El Bolsón (ANPP).-Este lunes 27 de abril a las 11 hs., se realizará una conferencia de prensa en la FISCALÍA DE EL HOYO, a partir de presentación de un "Recurso de Revisión" por la desestimación de la denuncia por estafa y asociación ilícita que implicaría al ex intendente Daniels, hoy Diputado.
Las imputaciones están ligadas a la presunta estafa en la que se vieron atrapados vecinos y vecinas que compraron terrenos en el complejo "Bellas Vista" de Golondrinas.
La conferencia de prensa será llevada adelante por afectados y su representante legal en la calle Amancay 495 de El Hoyo
El Bolsón (ANPP).-Comunicado de prensa: Como
cada 25 estaremos denunciando el modelo extractivista mediante una
Jornada cargada de arte. Acercate con toda la familia para disfrutar de
un día de lucha con Payasos, Títeres, Murgas, actividades para lxs mas
pequeñxs, muestra de fotografía y mucho mas. Terminaremos
esta Jornada marchando hasta la Embajada de Estados Unidos, país
precursor de este modelo de agricultura industrial.
ESTE 25 TE ESPERAMOS A PARTIR DE LAS 14.00 hs. EN AV. FIGUEROA ALCORTA Y AV. SARMIENTO (FRENTE AL PLANETARIO)
(TeleSur).-Tras constatar la actividad sísmica se ordenó la evacuación de las
poblaciones aledañas en un radio de 20 kilómetros. El Servicio Nacional
de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) y la Oficina Nacional de
Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI)
declararon la alerta roja por la erupción del volcán Calbuco, en la
región de Los Lagos (sur). Se estableció que el volcán presentó
variaciones en su comportamiento a las 15H11 hora local. El evento mayor
presentó una magnitud de 2.5° en la escala de Richter, localizado a 3,3
km al oeste del cráter, y a una profundidad de 7,4 kilómetros.
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la
siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Chile-emite-alerta-roja-tras-proceso-eruptivo-de-volcan-Calbuco-20150422-0051.html.
Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un
enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
El director nacional
del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, informó que “se han
contabilizado 140 eventos en un periodo de 2 horas.
El Sernageomin apuntó que desde agosto de 1972 que no se registraba
emisión de ceniza en el Calbuco.
Por otra parte, las autoridades han ordenado la evacuación de todas las
poblaciones cercanas al volcán en un radio de 20 kilómetros.
El Dato El volcán Calbuco se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, entre los lagos Llanquihue y
Chapo, en la región de Los Lagos, al sur de Chile, y le rodean las
localidades de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur, Correntoso y el camino
internacional entre Puerto Varas y San Carlos de Bariloche (Argentina).
El Bolsón (ANPP).-Declaración de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut
22 abil 2015
La
Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut, informa y alerta a los habitantes de
esta provincia sobre los numerosas problemáticas ligadas a la situación
ambiental y sus graves consecuencias sociales.
Zonificación minera. En noviembre del año pasado se aprobó una ley en la
legislatura del Chubut que de manera ilegítima e irregular subplantó una
Iniciativa Popular contra la megaminería y permitió que se instale la
posibilidad de explotar minerales metalíferos y radioactivos en el 80% del
territorio provincial.
Violación de los derechos humanos y el rol de la justicia. Reimundo Pino,
desaparece el 9 de julio de 2011. Este joven es hijo de Hortensia Huicha,
pobladora mapuche de la meseta y activa vecina que denunció mediante una
entrevista en video la intromisión de las mineras en sus territorios y la
disminución del caudal del agua a partir de su presencia en la zona. El Estado
argentino aún no reconoce a Reimundo Pino como un ciudadano desaparecido en
democracia.
Por otro lado, ni las notas ni los numerosos amparos presentados en distintos
estamentos gubernamentales y el poder judicial han tenido una respuesta
contundente. Megaminería, fracking , represión a asambleístas en Rawson en el
año 2012, inconstitucionalidad y fraude en la legislatura de Chubut como
respuesta a la primera Iniciativa Popular contra la megaminería, son algunos de
los graves temas que siguen sin resolverse.
