Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
viernes, 1 de agosto de 2014
NUESTRA EDITORIAL DE LA PUBLICACIÓN PRENSA DEL PUEBLO (EN PAPEL)
El Bolsón (ANPP).-En este nuevo número de Prensa del Pueblo papel, queremos acercar
nuevas miradas que se animan a construir en tiempos que pareciera que
todo está perdido, podrido y sin posibilidad de salida.
Y tal vez, sea necesaria esa reflexión, la de poder pensar quiénes
están detrás de generarnos esa sensación. Cuáles son los objetivos que
se plantean y cómo ponen en marcha esa inmensa maquinaria de las
sensaciones.
Podríamos nombrar uno por uno a cada uno de los que intentan
diariamente que entremos en “su” mundo. Pero confiamos en que cada uno
pueda y sepa reconocer a los que tiene más cerca. Nos venden un mundo
construido, en el que hay seres de diferentes clases, con diferentes
derechos y en los que solamente unos pocos podrán llegar a ser
considerados seres con derecho a la felicidad.
Quién tiene tiempo últimamente para pensar ¿qué es la felicidad?
Claro, tiempo es lo que falta, porque cada vez tenemos que trabajar más
para poder acceder a “eso” que se nos vende como la puerta a la
felicidad. Llámese TV, plasma, auto último modelo, ropa de marca tal,
teléfono celular o lo que el Mercado ofrezca.
El consumismo nos ha entrado por los poros y con él la idea de que uno
es según cuanto tiene. Si no tengo, no soy nadie. Si tengo un celular
última generación, entonces sí soy alguien. Y si soy alguien porque
tengo ese teléfono, dejo de serlo (y de ser) cuando ya no lo tengo. Si
alguien nos saca el mencionado celular, sin dudas, sentiré que me han
sacado la estima y el incontable tiempo que gasté de mi vida en
conseguir el dinero para poder comprar el aparatito. ¿Pero somos
conscientes de que nuestra estima, nuestra vida, ha quedado atada a un
aparatito?
En estas situaciones perdemos de vista que, sin darnos cuenta, hemos
entrado al mundo que nos proponen, en el que unos y otros queremos ser
en función de lo que tengamos: el aparatito que nos permite “ser
alguien”. Este mundo se vuelve cada vez más violento, porque todos
quieren lo que sólo alcanza para unos pocos. Es un mundo en el que los
que llegan a “ser alguien” es porque logran diferenciarse de la gran
mayoría a través de lo que llegan a adquirir. Cuestiones materiales que
los diferencian de la masa, del común. Así construyen estima a partir de
la destrucción de la de los otros. Un modelo que necesita de muchos
perdedores hará que haya algunos pocos ganadores. Muchos perdedores que
no estarán nunca a gusto, ni siquiera con el cuento de que si aumentan
las horas de trabajo, el ritmo de trabajo, algún día lograrán “estar del
otro lado”. La alienación se vuelve violencia. Violencia contra sus
seres más queridos, contra quienes no nos dejan “avanzar, progresar” en
esta carrera por llegar a ser.
Entonces muchos hablarán de la escasez de mano dura, otros de la falta
de oportunidades (en los casos más progresistas, creyendo que dentro
del capitalismo existen aún oportunidades para todos).
Rápidamente, pobreza se transforma en sinónimo de violencia y
nuevamente quedan fuera de cuadro quienes son los responsables de la
pobreza, de vendernos el consumismo y el egoísmo para desarrollar una
idea de “progreso” que sólo puede ser individual.
¿No es violencia cuando especulan con la necesidad de la gente,
vendiendo a 5 lo que vale 1? ¿No es violencia mostrar en sus góndolas y
vidrieras todo aquello a lo cual muchos no podemos acceder? ¿No es
violencia que en esta “lógica” lo material pase a valer más que las
personas, que lo humano? ¿No es violencia no tener un lugar mínimo para
vivir, tener una huerta, un jardín para nuestros hijos mientras algunos
se adueñan ilegalmente de miles de hectáreas?
