Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

miércoles, 28 de septiembre de 2022

NEUQUÉN, GUTIERREZ Y FERNANDEZ JUNTO A LA JUSTICIA ENTREGAN LA SOBERANÍA PROVINCIAL Y NACIONAL

Foto: Antena Libre 89.1

El Bolsón (ANPP).- Neuquén está siendo centro de atención de los intereses extractivistas, y como tal, también de los intereses políticos que se mueven detrás para habilitar estos saqueos. Pero los pueblos terminan por entender que el extractivismo solo nos deja contaminación y pobreza. Entonces se organiza , se manifiestan, se levantan. Y por eso, las empresas y los Estados extractivistas se preparan para asegurar sus riquezas. Y como suele hacer el poder, lo hace con represión. Por eso, EEUU pretende asegurar sus provisiones  de gas y petróleo con bases militares que puedan intervenir frente a un conflicto social, e incluso del Estado nacional. 
Charlamos con Laura, de la Multisectorial por la No Instalación de las Bases Yankis en Neuquén, quién da cuenta de la obsecuencia del Estado provincial y nacional frente a los intereses extranjeros:



 Mirá. En cuanto a la situación del edificio de esta base camuflada como de ayuda humanitaria para defensa civil, está prácticamente terminado en este momento. Están pintando, pusieron los vidrios de las ventanas, así que la base está a poco tiempo de ser inaugurada. Nosotrxs estamos conformados cómo multisectorial desde 2018. Diversas organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, del pueblo mapuche. Y, cómo vos decís, alrededor de ese año nos fuimos anoticiando por la prensa, y por la propia embajada de Estados Unidos, de esta posible contrucción en Neuquén, ellos decían que era una cooperación, un programa de ayuda humanitaria de defensa civil, con el pretexto de las catástrofes ambientales que podían suceder en la zona. Pero el detalle es que es el Comando Sur del ejército de EEUU quien está llevando a cabo está construcción. Ni el gobierno nacional, ni la provincia de Neuquén tienen injerencia en dicha obra. Una obra  por supuesto sin licitación pública, que no pasó por el congreso de la Nación ni por el consejo deliberante de la ciudad de Neuquén. Es decir, es una obra para nosotros clandestina, fantasma. Vos pasás por ahí y no sabés de qué se trata. No hay ni siquiera un cartel.  Está ubicada sobre la ruta a Vaca Muerta, que es el yacimiento de hidrocarburos no convencionales importantísimo que tenemos, segundo en producción de gas y cuarto en petróleo no convencional
del planeta, y está cerca del aeropuerto y de la ciudad de Neuquén. O sea, un punto estratégico para defender los intereses de EEUU que tienen una serie de empresas en este momento trabajando en Vaca Muerta. Y lo más grave es que el gobierno nacional, por lo que estamos viendo, tiene relaciones carnales con los Estados Unidos. Otra vez vamos a probar la misma receta que en los noventa. Nosotros hemos interpuesto un amparo para que nos dieran información porque tenemos el derecho como ciudadanía de conocer de qué se tratan los actos de gobierno. Ese amparo salió a favor de la multisectorial, se condenó a la provincia de Neuquén con multa, pero aún así la información siempre fue confusa, escasa.
Y no aparece ningún convenio firmado entre Neuquén y una potencia extranjera cómo la norteamérica, no hay un número de expediente... El gobierno apela, y en la Cámara de apelación otra vez la misma respuesta: nosotros no tenemos más información que la que ya hemos entregado. Entonces vuelve al juzgado y allí termina nuestro camino en la vía judicial. Es decir que por vía judicial y por administrativa, nunca nos respondieron nada. Hay un silencio y hermetismo total con respecto a esta construcción. Lo más grave es que cuando vino Richardson, la jefa del Comando Sur del ejército de EEUU, ella vino a ratificar los planes que tienen acá de ayuda humanitaria, vino a cuestionar actos de gobierno. Y el embajador estuvo el 9 de agosto en el Hotel Hilton de Neuquén, donde se hizo la primer cumbre de hidrocarburos no convencionales de la Argentina, en la que participaron los CEOS principales de los monopolios que están trabajando en Vaca Muerta, y  nosotros hicimos una conferencia de prensa en la puerta del hotel, y creo que lo hemos obligado a decir de qué se trata esta construcción, y lo que dijo da un poquito de risa. Dijo: sí, la está construyendo el ejército de mi país, es un regalo para la ciudad de Neuquén, y es un galpón para guardar herramientas. Esa respuesta le dió a la prensa el embajador de EEUU, quien aparece como un tipo campechano, que se pasea por nuestro país. Y también es importante tener en cuenta que EEUU tiene 4 tipos diferentes de instalaciones extra territoriales. Una de esas formas que tienen de penetrar en los países y de afectar seriamente la soberanía nacional y de intervenir en las decisiones de ese país, en la economía de ese país, son unos centros que ellos llaman CSN, que son como si fueran centros cooperativos de ayuda mutua, una cosa así. Y nosotros creemos que esta construcción se enmarca en este tipo de instalación extra territorial que ellos han colocado aquí en Neuquén. Necesitan tener el control, y estar en ese lugar estratégico hoy. Y lo más grave es que ellos pueden activar y transformar esas construcciones en pocas horas en  una base militar. Ese tipo de construcción no tiene presencia norteaméricana Son construcciones que parecen realmente inofensivas,y las puede mantener el país anfitrión, cómo sería la Argentina, porque supuestamente se la van a donar, o a veces por concesión las mantienen ellos mismos. Pero no vamos a ver la presencia de un marín,, ni una bandera yanki.
La pueden activar como base si se sienten amenazados o si ocurre alguna cuestión de una gran lucha en la zona... Es un riesgo muy grande que ellos hayan puesto los pies en nuestro territorio, con toda la libertad, y que los gobiernos miren para otro lado. Nosotros hemos pedido informes, incluso este año, varias veces, al Ministerio de Defensa, al señor Taiana, se le pidió la última vez que reciba a un grupo, para charlar sobre este tema, y siempre la respuesta es: "nosotros no sabemos nada", esto es un problema de la provincia. Pero lo que hay detrás de esto es la injerencia que ellos pretenden y que lamentablemente están teniendo en nuestro país
Acá en la zona de la Patagonia tenemos riquezas incalculables. El agua dulce, también tenemos el acuífero en Zapala.
 En una de las cartas que se envían, dicen que van a hacer esta instalación en Neuquén, este galpón de acopio, y un galpón similar en Zapala. Aún no tenemos noticias de que se haya construido, pero también en Zapala se armó una multisectorial y hay compañerxs que están también difundiendo y están muy preocupadxs por esta situación. El Comando Sur no hace ayuda humanitaria. Ese es el camuflaje que tienen para que los pueblos les permitan entrar. La política de los EEUU no es de ayuda humanitaria. No lo fue ni lo será. Es un país que son mentirosos, realmente son perversos, hablan de democracia y de libertad y realmente llevan muerte, destrucción y hambre a todos los lugares donde están. Tenemos innumerables ejemplos. Desde Corea, Vietnam, Afganistán...en fin. Es una lista larguísima.  Lo importante, me parece, es  la difusión, que más personas conozcan esta realidad, y que podamos empezar a tener mayor conexión. Porque lo que está sucediendo con el río Paraná, que es tremendo, es un golpe a la soberanía, es un saqueo a nuestros recursos, igual que en Vaca Muerta. Nosotros tenemos mucho litio también... Hay muchas organizaciones que están luchando, que están tratando de defender estos bienes comunes y evitar este saqueo y defender nuestra soberanía. Sin soberanía, sin poder ser nosotros quienes controlemos cómo se utilizan esos bienes comunes, no se pueden garantizar los derechos humanos más básicos de la población, como son la salud, educación, vivienda y todos los demás. Entonces es muy importante que nos empecemos a conectar más. En ese camino estamos. Esa es la idea que tenemos

lunes, 26 de septiembre de 2022

A UN AÑO DE LA RECUPERACIÓN TERRITORIAL QUEMQUEMTREU, SORAYA MAICONIO CUENTA SOBRE LOS PROCESOS QUE LA SOSTIENEN

Foto: Revista Cítrica

El Bolsón (ANPP).-Nuestra región vive procesos protagonizados por el pueblo nación mapuche que son acompañados por quienes logran entender sus implicancias culturales, espirituales y decolonizantes. Por eso, parte de nuestra agenda es informar/nos sobre las cuestiones que movilizan estos procesos. Difundir sus planteos. 
Por eso, charlamos con Soraya Maiconio quien es referente de este pueblo y quién nos cuenta sobre este proceso. 

Radio La Negra ( RLN): Buenos días Soraya, ¿cómo estás?

Soraya: Mari mari, Javier, y mari mari todos los negros y las negras que nos están escuchando. Aquí estamos muy bien, gracias.

RLN: Qué bueno escucharte nuevamente por aquí. Hace un par de semanas que queríamos concretar esta charla porque se han cumplido fechas importantes y están sucediendo en este momento un montón de situaciones y de procesos complicados de entender y que hay que contextualizar para poder seguir el hilo, sobre todo para quienes nos están escuchando desde más lejos.

S: Sí. Se cumplió un año de la recuperación del lof Quemquemtrew, en la Cuesta del Ternero y, justamente, un día como hoy, hace un año atrás, estaba sucediendo un allanamiento con represión, bastante difícil; se vivieron momentos muy complejos y muy duros, muy dolorosos. Pero a pesar de todo lo que sucedió, generó grandes cambios de pensamiento, de actitud; incluso a partir de eso también se conformó el Consenso Comarca. A partir del Quemquemtrew sucedieron muchas cosas en la Comarca que marcaron un hito, un punto de inflexión en la historia de nuestro pueblo y también de la Comarca Andina.

RLN: La recuperación de la comunidad Quemquemtrew es una de las tantas recuperaciones que se han ido dando en este último tiempo en toda la zona y tienen una fuerza que pareciera venir de más allá de sólo las personas que son protagonistas de la recuperación. ¿Cómo lo vive el pueblo nación mapuche a esto?