Megaminería radioactiva. Existe una marcada falta de información y difusión por
parte del Estado provincial y nacional sobre las consecuencias de la
explotación de la megaminería de uranio, sus numerosos proyectos cercanos a
pueblos pequeños y ciudades muy pobladas de Chubut, como así también y la
instalación de una planta de procesamiento de uranio en la localidad de Cerro
Solo. con la complicidad de la CNEA, multinacionales megamineras, gobierno
provincial, municipales y nacional y universidades, a través del plan Nuclear
Argentino.
Incendios en la cordillera de Chubut. Cholila, Puelo y Parque Los Alerces
forman parte de la zona incenciada de manera intencional y que coincide con la
ubicación de numerosos proyectos mineros, madereros e inmobiliarios.
Fracking. Se ha llevado adelante la explotación de pozos de fracking sin
conocimiento de la población y a pesar de que asambleas y foros alertaron
acerca de la prohibición o moratorias de esta técnica en varios países del
mundo. La promoción de la extracción de arenas de Dolavon para su utilización
en Vaca Muerta sigue su curso a pesar de no tener beneficio económico alguno,
sin evaluación de las consecuencias ambientales, y a pesar de las
manifestaciones contrarias a este emprendimiento petrolero no sólo en Neuquén
sino frente al Congreso Nacional y en numerosos municipios donde ha sido
prohibido.
Agrotóxicos. A pesar de que el glifosato ha sido declarado por la Organización
Mundial de la Salud como posible cancerígeno, prosiguen los proyectos de
cultivo de soja y uso de agrotóxicos en la zona del valle de Chubut.
Comités de cuenca. La gestión del agua ha quedado en manos de unas pocas
personas ligadas al gobierno, y cuyas reuniones no son difundidas ampliamente
ni abren a la participación de todos los afectados. Por otro lado, el Instituto
Provincial del Agua no responde a los numerosos cuestionamientos que se le ha
hecho ante la presencia de focos de contaminación, desvíos de cauces, falta de
control, etc. A esto se suma la grave situación económica por la que pasan las
cooperativas de agua de las principales ciudades de Chubut.
Los pueblos originarios y el extractivismo. Estamos asistiendo a una
profundización de la violencia hacia quienes se identifican con sus raíces y
defienden sus territorios. La descalificación a traveés de los medios de
comunicación, la persecución, la judicialización son moneda corriente… saqueo,
entrega, criminalización y políticas de genocidio hoy se actualizan.
Las asambleas y foros de la provincia se mantienen en alerta, informando y
accionando administrativa, judicialmente y en los espacios públicos denunciando
a los responsables: el poder ejecutivo Martín Buzzi y sus ministros de
Gobierno, Javier Touriñán, de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable,
José María Musmeci, de Hidrocarburos Ezequiel Cufré, el poder legislativo y los
15 diputados promineros, el poder judicial y su tibio compromiso con la
sociedad.
El Bolsón (ANPP).-Compartimos la información enviada a nuestra redacción por Proyecto Lemú:
Dando muestra del buen criterio demostrado
por el HCD de la localidad de Epuyen, gracias a la información que manejan sus
miembros, y a su manifiesta predisposición para atender las propuestas y los
aportes que les brinda la Comunidad, el día 21 de Abril de 2015, este cuerpo
colegiado aprobó por unanimidad el Proyecto de Ordenanza presentado por la
Presidenta del Concejo, Irma Melipil, con el asesoramiento del "Proyecto
Lemu":
Prohibiendo la venta y utilización del
agrotóxico Glifosato en todo el ejido del Municipio de Epuyen.
Este herbicida de venta libre, a pesar de las
múltiples denuncias y creciente evidencia científica generada por
diversos investigadores independientes en todo el mundo, ha sido reclasificado por la Organización
Mundial de la Salud en el “Grupo 2A” (segundo en una escala de 1 a
5), que significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los seres
humanos”.
Cabe acotar que este producto, popularizado
por la nefasta corporación Monsanto a través del Round Up (que vende 200
millones de litros al año en Argentina) y elaborado también por las
empresas Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor, YPF,
Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras, ya ha sido prohibido por su alta
toxicidad y sus efectos nocivos para la biodiversidad y la salud humana, en
varios países del mundo.
A
continuación el texto completo de la Ordenanza Aprobado por la totalidad del HCD de
Epuyen:
Honorable Concejo Deliberante
Municipalidad de Epuyen
Provincia
del Chubut
Ordenanza Nº
1119/15:
Prohibir el "GLIFOSATO" en la localidad de
Epuyen - Chubut
Visto LA ley
de Corporaciones: La Agencia Internacional para la Investigación sobre
el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el
cáncer.
