Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

EDITORIAL: "EN LA CALLE, TRANSFORMAMOS EL SENTIDO COMÚN"

El Bolsón (ANPP).- Editorial de la Agrupación Rojinegra:
"EN LA CALLE, TRANSFORMAMOS EL SENTIDO COMÚN"

Cabe preguntarse en el contexto de los últimos hechos sucedidos en El Bolsón (audiencia “pública" y demássesión del Concejo Deliberante entre otras), en dónde estamos parad@s, y cómo les ganamos esta batalla que no deja de ser también parte de una lucha mucho más grande hacia quienes quieren y creen que el progreso es individual,o para unos pocos, a costa de la explotación de otros.

Hay un mecanismo sutil de construcción de “sentido común” que viene operando hace muchos años en El Bolsón. Ese mecanismo hace, que mucha gente que sería de alguna manera perjudicada por negociados como el del Loteo, crea que va a ser beneficiada. ¿Cómo se logra eso?. La respuesta es que son años y años de construcción de subjetividades basadas en ese sentido común falso, confuso y engañoso. Por ejemplo, no sólo se trata de estigmatizar al “hippie” (como alguien que no quiere trabajar o que es mantenido por eso puede vivir como vive) sino también crear un falso enemigo interno, que es quien supuestamente impide "progresar" como pueblo, porque se "opone a todo". El que piensa esto, no ve que la posibilidad de desarrollo económico como pueblo, no depende de una persona y su elección de vida individual, sino de un contexto más global y complejo en el cual día a día se toman decisiones políticas. Y más aún, ese contexto puede ser modificado por las acciones colectivas de las personas que se organizan para transformar.

Por otro lado, si miramos la gente que vive en Mallín y en el Bolsón que está en contra del loteo, podemos ver que esta “masa” de gente es realmente muy heterogénea. Pero claro, opera el sentido común de los que se oponen a todo, no quieren el progreso, etc.

Estas susbjetividades son construidas muchas veces a través de los medios hegemónicos que operan en el pensamiento de la gente. Desarmar este pensamiento, es quizá la batalla pendiente de las organizaciones populares. No es tarea fácil, ya que es difícil llegar a ser escuchados/as fuera de nuestros contextos cercanos, pero no es imposible. Planificar la comunicación y la educación popular es la tarea. Desarmar los falsos discursos, las mentiras desde una actitud casi pedagógica, es planificar la construcción de nuevas subjetividades.

Quienes están en el poder saben de esto, por eso montaron el circo de la audiencia pública, aunque igual le temen y mucho al poder del pueblo consciente, que es quien en definitiva sale a la calle cuando tiene que hacerlo. Por eso tanta policía, por el miedo de ellos a la gente.

Quienes hablaron en la audiencia pública fueron argumentando uno a uno, muchos más en contra que a favor. Allí se podría decir que se libró una batalla en la que se desarmaron las mentiras del “proyecto”(negociado). El tema es si llegamos a quienes tenemos que llegar, y allí está la cuestión.

Hoy, nos encontramos nuevamente ante la amenaza de quienes quieren hacer de nuestro pueblo, un pueblo para pocos a costa de agrandar la brecha social entre los que se enriquecen con negocios espurios y dejan las migajas a los pobres. Ese es el progreso del proyecto laderas, del intendente Bruno Pogliano, de los Lewis y sus cipayos locales.

Reinan con la confusión y la desinformación por un lado, y con el apoyo de quienes creen que el progreso pasa por la especulación inmobiliaria, o sólo ven una partecita que les es mostrada. Lamentablemente hay mucha de esa gente hoy entre nosotros. Coincidentemente son quienes apuestan al progreso individual, a costa de explotar a otros, y terminan justificando lo injustificable. Mentiras que van desde el intento de legalizar la venta de las tierras en donde se quiere hacer el loteo (http://www.fmalas.org.ar/fmalas/radiografia-de-un-conflicto/) hasta la promesa de que esto generará más trabajo a la población local.

En este marco, tuvo lugar la audiencia ilegal por el Negociado del loteo de Laderas (http://asambleaendefensadelaguaylatierra.blogspot.com.ar/2016/12/la-audiencia-publica.html). A pesar de ser una audiencia “pública”, rodeada de policía por todos los costados, en donde no dejaban pasar al público en general, fue abrumadora la cantidad de participantes que expusieron su postura en contra del loteo. Básicamente, quienes estaban a favor del loteo, y el mismo intendente que tanto se jactó de su transparencia y democracia, se fueron mucho antes de que termine la misma.

Esta pequeña batalla entonces, ¿está ganada?¿Harán oídos sordos a lo que dijo la gente en la audiencia que armaron ellos para su beneficio?. Por lo menos la mentira quedó demostrada y desarmada... El triunfo popular nuevamente se dio en la calle. Ahora es nuestra tarea difundirlo como una enseñanza que debe ser tenida en cuenta por estos tiempos: La organización popular tuerce los destinos y transforma el futuro. Somos capaces. Nuestra licencia social es la que habilita o rechaza negociados o proyectos políticos.



lunes, 21 de noviembre de 2016

EDITORIAL: VISAGRA DEL NEOLIBERALISMO


Ya la semana pasada escribimos sobre las implicancias del triunfo de Trump en las elecciones de Estados Unidos. Y que hoy volvamos a hacerlo, es porque de a poco vamos masticando y comprendiendo más y mejor las implicancias.
Muchos son los analistas políticos que hablan del tema y está bueno leer y entender, porque se acercan tiempos de protagonismo popular. En el diario Página 12 de este jueves pasado, Ricardo Forster escribe un artículo de opinión en el que dice: “Trump, su triunfo inesperado, también viene a expresar el declive de la hegemonía del proyecto neoliberal. El punto de inflexión que quizás anuncia la crisis, bajo la impronta de un candidato de una derecha oscura que movilizó los peores instintos discriminatorios de la masa de sus votantes, de una reorganización económica planetaria que impactó no sólo sobre las naciones periféricas ampliando la miseria, la exclusión y la concentración de la riqueza, sino que también, como ya lo señalé, erosionó la vida de un amplio sector de estadounidenses, blancos sobre todo, que fueron cayendo en una espiral de degradación y desesperanza. El triunfo de Trump debe ser leído como un golpe durísimo, por ahora en un plano imaginario, contra la financiarización del capital, contra los tratados de libre comercio, contra el despojamiento de los trabajadores manuales en nombre de la globalización y las nuevas tecnologías y como el predominio de una plutocracia que se convirtió, en las últimas tres décadas, en la acaparadora monstruosa de la mayor parte de la riqueza producida por el conjunto de la humanidad.” Esta teoría de la necesidad de salir del financierismo a punto de estallar de una manera que les siga asegurando la predominancia mundial, fue anunciada y predicha por muchos analistas. Lo que nunca supusimos es que esto se iba a plebiscitar en una elección. Y algo que no hacen los analistas es poner en juego las posibilidades del campo popular. Se analiza la situación- de una manera más o menos acertada- y si se habla de posibilidades o alternativas a la situación, siempre se hacen desde una mirada centrista, casi intentando ser apolíticos y por tanto, no comprometida con el sector popular.
Cada vez queda más claro que la llegada de Trump al poder es representativa de un cambio en la forma del capitalismo de uno de los países que mayor influencia tienen sobre las economías del resto del mundo. De hecho, Mauricio Macri ya había sellado varios acuerdos con la candidata Hillary Clinton, de quien todos los pronósticos daban como ganadora. Y por más que hoy intenta rescatar una anécdota en la que conoció a Donald (sí como el pato pero menos gracioso, y eso que no lo era demasiado) Trump, y habla de esa circunstancia como una charla casi de colega empresario a colega empresario, nadie desconoce que un nudo se le hizo a Mauricio al conocer los resultados. Pareciera que con la pérdida de Hillary a la presidencia, se perdieron las posibilidades de renovar créditos, asegurar compras de granos y otros acuerdos que ya estaban casi sellados entre nuestro presidente y la casi seguro futura presidenta. Y los planes de llevarse todo, robarse todo, pero dando limosnas a la multitud para dividir y seguir reinando en nuestro país, va a complicarse un poco.
Habrá que ver qué sucede con las otras grandes potencias -como China y Rusia-, que en el terreno que pretende moverse Trump se vienen moviendo hace tiempo y acumulando riqueza como para aguantar el cimbronazo. De eso también va a depender lo que a nosotros nos suceda, porque en un país donde la economía es abierta, cualquier suspiro de los de arriba se vuelve huracán. Ya vimos cómo las caídas de las bolsas de México, el efecto Tequila, o Brasil, no marcaron fuertemente en otros momentos del país en que la economía se parecía mucho al que vivimos.
Pero Forster continúa diciendo que “Nunca tan acertada la antigua maldición china: “ojalá que vivas tiempos interesantes”. Esa es la promesa que nos ofrece la nueva realidad estadounidense: el abandono de la impostura democrática liberal entramada con la crueldad de la economía global, el descrédito de las retóricas multiculturalistas, el “retorno de los dioses dormidos” asociados a los nacionalismos de extrema derecha, la ficción de la recuperación de las utopías comunitaristas en medio de la proliferación de un capitalismo desenfrenado y la transformación del lenguaje político en una jerga vulgar y arrasadora de cualquier atisbo de acción crítica y reflexiva. Y, sin embargo, como decía el poeta, “allí donde crece el peligro también crece lo que salva”” y entonces es donde aparecemos nosotros, el campo popular. ¿Podremos ser capaces de pensar una postura, un camino, una manera de construir poder diferente a la que ya hemos ensayado una y otra vez? Hace no mucho, publicábamos un discurso del vicepresidente de Bolivia García Lineras, en el que planteaba que las revoluciones no se pueden planificar, que se organizan, pero que hay un factor que no depende del campo popular que completa una serie de condiciones para que se desencadene. Y seguramente intentarán rebatir este tipo de situaciones, porque lo que ya no es igual es el contexto, y así como hace sólo diez años una oleada de gobiernos progresistas surgía en América Latina luego de otra década de surgimientos de movimientos populares como el de los Sin Tierra en Brasil; hoy, el descontento popular, la imposibilidad de calmar la situación en nuestros países por parte de los gobernantes que no contarán con un Estados Unidos con disposición para atender nuestras crisis porque estarán atendiendo las suyas, es un panorama que puede levantar vientos huracanados.
Sistematizar las experiencias vividas hace casi 15 años en el 2001, organizar nuestro campo popular, vencer los egocentrismos, construir un movimiento latinoamericano, puede llevarnos a lugares “interesantes” como diría el proverbio chino.
Construir otra comunicación, educación y organización diferente, desde un lugar diferente, con objetivos diferentes, será parte fundamental de este desafío que no podremos evadir. Y esto último es uno de los detalles que tiene mucha fuerza de los tiempos que nos tocará vivir, no habrá forma de evadirse de la participación. Entonces, ¿no es mejor organizarnos y pensarnos juntos antes de estar en el ojo del huracán? Somos capaces, tenemos que recuperar nuestra estima popular. Hemos inventado siempre nuevas formas, y nuevamente habremos de hacerlo.