S: Hablándolo desde un lugar de winkazungun, desde un lugar de Castilla, se vive con mucha esperanza porque claramente nosotros, como pueblo, para seguir desarrollándonos como tal, necesitamos del territorio. Y, en particular con lo que es la Cuesta del Ternero y el lof Quemquemtrew, en la Cuesta se vienen dando desde hace mucho, más de 50 años, situaciones de mucha impunidad, de asesinatos, muertes, despojos territoriales. Una serie de circunstancias que también están vinculadas a la tala rasa del bosque nativo, la implantación del pino. Entonces, una serie de situaciones que, a partir de Quemquemtrew, se está proponiendo un cambio, una posibilidad diferente, que se empiece a reconectar a través la práctica espiritual con las fuerzas de la naturaleza, donde se reivindica a Lucinda Quintupuray, se sigue pidiendo justicia por su femicidio; donde también lamentablemente asesinaron a un lamuen, Elías Cañicol Garay iem, en donde también se demostró la impunidad con la que se maneja el poder político y jurídico en torno a la Cuesta del Ternero, como si siempre hubiera funcionado como un patio trasero de Bolsón, donde se pueden dar cualquier tipo de situaciones de violencia que queda impune. Si bien sucedió un hecho lamentable, como fue el asesinato de Elías y el intento de asesinato de Gonzalo, la recuperación sigue firme, se va a levantar allí un rol espiritual muy importante para el pueblo mapuche, principalmente para todas las lof de la Comarca Andina. Eso es algo que ahora se está mencionando, que nos estamos atreviendo a contar y a compartir con la gente, con quien está escuchando en este momento. Hay roles en nuestro pueblo que son muy importantes. Todo ser mapuche, kumeche, gente buena mapuche, que transite la mapu, es digna y es importante, pero cuando vienen niños con espíritu antiguo, como el caso de la lamuen que se va a levantar allí en el lof Quemquemtrew como machi, es muy importante, a nivel histórico también, lo que está pasando en ese lugar. Y esas son fuerzas que van más allá de lo que uno quiera o no quiera; son situaciones que, por algún motivo, mandan desde allá, del wenumapu, y eso va a permitir también que vaya mucha gente a poder curarse, a poder reestablecer el equilibrio en su cuerpo físico, pero también en lo territorial. Así que no es un hecho menor esa recuperación. No se pudo contar desde un principio por qué se recuperó ahí y para qué, pero ahora que ya es bastante público y que es necesario también para que mucha gente mapuche que no entienda de qué se trata ese rol, qué es ser machi, para qué vienen a esta mapu, sepan que pueden arrimarse al lof Quemquemtrew, saludar, preguntar y conocer por qué tenemos esa… De alguna manera, es una suerte. Aunque siempre el winka, el Estado, sabe que esos roles son importantes y que generan también un cambio importante en la gente, sobre todo en la gente mapuche, y por eso hay tanto ensañamiento, no todos ni todas están al tanto de por qué están, qué pueden aportar esos roles. Por eso es tan importante el territorio, el lof Quemquemtrew, la gente de la Cuesta del Ternero, el lof Fuente Pichun, el lof Santicura, el lof Qintupuray, porque creo que van a empezar a haber cambios positivos en la Cuesta del Ternero a partir de este nuevo trabajo, que ese espíritu fue ahí donde eligió, de alguna manera, vivir y aportar.

RLN: Qué importante esto que estás contando porque también le da sentido a quienes no somos mapuche y por ahí no entendemos del todo la cosmovisión mapuche porque no la conocemos, no la hemos aprendido; poder entender todo lo que hay detrás de una acción de recuperación y de plantarse en el territorio. Es un poco difícil para quienes estamos lejos de esa cultura acercarnos. ¿Cómo proponés, más allá de acercarnos y charlar, qué pensás que puede hacerle llegar a la gente un poco de esa historia, de esa mirada, que estás compartiendo?

S: Uy, son tantas cosas… porque de chicos nos enseñan que la cultura mapuche era, antes vivían, antes comían… Entonces, desde chicos, nos van aleccionando y hablando de un pueblo que antes existía, cuando en realidad estamos muy vivos, muy fuertes, dignos; con un montón de prácticas culturales ancestrales que se siguen sosteniendo en el tiempo. Creo que son muchas cosas las que se pueden generar para poder entender. Primero: que si somos mapuche, somos pobres, si algún mapuche está escuchando esto y siente que su economía no le alcanza, que vive hacinado en un barrio, es porque seguramente algún terrateniente se quedó con nuestros territorios ancestrales y que, cuando se recuperan esos territorios, no somos usurpadores sino que estamos reivindicando, estamos, justamente, recuperando lo que se nos robó para poder tener una vida digna, para volver a conectarnos con la tierra, con la naturaleza, con los animales, como en tantas recuperaciones se viene dando. Eso por un lado. Para la gente que no es mapuche, como vos planteabas recién, no hay mucho conocimiento sobre nuestra espiritualidad. Además porque nosotros, como mapuche, somos bastante celosos de qué enseñar o qué compartir con un no mapuche, sobre todo porque estamos en un proceso de reconstrucción como pueblo, entonces todavía estamos reaprendiendo aquello que nos fue quitado. Acordate que nuestra lengua, nuestro mapuzungun, fue reprimido, fue censurado. Nuestros abuelos, como Casimiro Huenelaf iem lo contaba, que cuando era jovencito, en la escuela, lo golpeaban, lo hacían arrodillar en granos de maíz si hablaban en mapuzungun. Entonces, estamos en proceso de recuperar un montón de cuestiones que están vinculadas a nuestra práctica cultural y espiritual, pero me parece importante que aquel no mapuche que pueda tratar de entender, o que quiera entender, de salirse de los relatos de los medios hegemónicos, en donde nos siguen nombrando como los vagos, los terroristas, los delincuentes, los conflictivos, cuando en realidad lo que estamos haciendo es intentando retornar al territorio para que, además, esas zonas territoriales dejen de estar en manos de empresarios que ni siquiera son argentinos. Son personas que vienen de otros países, se quedan con las nacientes de las aguas, con los bosques nativos, proponen emprendimientos mineros, petroleros, que dejan el daño y se van. Esas personas no mapuche también pueden intentar, como planteaba el otro día en una clase, mirarse hacia adentro y de repensar ¿de dónde vengo yo?, ¿cuál es la fuerza ancestral que yo traigo?, entendiendo de dónde vienen mis abuelos, mis bisabuelos. Eso te acerca también a la mapu, a la tierra, pero desde el lugar donde uno tiene esa memoria ancestral. Creo que depende de una voluntad política, de alguna manera, y de una voluntad personal, como ser humano, para intentar entender cómo colaborar, aunque más no sea con el buen pensamiento cuando se sabe de recuperaciones territoriales. De ninguna manera están vinculadas a la especulación inmobiliaria ni a un emprendimiento turístico, ni minero, ni petrolero; principalmente está vinculado a cuestiones espirituales


Quienes quieran aprender la lengua mapuche, el mapuzungun, los lunes de 15:30 a 16:30 en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, Soraya dicta clases gratuitas. Luego de eso, cada lunes, una charla se ofrece con diferentes comunidades de la región. 

domingo, 25 de septiembre de 2022

"LA META ES EL CAMINO". UNA ENTREVISTA CON GINO GONZALES SOBRE REVOLUCIÓN, ARTE E INVENTIVA POPULAR

El Bolsón (ANPP).- ¿Qué es la revolución? ¿Cómo es el camino hacia la revolución? Una charla con el artista y militante venezolano Gino González nos muestra una mirada que nos permite reconocernos dentro de un proceso. Un proceso que no tiene libreto, sino en el que hay que inventar y crear, hay que sostener el rumbo aunque parezca que estamos retrocediendo. 
Gino González aporta a la revolución Bolivariana desde múltiples lugares. Sus aportes pueden encontrarse en canciones, poesías, escritos, y también en el quéhacer cotidiano. 
Compartimos la charla mantenida con Radio La Negra en donde esto nos decía:

 

Gino: Buenos días, buenos días. ¿Cómo está mi querido hermano, Radio La Negra. Un honor, un placer, un gusto de verdad estar allí con ustedes, desde los llanos orientales venezolanos por aquí andamos. La canción de los pueblos, la canción de los pueblos que somos, o en definitiva, la canción. Habían dicho por allí una vez que los ricos no saben bailar. Nosotros escuchamos la canción ancestral, hasta la propia clase que por todo eso surge de los pueblos creativos, de la gente, de los pueblos, ¿no? Y aquí andamos, sobreviviendo, como ha sido históricamente. “Ningún tiempo pasado fue mejor desde que surgió la explotación del hombre por el hombre”, dice por allí el poeta Carlos Angulo en un poema y, en muchos casos también como ha sido, haciendo lo que se puede más que lo que se quiere. Todos los procesos también revolucionarios, si tú revisas la historia, se han dado al borde del desastre. Casi siempre ha sido así. El humano pareciera que tiene la tendencia que quiere buscar los cambios cuando está ahí en el barranco, cuando está ahí al filo del  barranco. Y tratamos de hacer los cambios también con toda la fuerza de la costumbre que arrastramos, con todos los vicios que hemos adquirido en el camino. Y por lo general cuando queremos asumir cambios, no son cambios reales sino que nos entrampamos en lo reivindicativo y lo reivindicativo, como sabemos, tiene las influencias del mundo donde hemos vivido, casi siempre signado por querer ser como el amo, pues. En este tiempo nos da por tener todo, todo lo imposible. Si nosotros hacemos una encuesta sobre las aspiraciones, sobre las esperanzas, seguro que los caracteres que sopesan las abuelas, las madres no bastan para todo lo que queremos ¿no? Hay una gran disconformidad. Pero es un nivel de esperanza que en muchos casos tiran por la borda el ser libre, los proyectos libertarios. Porque la propia libertad tiene una referencia. Entonces lo que se entiende por ser libre habría de ser lo que no se puede. ¿Me explico? No sé si estoy filosofando mucho…

RLN: no, no, para nada.