Considerando
que: Luego de un año de trabajo de 17 expertos científicos de 11
países, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al
glifosato (el agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico)
en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad: “Hay pruebas
convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio
y hay pruebas limitadas de carcinogenia en humanos”. La evidencia “limitada”
significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al producto
químico y el cáncer”, pero que no se pueden descartar “otras
explicaciones”.
Que: Con la nueva
evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A” (segundo en una
escala de 1 a 5), que significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los
seres humanos”. La IARC-OMS afirmó que el herbicida “causó daño del ADN y los
cromosomas en las células humanas” (tiene relación directa con el cáncer y
malformaciones) y detalló que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en
sangre y orina de humanos.
Que: “La reciente
clasificación que la IARC-OMS es consecuencia de la creciente evidencia
científica generada por diversos investigadores independientes. Esta evidencia,
hasta el momento deliberadamente ignorada, implica que se han utilizado millones
de litros de un herbicida con potencial carcinogénico con las regulaciones
propias de una sustancia prácticamente inocua”
Que: Según la última estadística
de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 2012 se
vendieron 182 millones de litros de glifosato. El glifosato se utiliza en los
campos con soja transgénica, maíz, girasol, algodón, cítricos, manzana, pera,
membrillo, uva, yerba mate, pinos y trigo. Más de 28 millones de hectáreas de
Argentina.
Que: Por la nueva
clasificación, “el glifosato es tan cancerígeno como el PCB (compuesto químico
que se usaba en los transformadores eléctricos, hoy prohibido) y el
formaldehido, ambos miembros del Grupo 2A”.
Que: La localidad de Epuyen ha
sido pionera en materia de prevención respecto a los agrotóxicos y las
tecnologías dañinas para la salud y el ambiente.
Que: la uilización del
Glisofato se ha incrementado (por desconocimiento de su toxicidad) en nuestra
localidad, tanto en la agricultura familiar, como en el desmalezamiento y la
parquiización de predios, y en la jardinería urbana, por ser un producto "de
venta libre" en las agroveterinarias de la Comarca
Que: El Glifosato ya ha sido
prohibido en varios países del mundo (Estados Unidos - Alemania - Holanda -
México - Rusia - China - Canada - El Salvador - Sri Lanka
- etc)
Por
ello:
EL
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE EPUYEN
En
uso de sus facultades constitucionales sanciona con fuerza de O R D E N A N Z
A
Artículo
1º.-PROHÍBASE en todo el ejido de la
localidad de Epuyen el uso y utilización del producto
llamado en forma general "Glifosato" (Herbicida producido por las
compañías: Monsanto, Syngenta, Basf, Bayer, Dupont, Dow Agrosciences, Atanor,
YPF, Nidera, Nufarm, Red Surcos, Vicentín y Sigma Agro, entre otras)
Artículo 2º.- ESTABLEZCASE que el Poder ejecutivo,
la Secretaría de Medio Ambiente y el HCD de este Municipio serán los órganos de
control y los encargados de hacer cumplir esta norma.
Artículo 3º.- La presente normativa
es de carácter permanente.
Artículo 4º.- NOTIFICASE lo dispuesto por la
presente Ordenanza al Gobierno Provincial a la Legislatura de la Provincia del
Chubut, Gobierno Nacional y a los comercios que expenden este producto en la
Comarca.
Artículo 5º.- COMUNIQUESE e invítese al resto de
los Concejos Deliberantes a adherir a la presente Ordenanza.
Artículo 6º.- Regístrese, tómese razón
y cumplido archívese
El Bolsón (ANPP).-Difundimos Comunicado de Prensa enviado a nuestra redacción por parte de la Comunidad Mapuche Tehuelche Vuelta del Río:
A la opinión pública:
Ante la cantidad de información contradictoria que circula en
diferentes medios, la Comunidad Mapuche Tehuelche "Vuelta del Río", del
Departamento Cushamen, desea aclarar que la Comunidad no está
participando de la Recuperación Territorial que se desarrolla en el
territorio lindante desde hace algo más de un mes.