Desarmar esa violencia no es sencillo, porque hemos nacido y crecido
en este sistema. Sin embargo, son muchas las personas que arman grupos,
ocupan lugares y se dedican a desanudar esa violencia construyendo
formas nuevas de relacionarse, de asegurar lo que es necesario para
vivir dignamente (que nada tiene que ver con lo que nos plantea el
sistema capitalista), y poco a poco construyen conciencia, solidaridad
poniendo en marcha el motor más poderoso: El motor que es capaz de
cambiarlo todo, el motor que puede transformar violencia en justicia
social. Ese motor somos nosotros mismos.
Los invitamos a compartir algunas notas que hemos seleccionado y que
consideramos son ejemplo de cómo se puede transformar.
Las historias no contadas comienzan a hacerse oír, las mujeres alzan
sus puños en señal de dignidad, los medios alternativos de comunicación
popular difunden aquello que el poder y su discurso hegemónico intentan
silenciar y muchas organizaciones y colectivos populares ofrecen una
tenaz resistencia contra el sistema dominante, planteando alternativas
de vida justas, autogestivas, horizontales, dignas y solidarias.
¡Arriba los que luchan!
MÁS REPUDIOS A LA VIOLENCIA QUE ELIJE LA PREPOTENCIA AL DIÁLOGO
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el Comunicado de Prensa que llega a nuestra redacción:
Comunicado de FM ALAS
El Bolsón, 31 de julio de 2014
Quienes construimos diariamente FM ALAS repudiamos los
hechos de violencia ocurridos el 30 de julio mientras sesionaba el Consejo de
Seguridad en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, llevados
adelante por un sector de la comunidad contrario a propiciar el diálogo para el
debate democrático.
Nos solidarizamos con el Arq. Luis Martin, quien fue
amenazado por un reconocido comerciante de
la comunidad, contra quien ha radicado la denuncia penal correspondiente.
Como colectivo de comunicación popular, nos preocupa,
y por supuesto repudiamos enérgicamente, la agresión sufrida por la periodista
Patricia Focarazzo, de FM Comarca Andina, a quien el mismo comerciante robó su
teléfono con el que estaba grabando los hechos. Más allá de lo simbólico que
representa que el hecho sea realizado por alguien que enarbola el discurso de
“más seguridad”, el robo de la herramienta de trabajo no sólo constituye un
delito contra la propiedad, sino que, más grave aún, atenta contra el derecho
humano a la comunicación libre, plural y democrática.
Nuevamente, desde FM ALAS repudiamos las amenazas y
nos solidarizamos y acompañamos las acciones que lleven adelante Patricia
Focarazzo y Luis Martin.
REPUDIOS GENERALIZADOS A LAS AGRESIONES EN EL BOLSÓN
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos más comunicados de repudio a la violencia en El Bolsón:
El Bolsón, 31 de julio de 2014
En conocimiento de los acontecimientos que tuvieron lugar en ocasión de
la última reunión del Consejo de Seguridad Ciudadana, los abajo firmantes
expresamos nuestro más enérgico repudio a las manifestaciones de violencia, las
amenazas y las intimidaciones de que fueron objeto el Sr. Intendente de El
Bolsón y los representantes de las instituciones que integran el Consejo de
Seguridad Ciudadana, llevadas a cabo por un pequeño grupo de prepotentes que –
valiéndose de la legítima preocupación manifestada por los vecinos a través de
la presentación de su petitorio – no vacilan en agredir y descalificar a las
organizaciones democráticamente constituidas cuando éstas no responden a sus
propios intereses y expectativas.
Expresamos particularmente nuestra solidaridad con el vecino Luis Martin
y con la periodista Patricia Focarazzo, quienes fueran objeto de graves amenazas, en el primer caso, y de una
cobarde agresión, y de la sustracción de sus herramientas de trabajo, en el caso
de la periodista.