lunes, 14 de noviembre de 2016

EDITORIAL. EL DÍA DESPUÉS.

El Bolsón (ANPP).-

Esta semana que pasó va a modificar nuestra cotidianidad. Lo hará como lo hacen todas las semanas que pasan. Nuestras cotidianidades no son, pasar de un día al otro sin más razón que seguir pasando; sino que en este habitar el mundo, junto con la forma en la que percibimos la realidad; se van encontrando, cruzando y atravesando cientos de situaciones e historias que convergen en la construcción de las subjetividades individuales y de un “nosotros” colectivo. Esta semana que pasó EEUU tuvo sus elecciones presidenciales. Muchas veces se repiten intenciones, especulaciones, se reproducen encuestas; pero es muy cierto que hasta que los votos no están contados cualquiera puede ser el “ganador”. ¿Qué si daba lo mismo una u otro candidato? No, podemos decir que no daba lo mismo pero sí podemos decir que es más de lo mismo. Las propuestas de gobierno de ambos, no eran tan diferentes en lo macro, sí quizás en cuanto a ciertos planteos xenófobos, patriarcales y discriminadores. O para ser más claros, los modos en que ambos expusieron sus intenciones. Más allá de lo colorido de los discursos, o los exabruptos, quedarse con la xenofobia del candidato ganador (sobre la que volveremos más adelante) puede hacernos perder de vista algunos datos no menores. Sobre todo los relacionados a cuáles serán sus políticas económicas sobre la importación y exportación y qué sucederá en el futuro con los acuerdos de negocios entre los EEUU y los distintos países del mundo, ya que la propuesta del candidato ganador promete un proteccionismo sobre las economías regionales de ese país y un aumento de las tasas de importación e inclusive el cierre a la entrada de algunos productos que importaron históricamente; a la vez que promoverá políticas también concretas para fábricas y empresas de servicios. Mientras tanto, “En la Argentina de Mauricio Macri“ el escenario es el opuesto: ante la recesión económica y la destrucción del empleo, el Gobierno abre las importaciones de bienes de consumo, acentuando esos males. Un informe elaborado por la Federación de Industrias de Santa Fe y el gobierno provincial muestra, a nivel de producto, cómo evolucionó el ingreso de unidades importadas. La caída de las ventas junto al aumento de las importaciones de bienes de consumo está estrechamente asociado al cierre de empresas, las suspensiones y los despidos a lo largo y ancho del país.” (http://www.pagina12.com.ar/). Quizás la otra candidata no se haya expedido sobre el proteccionismo de la economía norteamericana, no porque no lo considerara, sino porque su política sobre el eje del crecimiento de la economía estaba en el comercio exterior, sobre todo con lo relacionado a la venta de armamento de guerra, algo que seguirá sucediendo, porque negocios son negocios, sea quien sea el candidato ganador… El día después, el día que amaneció con un nuevo futuro Presidente que sorprendió a muchos, pero no a tantos, los medios masivos de “información” -léase los grandes monopolios de la comunicación- en todas sus variantes, hablaban, pensaban, analizaban y/o reproducían los por qué de quien ganó las elecciones. Los otros, los comunitarios, los populares, los de las organizaciones sociales y barriales, también lo analizamos, nos pusimos a pensar de qué modo este hecho político, como la elección del Presidente de un conjunto de estados que se autodenominan la potencia más grande del mundo, nos atraviesa y nos encuentra. No tendremos tanto manejo o formación en macroeconomía, pero sí de economías pequeñas y regionales. No tendremos tan clara la letra chica de política y tratados internacionales, pero sí de cómo estos afectan nuestros territorios y vulneran nuestros derechos día a día. Por suerte no nos creemos dueños del destino de nadie y nos negamos a jugar al ajedrez con los refugiados, pero sí entendemos de migraciones, tanto externas como internas y también de exilios... ¡vaya si entendemos! Los países latinoamericanos somos los proveedores de mano de obra barata y explotación laboral del mundo, estos trabajadores se cargan en sus hombros las microeconomías de grandes países, los cuales no sólo no los reconocen; sino que los hacen aparecer como los responsables de que los presupuestos para la salud y la educación no alcancen, basta con googlear los dichos del senador Pichetto. Mientras tanto nuestra semana siguió teniendo varios días después, días donde los grandes medios no levantaron las noticias sobre la posición negativa del candidato frente al TTP (Tratado de Asociación Transpacífico), tratado orquestado por gobiernos y lobistas que esperan ansiosos los acuerdos, pero que nos encuentra a los pueblos y las organizaciones oponiéndonos hace mucho tiempo. Porque entendemos que no nos favorece, sino todo lo contrario. O sus tan preocupantes futuras políticas sobre el cambio climático. El Candidato, le quitará presupuesto a las investigaciones y proyectos que están trabajando con y desde energías sustentables, renovables, extractivismo no contaminante… De esto también los pequeños pueblos de América Latina sabemos mucho y no lo sabemos por los libros o los medios, lo sabemos porque lo vivimos todos los días. Grandes empresas que contaminan nuestras aguas con cianuro, nuestros suelos con glifosato, que utilizan nuestras aguas para generar energía que luego nos venden, que se quedan con los territorios de los pueblos originarios desconociendo la ley en vigencia, acusándolos de usurpadores con el respaldo de un cuerpo judicial que es cercano o llanamente dependiente de los “ricos”, los dueños de las empresas, los grandes capitales que gobiernan detrás de las personas títeres. Los pueblos latinoamericanos venimos sufriendo procesos de destitución de presidentes, la persecución política y legal de otros, intentos de golpes de estado, el asesinato masivo y constante de periodistas y luchadoras y luchadores populares, tanto defensores de los territorios así como docentes. No nos adormecimos antes, no nos adormeceremos ahora, cuanto más claro es el adversario más clara nuestra postura. El futuro presidente nos hizo un favor cuando se mostró xenófobo, patriarcal y racista. Nos ahorró tener que exponerlo nosotros. De este modo, podemos concentrarnos en sus políticas sobre los territorios, los de nuestros pueblos originarios y los de los pueblos actuales, sobre el modo en que sus políticas sobre la ecología van a afectar nuestros ecosistemas. Así nos encuentra el día después, igual que las semanas y los meses y los años anteriores, en nuestros lugares, en los que elegimos crecer y formarnos, luchando, convencidas y convencidos que la construcción y la salida serán colectivas o no serán , que la organización es territorial, que la lucha es política, que las ideologías son utopías y que una utopía es un deseo que no se extingue.