G: Bueno entonces, en lo político pienso yo tampoco puede ser acomodaticio; la realidad no puede ser acomodaticia. A veces nosotros nos entrampamos entre nosotros mismos, sobre todo la militancia porque hay quienes tienen un proyecto en la cabeza y creen que eso es lo que se tiene que hacer. Y a veces no se puede hacer porque hay toda una realidad nacional, internacional, todo un asunto ahí que no es fácil.

Pero lo importante es que cuando tú tomaste la determinación de que las cosas sean de otro modo, cuando tienes un sueño libertario, cuando tú has diagnosticado la historia y te has dado cuenta que las cosas no son así; cuando has visto que un grupito muy pequeño nada en la opulencia a costa de la miseria de las grandes mayorías, y eso toca lo nacional en cuanto a lo económico. Y cuando hay también sectores poderosos que atacan y no te dejan vivir. Cuando se meten contigo y no te dejan vivir, te frenan, frenan esos proyectos. Tú sabes que tienes que intentarlo, que tienes que intentarlo toda la vida y ahí vivimos toda la vida intentándolo independientemente que sea posible o no sea posible. Porque todo esto es finito, el propio planeta es finito… y cada día deteriorándose más. De repente no queda ni espacio donde concretar los sueños, donde en definitiva, la pelea es por dignidad. La pelea es por dignidad y todo lo que vayas conquistando medianamente es por dignidad. Tienes que demostrar que los pueblos podemos auto determinarnos y podemos  gobernarnos nosotros mismos. Y tenemos que demostrarnos como especie que es posible hacerlo en colectivo. Que la salida no es individual, que las salidas no son individualistas, y eso hay que intentarlo. Y ese corazón, con el corazón en el cerebro y viceversa, tiene que pensarlo bien. Pues pensarlo bien y no ser tonto ¿me explico? Sobre todo quienes están en niveles o en guardia. Porque muchas veces lo que hacemos es pelear entre nosotros y peleando entre nosotros las cosas no avanzan.

Yo pienso que aquí, por lo menos en el país, nosotros aquí en Venezuela, a veces lo han entendido mal los pueblos, a veces lo han entendido mal los sectores populares más que otro ¿no? Porque tú puedes ver que aquel sector, que lo que hace es negocio con los procesos revolucionarios. Pero lo que está claro es que tú no te puedes volver, y existen factores inevitables con los cuales en muchos casos tienes que conciliar porque  regresarte es peor. Así como lo veo, no sé si estamos en concordancia, si estamos hablando más o menos de lo que queríamos hablar. Porque nosotros aquí avanzamos, retrocedemos, damos, a veces tenemos lío con el combustible, a veces se normaliza. De repente saboteamos una refinería y otra vez el asunto. Haces negociaciones, tienes buenas relaciones de repente con algún país y cambia el gobierno allá y entonces la cuestión se trunca también. Porque así como hemos sido dependientes internacionalmente, también hemos sido dependientes como clase. Ese es otro asunto también, porque al destruirse la independencia, la independencia como país, tiene independencia política como país pero también debes tener independencia como clase, porque los pobres no producen nada. El sistema económico mundial se ha ido conformando de tal manera que el propio conocimiento de los pueblos se ha convertido en mercancía. Y resulta que cuando tú te alimentas, cuando te vistes, la propia recreación, todo, es mercancía. Tienes que adquirirlo. Entonces los pueblos como clase social también hemos sido dependientes. No es fácil, ¿ves? Pero lo importante es sostener la alegría. Nosotros estamos alegres. El pueblo anda siempre emparrandado. Cuando anda emparrandado  todo va bien bonito y se sostiene en la alegría, la amistad, es bonito que ustedes estén por allá, los compañeros centroamericanos, cuando uno está por allí. Ahorita esta lucha terrible que hay en Haití. Esta solidaridad de nosotros como pueblo que en definitiva es nuestra patria. La patria somos todos los pueblos del mundo. Nosotros tenemos claro porque ese  concepto de patria con frontera fue el que inventaron los imperios, las propias transnacionales que tienen que tener su feudo, cada quien tenga lo suyo.

Ahí está el pueblo haitiano: primer país que conquistó su independencia en esta región. La Cuba de aquellos tiempos. Todo el que andaba por ahí en un proceso de liberación agarraba la dirección para allá, para Haití donde se recibía la gente. Y eso es hermoso. Yo digo que mientras tengamos estos latidos del corazón disperso entre los hombres y mujeres de todo este continente, de todo este planeta, que nos une este sueño, pues nos sostiene la alegría y la lucha por que es dignidad. Dignidad ante todo independientemente de que los objetivos se cumplan o no se cumplan. Porque como te digo, de repente no se cumplen los objetivos; no tanto porque no tengamos la convicción entre nosotros. Podemos administrar el poder, podemos administrarnos políticamente, podemos gobernarnos, podemos vivir en colectivo, si es que no se sabe, de repente llega un meteorito y choca contra este planeta y listo, ¿entiendes?

Hay un poeta amigo, el poeta Carlos Angulo dice “que la meta es el camino”. Nosotros andamos en este camino. Y cuando vemos que no se concretan las cosas como consideramos, tenemos la tendencia a regresarnos a lo peor. Eso también sucede con los pueblos. Los artistas y la creatividad, el arte como tal, inmerso también dentro de las miserias del mundo. Porque alguien porque haga una canción, alguien porque haga arte y ponga el arte al servicio de los procesos de liberación, a veces no implica que sea un ungido en ese sentido. A veces también lo hacemos como un vicio, pero hay que ver qué tenemos y qué llevamos. Muchas veces dentro de la propia canción surge la realidad donde estamos. Pero entendemos que el arte que es una necesidad espiritual importantísima, por eso es mercancía, por eso se vende. Pero nadie vive sin arte, es una necesidad del espíritu. Tanto que cuando la industria cultural, entendiendo eso lo convierte en mercancía y se aleja de los pueblos. Cuando los pueblos dejan de producir su propio arte  tiene que comprarlo. Tiene que buscarlo de alguna manera. Nadie vive sin música y desde los tiempos más remotos todos los pueblos cantan y bailan. Cuando ese hecho productivo en lo cultural, en este caso el arte, si se aleja de ese germen originario que es su propia gente, cuando lo necesita tiene que      consumirlo. Bueno o malo tienes que consumirlo. Porque es una necesidad espiritual. Y en ese sentido, ahí es donde entran los y las artistas de la revolución, revolucionarios que puedan proyectar esa estética, la estética que necesitamos. Y que en el caso nuestro consideramos que tienen que estar para el empuje de los procesos revolucionarios. Y en eso está la discusión de cuál es el arte que tenemos que hacer. Eso es otra cosa, yo por lo menos tengo precisado y considero qué es más o menos lo que tengo que hacer, y eso es lo que canto, lo que hago. Porque muchas veces uno piensa que el arte o la poesía son revolucionarias cuando es un simple panfleto nada más. Cuando resulta ser que esas necesidades espirituales, la manera de ser de lo emocional, de lo emotivo también está transfigurado.

También ha sido manipulado. Y cubre todos los ámbitos. Lo que se llama La inventadera.com que es una página donde escribimos ahí con  grupo de compañeros, que trata de proyectar lo que la gente anda inventando por allá en la calles, en las comunidades, la tecnología popular, las cuestiones que se hacen. Porque el conocimiento ancestral de los pueblos ha sido arrebatado y terminamos después consumiendo y comprando lo que una vez fue nuestro, lo que una vez surgió de nosotros mismos. Ese el camino que andamos y es hermoso saber que estamos juntos en esto. Que estás  tú, que estoy yo, que hay muchos, muchas, en todas partes de este planeta conforma su lugar que uno pelea…. Acá estamos nosotros dando esta pelea. Está el canal youtube, el Gino andarino para cuando quieran escuchar otras canciones.

CONVERSATORIO CON LA LOF NAHUELPAN DE ESQUEL EN EL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE EL BOLSÓN:

El Bolsón (ANPP).-En el contexto del curso de lengua mapuche, mapuzungun básico que dicta Soraya Maiconio en esta misma institución los lunes de 15:30 a 16:30, se ofrece esta semana un conversatorio con la Lof Nahuelpan de Esquel, lof de más de cien años en resistencia y actividad recuperando sus saberes culturales y espirituales. 


jueves, 22 de septiembre de 2022

SALUD MENTAL, UN CONCEPTO QUE NOS INTERPELA. ENTREVISTA CON ALBERTO SAVA

El Bolsón (ANPP).-En nuestro espacio in-formativo en Radio La Negra, compartimos una charla con Alberto Sava, creador del Frente de Artistas del Borda. La desmanicomialización y otros conceptos son abordados en la misma. 

La compartimos;

En la mañana de Música y Noticias por Radio La Negra, estamos en comunicación ahora con un artista y psicólogo social pero también, porque no, pedagogo: Alberto Saba.

RLN: ¿Qué tal Alberto, cómo estás? Buenos días.

S: Bien, bien. Sí, soy pedagogo también porque he dado clase de teatro y mimo y teatro participativo. Estuve y estoy en la enseñanza de teatro.

RLN: Tal cual. Alberto es el creador del Frente de Artistas del Borda, una organización que ha sido reconocida en muchas partes de nuestra América y del mundo como una organización muy innovadora en un montón de cuestiones.

