.

Contacto: CONTRAATAQE EDICIONES - 0299 155 385434

Fuente: agencia Walsh.

A 35 MESES, MARCHA POR JULIO LÓPEZ

El Bolsón (ANPP).- Hoy a las 17.30, en la localidad platense de Los Hornos, provincia de Buenos Aires, se desarrollará una marcha a 35 meses del secuestro y desaparición de Julio López y "frente al silencio cómplice y corporativo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial".
El punto de concentración es la esquina de 66 y 143, de Los Hornos, lugar donde López vivía y fue visto por última vez, momentos antes del veredicto de la causa que sentenció por genocidio a Etchecolatz.
Esta nueva muestra de repudio a la impunidad de las mafias represoras en plena democracia está convocada por la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada.

Fuente: agencia Walsh.

lunes, 17 de agosto de 2009

ADIÓS MURAL

El gobierno municipal de El Hoyo al frente de Mario Breide dió una nueva muestra de soberbia al borrar el Mural realizado por jóvenes del pueblo.


El pasado jueves 13 de agosto fue borrado el primer mural pintado en el pueblo de El Hoyo. El Mural desarrollado por jóvenes en el Taller de Mural del C.A.J (Centro de actividades juveniles ) de la Escuela Nº 734 de El Hoyo, había sido inaugurado setiembre del pasado año en el Marco de la XII Feria del libro.

Pese a que en la provincia de Chubut , los murales son considerados patrimonio cultural provincial , y de que el Mural en cuestión había sido declarado de interés cultural por el I.N.A.I. (Instituto nacional de asuntos indígenas), se dió la orden de borrarlo. Tras lo sucedido, la esposa del Intendente y responsable del Area de Obras Públicas Karina Lirio , refiréndose a lo sucedido declaró que “fue una confusión”.

Sin embargo, el acto de violencia que implica destruir una obra de arte que le pertenece a una comunidad , en este caso al pueblo de El Hoyo, no es una simple acción para tapar una frase, una imagen o un problema, sino que esta acción evidencia la tiranía y demuestra el desprecio hacia el esfuerzo que nuestros jóvenes hacen por juntarse , crear y expresarse libremente, en un Pueblo donde la práctica de la democracia parece ser cosa prohibida.

Luego de la conmoción producida por este atropello, las actividades libres y gratuitas del Centro de Actividades Juveniles, se reanudan con el siguiente cronograma:

Martes 18hs. Clases de Guitarra en Rey Lagarto .
Martes 19 hs. Clases de Canto en la Escuela Nº 734.
Martes 19 hs. Taller de Carpintería en la Escuela Nº 734.
Miércoles 17 hs. Taller de Mural ( fuerza!) en la Escuela Nº734.
Miércoles 19 hs. Danzas folklóricas contemporáneas y populares en la Escuela Nº 734.

Gabriel Verge .D.N.I. 26.742.783
El Hoyo-Chubut

OPINIÓN: NUEVO ESTATUTO DE UNTER. VIEJAS PRÁCTICAS SINDICALES

Valle Medio (agrupación Agustín Tosco).- Finalmente el atropello que denunciamos en volantes de nuestra agrupación se concretó. Se reformó el estatuto de la UNTER. En un congreso en la ciudad de Viedma –de casi 24 horas de duración-, el 19 de Junio, la conducción central logró imponer su proyecto de estatuto.
La postura de nuestra agrupación fue clara: el rechazo a esta reforma.
Los argumentos eran igualmente claros. No es el contexto para hacer una reforma: saliendo de un paro muy largo y desgastante, con una desmovilización importante de la base docente. Tampoco aprobamos el método con el cual se quería reformar: a las apuradas, con un proyecto cerrado, sin discusión en las escuelas (el proyecto definitivo estuvo en la seccional apenas unas semanas antes del congreso de reforma, y nunca llegó a las escuelas para ser discutido allí). Y por último rechazábamos el contenido, ya que pensamos que las reformas propuestas no marcan una tendencia hacia la democratización del sindicato.
Nuestra seccional, llevó como mandato de la asamblea al congreso el rechazo y así fue defendido por todos los congresales de Valle Medio.
A pesar de que no pudimos impedir la reforma del estatuto, hay que remarcar que se dieron algunas discusiones importantes en el congreso, como la discusión acerca de la importancia de que el sindicato comience a trabajar con fuerza las cuestiones de género, relacionadas con la defensa de los derechos de las mujeres.
Por lo demás no tenemos que desanimarnos, la posibilidad de que las bases impongan la política al sindicato sigue intacta, esta posibilidad no depende de la decisión arbitraria de una conducción, o de un grupo de dirigentes, sino de la real movilización de las bases, la participación de todos los trabajadores de la educación en la vida política del sindicato.