Dicha
Recuperación Territorial es llevada adelante por familias Mapuche que
tienen una pertenencia de Identidad y Territorio, dado que muchos de
sus antepasados han vivido en la zona (Cushamen, Ranquil-Huau, Vuelta
del Río, Mina de Indio, etc.). Todos ellos necesitan un lugar donde
vivir y desarrollarse como Gente de la Tierra. Se trata de un
espacio-franja de territorio de unos 300 metros de ancho, por 5
kilómetros de largo (aproximadamente) en inmediaciones del Río Chubut
(margen derecha) y ex Ruta 40. Dicho territorio no pertenece a ningún
particular, e históricamente ha sido utilizado como lugar de pastoreo
por las familias del lugar.
Es evidente que la situación actual de la Tierra ha llegado a límites
insostenibles, por la falta de Políticas Públicas de acceso al
territorio. Eso lleva a que la gente deba recuperar el territorio por su
propia decisión, teniendo en cuenta que el Estado no se ocupa de buscar
soluciones razonables y consensuadas con los Pueblos Originarios. Esta
ausencia del Estado, sumada a la enorme extensión del latifundio
multinacional, que cuenta con todos los favores de los funcionarios
públicos y del sistema económico, hace que la población originaria quede
encerrada en muy pequeños espacios, insuficientes, que casi siempre son
los menos productivos.
Por otra parte, nuestra Comunidad está
manteniendo un conflicto territorial desde hace más de treinta años, el
que aún se encuentra judicializado y que genera permanentes presiones,
hostigamientos y violencia por parte de los terratenientes de El Maitén
que intentan despojarnos de nuestros legítimos y ancestrales Derechos
Territoriales. Si bien hemos dado muchos pasos hacia la regularización
de nuestra ocupación territorial, tales como la obtención de la
Personería Jurídica y el Relevamiento Territorial Comunitario, aún no se
ha terminado el conflicto, y estamos actualmente en un proceso de
Reconstrucción y Mejora de los espacios comunitarios.
Se agradece la difusión,
Silvio Isidoro HUILINAO
Gustavo Manuel MACAYO
Presidente de la Comunidad Mapuche Tehuelche Asesor Legal de la Comunidad
"Vuelta del Río"
<>
(Por Daniel Satur para Diario de Izquierda).-Noemí Labrune: “Milani estuvo en la dictadura, y en el 2000 hizo contrainteligencia para tapar todo”
La referente de la APDH Neuquén (organismo afín al gobierno
nacional) acusa al Jefe del Ejército kirchnerista de ocultar pruebas y
armar operaciones cuando dirigía un batallón neuquino bajo el gobierno
de De La Rúa. Un testimonio contundente con el que queda demostrado que
Milani, además de ser partícipe directo del genocidio, durante las
décadas posteriores siguió sirviendo al Estado a cambio de silencio e
impunidad.
El miércoles 8 de abril en la Ciudad de Buenos Aires la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad organizó un encuentro con fiscales, abogados y organismos de derechos humanos
para analizar el estado actual de los juicios contra los represores,
“debatir los desafíos que plantean los procesos en curso y consensuar
las acciones en torno a las últimas resoluciones adversas al juzgamiento
de civiles cómplices”. De la reunión participaron gran parte de los
organismos de derechos humanos afines a las políticas del gobierno
nacional en la materia, entre ellos el CELS, Abuelas de Plaza de Mayo e
H.I.J.O.S.
También llegó desde Neuquén Noemí Labrune, histórica referente de la
APDH de esa provincia, quien cumpliera un importante rol como testigo y
querellante en el proceso judicial por crímenes cometidos en el Centro
Clandestino de Detención La Escuelita, uno de los más emblemáticos del
sur del país.
Labrune participó de la reunión para compartir con el resto de los
asistentes sus impresiones y para reiterar su preocupación por la
permanencia al frente del Ejército de César Milani, sobre quien pesan
diversas denuncias por haber participado activamente del genocidio. La
Izquierda Diario conversó con ella. ¿Con qué impresión se volvió a Neuquén tras la reunión en Buenos Aires? Para
nosotros fue satisfactorio reencontrarnos con compañeros de organismos,
viejos y nuevos, de todo el país, desde Jujuy a Chubut.