Oscar
Dominguez Verri Facundo
Andreassi Carlos Alvarez
Consejero Titular de Coopetel
Consejero Titular de Coopetel
Consejero Suplente de Coopetel
MÁS REPUDIOS A LA VIOLENCIA EN EL BOLSÓN
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos otro comunicado en repudio a los hechos de violencia que fueron protagonizados en la tarde del jueves en El Bolsón por un grupo depersonas que no encuentran otras formas que las violentas para tratar de imponer sus ideas. A continuación, el Comunicado de Prensa del Partido Socialista:
El Centro Socialista de El Bolsón, repudia los hechos de
violencia contra la persona de la señora periodista Patricia Foccarazzo, no
sólo porque resultó víctima del hurto de una herramienta de trabajo –celular-
en un ámbito en el que se pretendía conversar sobre la seguridad y por parte de
quienes sostenían reclamar por robos en la localidad, sino porque se llevó a
cabo para destruir evidencias de amenazas denunciadas por otro participante de la reunión. Se suma a
todo ello, que quienes se encuentran sindicados como los autores del hecho,
serían, uno de ellos, presidente de la Cooperativa de Servicios local.
No es con la agresión como se
puede combatir el delito y mucho menos, cometiendo otros delitos. Llamamos a la
reflexión a quienes no aceptan el diálogo y sólo pretenden imponer sus
criterios de mayor control y mayor represión.
Comprendemos a quienes han
sido víctimas de robos y otras violencias, nosotros mismos los hemos sufrido.
Este mal social sólo podremos enfrentarlo si acordamos respetarnos, y dejando a
las instituciones trabajar. El Consejo de Seguridad no puede actuar en forma
directa: está para hacer planteos y colaborar, no para hacer por sí ninguna
acción que vaya más allá de la prevención y la colaboración con las autoridades.
El Bolsón, 31 de julio de
2014
jueves, 31 de julio de 2014
EL BOLSÓN: REPUDIO A LA VIOLENCIA QUE RECLAMA MANO DURA, COMUNICADO DE PRENSA DEL GRUPO DE SOLIDARIDAD CON CUBA
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el comunicado de prensa recibido en nuestra redacción:
El Grupo de solidaridad
con Cuba y los pueblos latinoamericanos en lucha José Martí de El Bolsón
expresa su más amplio y enérgico repudio
ante los hechos de violencia
llevados adelante en el día de ayer en
la reunión del consejo de seguridad por un grupo que pretende imponer sus ideas
desde la prepotencia.
Queremos dejar
en claro que no nos sentimos representados
por ellos ni incluidos en el petitorio presentado al Sr. Intendente quien fue
atropellado por posiciones de absoluto autoritarismo
Nos solidarizamos con la periodista Patricia
Focarazzo de FM Comarca Andina que fue violentada y sufrió el robo de su
material de trabajo
Apoyamos la
construcción colectiva que se está realizando dentro del Consejo de Seguridad
sobre prevención y no castigo,
entendiendo que seguridad no es militarización.
Seguimos
eligiendo un modo de vida solidario que nos permita siempre repudiar todos los
actos de violencia de aquellos que
quieren imponer un modelo tristemente conocido.
AÑO NUEVO MOCOVÍ
El Bolsón (ANPP).- Durante más de 500 años los pueblos originarios sotuvieron una resistencia en la que su visualización no fue la prioridad, sino sostener y recuperar internamente su cultura. En los últimos decenios, muchos Pueblos Originarios han logrado salir a mostrar y a rescatar las personas que hacen parte de sus comunidades "arrancadas" por la cultura occidental. Así, en diferentes territorios se ven surgir al conocimiento de esferas más allá del interior de las comunidades, cuestiones que vuelven a poner en valor esas culturas de nuestra diversidad que han sido históricamente menospreciadas.