FESTIVAL DE TÍTERES

El Bolsón (ANPP).- Desde el 22 hasta el 30 de agosto se realizará en Esquel y Trevelin el 13er Festival de Títeres del Noroeste de Chubut en el participarán elencos de México, Colombia, España y Argentina.
Serán sedes de este festival el Auditorio Municipal de Esquel y el Salón Central de Trevelin, como así también las localidades de Lago Rosario, Sierra Colorada, Los Cipreses, Villa Futalaufquen, El Maitén, Cholila, Corcovado, Gualjaina, Gobernador Costa y Tecka.
En el caso de Esquel, habrá espectáculos los días 23 y 30 de agosto, a las 18, y el día 29 a las 21.
Participan de este 13º Festival de Títeres del Noroeste del Chubut los elencos Zur Teatro y Yheppa (España), Daniel Andenmatten Títeres, Teatro Libre del Sur, Teatro de Títeres El Guante (Argentina), Compañía de Marionetas Camilo Esprilla (Colombia) y el Instituto de Cultura Queretano (México).

Fuente: Puerta E.

CONGRESO DE HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

El Bolsón (ANPP).- Alrededor del eje “Las fuentes en la construcción de una Historia Patagónica”, los próximos 8, 9 y 10 de octubre, en Trevelin (Chubut), se desarrollará el 8vo Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena.
El evento estará organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trevelin, la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del área de Extensión de la sede Trelew.
Los interesados en asistir, presentar ponencias y montar exposiciones en el congreso pueden consultar al correo electrónico 8congresohistoria@gmail.com.
Las inscripciones de los asistentes se recibirán hasta el 15 de septiembre, en tanto que para las ponencias la fecha de presentación es hasta el 27 de agosto.
El Congreso está avalado por el Ministerio de Educación del Chubut, por medio de la Resolución N º 345/09.

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA: "SI BAJAN LAS RETENCIONES, AUMENTAN LAS HECTÁREAS CON SOJA"

Por Darío Aranda

Buenos Aires (Indymedia).- Crían animales para autoconsumo y cosechan algodón, son arrieros y trabajadores de la vid, hacheros y productores de carbón. Poseedores ancestrales de parcelas donde trabajan y viven desde hace generaciones. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) está integrado por quince mil familias de siete provincias, la base de la pirámide rural, hombres y mujeres que le ponen el cuerpo a los trabajos duros del campo, manos curtidas e ideas claras. “No sembramos soja, no entendemos la tierra como un negocio, no somos ricachones que explotan trabajadores rurales. Quizá por eso los medios de comunicación, y la clase política, no nos llaman ‘campo’”, disparan con precisión. En la vereda de enfrente de la Mesa de Enlace, paradójicamente también son excluidos por el Gobierno, que desoye sus reclamos e ignora el modelo agrario que impulsan: “La soberanía alimentaria que practicamos es contraria al modelo de agronegocios actual”. Advierten que una baja en las retenciones de soja traerá aparejado un avance del monocultivo, consideran “cínico” que la Sociedad Rural se refiera a la pobreza y no entienden por qué el Gobierno cobija a Federación Agraria en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (el espacio estatal que debiera ocuparse del sector campesino). Tres integrantes del Movimiento Campesino Indígena --Diego Montón, Ramiro Fresneda y Ariel Méndez-- apuntan al reclamo de fondo: un cambio de modelo agrario.
-¿Por qué gran parte de la sociedad urbana utilizan Mesa de Enlace como sinónimo de campo y se olvidan del sector campesino?
-D.M.: La Mesa de Enlace representa principalmente a empresarios y corporaciones que se benefician de la alta concentración que actualmente existe de la tierra, los bienes naturales y los mercados. Es una asociación de personas que sostiene que lo más importante en la vida es la ganancia y la rentabilidad. Para ellos propiedad privada y ganancia desmedida son los principales pilares de una sociedad. Para ellos la tierra es una mercancía más. El verdadero campo no tiene nada que ver con eso: la tierra, la naturaleza y las familias campesinas son vida, solidaridad y trabajo.
-R.F.: Actualmente la verdadera población rural está siendo avasallada por la Mesa de Enlace, el agronegocio, que intenta despojarnos de la tierra y los medios para producirla. Es obvio que invierten mucho dinero en crear esa falsa imagen de que ellos son campechanos y laburadores, que son la patria y la tradición, pero es todo un cascaron armado junto con los medios de comunicación, que confunden agronegocios con campo.
-A.M.: Históricamente los sectores agropecuarios se agremian alrededor de organizaciones que los representan en su carácter productivo y clasista. Las organizaciones que componen la llamada Mesa de Enlace representan a sectores altos y medios de la burguesía agraria. No somos parte de ese ‘campo’ con soja, superávit y dirigentes ricachones nucleados en entidades tradicionales que nunca han metido las manos en la tierra y que explotan a nuestros compañeros. Ellos reclaman por sus retenciones, nosotros denunciamos el saqueo de este modelo agropecuario de monocultivo
-¿Por qué permanece la idea que Federación Agraria representa a pequeños productores?