A: Sí, en principio, el Frente fue el iniciador de un movimiento que se llamó “desmanicomialización”, del arte en este caso. La

desmanicomialización es un movimiento que se dio por primera vez en el mundo en Italia donde se cierran los manicomios y el Estado garantiza un dispositivo que tiene que ver más con lo comunitario, internaciones cortas en hospitales generales, garantizando la vivienda, el trabajo, el estudio y el afecto de todas las personas que estaban internadas ahí. Considerando que los manicomios son lugares violatorios de los derechos humanos porque se vio que allí se sobremedica, se ejerce violencia física y psíquica, algunos casos inclusive electroshock, falta de libertad, incluso sobre medicación. Entonces está considerado que los manicomios que ya no son más lugares de salud. En la Argentina se intentó hacer un proyecto desmanicomializador, en un gobierno democrático en el 84. Se pensó en tres lugares, uno fue en la provincia de Río Negro donde se efectiviza el cierre de un manicomio en la localidad de Allen. Y otro después en Córdoba, donde no se concreta por cuestiones políticas básicamente y acá, en el Borda, tampoco.

Bueno, en esa acción de producir algún efecto desmanicomializador en estas instituciones, invitan a una serie de trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, sino también otros como gente del deporte. Por ejemplo, en Italia lo deportivo fue muy  interesante en toda esa actividad desmanicomializadora. Y aquí me invitan a mí considerando la persona que me invita, que revisó mi trabajo como docente de teatro participativo. Me Invita a trabajar en el Borda partiendo de la idea del tipo de teatro que se trabaja en lugares reales como las calles, instituciones, en barrios populares o se intenta trabajar a partir del teatro para transformar la realidad de esos lugares creando nuevas realidades.

Bueno me invita ir al Borda y ahí veo que el Borda era un hospital de hombres; habitaban en ese momento, año 1984, dos mil quinientas personas. Hoy hay más o menos quinientas personas. Y bueno, ahí veo que hay una cantidad de muchachos que hacían música, pintura, poesía. Los veía ahí en los patios cuando cantaban y ahí propongo hacer un Frente de artistas con la idea de ayudar en ese proceso de desmanicomialización. Así empezó esta movida, con la idea sobre cómo el arte podría ayudar en esa panza del monstruo, con pacientes que están internados por la ciencia, por la medicina, detenidos por la justicia muchas veces y desaparecidos socialmente. Yo digo siempre los desaparecidos son otros invisibilizados, son otros don nadie, por los nadies, porque no están, no existen, a este sistema político capitalista no le interesan los locos. No producen, no hay ganancia. Salvo para los laboratorios. Los laboratorios sí, ganan mucho dinero con la existencia de los manicomios; se consume entre 70 y 80  veces más de medicación que si hacés un tratamiento personalizado.

Bueno, en ese contexto, nace el Frente de artistas con la idea que estos muchachos hagan arte; se dicta un taller de arte coordinados por artistas y ayudados por psicólogos sociales. Que produzcan arte. Cuando decimos produzcan arte es que hagan espectáculos de teatro, de música, de poesía, exposiciones de plástica o espectáculos de mimo, de circo.  El artista tiene 11 talleres. Que esa producción después salga del manicomio y se muestre a la sociedad. Y bueno, así es ese movimiento con el Frente de artistas y el arte en el campo de la salud mental.

RLN: Alberto, digamos, el laburo para nosotros es un poco difícil de imaginarlo. Como decías vos recién al principio, Río Negro tiene esta ley de desmanicomialización. Aquí, en El Bolsón que es donde estamos en Río Negro, no hay manicomio. Los pacientes de salud mental asisten al hospital periódicamente pero cuentan con un acompañamiento que, seguramente tiene sus fallas también, pero que permite otro vínculo social también con estas personas que son parte de la sociedad ¿no? De hecho, en El Bolsón son muy conocidos y reconocidos muchos de los pacientes de salud mental. ¿Cómo trascurre la cotidianidad? Vos lo decís a grandes rasgos, son centros de detención, muchas veces incluso de detención judicial, de represión, pero ¿cómo llega una persona al Borda y cómo se va, si es que puede salir?

A: Mirá, ¿cómo llega? Llega de distintas maneras. Muchas veces por la justicia; se produce algún accidente o momento grave de disturbios, de pelea y bueno, primero va a la comisaría y ahí termina. Y si  tiene algún problema psicológico o psiquiátrico se lo lleva al Borda y ahí se le hace un examen o estudio previo. Y si está con peligro para sí o para los demás, como se dice normalmente, entonces queda internado. Otra manera es por la familia. La familia determina que no lo puede contener y lo lleva al hospital, por la guardia o por consultorio externo, y ahí se determina su internación. La internación tiene como etapas; una etapa de terapia a corto plazo, están un tiempo, mes o mes y medio, dos meses, depende del problema de esa persona con padecimiento. Y después se lo deriva a un pabellón donde habitan 30, 40 o 50 personas. Ahí puede estar, generalmente el promedio de internación en el Borda en este momento es de 13 años. Hay gente que quizás sale rápidamente, y hay otra gente que queda ahí y muere ahí. Nosotros lo hemos visto… Bueno, sí, recordamos  a Jacobo Finmac el famoso poeta que murió en el Borda después de 40 años de internación. Ha habido casos, yo lo he visto personalmente en estos 38 años que estoy trabajando con el Frente de artistas, de compañeros que han quedado allí vegetando y mueren ahí porque no tienen familia o las familias los depositó y olvidó y bueno y quedan ahí porque además no hay una política. La estructura ideológica que tienen los manicomios es un lugar de depósito de personas.

Sin embargo, se ha avanzado bastante en ese sentido. Hoy hay gente, cuando digo gente digo trabajadores de la salud, psiquiatras, psicólogos, enfermeros que tienen una escucha distinta, una práctica distinta. Están más de acuerdo con estos procesos de desmanicomialización, de internaciones cortas. Entonces, eso ha mejorado bastante, pero todavía se sostiene esa línea, ese pensamiento, esa estructura ideológica donde el encierro es lo que vale, la medicación es lo que vale. Y bueno, se come mal en estos lugares; los pacientes tienen una dieta muy precaria. El Estado obviamente presta muy poca asistencia, por ejemplo, en la ropa muy precaria, en ese sentido muchas veces por las donaciones de la gente.

La sobre medicación como el elemento constante donde hace que los pacientes se contracturen, se pierdan, pierdan la memoria, pierdan sus dientes porque se contractura su cuerpo... Dejan de ser sujetos, dejan de ser personas. Como decía Pichon Rivière: “Uno es persona en la medida que pueda pensar, sentir y hacer, si no se convierte en un objeto”. Un paciente decía: “yo me siento un ladrillo más de las paredes del hospital”.

Entonces ver como el arte puede ayudar a descontracturar esos cuerpos, que esos cuerpos con proyectos -en su mayoría estoy hablando- de un proyecto de muerte, de no salida puedan sentirse que pueden pensar, sentir y hacer como cualquier otra persona.

RLN: Alberto, yo soy padre de un hijo con una discapacidad mental importante y vivo en mi propio ser, digamos, la dificultad en este mundo de tener que acompañar a mi hijo que ya tiene 20 años, en la cotidianidad. Y yo tengo la facilidad de tener un trabajo, de tener recursos, de estar en un lugar con desmanicomialización y en donde hay, aunque pocas, ofertas de actividades y propuestas para el acompañamiento de personas como mi hijo. Pero me imagino en una gran ciudad sin tener un trabajo, sin tener las posibilidades de ofrecerle una cobertura de una obra social… Bueno, una cantidad de cosas ¿no? Cómo se dificulta ese acompañamiento para las familias…

A: Yo creo que los proyectos de desmanicomialización… Acá tenemos una ley en la Argentina, una ley reciente de hace 10 o 12 años. Una ley nacional de salud mental donde se pone en práctica, se contempla estas situaciones parecidas a las de Río Negro. Yo estuve en Trieste, Italia, que es una provincia muy grande de un país con muchos millones de habitantes y hay una ley nacional y hay un dispositivo donde cualquier persona, como en el caso tuyo, que tenga un problema de padecimiento mental propio o de algún familiar, hay una estructura que uno sabe que existe y que puede recurrir. Por ejemplo, acá hubo un caso como el músico Chano. Él tuvo un brote de tipo psicótico, psiquiátrico y la familia lo que hace es llamar primero a la policía y vino un policía con un revólver y lo primero que hizo fue pegarle un  tiro.

Eso no sucedería con un dispositivo; por ejemplo, la ciudad de Trieste está dividida en  varias partes; vos tenés un teléfono a quién recurrir. Viene un equipo interdisciplinario: psiquiatra, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, que asisten  a ese problema y lo contienen. Y no llegás al extremo de que le tenés que pegar un tiro. Me parece, entonces, que lo que hay que procurar - lo que dice la Ley nacional- es que los manicomios no existan más y que deben ser reemplazados por lugares de atención ambulatoria, en los hospitales generales, con dispositivos que estén dispuestos a actuar ante una crisis. Uno no está negando la crisis, puede sucederle a cualquiera de nosotros. Un paciente nos decía “no se olviden que nosotros en algún momento estuvimos afuera también”. En un sistema como el nuestro, capitalista, donde cada vez hay menos recursos para subsistir, más violencia, más elementos perturbadores, es posible que tengamos crisis. No solo psicológicas sino también de otras partes del cuerpo: infartos, cánceres, etcétera. Entonces me parece que tenemos que generar un dispositivo interdisciplinario que asista permanentemente a esa crisis. Y estoy de acuerdo con vos que al no existir eso es muy dificultoso lograr contener situaciones extremas.

RLN: sin dudas. Meto un pellizcón ahí, pero también hay que laburar en pos de desarmar este sistema capitalista que es tan insano y que genera tanta insalubridad.

Pero bueno, Alberto vos seguís generando y motorizando proyectos. Sabemos que estuviste ayer en una actividad, ¿querés contarnos un poco?

A: Bueno, a ver, primero tomar un poquito ahí lo que vos decías. Yo creo que desde nuestros lugares, en nuestro caso desde el arte y la salud mental, no vamos a hacer la revolución social, la revolución política, pero mientras tanto podemos ayudar. La salud mental por ahí no hace la revolución pero sí aporta. Mientras tanto hay que ir haciendo algo. En un momento de cambio, de transformación política e ideológica hay estar preparado para trabajar en esos cambios, en esos procesos.