Compartimos con alegría la información de las actividades organizadas por un nuevo "año nuevo" Mocoví:
DÍA 29 DE AGOSTO
Recepción de comunidades
Actividades escolares de la escuela COM CAIA
Charlas – Exposiciones – Folletería – Videos – Demostraciones artísticas – Actos culturales referentes al Año nuevo Mocoit
Fogón de bienvenida y Bailanta ( 19hs a 24 hs)
DÍA 30 DE AGOSTO
Apertura de Expo artesanía – ( 10hs)
Almuerzo comunitario (12hs)
Protocolo de autoridades indígenas municipales, provinciales y nacionales ( 14hs)
Encendida Fuego Sagrado y Pachamama (16hs) CEREMONIAS SAGRADAS
Danzas tradicionales interculturales (18hs)
Comienzo de la Bailanta Chamamecera (20hs a 5hs del 31 de agosto)
DÍA 31 DE AGOSTO
Expo y comidas típicas – ( 10hs)
GRAN FÚTBOL DE LA INTERCULTURALIDAD
Bailanta Chamamecera ( 15hs)
Cierre
de los eventos (24hs)
Compartimos con alegría la información de las actividades organizadas por un nuevo "año nuevo" Mocoví:
DALAGAIC ÑAGA MOCOIT
6TA CONMEMORACIÓN DEL
AÑO NUEVO MOCOVÍ
Los
invitamos los días 29, 30 y 31 de agosto de 2014 a compartir nuestro festejo
Organiza
el Pueblo Mocoví – Comunidad anfitriona COM CAIA – Recreo – Santa Fe
DÍA 29 DE AGOSTO
Recepción de comunidades
Actividades escolares de la escuela COM CAIA
Charlas – Exposiciones – Folletería – Videos – Demostraciones artísticas – Actos culturales referentes al Año nuevo Mocoit
Fogón de bienvenida y Bailanta ( 19hs a 24 hs)
DÍA 30 DE AGOSTO
Apertura de Expo artesanía – ( 10hs)
Almuerzo comunitario (12hs)
Protocolo de autoridades indígenas municipales, provinciales y nacionales ( 14hs)
Encendida Fuego Sagrado y Pachamama (16hs) CEREMONIAS SAGRADAS
Danzas tradicionales interculturales (18hs)
Comienzo de la Bailanta Chamamecera (20hs a 5hs del 31 de agosto)
DÍA 31 DE AGOSTO
Expo y comidas típicas – ( 10hs)
GRAN FÚTBOL DE LA INTERCULTURALIDAD
Bailanta Chamamecera ( 15hs)
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA IMPORTANCIA DE UN TRATADO QUE CONTROLE A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
(Extraído de Puerta E).-
Veinte países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un acuerdo Internacional vinculante que obligue a las empresas a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean responsables. La Argentina se abstuvo
Fuente: http://www.codpi.org/
El pasado 26 de junio 20 países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN) a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean responsables. Este paso -a la espera aún de que se concrete en una norma vinculante- supone la ruptura de la deriva que estaba tomando la comunidad internacional hacia la voluntariedad en el cumplimiento de los derechos humanos por parte de estos sujetos privados globales.
Para los pueblos indígenas, uno de los sectores más afectados por la actuación de las grandes corporaciones, la existencia de un Tratado de estas características supondría un avance considerable en la exigencia de sus derechos, especialmente los que tienen que ver con sus territorios y sus bienes naturales.
¿El fin de la voluntariedad para las transnacionales?
Como recuerda el Documento para la Consulta Global “Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales”, la comunidad internacional “ha eludido hasta ahora su obligación de crear normas jurídicas específicas de cumplimiento obligatorio para las ETN en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a pesar de la gravedad de las actividades transgresoras de dichos derechos que éstas realizan con total impunidad”.