A su vez la procuraduría que nos convocó siempre nos ha dado una mano, y
en parte creo que estamos donde estamos por mérito de ellos. Aunque no
estamos donde quisiéramos o debiéramos estar. ¿Qué reclamos se escucharon por parte de los organismos? El
problema fundamental que ahí se levantó es la falta de jueces para los
juicios que tenemos pendientes. Y en este momento la responsabilidad de
esa falta de nombramiento de jueces le corresponde al Poder Ejecutivo,
ya que no ha planificado ni previsto que tenía que hacer los
nombramientos y que durante mucho tiempo tuvo muchos pliegos demorados. Y
no es una cosa que se soluciona en un día. Es algo que se va
acumulando, los tribunales funcionan con jueces subrogantes y, una vez
nombrado un juez, todavía falta un tiempo largo para llegar al juicio.
Así que desde todo el país la gente planteó ese problema. En Neuquén,
por ejemplo, no tenemos tribunal desde hace dos años ni fiscal asignado,
sino que viajan de Buenos Aires. ¿Y qué consecuencias cree usted que trae esto para la continuidad de los juicios? Esto
retrasa, esto enfría. Y además esto revictimiza a las víctimas, porque
están esperando y no pasa nada. Y esto es responsabilidad, al menos en
estos momento, del Poder Ejecutivo. En otros momentos la responsabilidad
es compartida entre los tres poderes del Estado.
Y esto a pesar de que en los últimos tres, cuatro años nosotros logramos
tener muy trabajada la prueba documental. De nuestra parte tenemos que
decir que mucho nos facilitó la Secretaría de Derechos Humanos pero
también hemos conseguido material que nos entregó el Ministerio de
Defensa y el Archivo Nacional de la Memoria. Tenemos documentos que nos
han mandado, sobre todo legajos de los represores con los que podemos
conocer todo su pedigree laboral. Con ellos logramos desmentir a los
propios acusados cuando dicen que no estuvieron en tal lugar pero al
mismo tiempo les habían elevado a la superioridad un expediente para
cobrar un plus o lo que sea por haber actuado “en la lucha contra la
subversión” con resultados laudatorios. O sea que tenemos esas cosas a
favor pero también tenemos reclamos. ¿Esos documentos los solicitan ustedes puntualmente? No
no. Algunos de esos documentos incluso los ignoramos. Ellos abren los
archivos y nos mandan los que consideran que pueden servirnos. Por
ejemplo, han abierto los archivos de inteligencia que están a mano. Debe
haber otros sin abrir que todavía estarán escondidos. Eso a nosotros
nos ayuda mucho ya que no estamos solamente basados en la prueba
testimonial, que es importantísima pero ahora cuentan con más elementos.
En el caso del Ejército se ha avanzado con algunos archivos de inteligencia, pero no lo suficiente.
Ejército, Inteligencia, Milani
Terminada la dictadura en 1983, miles de genocidas de uniforme
siguieron desarrollando sus carreras militares. De todos ellos, un
numeroso grupo comenzó una nueva etapa dedicada a borrar y silenciar lo
más posible los inconmensurables vestigios de la masacre masiva.
Mientras el Estado les brindaba impunidad con las leyes de Obediencia
Debida y Punto Final, para no ser descubieros caminando por la calle
fueron dispersados por otros territorios, lejos de donde habían
secuestrado, torturado y asesinado. Si el joven subteniente del arma de
Ingenieros César Milani había servido a la dictadura en Tucumán y La
Rioja, no resulta extraño que su “fuga” se haya producido hacia Santa
Cruz y Neuquén.
A esa última provincia llegó en 1999, enviado por el gobierno de
Fernando De La Rúa para comandar el Batallón de Ingenieros de Combate de
Montaña VI. Eran los tiempos en los que, aún vigentes las leyes de
impunidad alfonsinistas, se inauguraban los Juicios por la Verdad en
todo el país. Con ellos, si bien no había condenas efectivas contra los
represores, se dejaban en evidencia ante toda la sociedad los atroces
crímenes cometidos por la dictadura.
Noemí Labrune sabe bien cuál fue el rol de Milani en ese momento en
Neuquén. Por eso, pese a su afinidad con el gobierno nacional, no puede
dejar de levantar la voz denunciando al genocida. ¿En la reunión del otro día se reclamó sobre el actual Jefe del Ejército? Sí.
Fue hacia el final de la reunión y no todos los organismos
intervinieron en esta parte del debate. El reclamo lo hizo la Liga
Argentina por los Derechos del Hombre y la APDH Neuquén lo tomó como
propio porque ya lo teníamos preparado para plantear. Concretamente
decimos que Milani tiene que ser sometido a la ley como todos lo demás,
porque lo que él ha cometido debe ser llevado a juicio sin ninguna
prerrogativa y sin ningún tipo de presión para salvarlo. De hecho ustedes lo denunciaron en 2013, cuando el gobierno lo ascendió a Jefe del Ejército. Claro.