-D.M.: Federación Agraria invierte mucho dinero en eso. Aporta y escribe en los principales medios para generar esa idea, que es falsa. Si Eduardo Buzzi es pequeño productor ¿qué es Doña Ramona Bustamente, en Córdoba, con sus pocas hectáreas, escasa agua y pocas chivas?

-R.F.: En algún momento habría que definir claramente a qué se le llama “pequeño” productor. Como lo entiende el sector campesino, Federación Agraria está desde hace tiempo compuesto por medianos y grandes empresarios del agro. Pero como esa representación la tienen CRA y Sociedad Rural, Federación Agraria intenta asumirse como la entidad de los pequeños. Sería importante que algún periodista le pregunte a Buzzi o De Angelli cuánto dinero ganan al año, quizá ahí sabremos qué tan pequeños productores son.

-A.M.: Hay que recordar que en la década del 90 los productores de Federación Agraria que no se sojizaron desaparecieron y la entidad no hizo nada por ellos. Además, la entidad no dice que sus afiliados, con la complicidad del sistema político y jurídico, desalojan campesinos. Por otro lado, sinceremos de una vez: esos empresarios no cosechan alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo.

-Cuando comenzó la pelea por la resolución 125 ustedes señalaron que Mesa de Enlace y Gobierno eran socios que se estaban peleando por una porción de la torta y que en algún momento arreglarán. ¿Cómo lo ven hoy?

-D.M.: Aunque siempre dijimos que apoyamos la política de retenciones, también dijimos que eso es insuficiente. Es claro que no hay política para el campesinado, para el indígena, que somos los sujetos que podemos cambiar la lógica productiva.

-R.F.: Las gestiones Kirchner tejieron una fuerte alianza con las grandes corporaciones agropecuarias que tuvieron un crecimiento desmedido de su rentabilidad, además de contar con facilidades de acceso a los funcionarios públicos que pocas veces tienen los campesinos desplazados o las comunidades indígenas.

-A.M.: La Secretaría de Agricultura está hecha a medida de la Mesa de Enlace y estos empresarios reciben millones de pesos de subsidios mientras que los campesinos y agricultores familiares apenas ven migajas que en total no llegan al cinco por ciento del presupuesto total. Este Gobierno no ha cambiado eso.

-¿La pelea es por la rentabilidad?

-D.M.: A esta altura creemos que es económica e ideológica. La rentabilidad de la soja actualmente es enorme y con retenciones y gastos de producción, los empresarios ganan muchísimo dinero, la soja sigue siendo más que rentable. Sería cuestión de ir a ver cómo viven estos señores y las propiedades que tienen. Pero es también una lucha ideológica porque el modelo de agronegocios no acepta que un Estado actúe regulando la economía y los mercados para distribuir ingresos, ni siquiera acepta retenciones ni regulación de exportaciones, que son tibias maneras de intervenir el mercado.

-R.F.: Para el modelo de agronegocios la única intervención posible es el subsidio a las empresas, el resto es una herejía y por eso combaten con tanta belicosidad. Hay que tener claro que la Mesa de Enlace representa el agronegocio y la agricultura industrial, modelo devastador de la naturaleza, arrasador de comunidades campesinas y desabastecedor de alimentos para los pueblos.