Uno de los últimos intentos en este sentido se produjo en 1998, cuando la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos adoptó una resolución para crear un Grupo de Trabajo que estudiara la actividad y los métodos de trabajo de las empresas trasnacionales en relación con el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo. Dicho grupo elaboró un proyecto de regulación para las ETN que, aunque fue aprobado por la Subcomisión en 2003, fue finalmente rechazado por la Comisión de Derechos Humanos en 2005. En lugar de avanzar en su desarrollo -y ante una enorme presión por parte de las grandes corporaciones- se aprobó finalmente una resolución que derivó en la creación de un Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas: John Ruggie.
Ruggie fue el autor de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados por consenso por el Consejo de Derechos Humanos en 2011. Posteriormente, la Secretaría General de la ONU se encargó de recordar que de los Principios Rectores “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”, además de reiterar su carácter no vinculante.Votación TratadoLa propuesta para la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante se aprobó con el voto en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices
Sin embargo, en 2013, una Declaración liderada por Ecuador, suscrita también por el Grupo Africano, el Grupo de Países Árabes, Pakistán, Kirguistán, Sri Lanka, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Perú, recoge las preocupaciones de los países del Sur global respecto a las flagrantes violaciones de los derechos humanos provocadas por las operaciones de las ETN que, en varios países, han dado lugar a graves afectaciones a comunidades y poblaciones locales, incluidos diferentes pueblos indígenas. En dicha declaración se afirma que “los Principios Rectores no tendrán ninguna consecuencia efectiva a menos que se cree un marco basado en instrumentos legalmente vinculantes para que puedan regularse y sancionarse las acciones ilegales de las corporaciones transnacionales”.
Todo ello se concretó, durante la reciente celebración de la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (junio de 2014), en la propuesta presentada por Ecuador y Sudáfrica para “la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante que obligue a las grandes transnacionales y a otros inversores a cumplir las normas que protegen los derechos humanos”, que fue finalmente aprobada con 20 votos a favor y 14 en contra (votaron en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices).
Este paso hubiese sido imposible sin la presión de los movimientos sociales de todo el mundo, que se coordinaron para demandar la creación de un instrumento de esta naturaleza. Efectivamente, la Treaty Alliance consiguió involucrar a más de 610 organizaciones de 95 países y considera la decisión adoptada como una victoria sin precedentes para las víctimas de las violaciones de derechos humanos y los pueblos, si bien recuerda que seguirá siendo necesaria la movilización social global para lograr la aprobación del Tratado.
Implicaciones para los pueblos indígenas
Los derechos indígenas han experimentado durante los últimos años una dinámica aparentemente contradictoria. Por un lado, ha aumentado de manera plausible su reconocimiento en el plano internacional, primero con el Convenio 169 de la OIT, y más recientemente, con la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el año 2007. Pero por otro, y tal y como ha reconocido el Relator de las Naciones Unidas James Anaya, las violaciones de derechos continúan produciéndose de manera sistemática en todo el mundo, siendo la presencia de las corporaciones transnacionales en los territorios indígenas una de las causas principales de las mismas.
Las violaciones de derechos continúan produciéndose de manera sistemática en todo el mundo, siendo la presencia de las corporaciones transnacionales en los territorios indígenas una de las causas principales de las mismasEsta aseveración queda refrendada en el Mapa “La Tierra se defiende”, elaborado por la CODPI, que recoge sólo en América Latina y tomando únicamente en cuenta el desempeño de empresas españolas, 22 casos de grave incumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta situación se da porque, como señala Juan Hernández Zubizarreta, existe “una ausencia de mecanismos e instancias adecuadas para exigir la responsabilidad de las empresas transnacionales en el ámbito internacional, ya que los sistemas internacionales y regionales no están diseñados para recibir denuncias contra las empresas y, además, existe una falta de cumplimiento y ejecución de las decisiones de órganos regionales e internacionales”.