lunes, 7 de noviembre de 2016

EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA: "NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL"

El Bolsón (ANPP).-NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL


"¿Cuánta miseria puede aguantar Francia recibiendo a inmigrantes pobres? Yo me hago la misma pregunta en Argentina".(M A. Pichetto)


Para comenzar, Pichetto muestra lo que es (y siempre fue), ahora que es políticamente correcto ser un poco más facho y no queda mal mostrar en los medios su verdadero pensamiento.

Este reciente candidato a gobernador por la provincia de Río Negro -al que le fue bastante mal en las elecciones- hizo estas declaraciones xenófobas hace unos pocos días en un canal de televisión de Buenos Aires, relacionando además a los inmigrantes y al narcotráfico.
Sumemos a esto los informes de programas miserables como el de Lanata en donde se presentaron informes (con datos poco fiables) que hablaban de la enorme cantidad de colombianos estudiando en las universidades públicas, y de los paraguayos que llenan los hospitales de CABA.
Hace unos meses nomás, también se anunció desde el gobierno, el proyecto de construir en territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una cárcel para migrantes “indocumentados” o con sus DNI en trámite.
Nos preguntamos a qué viene esta necesidad de poner en la agenda de los medios hegemónicos este tema. Por un lado, hay que saber que la inmigración, no ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, sino que se ha mantenido, representando un 5% de la población. Es decir, no es que en los últimos años haya crecido la inmigración latinoamericana, en todo caso, se mantiene un flujo de gente migrante, que realiza ciertos recorridos, que implican el paso por una y otra frontera. Aquí en el Sur, lo vivimos en relación a Chile y Argentina, y a los movimientos de familias por trabajos diversos como cosechas, a un lado y otro de la frontera.
La xenofobia de Pichetto, seguramente espejo de un lamentablemente importante sector de la sociedad, se alimenta de prejuicios y mentiras construidos históricamente en nuestro país. Prejuicios, que en realidad están fundados en la misma constitución del estado nacional argentino, que siempre consideró a la europea y blanca como la inmigración deseable. Europea y blanca, siempre y cuando no represente a los sectores organizados de los trabajadores, como fueron a principio de siglo pasado los anarquistas y los socialistas, ya que a estos los deportaban (Ley de Residencia y otras del estilo).
Este país, o la oligarquía de este país en su momento y ahora el gobierno de los empresarios y ceos, que se jacta de ser abiertos a la llegada de inmigrantes (siempre y cuando se hable de blancos y europeos), despreció y desprecia a lxs hermanxs latinoamericanxs, como así también a los pueblos originarios de toda latinoamérica y ancestros de estos inmigrantes latinoamericanos que son discriminados y ahora considerados ilegales por el gobierno de Macri. Estos pueblos, son pre-existentes a las fronteras establecidas por los Estados, que mucho antes eran transitadas libremente por las diferentes necesidades de subsistencia económica o de agrupamiento de linajes, etc.
Por otro lado, el demonizar a los y las inmigrantes latinoamericanos/as, así como creer que gracias a ellos/as tenemos menos trabajo, o menos posibilidad de acceder a la salud y educación, es una gran falacia, quizá creada (o vuelta a remontar, ya que este es un pensamiento clásico de la derecha), para justificar de alguna manera los recortes que se están haciendo y se van a seguir haciendo, a los derechos básicos de la población en la salud, educación y trabajo.
Los y las latinoamericanas/os, somos nosostros/as mismas/os, no son el enemigo ni son el extranjero. Reconocerse como parte de esta Patria Grande, es entender eso, reconocernos como hermanos y hermanas de un gran territorio históricamente avasallado y exterminado por la mirada eurocéntrica y hegemonicista. Desarmar ese pensamiento, es parte también de la batalla que nos toca. Y para hacerlo, debemos fijar nuestra mirada en la capacidad de construcción que tiene nuestro campo popular latinoamericano. Fijar nuestra agenda en los movimientos como el de los Sin Tierra de Brasil, organizaciones como el Encuantro Nacional de Mujeres en Argentina, y tantos otros que certifican que somos capaces de desarrollar organización y transformación inclusiva, revolucionaria y transformadora de este sistema patriarcal, capitalista de derecha. Será tal vez la hora de empezar a pensar en movimientos latinoamericanos, que traspasen las fronteras que nos han impuesto, no como una respuesta a la sarta de discursos mal nacidos de la clase política que nos toca, sino como la construcción de un futuro que queremos y nos merecemos.

domingo, 30 de octubre de 2016

EDITORIAL DE ANPP: "EL PUEBLO NO SE EQUIVOCA, LO EQUIVOCAN"

El Bolsón (ANPP).-EL PUEBLO NO SE EQUIVOCA, LO EQUIVOCAN. 

Este viernes pasado se realizaron las elecciones en el sindicato docente de Río Negro, UnTER (Unión de Trabajadores de la Educación Rionegrina). Los resultados arrojan varias lecturas. Por un lado los ganadores y perdedores según los fríos números. 
Ganó a nivel provincial la conducción central del sindicato la lista "Unidad Azul Arancibia" con 3806 votos. En segundo lugar quedó la lista "Paulo Freire Celeste y Blanca" con 2727. En tercer lugar, pero muy cerca la lista "FUL" (Frente de Unidad y Lucha) con  2343. Es decir, se le dió continuidad a la misma lista que estaba en el poder desde que  (y antes también) el secretario general de la lista Celeste y Blanca; Marcelo  Mango pasara de secretario general a ministro de educación provincial e impusiera una gestión que; no sólo no enjuició a sus predecesores que se robaron todo, sino que no pudo realizar ningún adelanto en los derechos de los y las trabajadoras. 
Quedó en el poder la lista que siendo conducción llamó a paro y lo suspendió cuando logró,  como toda respuesta; poner en suspenso el descuento de esos mismos días de paro. La misma conducción que entregó la lucha del mayor corte de ruta de la historia de este sindicato en Chichinales. Ganó la lista que acordó con el gobierno que se comprometía a no hacer paros, si la inflación no superaba el porcentaje fijado para los aumentos.
La lista FUL, logró un importante número de votos, pero no le alcanzan. La última vez que un frente de izquierda logró ganar a nivel provincial fue un desastre y con esto no decimos que vaya a ser siempre lo mismo. Lo que intentamos decir es que gane quien gane, los y las trabajadoras suelen quedar en segundo plano. El problema pareciera ser otro, entonces. 
De hecho, otro de los resultados que arrojó esta elección, es que el ausentismo fue importante. Y que esto suceda es de alguna manera un indicador que muestra algo:  las afiliadas/os están empezando a descreer de lo que pueda hacer una conducción sindical. Este resultado es el más triste. El más temible, porque indica que los gobiernos estarán en posición de imponer descuentos, no aumentos, no construcción de edificios, no mejoras del sistema educativo. Es un plebiscito que deja una conducción sumisa frente a un gobierno fuerte. 
En nuestra localidad votaron apenas 35 personas más de la mitad del padrón. Es decir, casi la mitad de afiliadas/os no votó, aunque las urnas recorren las escuelas y hay otras en la sede del sindicato. 
Es un diagnóstico de apatía. Apatía, cuando los gobiernos nacional y provincial no paran de provocar a los y las trabajadoras generando descuentos, inflación y pérdida del poder adquisitivo, pobreza e incluso juegan con las economías familiares, anunciando alegremente que no hay cronograma de pagos y que no habrá aumentos ni bonos de fin de año. Es decir, el gobierno provoca, pero los y las trabajadoras no ven una solución en los sindicatos. Esto es un error muy grande, porque los sindicatos son la organización obrera por excelencia. No entenderlo o negarlo es absurdo. Está claro que el pueblo no se equivoca, en todo caso lo equivocan. 
Quienes estén pensando en los resultados de las últimas elecciones presidenciales, confirmarán internamente que no se puede subestimar al enemigo interno (nacional, gremial), que es capaz de imponer medidas que vayan justamente en desmedro de la población a la que dicen representar. 
Es que los medios de comunicación se han vuelto claves en este sentido, asegurando lo ilógico. A quien le contáramos que iba a ganar la misma conducción que entregó la medida de fuerza por sólo el no descuento de esos días de paro, no lo creería. Decir que el sector docente es burgués y despolitizado es una conclusión rápida, liviana y que intenta evitar el compromiso de asumir la responsabilidad de mostrar otra historia. No se trata de decir que el pueblo es tonto, porque eso piensa quien se cree superior y ya nos marca que su línea de acción como conducción de un sindicato o país, no tendrá en cuenta más que sus propios intereses personales. 
Sin embargo, no podemos desconocer que la burocracia sindical cuenta con mecanismos de coerción que resultan efectivos. Un logro a último momento, aunque sea el no descuento de los días de paro, es muy importante a muchas economías familiares. Pero jugar con eso, por parte de sindicalistas y gobernantes que aseguran una línea de acción burócrata que no les generará mayores conflictos, es demasiado siniestro, aunque sea cierto.  
Queda claro entonces, que la representación como sistema de organización esta en crisis. No podemos delegar en otros nuestras convicciones, proyectos y utopías.  Construir nuevas formas es el desafío. Nuevas formas de organización que construyan otras lógicas y mecanismos que no permitan entregar nuestras luchas. Aprendimos por qué sindicatos y movimientos  fuertes cambian también los gobiernos y entonces, inciden también en las políticas y realidades provinciales y nacionales. 