Yo ayer estuve en un Congreso nacional que se hace todos los años acá en Buenos Aires, básicamente de psicólogos y de terapias alternativas. No es el Congreso de Psiquiatría que se hace en Mar del Plata. Es un congreso renovador en el campo de la salud mental y ahí participamos con tres trabajos: un trabajo que está haciendo la Red Argentina de arte y salud mental. Otra mesa sobre la Red latinoamericana que también hemos creado. Y también una mesa con pacientes, con usuarios. En general, desde el Frente artístico y de la Red Argentina siempre hemos estado en estos eventos y hemos querido que participen los usuarios del manicomio, que escuchen y puedan contar lo que les pasa, cómo se los atiende,  cuáles son sus ideas sobre lo que piensan del manicomio y qué piensan de la desmanicomialización, y los efectos que les produce el arte a ellos.

Nosotros estamos organizando en el Frente de Artistas esta experiencia que empezó en el año 84. Tuvo mucha repercusión al principio, como La Colifata después. Donde nos convocaron; ahí vimos de crear un festival cuando había muchos grupos, de crear un festival de artista internados en hospitales psiquiátricos en sus comienzos. Es un festival latinoamericano donde participo, vamos a hacer la edición número 15, o sea, ya hemos hecho 15 festivales y congresos. No es un congreso de profesionales ni técnicos del arte. Entonces se muestra en Mar de Plata entre el 18 y el 21 de octubre, en el Auditorio Teatro Pairó, de Mar del Plata. Este año hay cuarenta delegaciones, la mayoría de la Argentina y hay delegaciones de Chile, Brasil y dos personas que vienen de Ecuador y otra de Francia para contar sus experiencias en los manicomios de esos lugares.

RLN: Qué interesante, ¿no? Y cómo, a través de esta parte de la sociedad ocultada y oprimida, hay tanto para empezar a encontrar la punta de ese ovillo que muestra las flaquezas de este sistema. Justamente, esto que dijiste hace algún momento, no le interesa al sistema este sector porque no produce, salvo en el gasto que sí le hace a los laboratorios. Este no es un sector que le interese al capitalismo, ¿no? Y desde ahí, este sector es ocultado, oprimido, reprimido.

A: Lo que produce el arte, por lo menos nosotros lo hacemos, es que estas producciones salen a la comunidad y cuando salen por los propios pacientes, por los propios usuarios artistas que muestran lo que hacen, y entonces ahí producen efectos. Primero, el efecto personal, no de ese proyecto de muerte sino un proyecto de vida, un proyecto de salida, de exponerse a cambiar para sí, para los demás. El segundo efecto que produce es en la institución, en los manicomios. Porque en el momento que sale -y como somos artistas, somos agentes públicos- tiene mucha repercusión en los medios: en la televisión, en la radio ,y no solo se sale a mostrar, digamos, sino también a criticar al sistema, criticar al poder hegemónico médico, criticar al sistema capitalista. Y eso no le gusta al poder, a los dirigentes o los directores de los manicomios o de la salud mental. Intentan que lo que pasa dentro del manicomio se tape, que no se sepa, entonces lo que hace en el momento que sale, denuncian afuera, vuelve al manicomio y produce un movimiento interno. Donde genera, como se dice ahora, una grieta, nuevos espacios a favor de un proceso de cambio que presiona  a los que quieren el statu quo institucional.

Claro, eso va creciendo en el sentido que hay en este momento más gente que quiere un cambio, pero todavía hay intereses económicos muy fuertes. Porque la mayoría de los manicomios, por ejemplo acá en la Argentina, en Buenos Aires, son del Estado pero su funcionamiento interno está concesionado. Esta concesión hecha por empresas privadas,  de la comida, la seguridad, la limpieza, los laboratorios, todos son privados. Entonces, todo ese mecanismo capitalista de atención dentro del manicomio quiere que persista.

El tercer efecto que produce es en lo social; en la medida que el arte sale y aparecen estas denuncias la gente como uno, que asiste o que ve o que escucha estas experiencias, se posiciona en un lugar -no misericordioso, pobrecito loco, ni en un lugar religioso-, sino en un lugar más político, más de cambio.

Y aparecen las organizaciones sociales, como derechos humanos, de artistas, organizaciones políticas que avienen a este sistema, a esta propuesta, e intentan cambiar este sistema de políticas institucionales y sociales. Hay una pelea todavía, una lucha, que yo creo que es lo que ha permitido que el Frente de artistas exista después de 38 años. Gracias a esta acompañamiento social, que se da no solo desde lo teórico sino participando, ayudando, dando recursos económicos, dando un espacio, haciéndonos participar. El arte produce esto, que se tome conciencia subjetiva, personal, institucional y social de que los manicomios no deben existir.

RLN: en esa lucha nos sumamos Alberto, cuenten con nuestra radio, con nuestros espacios para difundir el arte, para difundir los desarrollos teóricos, para compartir las experiencias, sinceramente.

A: Vos sabés que el periodismo, en general, es muy reticente. El sistema capitalista solamente apoya lo que da ganancia. Hay sectores del periodismo que apoya.  Doy nombres: Página 12, Radio Nacional, radio 750, bueno, radios progresistas, o radios periféricas que por ahí no tienen mucha audiencia pero generalmente nos apoyan.

Los grandes medios no apoyan, aparece el tema de la locura cuando hay una muerte, alguien se suicida o le pegan un tiro. Pero es lo que pasa en el sistema capitalista con otras informaciones, donde hay un monopolio de la información que a ellos les interesa y les da ganancia. No actividades como la nuestra. El arte, la salud mental, ambas cosas muy periféricas no las apoyan.

RLN: bueno, por lo menos unámonos en esa periferia que sin dudas, aunque ellos nos quieran hacer creer que son más, por cada patrón hay un montón de laburantes y en ese mismo vínculo sucede también con la comunicación, con el accionar en estos espacios como el Frente de artistas del Borda. Creo que todo eso es cuestión de organizarnos y cuidarnos.

A: nosotros lo intentamos hacer. El Frente de artistas empezó hace 38 años con un grupito de 40 o 50, que cuando dijimos el nombre Frente de artistas del Borda,  un paciente dijo “con este vamos a ir al frente y vamos a ser los revolucionarios del Borda”. Y ahí se creó, se abrieron espacios dentro del manicomio, se hizo un festival americano (este que vamos a hacer su edición 15);  se creó una Red Argentina de arte y salud mental donde hacemos intercambio de trabajos, nos apoyamos. Ahora creamos una Red latinoamericana, que esto que estamos haciendo en la Argentina se repique en distintos países de Latinoamérica. Por ejemplo, la idea de hacer este último en la Argentina y que luego se haga en distintos países. La desmanicomialización es un tsunami que avanza y que arrasa con la estructura ideológica manicomial. Yo creo que hay que hacer camino al andar y aparecen otras ideas, otras propuestas renovadoras.

RLN: tal cual Alberto. Te convoco para que sigamos en contacto y que cada tanto nos puedas ir informando en qué andas, en qué anda ese hermoso movimiento del que sos parte.

A: Cómo no, cómo no. Te voy a llamar para hablar sobre el festival en octubre y si podemos, buscar que alguna gente de otros hospitales puedan hablar con vos.

RLN: cómo no! Podemos pensar incluso en alguna transmisión especial para darle voz a ese festival.

A: Pensá que entre el 18 y el 23 de octubre es el festival. Las funciones empiezan el 19 y terminan el 23. Nosotros llegamos un día antes; pero, si querés, durante el festival nos llamás unos días antes, lo recordamos y hacemos algo.  

RLN: cómo no! Buenísimo. Muchas gracias a vos.

A: Bueno, un abrazo a todos. Un abrazo grande.

 

 

 


martes, 20 de septiembre de 2022

ESTE SABADO DANIEL LUGONES EN EL GALEANO


El Bolsón (ANPP). -Este sábado 24 de setiembre a las 21 horas en el Centro Cultural Eduardo Galeano se presenta Daniel Lugones con su espectáculo "Lo que aparece en el viento que silva lo que escucha", y habrá libros del resumen de 40 años de historia y canto militante en nuestra comarca. El libro que lleva el mismo título del espectáculo, fue editado por Editorial El Choike. 

El autor propone recorrer una línea de tiempo a través de relatos, evocaciones y canciones, desde su llegada a la Comarca en los años '80 hasta la actualidad.
Una mirada, una manera de reconocerse, de reencontrarse con les pares y de nutrir a las nuevas generaciones expresando una continuidad en las formas del hacer y del vivir el Arte y la Cultura.

domingo, 18 de septiembre de 2022

A CIENTO UN AÑOS DEL NACIMIENTO DE PAULO FREIRE, SUS IDEAS SIGUEN MUY VIGENTES. CHARLA CON CELINA PIPO, DOCENTE, PEDAGOGA.

El 19 de septiembre del año pasado, se cumplieron 100 años de su nacimiento. 

El Bolsón (ANPP).-El 19 de septiembre de 1921 nacía en Recife, Brasil quien luego sería uno de los pedagogos y educadores más influyentes entre quienes se dedican a la educación desde una perspectiva transformadora: Paulo Freire. Su observación y la producción de teoría filosófica y política en el campo educativo y político, generó grandes aportes a los procesos de empoderamiento popular de Nuestramérica. Por eso, quisimos charlar con una docente y pedagoga local, Celina Pipo. Compartimos la charla que mantuvimos:

Radio La Negra: Bienvenida Celina, es un orgullo tenerte con nosotres... Gracias por recibirnos y compartir tus saberes.

Celina Pipo: Buenos días, buenos días a las, les cumpas. Bueno, de nada, un honor poder hablar de alguien como Paulo Freire con todo lo que significó para la educación en toda Nuestra América y para cada uno y cada una de nosotras que nos hemos formado con su pensamiento y nos ha guiado en nuestras prácticas desde hace un montón de años de manera muy significativa. Así que bueno, una alegría estar hablando acerca de Paulo Freire hoy con vos.