La aprobación de un Tratado Internacional que obligue a las ETN tendría un efecto muy positivo para la realidad de los pueblos indígenas, en la medida en que identificaría a los principales sujetos de responsabilidades -las grandes corporaciones- y rompería con el actual marco, que hace depender cualquier actuación en defensa de los derechos indígenas en las instituciones públicas de los países en los que habitan estos pueblos. Hasta ahora, las empresas se escudaban en la no actuación de los Estados donde operaban, haciendo recaer en ellos toda la responsabilidad. Con un Tratado de esta naturaleza, la obligación de respetar los derechos humanos recaería directamente sobre ellas: estarían por tanto, sujetas por el Derecho Internacional de los derechos humanos -incluyendo los instrumentos que protegen los derechos indígenas- y obligadas a su cumplimiento.
No obstante, buena parte del impacto depende de que se logre garantizar este carácter vinculante, es decir, que se establezcan los mecanismos pertinentes para que los sujetos privados respeten la normativa aprobada. Para ello, la Treaty Alliance propone que el futuro Tratado no sólo obligue a los Estados a vigilar y regular las operaciones de las empresas y negocios bajo su jurisdicción, inclusive cuando éstas actúen fuera del territorio nacional (extraterritorialidad de la normativa), sino también que se establezca un mecanismo internacional de vigilancia y rendición de cuentas.
Pasos que únicamente se darán si somos capaces de movilizarnos y presionar globalmente.
Veinte países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un acuerdo Internacional vinculante que obligue a las empresas a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean responsables. La Argentina se abstuvo
Fuente: http://www.codpi.org/
El pasado 26 de junio 20 países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN) a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean responsables. Este paso -a la espera aún de que se concrete en una norma vinculante- supone la ruptura de la deriva que estaba tomando la comunidad internacional hacia la voluntariedad en el cumplimiento de los derechos humanos por parte de estos sujetos privados globales.
Para los pueblos indígenas, uno de los sectores más afectados por la actuación de las grandes corporaciones, la existencia de un Tratado de estas características supondría un avance considerable en la exigencia de sus derechos, especialmente los que tienen que ver con sus territorios y sus bienes naturales.
¿El fin de la voluntariedad para las transnacionales?
Como recuerda el Documento para la Consulta Global “Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales”, la comunidad internacional “ha eludido hasta ahora su obligación de crear normas jurídicas específicas de cumplimiento obligatorio para las ETN en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a pesar de la gravedad de las actividades transgresoras de dichos derechos que éstas realizan con total impunidad”.
Uno de los últimos intentos en este sentido se produjo en 1998, cuando la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos adoptó una resolución para crear un Grupo de Trabajo que estudiara la actividad y los métodos de trabajo de las empresas trasnacionales en relación con el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y el derecho al desarrollo. Dicho grupo elaboró un proyecto de regulación para las ETN que, aunque fue aprobado por la Subcomisión en 2003, fue finalmente rechazado por la Comisión de Derechos Humanos en 2005. En lugar de avanzar en su desarrollo -y ante una enorme presión por parte de las grandes corporaciones- se aprobó finalmente una resolución que derivó en la creación de un Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas: John Ruggie.
Ruggie fue el autor de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados por consenso por el Consejo de Derechos Humanos en 2011. Posteriormente, la Secretaría General de la ONU se encargó de recordar que de los Principios Rectores “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”, además de reiterar su carácter no vinculante.Votación TratadoLa propuesta para la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante se aprobó con el voto en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices
Sin embargo, en 2013, una Declaración liderada por Ecuador, suscrita también por el Grupo Africano, el Grupo de Países Árabes, Pakistán, Kirguistán, Sri Lanka, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Perú, recoge las preocupaciones de los países del Sur global respecto a las flagrantes violaciones de los derechos humanos provocadas por las operaciones de las ETN que, en varios países, han dado lugar a graves afectaciones a comunidades y poblaciones locales, incluidos diferentes pueblos indígenas. En dicha declaración se afirma que “los Principios Rectores no tendrán ninguna consecuencia efectiva a menos que se cree un marco basado en instrumentos legalmente vinculantes para que puedan regularse y sancionarse las acciones ilegales de las corporaciones transnacionales”.