Quizá sea el momento de generar dentro del ámbito de la educación otros debates y espacios de encuentro , que nos permitan ampliar las miradas,repensar las prácticas, jerarquizar y enriquecer nuestra profesión y desde allí construir otras formas de organizarnos; cuestionando y horizontalizando saberes y estructuras.   

miércoles, 26 de octubre de 2016

MÁS DE 10 AÑOS HACIENDO DE LA PRENSA UNA HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA

El Bolsón (ANPP).- La Agencia de Noticias Prensa del Pueblo nació como un proyecto comunicacional cuando la Agrupación Rojinegra era conducción de la UnTER (sindicato docente) local. La posibilidad de informar lo que no aparecía en los medios comerciales y en manos del poder hegemónico era una herramienta que empezaba a ser fundamental para nuestro proyecto político que se proponía generar organización popular.
Aunque visto a la distancia, muchas noticias podrían ser de hoy, pporque algunas cuestiones siguen en manos de burócratas, vale la pena revisar qué se decía por aquellos días de octubre de 2006.
La situación pareciera ser casi la misma, pero quedarse en esa mirada pesimista nos impediría ver o recordar que entre medio sucedieron muchas cosas que han dejado marcas y enseñanzas en muchos y muchas. En todo caso, tal vez sirva, para una vez más, revisar la historia y tratar de identificar cuáles son los factores que no nos permiten avanzar.
Para no quedarnos con una mirada pesimista, y por el contrario, alentar la organización popular, podemos empezar por decir que ese proyecto aún sigue vivo. Y no sólo eso, sino que ha crecido, llegando a imprimir en formato A3 color, y acompañado de una radio y un canal de tv de aire. Además, la Editorial El Choique, que no para de imprimir libros, agendas y y cuadernillos de formación política escrito por autores y autoras locales, dándole lugar a quienes en general no cuentan con medios para difundir sus ideas y a la vez son una muestra que desde el campo popular somos capaces de crear teoría a partir de las prácticas.
Es un orgullo para quienes hacemos este proyecto ver que en diez años no hemos claudicado, seguimos firmes, semana a semana, todas las semanas del año y durante estos diez años difundiendo la capacidad organizativa de nuestras organizaciones. Esa es nuestra agenda, nuestras capacidades, nuestras construcciones, mucho más que la denuncia.
Los y las invitamos a leer el boletín informativo que emitíamos en ese momento:






domingo, 23 de octubre de 2016

EDITORIAL. 10 PRIMAVERAS SIN OTOÑO.

El Bolsón (ANPP).-


23 de octubre de 2006. Otoño Uriarte sale de su casa, va a la escuela, luego a lo de una amiga, después a voley, nunca regresa…
23 de octubre de 2006, una adolescente desaparece en la Provincia de Río Negro. Su desaparición deja al descubierto la relación entre las redes de trata y la policía, a la vez que la connivencia del poder judicial y político.
Lo que le sucedió a Otoño, le sucedió y sucede a muchas, la historia de Otoño es la historia de demasiadas; el abismo en el que desaparecen, el “agujero negro” que se las traga y algunas veces las escupe para afuera. Escribe Juan Pablo Hudson “A la vera de avenidas donde se publicitan la persecución de los delitos y los gramos de droga incautados por minuto, la precariedad y el narcogobierno de los territorios, delinean un nuevo modo de violencia hacia las mujeres jóvenes, envolvente e inasible al mismo tiempo. Entre el encierro que pretende protegerlas y las promesas que burbujean en los luminosos chats de Facebook, las pibas se pierden. Y luego vuelven, silenciosas”.http://www.revistacrisis.com.ar/notas/la-comunidad-desollada
Decir que el secuestro y desaparición de jóvenes es una cuestión de Estado, no es en este caso hablar de las políticas públicas que no se accionan, de las inexistentes, de las cajoneadas o eliminadas por decreto, sino que es hablar del "Estado que es cómplice, participe y actor necesario” para que muchas, algunas o todas estas cosas sucedan. Elegir la palabra “hablar” en lugar de “decir” es visibilizar que lo sabemos, que lo estamos poniendo en diálogo y discusión, que lo denunciamos, que estamos caminando, algunas veces más lento que otras, pero caminando, vamos por una calle que se extiende hacia delante. Hablar sobre los femicidios como una cuestión de Estado, es también poner en cuestión qué rol tiene éste, qué papel juega el Poder Judicial en las miles de causas que se acumulan en los juzgados, en las formas que se caratulan, en los modos que se resuelven. Soledad Vallejos escribe “A la Justicia todavía le cuesta ver los femicidios y condenarlos, aún usando la ley que los sanciona. Un análisis de los casos juzgados y sentenciados desde la aplicación de la ley que lo tipificó (diciembre de 2012) hasta agosto de este año indica que los tribunales, consideran “casos cometidos en el ámbito de la pareja o intrafamiliar” como “agravados solo por el vínculo, sin visibilizar el componente de violencia de género presente en esos crímenes”. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-311642-2016-10-13.html
19 de octubre de 2016. Paro de Mujeres. Miles de mujeres dejan lo que estaban haciendo, lo cotidiano que insume sus horas, salen a las calles las que están en fábricas, oficinas, escuelas, centros culturales. Están vestidas de negro, en su mayoría, negro por el luto. La convocatoria nace del dolor profundo y de la fuerza que sienten. El fin de semana anterior fue el 31 ENM, las que asistieron se fueron fortalecidas, empoderadas, con la sensación de que se puede acabar con el patriarcado y construir nuevos modos de habitar el mundo y relacionarse. El mismo fin de semana, Lucía, de 16 años, es violada, torturada, muere de un paro cardíaco por el dolor que le produjeron. Las mujeres reaccionan y accionan convocando un paro nacional, para visibilizar no solo que las están matando, sino que sin el trabajo productivo de las mujeres, este mundo no funciona.
19 de octubre de 2016 17 hs, nueva marcha. Mujeres, lesbianas, trans y travestis, se autoconvocan en todo el país, en cada plaza para visibilizar el “BASTA” de femicidios, de trata de persona, de secuestro, violaciones, explotación. “Somos las amas de casa, las trabajadoras de la economía formal e informal, las maestras, las cooperativistas, las académicas, las obreras, las desocupadas, las periodistas, las militantes, las artistas, las madres y las hijas, las empleadas domésticas, las que te cruzás por la calle, las que salen de la casa, las que están en el barrio, las que fueron a una fiesta, las que tienen una reunión, las que andan solas o acompañadas, las que decidimos abortar, las que no, las que decidimos sobre cómo y con quien vivir nuestra sexualidad. Somos mujeres, trans, travestis, lesbianas. Somos muchas y del miedo que nos quieren imponer, y la furia que nos sacan a fuerza de violencias, hacemos sonido, movilización, grito común: ¡Ni Una Menos! ¡Vivas nos queremos!http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-312165-2016-10-19.html 
Muchas plazas se llenaron, muchas calles se recorrieron, cada gran ciudad, cada pequeña comunidad tiene “UNA MENOS”. En cada lugar de distintos modos, ya sea con acciones colectivas, muestras de foto y marchando como en El Bolsón, o, reunidas en una gran ronda de mates, abrazos y lágrimas como en El Hoyo, o con multitudinarias columnas de paraguas como en CABA. Vestidas de negro, con carteles, con remeras, con fotos, con nombres escritos colgados de los cuellos, cantando o gritando, con la intención de “ser las voces de las que ya no tienen voz”, las mujeres, lesbianas, trans y travestis se encontraron, gritaron, cantaron, se juntaron y aunaron, acompañadas de varones; varones que día a día también desde sus lugares cuestionan los roles que les fueron y son impuestos socialmente, varones que en su mayoría caminaron al lado acompañando, dejando gritar fuerte a las mujeres, que son quienes le ponen el cuerpo a los femicidios. Cientos de miles de cuerpos atravesados por el dolor hermanado de las ausencias de otras miles, cientos de miles de cuerpos que se encuentran en la “sororidad” que las aúna.
Este presente nos encuentra a todas y todos revisando nuestras prácticas, nuestras palabras cotidianas, nuestros modos de relacionarnos, de mirarnos, de sentirnos; porque el Patriarcado nos atraviesa a todas y todos, desde lo más abstracto hasta lo más cotidiano, pero nos encuentra intentando:
desarmar para rearmar
desenredar para tejer
mostrar para poder ver
desentramar para desanudar
buscar para encontrar
salir para gritar
gritar para no callar
la calle tomada nos cobija
la calle tomada nos encuentra
la calle tomada nos junta