-A. M.: El modelo que la Mesa de Enlace es totalmente contradictoria con la vida campesina e indígena. Ellos son nuestros principales enemigos en el territorio porque son quienes con topadoras y guardias armados, con la complicidad de policías y jueces corruptos, intentan despojarnos de nuestras tierras, rocían con venenos desde aviones nuestras comunidades, contaminan nuestras aguadas y explotan a los campesinas e indígenas que deben trabajar como peones en sus campos.

-¿Si se bajan las retenciones habrá más sojización?

-D.M.: Sin duda. Porque bajar las retenciones es darle una ganancia tan exagerada que todos los empresarios van a querer producir más soja. Además será tanta la ganancia que se multiplicarán los desalojos a campesinos e indígenas.

-R.F.: Es una relación simple y directa: si bajan las retenciones, aumentan las hectáreas con soja, aumentan los desmontes, aumenta la contaminación y baja el trabajo genuino.

-A.M.: Sólo les importa maximizar sus ganancias. Por lo cual avanzarán sobre otros cultivos, lo que llevará al aumento de precios de los alimentos, acentuando la crisis alimentaria.

-¿Qué les significa escuchar a la Mesa de Enlace hablar de pobreza?

-D.M.: Hipocresía y arrogancia. No se puede hablar del hambre y a su vez tirar la leche, desabastecer a la población de alimentos y sólo pensar en su gran rentabilidad. Insisto en que hay que ir y ver cómo viven, ahí se les caerá la careta.

-R.F.: La Mesa de Enlace expresa la ambición egoísta de los agronegocios, modelo que devastó y saqueó los bienes naturales, que ganaron millones de dólares y ahora quieren más, a costa de atentar la vida campesina indígena, devastando bosques y desalojando comunidades.

-Un actor de perfil bajo es la Uatre. ¿Cómo juega esta entidad gremial en las provincias?

-D.M.: En realidad casi no existe la Uatre en el campo. Nunca ha promovido la organización de los asalariados rurales y rara vez los beneficia. Su actual conducción ha traicionado a su clase a cambio del enriquecimiento de unos pocos burócratas han negociado la vida de millones de peones. La actual Uatre es la quinta entidad de la mesa de enlace. Nada que beneficie a los laburantes del campo se puede esperar de eso.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


“El Gobierno no tiene política hacia el campesinado”

Por D. A.
-Desde hace años que ustedes sostienen que los gobiernos no apuestan a la agricultura campesina. Afirmación que aún sostienen.

-D.M.: Es difícil comprender la lógica de alianzas de este Gobierno porque mantiene en puestos claves de la Secretaría de Agricultura y en la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar a muchos cuadros de Federación Agraria. Ese sólo hecho, de por sí, es algo difícil de entender. Y, por otro lado, no ha generado ningún espacio real dialogo con organizaciones campesinas que realmente estén luchando contra el agronegocio y desarrollando alternativas.

-R.F.: Quizás el Gobierno no termina de creer en la potencialidad del campesinado. Ahí puede estar una de sus principales debilidades en esta confrontación con la Mesa de Enlace: no cree en los campesinos y se enfrenta a los empresarios. ¿Entonces quién producirá los alimentos? Por otro lado, el Gobierno tiene muchos aliados y funcionarios que desconocen el sector y sólo piensan en como sostenerse en sus cargos.

-La ministra Débora Giorgi afirmó recientemente que la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar cuenta con un presupuesto de 400 millones de pesos.

-D.M.: No nos consta que exista ese presupuesto. Lo que sí nos consta es que lo único que se mueve en la Subsecretaría son los escasos fondos de un programa llamado Proinder, que es dinero del Banco Mundial. Y sobre todo nos consta que las comunidades campesinas organizadas no reciben fondos y no tienen lugar en la Subsecretaria.

-R.F.: La Secretaría de Agricultura continua dándoles millones de pesos de subsidios a la Mesa de Enlace mientras que la Subsecretaria no ha hecho nada por el sector campesino, que reclama tierra, que exige que no se destruya más el medio ambiente y que reclama políticas para frenar el éxodo hacia las ciudades. Y todo esto no depende de las retenciones, depende de políticas reales que ningún gobierno impulsa.

-A.M.: Al menos hasta ahora la línea que predomina allí es la impulsada por dirigentes de Federación Agraria que no querían perder sus posibilidades de estar en el Estado y simulan su ida de Federación, aunque sin quitar los pies del plato.