RLN: Bueno, la alegría es nuestra de que aceptaras, eh? No siempre es muy fácil que los y las compañeras que están tan formades como vos nos compartan, sobre todo en este formato radial, sus saberes y su formación. Celi un poco la idea de esta charla es poder tomar o poder recordar qué aportes ha hecho Paulo Freire en cuanto a educación pero también en cuanto a política, si quierés empezamos un poquito por educación, para pensar un poco juntos cómo eso, también fue aportando a lo político. ¿Te parece? 

C.P. : Dale, bueno, la verdad es que son tantos los aportes de Paulo Freire, que siempre hacemos algún recorte. Y a partir de la invitación a tener esta charla me puse a pensar un poco qué sería lo que me gustaría privilegiar sin volver a las lecturas, sino desde la experiencia y desde el conocimiento previo que ya tengo de todos sus aportes. Y la verdad es que en lo que ha sido mi práctica y mi formación entre los aportes más importantes, uno es el que tiene que ver con cómo pensar la relación pedagógica. La relación docente-estudiante, docentes-educandos. Cómo pensar esa relación que es tan cotidiana para quienes trabajamos en el sistema educativo. Y también para quienes hemos trabajado en el ámbito de la educación no formal. Cómo pensar la horizontalidad. Cómo pensar el diálogo, cómo interpelarnos cotidianamente para construir relaciones pedagógicas que no supongan un saber localizado en una sola persona o en un solo colectivo docente y un no saber localizado en el lado de quienes son nuestros estudiantes o quienes son las personas jóvenes o adultas o niñez con quienes trabajamos en los ámbitos de la educación no formal. Entonces esa cuestión del diálogo de saberes me parece que fue clave, como una de las rupturas más importantes que nos planteó Pablo Freire para pensar las relaciones pedagógicas. Y también pensar de qué se trata este diálogo de saberes que supone que aquellos niños, niñas o comunidades con las que trabajamos tienen un montón de saberes al igual que nosotros o nosotras y que en este encuentro de lo que se trata es de "saber mejor lo que ya saben". Esto a mí me pareció tan simple y tan importante en Paulo Freire. Cuando él hablaba de saber mejor significa que ese saber que todos tenemos necesita ser problematizado para saber mejor, para comprender mejor las comprensiones que ya tenemos del mundo, de la realidad en la que estamos inmersas. Así que, este saber mejor me parece clave. Me parece muy simple. Cuando tengo reuniones como maestra con las mamás, los papás, los tíos abuelos, la familia de mis estudiantes, siempre es algo a lo que recurro. Acá nos encontramos para saber mejor. También para saber más. Saber cosas nuevas. Saber cosas que nunca nos hemos planteado pero para saber mejor lo que ya se sabe. Y es una invitación que enseguida generaría algo con las comunidades y genera esta comprensión de para qué nos encontramos todos los días en las escuelas o en las instituciones de todo tipo. De dentro del sistema educativo y también en los ámbitos de la educación no formal. Así que eso me parece clave. 
Y otra cuestión que por supuesto es clave y es central es que la práctica educativa, es una práctica política. Y eso es algo que tenemos que tener presente todo el tiempo:  ¿a favor de quiénes estamos trabajando cada día, cada minuto, en cada gesto, en cada práctica cotidiana, en nuestro quehacer educativo? Así que esas son como dos cuestiones súper claves. Comprendiendo que cuando trabajamos a favor de alguien, a favor de un sector social, a favor de grupos que vivimos múltiples opresiones, estamos desarrollando prácticas que necesariamente son emancipatorias. O son ofrecidas o refuerzan la opresión o, trabajan en pos de la emancipación y la transformación social. Así que estas son cuestiones claves y por supuesto en este sentido también la cuestión de la esperanza. Si trabajamos en favor de la transformación es porque estamos seguras, seguros, que la transformación es posible. Que es lenta, es cotidiana, pero es posible y que el futuro que se sueña, que se busca, se tiene que adelantar y se tiene que construir y se tiene que vivenciar en las prácticas cotidianas y en lo más pequeño y mínimo de esas relaciones pedagógicas atravesadas por los saberes. Estos son como algunos de los elementos para mí más significativos y que me atraviesan todos los días cada vez que preparo mi tarea, cada vez que la experimento, cada vez que la analizo y la reviso una vez llevada adelante y la reformuló y así.

RLN: La estima como  uno de los ejes para poder aprender. Para poder aprender, si uno no se siente bien, es difícil poder aprender algo. Y si no se siente bien, no es posible una identidad cómoda, entonces si hay un grupo de los que no sabe y un grupo de los que sí sabe, no es posible sentirse bien, ¿no?

CP: Sí y si se nos señala en forma permanente como los que no sabemos, ese lugar se fija como un lugar en el que nos encontramos después en otras prácticas y en otras relaciones sociales 

RLN: claro y esto que decías vos de la educación como una como una práctica política fundamental no? Porque cada vez sucede menos, pero todavía sigue sucediendo que hay el dedito acusador de de algún padre madre de de escuela que dice "en esta escuela están haciendo política", como si todos los años anteriores, eso que se pinta como la el no posicionamiento, en realidad es un posicionamiento a favor justamente de quienes mantienen una opresión constante y sostenida desde hace muchísimo tiempo.

C.P.: Y sí, esto es así. Esto ha sucedido siempre y nos va a seguir pasando y cada vez que nos vuelva a pasar, tendremos que volver a explicar, en qué sentido hablamos. De que nuestras prácticas son políticas y cómo lo político atraviesa la totalidad de la vida social y de las prácticas sociales, como la educación. Es inevitable entender que vivimos en sociedades atravesadas por relaciones de poder y asimetrías entonces, en este contexto toda práctica social, va a estar necesariamente atravesada por esa realidad y eh, invitada o interpelada y obligada a tomar posicionamiento. Entonces esto lo tendremos que explicar una y otra vez de manera que sea comprensible accesible a quienes quieran escuchar y a quienes no quieren escuchar. Es así es la la situación. Porque desde las escuelas o desde las prácticas educativas en cualquier ámbito en que las desarrollemos estamos construyendo poder.

RLN: Claro y en esa construcción de poder, nos podemos ir un poco más hacia lo netamente político, justamente los aportes de Freire tienen que ver con eso, con empoderar, con construir poder, con habilitar internamente y hacia el campo propio, ese ejercicio del poder, ¿no?

C.P.: Sí, esto que estás diciendo, lo del ejercicio del poder, es fundamental. En todas las relaciones sociales, en todos los espacios organizativos, en las organizaciones sociales más constituidas y en las pequeñas comunidades que también van construyendo organización cotidianamente, lo político es fundamental. Porque en esas construcciones la manera en que se construyen las relaciones entre las personas que las integran, las maneras en que piensan sus acciones hacia el afuera de las organizaciones, son modos políticos. En el sentido de que son modos colectivos que buscan construir, adelantar proyectos de sociedad. Y los proyectos de sociedad, siempre son políticos porque influyen en en esos proyectos. Siempre hay modos de pasar el poder y los privilegios, así que es inevitable, y también es necesario pensar que las acciones llevadas adelante por las comunidades, las organizaciones sociales más o menos constituidas también son pedagógicas, son educativas Porque las personas al integrar grupos, organizaciones, nos formamos. Aprendemos a ser personas. Aprendemos modos de ser personas, entonces también siempre estamos hablando del carácter pedagógico de esas prácticas políticas de las organizaciones sociales o de los grupos sociales, en los que las personas nos hacemos personas de una determinada manera. Y nos hacemos personas en lo colectivo también, así que también es importante resaltar no sólo el carácter político de las prácticas educativas, sino el carácter pedagógico de las prácticas políticas que se dan en otros espacios sociales que no son comúnmente denominados como espacio educativos. Y sin embargo, lo son.

RLN: Tal cual, ¡qué interesante y qué ganas de concretar algo que hace tiempo venimos planteando en nuestra organización, que es poder ofrecernos espacios de reflexión en torno a estos saberes que hemos ido construyendo y enriqueciendo, "sabiendo más" como decías al principio de la nota de estas cuestiones. Justamente en el vínculo con otres y en instancias de organizaciones y de instituciones. Me me dan ganas de poder pensar en espacios de de reflexión más sistemáticos .

C.P.: Me parece importante reforzar la idea de que el pensamiento y la práctica que nos dejó como legado Paulo Freire, tiene muchísima actualidad, a veces queda como que es un pensamiento que quedó antiguo y tienen muchísima actualidad y además nos permiten construir diálogos y puentes con muchos otros pensamientos y prácticas que se vienen generando en los últimos años y que pueden ser alimentados y de hecho se nutren en los aportes de Paulo Freire. Y eso también me parece re interesante, poder tender puentes.

RLN:  Te tiro una más. Hay toda una corriente ideológica que milita la descolonización incluso de las ideas y de los de los pensamientos de izquierdas y que plantea que en Nuestra América tenemos pensadores y constructores de una identidad ideológica propia que incluso le da una vuelta a las cuestiones, o encara por otros lados, las cuestiones que se han encarado en otras partes del mundo. Paulo Freire es uno de esos referentes que se ha nutrido también de otros tantos y otros tantas como como José Martí, Simón Rodríguez, y otros y otras tantas, ¿qué pensás de esta de esta idea decolonizadora?

C.P.: Ay, mirá, eso yo creo que todos los los planteamientos decolonizadores son importantísimos, nos ayudan a pensar. Que siempre tenemos que anclarnos en el territorio y en el que nos encontramos, y eso es lo que pensamos también como educadores. Cada vez que construimos prácticas situadas incluso en el contexto de una pequeña comunidad rural en la que desarrollamos nuestra práctica, entonces el pensamiento situado es un pensamiento fundamental para construir saberes y para construir prácticas, así que desde ya la referencia práctica situada, esa prácticas que se construyen desde Nuestra América y las teorías que se construyen desde Nuestra América Indígena, desde Nuestra América Popular son fundamentales para construir un pensamiento autónomo, pero yo soy de la idea de que no es necesario renegar de todo lo que venga del afuera, entre comillas. Hay muchísimo que viene del afuera y de lo que también podemos nutrirnos. Digamos, no soy de la idea de que una cosa sí y la otra no. Creo que es re importante hacer nuestra propia tarea de selección de aquello que nos puede nutrir y de aquello que puede alimentar una línea de pensamiento que tiene que ser necesariamente propia.