23 de octubre de 2016, se escuchan truenos, será que va a llover dirán algunos, otras y otros diremos no es lluvia, lo que cae son nuestras lágrimas, llenas de recuerdos, de dolor llenos de angustias, de alegrías llenas de construcción de futuro, de emociones llenas de encuentros, de fuerzas llenas de poder.

domingo, 16 de octubre de 2016

EDITORIAL. LAS VOCES QUE SURGEN DEL SILENCIO.

El Bolsón (ANPP).-

Que pensamientos nos trae cada 12 de octubre, símbolo del colonialismo y el sometimiento de los pueblos, los cuerpos, las ideas y los territorios. Aún hoy continuamos asistiendo a expresiones de este genocidio, que lleva más de quinientos años y pareciera no tener fin. Siguen los desalojos, los presos políticos indígenas, las muertes, el saqueo de plantas medicinales nativas, la modificación de cultivos… Como dijo Marx: “El capitalismo aparece sudando sangre y lodo por todos los poros”, se reacomoda y vuelve a arremeter con otras estrategias.
Pero también hay un 11 de octubre que simboliza la lucha y la resistencia, el último día de libertad, que es también el primer día de liberación.
Durante cuatro siglos hubo oleadas de luchas contra los conquistadores. El Toqui Lautaro desde el 1550 y su pueblo mantuvieron al margen del territorio mapuche al español, Tupac Amaru es el símbolo de la resistencia de los pueblos andinos. Encabezó una insurrección en 1780. En 1782 Bartolina Sisa junto a Tupac Katari se revelaban contra el orden conquistador con todo el pueblo Aymara. En Norteamérica la última gran batalla del pueblo sioux se dio en 1876, cuando lograron exterminar al Séptimo Cuerpo de Caballería dirigido por el general Custer en la batalla de Little Big Horn. En Argentina, entre 1878 y 1885 fue el genocida Roca quien encabezó la definitiva “conquista del desierto”. Ese desierto poblado de pu lof, de historias y sabidurías, que no pudieron silenciar.
Hoy en día, prácticamente en toda América Latina, hay una resistencia generalizada de los pueblos originarios, que enfrentan junto con toda la población explotada;  la miseria que impone el capitalismo y el dominio del imperialismo yanqui sobre las mentes y los territorios. Han estado en primera línea Ecuador y Bolivia, donde los pueblos originarios son mayoritarios entre la población. En todos los países hay crecientes acciones de denuncia al despojo y apoyo a los reclamos de pueblos originarios, que claman por  tierras y por condiciones de vida dignas. En Rosario hace pocos días, el 31 Encuentro Nacional de Mujeres, donde se propusieron 69 talleres que fueron divididos en cientos de comisiones (más de 300), el taller "Mujeres y Pueblos Originarios" no se desdobló, se organizaron más de 700 mujeres para escucharse, hablarse, encontrarse, esto muestra claramente que la lógica que mencionábamos anteriormente, la que propone una mirada única, que fragmenta y divide en sub sub sub grupos, no es más amplia y plural, no es la "única" forma de asegurar que todas las voces puedan expresarse y ser escuchadas. Más de 700 mujeres, reunidas en un patio de escuela, hablaron, escucharon y volvieron a hablar y escuchar. Las mujeres de los pueblos originarios, nos mostraron que "todas juntas" también es "forma". Contra la actual colonización, hace falta otra independencia latinoamericana, que rompa los mandatos europeizantes, que revalorice y resignifique las cosmovisiones ancestrales y que construya nuevas formas y proyectos de vida situados desde América. Esta tarea nos interpela a todas y todos, la sociedad de la que somos parte esta muy lejos de ser intercultural y plurinacional, aún nos pesan las concepciones racistas,  sexistas y monoculturales que se vienen imponiendo y reproduciendo desde aquel 12 de octubre.
Entonces, nos preguntamos qué es resistir. Hay quienes dicen que resistir consiste en liberar una potencia de vida que se encuentra aprisionada. Resistir supone luchar contra la reducción de nuestras vidas individuales y colectivas al mero flujo de información, proponer y componer encuentros que puedan liberar ciertas potencias, capacidades, fuerzas, buscando en común una forma de vida que las exprese. La dificultad que supone esta actividad creadora en el mundo actual es indudable, y a la vez, tan profunda, que, en ciertas ocasiones, un gesto mínimo de encuentro en la vida (familiar, escolar o política) puede mostrar una potencia insospechada. 
Este encuentro con la vida y la capacidad de resistencia y creación de los pueblos originarios tanto en Abya Yala como en Waj Mapu, nos muestran posibles caminos. Los silencios que tuvieron que adoptar como forma de resistencia, hoy se vuelven voces y  gritos contagiosos. Por eso desde cada rincón de los territorios ancestrales se resiste, se crea y se recrean nuevos mundos posibles.   

lunes, 10 de octubre de 2016

EDITORIAL DE LA AGRUPACIÓN ROJINEGRA: "SETENTA MIL EJEMPLOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL"

El Bolsón (ANPP).-SETENTA MIL EJEMPLOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

