(ANPP).-Reproducimos el siguiente comunicado de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito:
Declaración del 28 de Mayo de 2017 | 12 años de Campaña, 12 años de lucha
En el día de acción global por la salud de las mujeres, desde la 
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, 
convocamos a activistas e integrantes de organizaciones feministas, 
lgtb, sociales y políticas a participar de las actividades y 
ciberacciones y articular juntas, 
rumbo al 28 de septiembre, un 
grito urgente por la despenalización y legalización del derecho al 
aborto en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe.
En nuestra región sólo 3 países (Cuba, Uruguay y Guyana) y un 
distrito (Ciudad de México) cuentan con legislación y políticas públicas
 que garantizan y reconocen en la interrupción voluntaria del embarazo 
el derecho a la salud integral de las mujeres. Sin embargo, en el resto 
de los países, 
los Estados siguen persiguiendo, condenando y 
siendo responsables de que el aborto inseguro sea la principal causa por
 la que mueren las mujeres gestantes.
Despenalizar y legalizar el derecho al aborto es una cuestión de salud pública.
 En Argentina por ejemplo, según datos del Ministerio de Salud de la 
Nación, se practican entre 460.000 y 600.000 abortos clandestinos. El 
15% de esas interrupciones son de embarazos en niñas y adolescentes 
menores de 20 años (ya que en promedio 9 niñas por día acuden al sistema
 de salud a parir), mientras que aproximadamente la mitad de mujeres de 
entre 20 y 30 años. Por eso, cuando el Estado argentino decide sostener 
la 
punición discriminatoria sobre una decisión soberana de las mujeres
 y a partir de la omisión de sus responsabilidades institucionales, no 
resolver esta problemática, ¿a quienes criminaliza? Es claro, las que 
corren riesgos en su salud, las que van presas, las que sufren tratos 
degradantes y las que mueren son las desprotegidas: las jóvenes y 
pobres.
En agosto de 2013 representantes oficiales de 38 países miembros y 
asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) de las Naciones Unidas, 24 organismos regionales e 
internacionales y 260 organizaciones no gubernamentales, aprobaron el 
Consenso de Montevideo,
 marco que debe guiar las acciones necesarias para erradicar la pobreza,
 la exclusión y desigualdad en nuestros países. Documento que contiene 
acuerdos en más de 120 medidas sobre ocho temas prioritarios entre los 
que figuran “implementar programas de salud sexual y reproductiva 
integrales y dar prioridad a la prevención del embarazo en la 
adolescencia y eliminar el aborto inseguro”, instando a los Estados a 
modificar
 “leyes y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del 
embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y 
adolescentes”.
El aborto practicado en condiciones de salubridad es menos riesgoso que un parto.
 En más del 95% de los casos es efectivo con pastillas y es una práctica
 que, cuando se realiza de forma idónea, no pone en riesgo futuros 
embarazos, no causa cáncer, ni infertilidad, ni afecta la salud mental. 
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito 
insta a los gobiernos de la región y a los poderes e instituciones a 
despenalizar y legalizar el derecho al aborto y garantizar el acceso en 
los sistemas de salud públicos y privados el acceso a la educación 
sexual para decidir y anticonceptivos para no abortar. Para garantizar 
efectivamente la salud de las mujeres, derecho humano básico, el 
gobierno nacional debe implementar la provisión universal de los 
servicios de anticoncepción (Ley 25.673), el cumplimiento de los abortos
 legales (art.86 inc. 1 y 2 del CP), así como el derecho y acceso a la 
educación sexual integral en todas las escuelas y niveles (Ley 26.150).
En Argentina
 exigimos al Congreso de la Nación que en defensa del derecho a la salud de las mujeres
 ponga en debate y apruebe nuestro Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que
 viene siendo postergado desde hace más de una década. Y en América 
Latina y el Caribe elevando la demanda ante Organismos Internacionales 
de Derechos Humanos, articulando la potencia feminista desde la flamante
 coordinación de la Campaña 28 de Septiembre.
¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!
#EstadoLaico
#NiMuertasNiPresas, ¡vivas y libres nos queremos!
#AbortoLegal una deuda de la democracia
Fuentes:
(1) Informe Sombra presentado por ANDHES, CELS y FEIM, entre otras organizaciones, ante el Comité Contra la Tortura. 2017
(2) Informe para el Comité contra la Eliminación de la Discriminación 
contra la Mujer de las Naciones Unidas de Amnistía Internacional 
Argentina. 2016
(3) Socorristas en Red. 2017
Sumate a la Campaña, ¡contactanos!