Nosotros conocíamos las dos causas que tiene desde los años 80, que son
por la desaparición del conscripto Ledo y por torturas de un padre y un
hijo. Ya eso sólo era motivo de impugnación. Pero además nosotros
denunciamos que cuando estuvo en Neuquén hizo determinadas cosas que
significaban complicidad en el silencio y en el ocultamiento de pruebas
que habían en el Batallón. Por eso la APDH Neuquén tiene un doble
interés en que siga adelante el juicio de Tucumán. Yo incluso viajé en
enero para ofrecer nuestro testimonio de concepto, ya que sabemos que
hay muchas presiones para que el juicio no siga. ¿Cuáles son esas cosas que hizo Milani? Nosotros
en 1999 habíamos iniciado el Juicio por el Derecho a la Verdad en Bahía
Blanca, que abarcaba a toda la jurisdicción del Quinto Cuerpo del
Ejército.
Al año siguiente Milani, para el día del Ejército, organizó una semana
entera de “puertas abiertas” del Batallón. A través del gobierno de
Jorge Sobisch realizaban la invitación a todos los colegios secundarios.
En total fueron 4.500 pibes en esa semana, pusieron transporte para
trasladarlos desde los colegios y hasta les sirvieron chocolate. Ahí
entonces les mostraban todo el predio del batallón, los cañones y los
vehículos militares intentado presentar a un ejército pacífico, como
diciendo “acá no pasó nada” y queriendo recrear, como decían, la
“fraternidad sociedad-Ejército”. Pero en la parte de atrás de ese
batallón había funcionado, nada menos, que el centro clandestino de
detención La Escuelita, demolido por ellos mismos una vez terminada la
dictadura.
Todo eso era claramente en respuesta a que habían empezado los juicios
por la Verdad y se estaba destapando todo lo que estaba oculto. Ésa era
una acción que ellos llaman de contrainteligencia. La sociedad en ese
momento estaba pensando en lo que había ocurrido allí y él trató de
convencer a la sociedad que ahí no había pasado nada.
El evento que relata Labrune no fue casual, sino que fue una política
deliberada del gobierno de la Alianza para intentar represtigiar a las
Fuerzas Armadas genocidas. En todos los regimientos del país se
realizaron jornadas similares, planificadas desde el Ministerio de
Defensa y organizadas coordinadamente entre generales, intendentes y
gobernadores.
El diario Río Negro informaba el 20 de mayo de 2000 que en una
conferencia de prensa realizada en el Batallón de Ingenieros de Montaña
VI “el segundo comandante de la brigada, coronel Adrián Dale, y el jefe
del Batallón de Ingenieros, teniente coronel César Milani, explicaron a
los medios de prensa los alcances” y propósitos de la llamada Primera
Exposición de Puertas Abiertas. Una semana dedicada a llenar el
regimiento de gente, con “actividades gratuitas como los paseos en
cuatriciclos, tanques y otros vehículos militares; simulacros de
combate, paseos en botes y motocicletas, fogones y hasta el tradicional
chocolate de mayo.” Incluso, “para los más pequeños” habría “juegos
especiales, exhibición de perros entrenados y una muestra de
equitación.”
Como dice Labrune, todo en sintonía con la búsqueda de una ficticia
“fraternidad sociedad-Ejército”. O como dijo el Jefe del Ejército de
entonces, Ricardo Brinzoni, todo en "el camino de la reconciliación" y
el "reconocimiento completo del pasado".
En aquella oportunidad, los organismos de derechos humanos
denunciaron la maniobra. En el caso neuquino, el mismo diario Río Negro
del 30 de mayo informó de la protesta que la APDH Neuquén, las Madres de
Plaza de Mayo y otras agrupaciones hicieron en el momento mismo del
acto final organizado por Milani y sus socios. “Organismos defensores de
los derechos humanos irrumpieron con pancartas y bombos”, describe el
matutino y agrega que “Noemí Labrune, de la APDH afirmó que ’no se puede
estar en una democracia estrechando lazos con asesinos’.”