RLN:  Tal cual. Muchas gracias Celina, la verdad que es muy grato poder escuchar y poder contar con tu  mirada. De hecho, ahí me están llegando mensajitos que dicen qué bueno escuchar voces como la de Celina en el programa este, así que bueno, mirá, el agradecimiento es amplio.

C.P.: Y bueno, siempre dispuesta a lo que  pueda aportar. Es cierto que muchas veces estoy viviendo, trabajando en lugares alejados y a veces se nos complica este tener presencia en acciones que se van llevando a cabo por las zona de Bolsón y la comarca pero nunca me desvinculo del todo, así que bueno, estoy para lo que se necesite. Sin dudas quedo abierta a cualquier otra invitación en la que podamos seguir conversando.

RLN: Dale sin dudas, vamos a hacer uso de esa invitación y te vamos a volver a convocar en algunas semanas. Muchas gracias Celina ¡un abrazo!

ALCOHÓLICXS ANÓNIMXS, UN PROYECTO PARA LA SALUD, QUE TAMBIÉN FUNCIONA EN EL BOLSÓN.


El Bolsón (ANPP).- Si el sistema capitalista nos enferma, porque nos somete a la pobreza, a las malas formas de vincularnos, a caer en vicios para intentar olvidar, también es cierto que como humanidad somos capaces de generar espacios de salud, de cuidado. Alcohólicos Anónimos es uno de esos espacios. Y Bolsón tiene su grupo. 
Desde Radio La Negra conversamos con dos de sus usuarios, Héctor y Jorge, quienes nos cuentan de sus historias y nos invitan a no abandonarnos, a apreciar la vida. 
Compartimos la charla:

Radio La Negra: Estamos con Jorge y Héctor, que son parte del grupo San Cayetano de Alcohólicxs Anónimxs de El Bolsón. ¡Buenas tardes!

Alcohólicxs Anónimxs: Buenas tardes, mi nombre es Héctor, pertenezco al grupo San Cayetano de Alcohólicxs Anónimxs, de El Bolsón, y queremos hacer la invitación extensiva a todo aquel compañero o compañera que quiera acercarse a la charla que se hacen los días miércoles y sábados a partir de las 20 hs en el Hospital.

RLN: ¿Por dónde se entra al Hospital para llegar a esa hora?

AA: Por la calle Pellegrini, se entra por donde era anteriormente la cocina del Hospital.

RLN: Sería esa calle que está entre el Hospital y la escuela 270.

AA: Esa es.

RLN: Cuéntennos un poco qué es el grupo de Alcohólicxs Anónimxs, ¿cómo funciona?

AA: El grupo de Alcohólicxs Anónimxs funciona para toda aquella persona que tenga problemas con el alcohol. Puede arrimarse al grupo, y que tenga interés para salir, porque hay que tener voluntad para salir del alcohol. Pero se puede. Se puede porque yo soy un enfermo alcohólico y pude salir gracias a mi obediencia, a asistir a los grupos. Pude salir del alcoholismo, así que, poder, se puede. Mi mensaje es ese para la gente que tenga problemas, que no tenga vergüenza y se arrime a los grupos que tenemos. Estamos para eso, para ayudarles y que puedan salir adelante.

RLN: Jorge, ¿qué cambió en tu vida cuando pudiste dejar el alcohol?

AA: A mí me cambió todo al 100 por 100. Yo era alcohólico casi crónico, llegué a beber alcohol con agua; después vino la rotura de familia, separación. Y tuve la gran suerte de un Coordinador de Alcohólicxs Anónimxs que me dio el mensaje y pude llegar al grupo; y después la obediencia, porque uno tiene que tener obediencia y paciencia para poder salir adelante. Y pude, pude salir y ya llevo 22 años y bien. Así que mi mensaje es para que la gente no sienta vergüenza de estar en un grupo. Pero somos un grupo amigo y estamos para eso, para ayudar a que puedan salir de la enfermedad del alcoholismo.

RLN: ¿Hacé cuánto que pudiste dejar el alcohol, Héctor?

AA: Yo hace 27 años que dejé de beber, como decía Jorge, con la ayuda de la excelente persona que había en ese momento, que es el Coordinador del grupo, que nos enseñó, nos encaminó, para que hoy seamos la persona, no sé si ideal, pero sí con un esfuerzo y con las ganas de que, aquel que tenga problemas de incentivarlo, de que es una enfermedad que no tiene cura pero sí se puede detener. Sólo la obediencia y de que uno, muchas veces parecemos muy repitentes de esto, de que cada uno el mensaje que da lo dice por la experiencia de haber padecido esta enfermedad que no tiene cura pero sí se puede detener. Tener esta fuerza de voluntad y así motivar tanto a hombres como mujeres, adolescentes, que se acerquen, que se puede. Como decía Jorge, nos cambió la vida. Seguimos siendo alcohólicos pero en recuperación. Tenemos defectos y también tenemos virtudes, que el alcohol nos estaba tomando.

RLN: Tomar una decisión tan drástica, dejar de un día para el otro, es algo que requiere de mucho coraje, de mucha valentía. ¿Hubo algo en particular que te hizo tomar esa decisión, Jorge?

AA: Sí, a mí… Yo toco fondo y el problema con mi familia; mi mujer me deja y me tengo que ir de la casa, mis chicos eran todos chiquitos. Tuve la gran suerte de conocer al Coordinador de Alcohólicxs Anónimxs, que en paz descanse. A él le debo todo porque gracias a él salí adelante. Fui obediente porque yo quería recuperar a mi familia y tuve la gran fortuna de volver a recuperarla, pero toda la voluntad fue mía de salir adelante y decirle no más al alcohol. Gracias a eso pude salir adelante. Hoy me siento orgulloso. Soy un enfermo alcohólico y no siento vergüenza de decirlo. Estoy recuperado.

RLN: ¿Qué le podés decir a las mujeres de esas parejas en las que el varón es alcohólico? ¿Hoy qué reflexión hacés de ese acto que tuvo tu compañera de ponerte un límite?

AA: Lo que pasa es que hay distintas mujeres. Hay mujeres que tiene mucha paciencia; al marido lo quieren, lo aguantan. Pero todo tiene un límite. La mujer llega un momento que se cansa porque los alcohólicos somos astutos, mentirosos, “mañana voy a dejar de tomar”, “tomo este fin de semana y después lo dejo”. Mentira, porque seguimos tomando. Mientras la mujer lo aguanta, seguimos tomando. El problema es cuando lo deja, cuando viene la separación. Esas mujeres, si quieren a su marido, que lo ayuden. Nosotros tenemos compañeros que la señora llevaba al marido al grupo, y eso es bueno porque es una ayuda. Pero tiene que salir de la voluntad de él, de cada uno. Y tener ganas de dejar de tomar. Pero no es para cualquiera.

RLN: ¿Querés repetirme, Héctor, qué días, horario y dónde es que se puede acudir a estas reuniones de Alcohólicxs Anónimxs?

AA: Sí, los días miércoles de 8 de la tarde y el sábado también, de 8 de la tarde, en la calle Pellegrini. Ahí los vamos a estar esperando. Yo voy los días sábado, los miércoles no puedo ir por el tema del trabajo, pero yo quería acotar algo: no solamente todo el que toma alcohol es alcohólico, sino que es otra etapa del alcoholismo, y por ahí están haciendo uso del alcohol, y tal vez se lavan las manos y van a la US. Y después está la dependencia. Nosotros somos dependientes del alcohol y, como bien decía Jorge, la paciencia que tiene la familia. También enfermamos a nuestros seres queridos que nos apoyan, pero también llega un momento que te bajan la cortina y bueno, muchos tienen la suerte en recuperar su familia. Yo soy uno de ellos que no tuve la posibilidad que han tenido muchos compañeros de recuperar a sus familias, pero hoy me siento feliz, con una familia nueva porque conocí otra persona, que actualmente es mi pareja, y hoy puedo demostrarle, no para demostrar para que yo soy más que otro, pero sí ante el alcohol hoy puedo ser otra persona, ser feliz, saber por dónde uno anda. Yo, a toda aquella persona, hombre o mujer, porque esta es una enfermedad que no respeta clase social, tampoco sexo, caen muchísimo a través del alcohol, los invitamos a todo aquel que quiera acercarse, que no sienta vergüenza. Es peor lamentar después lo que nos ocurre a través del alcohol.

RLN: Me pongo en el lugar de la persona que quiere llegar. Llega a esa puerta, que es verde, del Hospital, que hay que subir una escalerita, abre la puerta, que tiene un resorte, así que hay que empujarla fuerte, porque parece que está cerrada pero está abierta, y ahí ¿qué hacés? Entrás, chocás con pasillo, ¿para dónde se va?

AA: Ahí siempre hay una persona que trabaja en el Hospital, que pregunte dónde se está realizando la reunión y los vamos a esperar, o lo espera el Coordinador Jorge. Él es ahora el Coordinador del grupo. Tenemos un apoyo, un pilar. Ojalá sigamos en esta senda.

RLN: Hay que ser puntual, entonces. A las 8 de la noche, ahí.

AA: Sí, muchas veces la puntualidad la pone el Coordinador, a las 20 horas justo, ahí, pero siempre tiene unos 10 o 15 minutos de espera afuera para incentivarlos, ayudarlos, que conozcan el lugar, y después ya solos se van ubicando. También quería invitar a aquellos que tengan familias con problemas de alcohol y que, si hay alguno que tenga problemas con el alcohol directo, que vaya con algún familiar. Porque antes se hacían las reuniones solamente para la persona que padecía la enfermedad del alcoholismo porque es anonimato, pero no deja de ser que, si a la familia le interesa entrar a la reunión, puede hacerlo.