¿Por dónde empieza la revolución? ¿Quién está listx para empezar a cambiar lo que tanto gritamos en marchas y en discursos acalorados,  frente a públicos deseosos de una transformación social?
Setenta mil mujeres lo están haciendo hoy en Rosario. Es que el Encuentro Nacional de Mujeres se ha transformado en el movimiento popular más amplio, capaz de movilizar y organizar en nuestro país. Aunque les pese a muchos partidos de izquierda, a organizaciones sociales y políticas, a las que les gustaría poder convocar a la mitad de la masividad que logran las Mujeres Organizadas, sólo este movimiento, amplio, disonante por momentos, heterogéneo, pero decididamente transformador; logra movilizar a tantas personas consientes en nuestro país. 
Sin apoyos externos de ONGs, ni gubernamentales, ni partidarios que le logren poner un sello; las mujeres llegan, se organizan en talleres, temáticas, comidas, pernocte, todo por tres o cuatro días por setenta mil.
Cada una inserta en organizaciones sociales, militando en sus casas y en sus ámbitos, llegan, comparten miradas, experiencias y se vuelven cargadas de metas. 
No hay quien pueda controlarlas, sujetarlas, contenerlas, porque son heterogéneas, porque llegan en auto, colectivo, tren, avión, a pie. Porque no responden a una sola mirada política, pertenecen a diferentes partidos, a diferentes grupos apartidarios, a diferentes creencias espirituales, a diferentes sectores sociales, a diferentes pueblos indígenas, a diferentes regiones del país… El sistema sociopolítico que intenta organizarnos diría que no tienen nada en común, y sin embargo, mucho las une. La necesidad de una urgente transformación social y política. 
Ignorar la magnitud del movimiento que han logrado, no es más que un reflejo de una sociedad basada en el sentido común,  que impone el capitalismo patriarcal y antidemocrático como única opción de relacionarnos.  Y se ignora la fuerza de este movimiento, porque le tienen miedo a setenta mil mujeres organizándose de manera horizontal, debatiendo y decidiendo; transformando y construyendo.
Con talleres y no cátedras, la construcción del conocimiento y los posicionamientos son plurales, son construcciones y no dictámenes, surgen de las praxis y no de los dogmas, se sientes y actúan en el cuerpo. Y preocupan al sistema capitalista porque en sus talleres repasan cada pequeño detalle de lo que hay que transformar. Apuntan a lo más importante, a las relaciones humanas. Desarman el sistema desde adentro. Y lo hacen con una multitud de mujeres que están insertas en las organizaciones, partidos, iglesias, casas, instituciones, etc.  hablando y fijando posturas sobre cada aspecto de la sociedad en que el sistema las intenta ocultar, culpabilizar y callar. Organizándose año a año, creciendo y llegando cada vez a más mujeres, a más organizaciones, profundizando sus planteos, desarmando los argumentos que se interponen, construyendo nuevas lógicas, nuevos sentidos comunes, nuevas miradas, nuevas utopías. 
Cuarenta cuadras de mujeres marchando y marcando, diciendo y mostrando por dónde vamos a cambiar. No se trata de una vanguardia, se trata de una marcha irreversible, de una marcha que no vuelve para atrás. 

¡Arriba las mujeres organizadas! ¡Arriba las mujeres libres! ¡Arriba las mujeres transformando!

Así comenzó el discurso de bienvenida al 31 Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario 2016: 

¡Bienvenidas a Rosario, sede del 31º Encuentro Nacional de Mujeres!
Aquí nos encontramos. Hace ya muchos meses venimos trabajando más de 200 mujeres para recibirlas, dedicando nuestro tiempo con alegría, dejando de lado lo individual para concretar este momento colectivo. Lo hacemos, como muchas otras lo hicieron y lo harán, con la confianza de que en los Encuentros se trazan los caminos para afianzar las importantes conquistas que logramos las mujeres en todos estos años; y con la certeza de que necesitamos del protagonismo de todas: de las trabajadoras; las estudiantes; las compañeras desocupadas; las campesinas; las mujeres de los pueblos originarios; las amas de casa; las sindicalistas; las docentes; las feministas; las familiares de víctimas de femicidio y de gatillo fácil; las mujeres trans; las mujeres en situación de encierro; las de organizaciones sociales y políticas; las de agrupaciones estudiantiles; las de organizaciones de derechos humanos, barriales, por la diversidad sexual; las mujeres migrantes; las mujeres afrodescendientes; las mujeres de agrupaciones culturales, por el derecho a la tierra y la vivienda, por el respeto al medioambiente, y tantas otras. Les damos la bienvenida a todas y cada una. Porque todas somos necesarias para transformar nuestra realidad y porque durante el Encuentro algo cambia en cada una de nosotras.
 








 

lunes, 26 de septiembre de 2016

EDITORIAL: "UN BUEN HOMBRE"

El Bolsón (ANPP).-
"Un buen hombre"


   Un carnicero, amenaza con un cuchillo a dos pibes que lo quieren asaltar. Los pibes se escapan en una motito zanella. El carnicero sale atrás con su auto para alcanzarlos. A las pocas cuadras, el carnicero atropella a uno de ellos con su auto, mientras el chico yace tirado en el piso, los vecinos lo insultan y patean. A las pocas horas el chico muere en un hospital. A las pocas horas también Macri, en una entrevista radial dice: “Más allá de toda la reflexión que tenga que hacer la Justicia en la investigación, si no hay riesgo de fuga, porque es un ciudadano sano, querido, reconocido por la comunidad, él debería estar con su familia tranquilo, tratando de reflexionar todo lo que pasó mientras la Justicia decide por qué sucedió esta muerte que tuvimos”.
Este hecho, sucedido hace unos pocos días, no fue un hecho aislado. Desde hace algún tiempo, se vienen repitiendo hechos de este estilo, golpizas a ladrones, linchamientos, etc. El carnicero que actuó premeditadamente, ya que tuvo tiempo de arrancar su auto, identificar la moto, chocarla para hacerla caer, y luego pisar al pibe, fue tratado como un “señor querido y sano” por el presidente, y fue acusado de “homicidio simple” ( es decir no fue premeditado y con alevosía?) por la justicia.
Los medios masivos de comunicación, instalan que quien mata “es un buen vecino” con el apoyo de y la confirmación de estos dichos por parte del presidente; en consecuencia el sentido común colonizado por estos medios repite y cree que está bien lo que hizo el señor carnicero, legitimando así todo tipo de actos semejantes. Así, vienen funcionado estas cuestiones. Por otro lados, se acallan las voces de los reclamos sociales, se ocultan, si silencian. Los medios se atestan de las cuestiones de inseguridad, de hablar sobre la anterior corrupción. Una gran parte de la población sigue al parecer queriendo ese cambio: el de la mano dura, el de la estigmatización de los pobres, el de la militarización de las ciudades. Sólo quieren vivir tranquilos, en el adormecimiento del consumo en el que nos innunda el neoliberalismo, consumo de pescado podrido en toneladas.
Los buenos vecinos, que viajan en un colectivo inventado con Macri, los que le abren las puertas de sus casas para contarles los problemas de inseguridad que tienen. Toda una  obra de pantomima montada para crear el escenario propicio, que evidentemente a la derecha le funciona, por algo lo siguen haciendo. Mientras tanto se siguen tomando toda clase de medidas en detrimento del pueblo, de los trabajadores, de los jubilados, de los espacios democráticos, de las discusiones en las que se habían avanzado a nivel social.
A nivel local, el gobierno municipal, evidentemente siente que el escenario es propicio para todo tipo de medidas antidemocráticas también. El tema de la inseguridad sigue siendo el caballito de batalla así como la estigmatización de los barrios y los jóvenes desde hace ya hace bastante tiempo. Mientras, siguen tomando medidas antipopulares y antidemocráticas como la de crear un nuevo Consejo de Jóvenes y Adolescentes(1), desconociendo al anterior e imponiendo nuevos miembros de su color político, a su vez, reteniendo los fondos públicos aportados por la provincia para este consejo. Mientras tanto, en la radio nacional local el periodista que conduce el informativo de la mañana dice que no es importante discutir sobre qué consejo es el legítimo, sino que lo importante es ocuparse de los jóvenes que no van a la escuela. Entonces, también el peridiosta sigue aportando aún más a la confusión sobre el hecho de des-reconocer el Consejo de Jóvenes y Adolescentes local, su constitución y su trabajo. De eso nadie habla. Este último, es sólo un ejemplo de varias medidas más que viene tomando la intendencia de Pogliano en relación a los consejos creados a partir de estructuras democráticas, para garantizar y hacer cumplir derechos entre otras actividades.
Es difícil en los últimos tiempos ponerse a pensar en cómo salimos de esta avanzada de la derecha en todos los ámbitos. El camino es cuesta arriba, pero es quizá el que nos fortalece. Las hormigas siempre están y se están organizando aunque no las veamos. Tiempos de juntarse a reflexionar más con los compañeros sobre estas cosas, tiempos de hablar de lo que no se habla. Tiempo de seguir en la lucha en todos los frentes, así es como se contrarresta a la derecha neoliberal.

1) Ver https://www.facebook.com/notes/conya-elbolson/documento-producido-por-los-consejos-locales-de-el-bols%C3%B3n-1692016/310404142655146

lunes, 19 de septiembre de 2016

EDITORIAL: "MOVERSE ENTRE LO INSTITUIDO Y LO INSTITUYENTE, NO RESISTIENDO, SINO CHOCANDO"

El Bolsón (ANPP).-Editorial: Moverse entre lo instituido y lo instituyente, no resistiendo, sino chocando.