Diesiseis años después, Labrune vuelve a hablar de Milani y cuestiona cómo el gobierno se empecina en “estrechar lazos” con él. Además de denunciarlo públicamente, ¿lo denunciaron judicialmente? No.
Porque lo que hizo Milani en sí mismo, aunque obviamente es complicidad
directa, no constituye un delito. Pero como se lo está juzgando en
Tucumán sí podemos aportar esta experiencia como un testimonio de
concepto. Si en la causa Ledo la defensa está tratando de salvarlo
diciendo que Milani en 1976 era jovencito, que hizo lo que hizo pero que
no estaba de acuerdo; entonces yo le digo que tan de acuerdo estaba en
el ’76 como en el ’99, cuando trató de tapar todo.
Este testimonio de concepto ubica a Milani y le da elementos a los
abogados y a los jueces para que evalúen si en verdad era tan jovencito y
estaba en desacuerdo. ¿Por qué cree usted que el gobierno sigue sosteniendo con tenacidad a Milani? Yo…
cómo decirle… yo no entiendo muchas cosas del gobierno. Estoy muy de
acuerdo con muchas cosas, pero estoy muy en desacuerdo con otras como
ésta, o como la Ley Antiterrorista y varias cosas más. Las buenas
medidas entiendo por qué las hace, pero las otras la verdad que no
entiendo. ¿Pero no hay una contradicción enorme entre este sostenimiento concreto y el discurso de los derechos humanos? Yo
lo que sí sé es que tanto el nombramiento de Milani como la Ley
Antiterrorista y otras cosas contradicen toda la política pública de
Memoria y Verdad.
En 2013, cuando repudiamos el nombramiento de Milani, nosotros habíamos
titulado un comunicado con la pregunta “¿Un Gran Hermano como Jefe del
Ejército?”… Qué sé yo, por un lado está la especialidad de él y toda su
experiencia, y por otro lado está el gran negocio de las compras que se
van a hacer desde el Ejército, que no serán cañones ni misiles pero sí
aparatitos de inteligencia. Por ahí también pasa por allí el
sostenimiento de Milani.
La APDH Neuquén sigue trabajando sobre los juicios. En muchas de sus
búsquedas y actividades se sigue encontrando con funcionarios nacionales
a los que valora muy positivamente. Sin embargo la contundencia de su
denuncia tiene una fuerza imposible de contrarrestar con meros gestos y
símbolos. La verdad se impone en el relato de Labrune. La misma verdad
que, con Milani al frente del Ejército, se hace cada vez más lejana.
El Bolsón (ANPP).-Desde la CTA Autónoma Comarca Andina hacemos
público que de acuerdo a lo manisfestado por trabajadores del Paraje
Fofo Cahuel/Cushamen, en dicha zona se estarían vendiendo las garrafas
hasta por $150. Por otra parte en dicha Comuna Rural se les negó el
subsidio por tener un sueldo. Entendemos que el precio máximo admitido
para las garrafas como venta al público es de $97 y el subsidio
dispuesto de hasta $13000 de ingreso es de carácter universal, es decir
no interesa qué tipo de haber se percibe. Por lo expuesto solicitamos la
urgente intervención de las autoridades para subsanar prontamente la
situación.
(RFCH).-Otra vez represión en la recuperación
Mapuche en Leleque – Vuelta del Río
En la mañana del
sábado 18 efectivos policiales de la comisaría de Leleque habrían tiroteado
nuevamente con balas de plomo a los militantes del MAP (Movimiento Autónomo de
Puel Mapu) que vienen llevando adelante desde hace más de un mes una
recuperación de territorio ancestral mapuche en el sector Leleque – Vuelta del
Río, a pocos metros del cruce entre la Ruta Nacional 40 y el camino que conduce
a El Maitén.
Para ese día, los y las integrantes de la recuperación
habían convocado a todos los pobladores y pobladoras mapuches y no mapuches de comunidades
y pueblos cercanos a una jornada de trabajo colectivo con el fin de mejorar las
rukas en las que las familias mapuche están sosteniendo la recuperación. Ante
esta convocatoria, la respuesta de la policía consistió en un hostigamiento que
comenzó en la tarde del viernes y tuvo su punto culminante en la mañana del
sábado, cuando comenzó un operativo “de tránsito” justo enfrente a la entrada de
la recuperación, donde los efectivos pedían datos de todos los automovilistas
que pasaban o entraban al lugar. Esto fue entendido por los integrantes de la
recuperación como un intento de amedrentamiento hacia quienes quisieran
participar de la jornada de trabajo. Tras un intento de diálogo exigiendo a la
policía que hiciera su trabajo en otro lugar–en palabras de uno de los voceros
del MAP: “desde dos móviles policiales
comenzaron a tirotearnos con balas de plomo, con armas reglamentarias. Y el
mismo subcomisario de Leleque fue uno de los que disparaba. Así que con las
balas silbando en las orejas tuvimos que volvernos al territorio recuperado.”