-Se suele decir que Federación Agraria está en la Subsecretaría, pero nadie aporta nombres concretos.

-D.M.: Pedro Cerviño estaba en el Departamento de Desarrollo Rural de Federación Agraria, se fue en común acuerdo con Buzzi durante la 125 para no perder lo construido en el Foro de Agricultura Familiar (Fonaf), pero cuando haya condiciones vuelven. Es como Cobos con el radicalismo. Él quedó como coordinador del Foro, negoció con Néstor Kirchner y quedó en un directorio clave en la Subsecretaria. Dicen que mantiene una interna con el Subsecretario, Guillermo Martini.

-R.F.: José Catalano, asesor de Cheppi en temas de agricultura familiar, también es cercano a líneas de Federación Agraria, estaba en el Programa Social Agropecuario pero quedó fuera de la Subsecretaría y está con rencor. Juan Pablo Iurman también es de FAA y está dentro del Gobierno. Diego Rostagno es delegado de la Subsecretaría en Mendoza y en federado de pura cepa. El hoy diputado Ulises Forte, que se muestra tan democrático, fue él en persona el que desde el Foro intentó silenciar las disidencias, y luego terminó echando a los golpes, literales, a las organizaciones críticas en 2006, junto a Miryam Bruno, hoy coordinadora del Foro. En la actualidad Ulises Forte, diputado nacional por la UCR, sigue en sintonía con muchos cuadros de FAA dentro del Gobierno.

-A.M.: En base a estos hechos concretos, creemos que el Gobierno no tiene política hacia el campesinado. Alcanza con ver la Subsecretaría, sólo un espacio de gestión en donde sólo se plantean escasos proyectos productivos que funcionan como botín de guerra.

-El Gobierno exhibe al Foro de Agricultura Familiar (Fonaf) como el espacio oficial de los campesinos.

-D.M.: El Foro de la Agricultura Familiar es una construcción de Federación Agraria para lavar su cara. Al mismo tiempo es la gran apuesta “campesina” de este Gobierno excluyendo todo lo demás, que es casi como excluir el 95 por ciento del campesinado. Dentro del Foro hay poco espacio para luchar y reinvindicar derechos.

-R.F.: Los cuadro de FAA en el Gobierno han demostrado controlar la Subsecretaria. Desde allí intentan obligar a las organizaciones campesinas que se sumen al Foro, como requisito para asignarle recursos. Es una política clientelar, para legitimarse con las prácticas más tristes de la política.

-A.M.: Nos hicieron presentar proyectos y nos vueltean siempre, a pesar de que los montos son miserables comparados con los que se le otorgan a los agroempresarios de la Mesa de Enlace. Todos los días cambian las reglas para nosotros y siempre nos quieren extorsionar con que hay que sumarse al Foro, que es usado para llenar actos partidarios en nombre del campesinado.

-El discurso oficial es que el Foro está conformado por 200 organizaciones campesinas. Pedí muchas veces el listado de participantes, pero nunca me lo dieron.

-D.M.: (Sonriendo) Nunca se lo van a dar. Porque el Foro no tiene la representación que dice tener. Alcanza con recorrer las provincias, las organizaciones en lucha, y verá que el Foro no representa al campesinado.

-R.F.: Nosotros venimos trabajando en la construcción de un espacio amplio, donde están la mayoría de las organizaciones campesinas que apuesten a la soberanía alimentaria y la lucha por la tierra. El Foro podrá estar si quiere, pero deberá aceptar que es muy poco representativo por sí solo, además de ser una estructura de tipo paraestatal, ya que fue creado por una resolución de la Secretaría de Agricultura, incluso el propio secretario es el presidente del Foro, una incongruencia pocas veces vista.

-A.M.: De ninguna manera permitiremos que un funcionario marque la agenda de las legítimas organizaciones campesinas, como sucede hoy en el Foro. Nos podemos sentar a dialogar, pero no negociamos derechos. Todo en el marco de una convocatoria amplia a la lucha del sector, que quizá no se escuché en los centros urbanos, pero sí en los ranchos campesinos. Esa es nuestra fortaleza y nuestra legitimidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Modelos apuestos

Por D. A.
-¿Cuál es el modelo agropecuario del MNCI?