Lo Instituido es lo que está, la regla, la norma. Lo Instituyente es lo que está siendo, lo que enfrenta, lo que impugna…

Cómo los sujetos de una sociedad vivencian y habitan los sucesos que en ella se producen, es un acto colectivo no individual. Es cierto que las percepciones son subjetivas, pero hay matrices de pensamiento cultural fuertemente arraigadas que inciden, aunque no determinan, los modos en que percibimos, nos relacionamos, sentimos, habitamos y construimos los vínculos y los espacios.

Tenemos la memoria intacta, por eso recordamos que hace unos días se cumplió un nuevo aniversario de la “Noche de los lápices”, forma de nombrar de la dictadura del 76 al hecho político del secuestro y posterior desaparición de estudiantes secundarios. Encontramos en muchos y diversos medios la alusión a la lucha por el boleto estudiantil que llevaban adelante estos/as jóvenes, no desconocemos esto, pero la idea del boleto estudiantil se enmarca en una lucha mayor, una lucha por derechos, por intentar construir un mundo más justo, más amplio. La política del miedo no fue exclusiva de la dictadura del 76. En este joven país, quienes lo gobernaron, la llevaron delante de diferentes formas.

En los orígenes del Estado/Nación argentino, otro hecho político marcó para siempre nuestra historia, la llamada “Conquista del desierto”, que no fue ni más ni menos que un Genocidio contra los pueblos de culturas originarias que habitaban la Patagonia argentina… El desierto, podría pensarse como tal si nos referimos a él en cuanto a características geográficas y climáticas, incluso sólo una parte de ella tiene esas características. Hay otra Patagonia, una que está llena de valles, lagos, lagunas, nacientes de agua dulce, bosques milenarios y montañas. Igualmente, no fue desde la idea de “desierto geográficamente hablando” desde donde lo referían, la idea de “desierto” hacía hincapié en el vacío, allí no había nada. Nada ni “nadie”, ningún “igual”...Quienes habitaban la Patagonia no iban a ser considerados ni “invitados” a formar parte de la sociedad que estaba en vías de construirse. No se los desconocía, se los ignoró, se les negó el derecho ancestral a la posesión de la tierra, dando por hecho que su capital cultural, sus cosmovisiones, debían ser abolidos, arrasados, por quienes estaban diseñando la conformación del incipiente Estado. Dijo J.A.Roca "Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva”.

Esta semana que pasó, el Ministro de Educación, E. Bullrich, en la inauguración de un hospital escuela para la facultad de veterinaria en Choelé-Choel, definió la propuesta educativa del gobierno nacional, y la suya en particular como “una nueva Campaña del Desierto… No con la espada, sino con la Educación” (http://www.pagina12.com.ar/ diario/elpais/1-309685-2016- 09-18.html). El Ministro no es un ignorante, no desconoce el genocidio que implicó la “Conquista del Desierto”, de hecho es beneficiario de esta, ya que su familia estuvo entre las 200 y algo que recibió tierras de parte de Roca, por los servicios prestados, la Patagonia se la repartieron entre pocos, y el Ministro lo sabe muy bien. Cuando nos dice que es una nueva campaña, nos dice en forma tácita (quizá no tanto) que, así como antes la Patagonia estaba habitada por “nadie”, la educación que tenemos, la de los derechos, la de las políticas socioeducativas inclusivas, la que sostiene la “igualdad como punto de partida”, también es una política de “nadie”. Donde arremetieron las espadas ahora van a arremeter los CEOS, las empresas, las ONGs para las cuales la educación es un negocio.
(Página/12 :: El país :: "Una Campaña del Desierto educativa" www.pagina12.com.ar
El grupo de empresas que gobierna el país desde diciembre de 2015 habla con una transparencia que asusta. Liderados por el Presidente de la Nación que reflexiona sobre la angustia de los patriotas por haberse independizado del querido Rey y no desaprovecha oportunidad ante el micrófono para...)
A tono con esto, también esta semana, en Río Negro separaron de sus cargos a dos supervisoras de Nivel Inicial de Cipolletti (Prof. Paula Silvana Frese Prof. Stella Maris Errotabere
Supervisora de Ed. Inicial Zona I Supervisora de Ed. Inicial Zona II),  por el sólo hecho de accionar para que se garanticen los derechos a la educación de niños y niñas sin vacantes en el nivel inicial. Por otro lado y en la misma línea ,en Chubut, el Gobernador, con la firma de un decreto, dio fin a las licencias gremiales.
Pasaron 40 años de la lucha de un grupo de estudiantes (entre muchas otras que no es intención desconocer), por un boleto, por una educación diferente, por el derecho a pensar. 40 años después el ministro de educación nos aclara, perversamente, que no pensamos, o que si lo hacemos le da exactamente igual, está dispuesto a ignorarnos, a “conquistarnos”.
Nosotros decimos “los lápices siguen escribiendo” en el pasado que elegimos recordar con memoria en las manos de estudiantes secundarios, en el presente, que también elegimos defender desde la memoria, en la mano de docentes y persona plenas de derechos.
Es que seguimos aprendiendo de los pueblos Originarios, y estamos dedicados a recuperar y a organizarnos. Por eso nos seguimos encontrando en las radios, las editoriales, los espacios colectivos y las organizaciones pero fundamentalmente en la calle, que es donde nuestras luchas, que son las de todos, se visibilizan y ganan la pulseada contra el poder hegemónico.

domingo, 11 de septiembre de 2016

EDITORIAL. PROCESOS EN TRÁNSITO... ¿SARMIENTO, MODELO PARA QUIÉN?

El Bolsón (ANPP).-
La escuela es un proyecto de la modernidad. Sin darnos cuenta se nos impuso esta fábrica de educar a imagen y semejanza de realidades del “viejo  mundo”. Una vez destruidos los pueblos y sus conocimientos, se erige el dispositivo único de enseñanza, la escuela pública. Con esta pesada herencia caminamos hace más de cien años donde los mandatos Sarmientinos, reaparecen en muchas práctica propias y ajenas.
De sus pensamientos sobre los pueblos originarios, salen el desprestigio, la negación, perspectivas curriculares que los anclan en un pasado, a ojos de muchos; por suerte superado.

“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandarí­a colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así­ son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado”. (”El Progreso”, 27 de septiembre de 1844)

Su desprecio por los gauchos trae a nuestros días una lógica urbana en los contenidos de enseñanza, donde lo campesino es inferior, sucio; los conocimientos populares inservibles y la construcción del ciudadano, ayudará a abandonar  la tierra y engrosar los barrios periféricos de las ciudades.

“Tengo odio a la barbarie popular… La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil… Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad? El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden… Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”. (Carta a Bartolomé Mitre, del 24 de septiembre de 1861)

El proyecto político educativo y económico de Nación capitalista dependiente, se edifica con la ayuda de la escuela. El "sentido común" se amalgama allí y desde ese sentido común se evalúan y construyen formas de ser, de hacer y de participar o no de lo que nos pasa por enfrente. La indiferencia, la corrupción, el apego más por lo material que por lo humano, todo, todo se enseña y se aprende.
Pero ¿qué hace que muchos defendamos esta institución?
La escuela crítica construye lo público, alimenta ideales y utopías. Desarrolla saberes socialmente productivos, significativos y aporta a la construcción de subjetividades donde no se puede ser sin los otros. La escuela pública crítica, enseña a todos los que participamos de ella; a emanciparnos.

Muchas veces hubo en nuestras historias quienes nos quisieron callar y nos enseñaron la sumisión, pero también muchos otros nos ayudaron a pensar y a levantarnos ante injusticias.
En Neuquén hubo poderosos represores que intentaron callar a un maestro, para callar a todos los demás, para que sus estudiantes no lo quieran imitar y para que todos volvamos a sentir miedo de volver a gritar.
El año que viene se cumplen 10 años del cobarde fusilamiento a la escuela pública, esa institución con vida que nadie jamás podrá matar, porque muchos la seguiremos defendiendo como un espacio de construcción colectiva de saberes, de disputas ideológicas y de encuentro de muchos mundos.
Y son estos explícitos actos terroristas los que hacen que como pueblo nos demos cuenta que no podemos dejar ese espacio de disputa ideológica, de construcción social, de configuración de futuro; sólo en manos de docentes. Que como madres, padres, hermanos, tenemos que participar en Nuestras escuelas, para que sigan siendo nuestras y no de Sarmiento y su lógica de mundo injusto.
Cuando nos preguntamos qué sociedad queremos construir, aparece la lucha interna entre los legados recibidos desde todos los ángulos, pero donde cada vez se escuchan con más fuerza las voces de colores, las historias de los abuelos, las plantas que curan, las miradas que cuestionan la argentinidad nacionalista, la solidaridad y la igualdad.
No por nada el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) pretende instalar las escuelas de jornada completa, desconectando cada vez más a padres y madres de sus niños, permitiendo jornadas de trabajo cada vez más largas sin tener que ocuparse de ellos, adoctrinamiento completo, sin intervención social en la escuela por parte de la comunidad educativa. Es que varios modelos de escuela están en lucha cotidianamente. Cada día, en cada escuela.
Entonces, no cabe duda que debemos seguir construyendo esa escuela con la que muchos soñaron y seguimos soñando, donde aprendamos a leer el mundo para seguir transformándolo con compromiso, con acciones, con convicción.