“Ante esta situación nosotros queremos seguir denunciando el
proceder totalmente fuera del estado de derecho que ellos tanto proclaman.
Queremos hacer responsable de toda esta situación al comisario de El Maitén, el
comisario Santillán, que ni siquiera se hizo presente en el lugar” afirmó uno
de los integrantes del movimiento que está recuperando el territorio mapuche en
el sector de Vuelta del Río de la estancia Leleque, propiedad del magnate
italiano Luciano Bennetton.
A UN MES DE LA RECUPERACION
La recuperación se inició el 13 de marzo. Ese mismo día, dos
horas después de entrados al campo, uniformados policiales los tirotearon a
quemarropa, iniciando así una relación unilateral de hostigamiento y presión
psicológica. Sin embargo ellos se plantaron en el lugar esperando una solución
política a un conflicto territorial.
Mientras tanto, van construyendo, como “materialización de
la solidaridad del pueblo mapuche y no mapuche” rukas donde pasar el invierno,
done abrigar a los niños.
DE UN LADO Y OTRO DEL ALAMBRADO
De un lado, un multimillonario que reside en Italia, y que
es dueño de casi un millón de hectáreas (algunas forestadas con pinos) en la
Patagonia. Dos tercios de las tierras del Departamento Cushamen de la provincia
del Chubut, están alambradas por él. De ese lado está él con sus pinos, su
estancia, y la comisaría que tiene adentro de su estancia. De ese lado están él
y sus sirvientes estatales.
Del otro lado hay un grupo de gente intentando la dignidad. Algunos
tapan sus rostros con pañuelos, porque se saben perseguidos. En su gran mayoría
son jóvenes, algunos con familias recién iniciadas, con niños pequeños. Están
acompañados de gente mayor, de abuelos y abuelas.
Ellos saben bien que en esas tierras vivían sus ancestros
que desde hace 150 años vienen siendo despojados por la “Conquista del
Desierto” que todavía no termina. Ellos saben que la Compañía Tierras del Sud
financió el despojo y obtuvo a cambio, el módico regalo de un millón de
hectáreas. Ellos saben que Bennetton es el continuador del despojo. Y saben
también que después de la conquista las comunidades que sobrevivieron fueron
confinadas a lugares inhóspitos e improductivos, pedreros (sin hablar del
confinamiento cultural, la segregación y el sometimiento, que condujo en muchos
casos a la pérdida del mapuzungun, de la memoria cultural).
Por eso ellos y ellas plantean esta recuperación no tanto
desde la necesidad individual habitacional (que también la tienen), sino como
un proceso de reivindicación histórica del pueblo mapuche. Ellos y ellas no
quieren un lote ni un terreno, sino recuperar el suelo existencial para el
pueblo mapuche. Son gente de la tierra y quieren vivir como gente de la tierra.
QUIÉN ES EL TERRORISTA
Fueron acusados en los medios hegemónicos de ser los
iniciadores de los incendios forestales de la región. Fueron acusados de
terroristas y de extremistas. Lo cierto es que ellos soportan el frío de las
noches de la meseta bajo las estrellas soñando dignidad, mientras sus verdugos
políticos gozan, bajo el techo de la impunidad, de los beneficios económicos
que les dejan los incendios y todo el arsenal de actividades extractivistas y
de mal uso de los bienes comunes que los incendios forestales traen aparejados.
“Para el poder hoy día el enemigo es la población común”,
dice un muchacho en la recuperación. “Ese es el terrorista. El que está cansado
de ver tantas injusticias, y de sufrirlas. Ese es el terrorista hoy día para el
poder. Cuando uno se planta y lucha por una vida mucho más digna, tanto en el
campo como en la ciudad, es tildado de terrorista”.
Hoy la realidad nos muestra una vez más que querer
simplemente ser, implica una gran rebeldía.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.