-D.M.: Sólo es posible salir del hambre si el país apuesta por la soberanía alimentaria, que es la posibilidad de que el país tenga un propio proyecto alimentario, que produzca la variedad de alimentos que necesita y no que vengan las semilleras y químicas a imponer qué debemos producir.

-R.F.: También contamos con proyectos de ley concretos sobre problemáticas campesinas indígenas, redistribución de tierras basada en la reforma agraria integral, iniciativas productivas comunitarias, desarrollo local y economía social, educación y salud para el sector. Contamos con experiencias concretas de tecnologías renovables, escuelas de agroecología y producción de alimentos sanos. Pero son propuestas no escuchadas por medios de comunicación y clase política.

-A.M.: Uno de los puntos más claros que nos separa del actual modelo es la relación que las comunidades tenemos con el territorio. Para los campesinos e indígenas el territorio, el agua, la tierra, no son una mercancía. Los políticos, las empresas y la Justicia lo ven como mercancía y propiedad privada, pero para nosotros es una historia, una cultura, nuestros ancestros. De ahí la lucha tan fuerte por estos bienes no es algo discursivo, tiene que ver con defender una forma de vida que sentimos propia.

-Pero Federación Agraria, y hasta el Gobierno, habla de soberanía alimentaria.

-D.M.: El término soberanía alimentaria lo desarrolló y difundió la Vía Campesina, y terminó de consolidarse en la Declaración de Nyeleni donde participaron muchos movimientos sociales y políticos de todo el mundo convocados por Vía Campesina, de la cual somos parte. Hoy es un honor que muchas organizaciones lo estén trabajando y difundiendo y colocando como un eje estratégico. Hay muchas organizaciones compañeras, como el Frente Darío Santillán, que lo han colocado entre sus reivindicaciones. Pero el caso de la FAA vuelve a ser hipócrita y traidor porque toman las palabras y le cambian el contenido.

-R.F.: Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos, a ser soberano de su producción y consumo de alimentos, respetando su cultura y satisfaciendo plenamente las necesidades. ¿Cómo combinan eso con un modelo en el que más del 80 por ciento de la tierra es soja? ¿Cómo hablan de soberanía alimentaria si su problema es cómo exportar soja y obtener inmensas ganancias? En Argentina hemos perdido la soberanía alimentaria, y en eso mucho tuvo que ver la Mesa de Enlace.

-A.M.: La soberanía alimentaria entiende que para que un pueblo sea soberano debe poder tomar las decisiones que lo afectan, decidir entre todos qué necesitamos comer y poner el territorio en función de eso. Esto es democracia pura, y es posible, lo estamos demostrando en los territorios. Pero desde hace tiempo pasa que el Estado toma esas decisiones a favor de la rentabilidad de las empresas. Y la rentabilidad sólo mide cuánto dinero puedo sacar de un lugar.

-Ustedes diferencian entre pequeños productores y campesinos.

-D.M.: Se le llama pequeño productor a cualquier pequeño empresario. En esa definición sólo se habla del tamaño de su emprendimiento y no de su filosofía, su lógica y su cultura. El término campesino tiene toda una memoria histórica, es una clase social antigua y que siempre ha tenido como función la de producir alimentos respetando a la naturaleza y proveyendo los mercados populares.

-R.F.: En la actualidad hay miles de campesinos que mantienen esos valores y cultura, no es lo mismo que el “pequeño productor” de Federación Agraria que produce y exporta soja, que gana 200 mil dólares al año y que no vive en la tierra ni convive con la naturaleza. A pesar de la represión que sufrimos, y la negación de una parte de la academia, el campesinado resiste firme en todo el mundo. Integramos Vía Campesina (organización internacional presente en 56 países, de campesinos, trabajadores rurales e indígenas) y allí se ve claramente el rol de lucha y resistencia de las familias campesinas.

-A.M.: A diferencia de gran parte de los medios de comunicación y los dirigentes políticos, para nosotros el campo es la tierra, la naturaleza, las familias campesinas indígenas, los trabajadores rurales, la solidaridad y el trabajo, la lucha que lleva ya mas de 500 años contra la cultura mercantilista de la tierra. Para nosotros la tierra y el agua no son mercancías, son parte nuestra, son nuestra vida. La tierra es la madre que nos permite producir y vivir dignamente y una madre no puede venderse ni puede usarse para fines egoístas. Por eso la tierra debe tener una función social, debe estar en función de la soberanía alimentaria.