Un 11 de septiembre, Allende, presidente de Chile, dió una clase que quedará en la memoria, defendiendo sus ideales con su vida.  Un 4 de abril, muchos años después, Carlos Fuentealba también daba una clase de amor y transformación en la calle, pero aún se sigue festejando "el día del maestro" un 11 de septiembre en honor a Sarmiento. Habrá que ver qué es lo que festejamos, porque lo simbólico también enseña. ¿Qué maestros se festejan? ¿los del modelo sarmientino?

El 10 de septiembre, FM Alas cumplió 29 años. Un ejemplo de creación colectiva, de aprendizaje y enseñanza, de construcción y revisión. Es que los medios de comunicación del pueblo son escuela de organización popular. Es que 29 años son muestra de muchos procesos que fueron en diferentes direcciones y no definen un rumbo fijo y determinado. Porque se sigue creciendo y cambiando. Pero bajo algunas claves fundamentales que quedan ocultas en los vaivenes de la trayectoria. Cuatro cuestiones fundamentales a todo proceso de real crecimiento educativo: Persistencia en el tiempo, Compromiso, Creatividad frente a la adversidad, Participación cada día más horizontalista.
Es en procesos como los de FM Alas, donde una nueva escuela se genera. Donde se crean otros sentidos comunes (inconvenientes al sistema capitalista), en donde se promueve la participación en las escuelas.
Fundamental la participación popular en estos espacios, escuelas, medios comunitarios, alternativos y populares, para poder ser protagonista de la transformación social.
De todos los modelos, Sarmiento en nuestro antimodelo.
De igual manera, homenajeamos a todos los Maestros y a todas las Maestras, especialmente a los y las que honran su profesión despertando conciencias para transformar la realidad.



lunes, 5 de septiembre de 2016

EDITORIAL: LUCIANO APRIETA LOS DIENTES Y OTRA VEZ, MUERDE EL POLVO

El Bolsón (ANPP).-
  Tanto tiempo han esperado que llegue el momento. Tantas veces han intentado y no han logrado sus objetivos totalmente, y sin embargo, nunca retrocedieron. Tantas veces, y no han desistido.
Esta semana, la región vivió una conmoción generalizada, sea porque los sorprendía gratamente, o porque no esperaban que lo que sucedió ocurriera.  Pero todos, de un lado, del otro, e incluso quienes se mantenían al margen de la disputa entre los planteos del Pueblo Nación Mapuche y el Estado Argentino y Chileno, esta semana fueron sacudidos por los hechos.
Es que Facundo Jones Huala no será extraditado, y no sólo eso, sino que se inician a partir de allí varios procesos a policías y fiscales por accionar ilegal, por un lado, y una nueva etapa en la lucha del Pueblo Mapuche.
Al principio de los años noventa, este mismo Pueblo Mapuche definía un cambio en sus estrategias frente a los Estados que los habían asesinado, perseguido, encarcelado, robado, y sacado de sus territorios, viviendas, y lugares sagrados. Dejaban la postura quieta de resistencia e introspección que había servido para mantener vivas sus costumbres y cultura, para empezar a recuperar sus territorios y visibilizar su existencia. Así fueron recuperados cientos de territorios en la Patagonia y con ellos, comenzó un nuevo período, el de recuperar la dignidad, la comunidad, la pertenencia.
Lograron por esos años, que el Estado Argentino reconociera su pre-existencia, y que creara leyes que les permitieran una tregua frente a los asedios policiales que intentaban impedir a  toda costa la recuperación de territorios.
Estas recuperaciones eran hechas en su mayoría en lo que aún eran tierras fiscales, con reconocimiento de ocupación por parte de argentinos o no.
Hace un año, una comunidad decidió recuperar su territorio, aunque este fuera “legalmente, propiedad privada”. Se trataba de una porción, minúscula si se la compara con el total, de las un millón de hectáreas que adquirió el europeo Luciano Benetton en la Patagonia argentina.
El Estado argentino nunca intervino para regular o impedir la ilegítima “compra” por parte del extranjero  en nuestra región, quien con perfil bajo ha intervenido en las fuerzas policiales, guarda pescas, servicios forestales, servicios de control de sanidad animal, logrando que muchas familias que habitaban en la zona que quedó dentro de su “propiedad privada”, se fueran retirando hacia otros lugares, por la imposibilidad de vivir de la venta de ganado, de leña, madera, e incluso de procurarse la comida con la pesca de los ríos, como lo habían hecho siempre.  No, nunca el Estado a través de sus fiscales, o de sus fuerzas policíacas intervino en esta enorme injusticia. Tampoco lo hicieron los funcionarios políticos, obviamente.
Benetton se habrá sentido tocado por semejante afrenta. Por segunda vez (La primera la realizaron Rosa y Atilio), una pequeña comunidad mapuche recuperaba un territorio y no lo hacía ni siquiera en tierras de algún propietario de cien o mil hectáreas. Se lo hacían a él, nada más y nada menos que Luciano Benetton.  ¿Quiénes eran estos alocados mapuches? ¿Quiénes se creían? ¿Con qué derecho creían que contaban?
Así comenzó una persecución, individual y grupal. Y Benetton movió todo lo que tenía a su disposición para impedirlo. Primero probó con amenazas de capataces, luego con las fuerzas policíacas serviles a su poder. Pero todo fue siendo respondido con decisión y firmeza. Y la comunidad no se movió de Su territorio ancestral. Entonces se recurrió a las fuerzas especiales, espías, y grupos de policía de elite, y también a gendarmería. Gendarmería cuya función es defender el territorio nacional del accionar extranjero. Pero es sabido que la gendarmería local no sólo realizó varios encuentros en la “propiedad” del inglés Joe Lewis, sino que hasta llegó a crear ilegalmente una gendarmería infantil en el predio en disputa que del que el inglés dice ser propietario.  Recordemos que el transporte que buscaba a los niños que hacían parte de este ejército macabro (de gendarmes ingleses), era el colectivo ploteado con “ALL ABOUT KIDS”, del inglés. Entonces, nada ha de extrañarnos. Las cosas no andan mal, andan diferentes.
Y cuando pensaron que lo tenían todo listo, allanaron el territorio mapuche y secuestraron a su Lonko, golpeando a menores, abusando de ellos sexualmente, y sometiendo a niños recién nacidos a quedarse sin su casa, su comida y abrigo en medio de noches heladas de la Patagonia.
Se llevaron al Lonko para un juicio que sería rápido y sencillo y que lo extraditaría a Chile, donde lejos de su familia y comunidad, lo maltratarían hasta matarlo. Como sucede con muchos otros presos mapuche del otro lado de la cordillera.
La justicia actuó rápidamente, y un juez federal determinó que había tantos vicios sobre el procesamiento por parte de la fiscalía y de las fuerzas policiales que no se podía extraditar a Facundo Jones Huala.
Benetton seguramente se enteró en seguida. Seguramente miró a un costado e hizo como que nada importante estaba sucediendo. Sin embargo una mordida de dientes afloró en su cara con lentes y rulos muy bien ordenados.
Seguramente mandará a apelar, cambiará sus cipayos por otros más eficientes, porque tiene mucho dinero para seguir probando. Pero en frente tiene a una comunidad digna, un pueblo que ha resistido a muchos Benetton, y que hoy vuelve a dar un paso. No el de un fallo de la justicia federal argentina, el de empezar a pensar en que el Pueblo Nación Mapuche tiene un territorio que pre-existe a la propiedad privada establecida por los Estados asesinos.
foto de Dalel