Todo ello se concretó, durante la reciente celebración de la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (junio de 2014), en la propuesta presentada por Ecuador y Sudáfrica para “la creación de un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de elaborar un instrumento internacional legalmente vinculante que obligue a las grandes transnacionales y a otros inversores a cumplir las normas que protegen los derechos humanos”, que fue finalmente aprobada con 20 votos a favor y 14 en contra (votaron en contra EEUU y los países de la UE, es decir, los estados donde las principales ETN tienen sus casas matrices).
Este paso hubiese sido imposible sin la presión de los movimientos sociales de todo el mundo, que se coordinaron para demandar la creación de un instrumento de esta naturaleza. Efectivamente, la Treaty Alliance consiguió involucrar a más de 610 organizaciones de 95 países y considera la decisión adoptada como una victoria sin precedentes para las víctimas de las violaciones de derechos humanos y los pueblos, si bien recuerda que seguirá siendo necesaria la movilización social global para lograr la aprobación del Tratado.
Implicaciones para los pueblos indígenas
Los derechos indígenas han experimentado durante los últimos años una dinámica aparentemente contradictoria. Por un lado, ha aumentado de manera plausible su reconocimiento en el plano internacional, primero con el Convenio 169 de la OIT, y más recientemente, con la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el año 2007. Pero por otro, y tal y como ha reconocido el Relator de las Naciones Unidas James Anaya, las violaciones de derechos continúan produciéndose de manera sistemática en todo el mundo, siendo la presencia de las corporaciones transnacionales en los territorios indígenas una de las causas principales de las mismas.
Las violaciones de derechos continúan produciéndose de manera sistemática en todo el mundo, siendo la presencia de las corporaciones transnacionales en los territorios indígenas una de las causas principales de las mismasEsta aseveración queda refrendada en el Mapa “La Tierra se defiende”, elaborado por la CODPI, que recoge sólo en América Latina y tomando únicamente en cuenta el desempeño de empresas españolas, 22 casos de grave incumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta situación se da porque, como señala Juan Hernández Zubizarreta, existe “una ausencia de mecanismos e instancias adecuadas para exigir la responsabilidad de las empresas transnacionales en el ámbito internacional, ya que los sistemas internacionales y regionales no están diseñados para recibir denuncias contra las empresas y, además, existe una falta de cumplimiento y ejecución de las decisiones de órganos regionales e internacionales”.
La aprobación de un Tratado Internacional que obligue a las ETN tendría un efecto muy positivo para la realidad de los pueblos indígenas, en la medida en que identificaría a los principales sujetos de responsabilidades -las grandes corporaciones- y rompería con el actual marco, que hace depender cualquier actuación en defensa de los derechos indígenas en las instituciones públicas de los países en los que habitan estos pueblos. Hasta ahora, las empresas se escudaban en la no actuación de los Estados donde operaban, haciendo recaer en ellos toda la responsabilidad. Con un Tratado de esta naturaleza, la obligación de respetar los derechos humanos recaería directamente sobre ellas: estarían por tanto, sujetas por el Derecho Internacional de los derechos humanos -incluyendo los instrumentos que protegen los derechos indígenas- y obligadas a su cumplimiento.
No obstante, buena parte del impacto depende de que se logre garantizar este carácter vinculante, es decir, que se establezcan los mecanismos pertinentes para que los sujetos privados respeten la normativa aprobada. Para ello, la Treaty Alliance propone que el futuro Tratado no sólo obligue a los Estados a vigilar y regular las operaciones de las empresas y negocios bajo su jurisdicción, inclusive cuando éstas actúen fuera del territorio nacional (extraterritorialidad de la normativa), sino también que se establezca un mecanismo internacional de vigilancia y rendición de cuentas.
Pasos que únicamente se darán si somos capaces de movilizarnos y presionar globalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)