RLN: Buenísimo, ¿querés decir algo más, Jorge?

AA: No, está bien. El mensaje es ese.

RLN: Felicitaciones por ese sostenimiento en las cosas. Hoy cuesta mucho sostener todo, hasta las convicciones más livianas, y sostener esta convicción no es poca cosa, así que felicitaciones.

AA: Gracias. Muchas gracias. Y gracias por el momento que prestaron para que nosotros podamos invitar a toda aquella persona que lo necesite.


martes, 13 de septiembre de 2022

COOPETEL, AL SERVICIO DEL PUEBLO


El Bolsón (ANPP).- Las cooperativas suelen ser usadas como una máscara para evadir impuestos, precarizar el trabajo, para tener acceso a subsidios estatales más fácilmente por parte de empresas que son comerciales y lo siguen siendo cuando figuran como cooperativas.  Pero también, y para eso fue creada esa figura, son emprendimientos destinados a satisfacer necesidades sociales. Emprendimientos en los que sus protagonistas son actores de la necesidad y de la solución. 
Charlamos con Alicia Arrias del consejo directivo de Coopetel, quién da cuenta de la diferencia entre una empresa y lo que es Coopetel. 

Radio La Negra ; Buen día Alicia, queremos charlar con vos porque Coopetel es la cooperativa más grande de nuestra comarca. ¿Cómo se organiza, cómo funciona?

- Coopetel: ¡Buen día! Sí, es como vos decís, es una cooperativa muy grande. Es muy compleja la organización, mucho más de lo que se ve de afuera. Cuando uno está adentro dimensiona realmente lo que es, mueve mucho, no solo dinero, sino también mucha gente y muchas responsabilidades también. Siempre el espíritu de la conducción que está ahora, a la que pertenezco, el espíritu es comunitario. Es decir, un bien para la comunidad, no ser tanto empresa sino más cooperativa. Esto lo tenemos como base para nuestro accionar diario.

-RLN: En ese sentido, a Coopetel desde esa perspectiva le preocupan cuestiones que a una empresa capitalista no le interesarían. Contanos algunos de esos proyectos que están encarando, digamos, desde esa perspectiva.

-C: Bueno, tiene que ver con varias cosas. Desde el tema de telecomunicaciones estamos, por ejemplo, yendo a la ruralidad donde nunca nadie quiere ir. Históricamente vamos a conectar, por ejemplo, al paraje Los Repollos, es histórico, es un reclamo que tiene muchos años esa comunidad. Así que nosotros la encaramos, no es tanto un negocio porque sabemos que las poblaciones dispersas tienen eso; más que un negocio lo llevamos con un fin más social o comunitario para que la gente esté conectada. Eso desde las telecomunicaciones. También ayudamos a varios centros de salud, por ejemplo, llevamos internet a varios centros comunitarios. Además de la 7 puntos de Wifi libre que pusieron en el pueblo, que era un proyecto que ya estaba, y que nosotros lo concluimos.

-RLN: A ver contame ¿cómo es eso?

-C: Claro, hay siete puntos de Wifi que es un convenio con el municipio en el pueblo. En el centro. Es barrial también, hay uno que está bastante cerca del Yrigoyen, no sé darte exactamente la locación. Hay una en la Plaza España, eso sí lo sé; hay otra en Plaza Pagano, claro son muy céntricos, que son de wifi libre.

-RLN: O sea, vos vas con tu dispositivo y se te conecta a una red que está abierta.


-C: Exacto, es una red abierta a la comunidad y a la gente, al turismo. Es abierta. Esto es en convenio con el Municipio; y nos encontramos con este problema: Coopetel cumplió con todo y el Municipio no ha hecho el trámite digamos, de la parte que a él le toca. Así que tenemos conectados un par y estamos en eso. Esto me refiero dentro del proyecto dando siempre a la comunidad, no convertirla tanto en un negocio sino ver de qué manera Coopetel ayuda.
Y tenemos también la Fundación. La Fundación es muy importante en Coopetel porque hace muchos trabajos de ayuda que poco se sabe. Ayudamos todos los meses a dos o tres instituciones deportivas que, por ejemplo, nos piden ayuda. Todos sabemos lo difícil que es mantener un club donde hay 100 chicos queriendo jugar a la pelota, al fútbol y organizarse no es tan fácil. Así que bueno, siempre estamos ayudando a algún club. Tenemos un procedimiento de ayuda siempre a partir de la Fundación, por ejemplo. Te voy dando así un salpicado de lo que se me va ocurriendo.
Y después tenemos el área que es la Coordinación de nuevos proyectos que era para lo que vos me habías convocado primero. Estamos siempre viendo qué nuevo proyecto podemos hacer, un poco para diversificar también el negocio si se quiere de la cooperativa, pero por otro lado que también tenga estas puntas sociales, comunitarias o amigables con el medio ambiente. Esto es fundamental para nosotros ya te digo, por lo menos para nuestra comisión, para nuestro grupo.

-RLN: ¿Y qué se está encarando desde esa comisión?

-C: Desde esa comisión estamos encarando varias cosas, y una de las más importantes -que no es nueva- es un proyecto que está desde hace varios años en Coopetel, que es el de los pellets de madera. El tema de los pellets de madera es muy amplio pero más o menos para explicar cómo es la cosa, es un condensado que sale como…unos cilindritos que los venden también para la caja de los gatos en algunos lugares. Pero se usan para combustible en estufas…

-RLN: O sea, son como los alimentos balanceados, un poco más gruesos, pero de aserrín de madera.

-C: Exacto, de aserrín de madera. Tienen que pasar por un proceso de secado, se muelen más, se hacen casi polvo muy finito, tiene que ser aserrín y después se condensa mucho, mucho, bien apretado, tanto que salen esos chorizitos, digamos de madera y la característica es que tiene que ser hiperseco; el único cuidado que hay que tener cuando uno lo usa es que no se moje…

-RLN: Que no se humedezca.

-C: Exacto, que no se humedezca. Entonces, al estar tan seco este producto lo que permite es una combustión casi completa de esa materia y produce menos emisiones de gases particulados de carbón a la atmósfera, y no produce casi residuos tampoco ni de ceniza ni de la creosota. La creosota es este hollín que se pega a los caños y trae después tantos problemas en nuestra zona, incluso tantos incendios.

-RLN: Discúlpame que me salga también un poquito del libreto como hizo Romi en la nota anterior. Me sorprende Alicia, la creoqué? La creosota … sos una técnica ya…

-C: La creosota… se llama así. Es el hollín que se le pega al caño, que hay que estar limpiándolo. La ventaja para nuestra zona de tener una planta de peletizado, esa es la idea, aunque es muy cara, esa es la verdad. Estamos en un momento difícil financieramente para todos, no solamente para nosotros como cooperativa. Es un momento difícil para hacer una inversión de varios millones que sale. La ventaja de todo esto es que esta planta peletizadora utiliza todos los residuos de los aserraderos…

-RLN: Y aquí hay un montón.

-C: Sí, hay un montón. No es tan fácil, no es que yo voy y agarro el aserrín del aserradero, lo meto en la máquina y sale el pellet. A medida que vamos un poco investigando, como decía yo, es un proyecto que ya estaba escrito y yo lo agarré otra vez porque me pareció muy interesante. Y lo seguimos investigando. Hay mucha investigación al respecto de lo que se llama biomasa, que es toda la masa biológica arbórea o de deshechos forestales que hay en disponibilidad. Hay muchas investigaciones en la zona. Tampoco se sabe tanto. Hay una hecha por el CIEFAP, (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN FORESTAL ANDINO PATAGÓNICO) de hecho somos socios con el CIEFAP. Tenemos un convenio de investigación mutuo para el desarrollo de los pellets de madera. Y también hizo uno muy grande la Fundación del Invap, una investigación respecto a la biomasa, en Bariloche obviamente, donde está el Invap y lo hizo con el Splif, al ser nuestra localidad. Intervino en esto Nico De Agostini; él estuvo trabajando en esto, muy interesante, muy técnico el resultado de todo este estudio. Está muy bueno para basarse en todas estas cosas investigadas que son muy nuevas, son de hace dos años. Así que bueno, estamos trabajando en eso porque no es como decir me compro una peletizadora, tiro aserrín y empiezo a vender o en fin, sino que tiene mucho más para investigar y ver qué es lo óptimo, ¿no?

-RLN: Impresionante lo que hay dando vuelta, porque todo lo que se podría hacer cuando uno no piensa en ganar plata, porque esto de los pellets vendría después con las estufas…

-C: Claro, el hecho es ese. Las estufas actualmente están en el mercado, incluso acá hay un corralón grande famoso que las vende ahora, desde hace poco, supongo que por la promoción que nosotros le hacemos a los pellets. Las estufas son muy específicas porque deben tener un tipo de combustión específico para quemar los pellets. De entrada necesitan un impulso energético para que ardan. Una vez que arden, la llama es como un soplete, la temperatura que levantan. Y también hay otras que son para doble propósito, es decir, que se pueden usar con pellets y con leña también; sabemos que acá en la zona hay algunos que las están utilizando y bueno, no son tan eficientes.
El problema es cambiarle la cabeza a la gente, que la gente comprenda que puede tener una leña distinta al palo que le meto a la salamandra. Podés tener la opción de usarla de las dos maneras. Estamos desarrollando una parte para ver si se pueden fabricar esas estufas acá en la Comarca. Tenemos varios fabricantes de estufas muy exitosos como los chicos de la Cooperativa Manos de hierro, de El Hoyo o de Puelo, no sé bien de dónde son. Son los chicos que hicieron las estufas para los módulos, que tienen unos ladrillos refractarios, son muy buenas las estufas que hicieron. Yo tuve la oportunidad de conocer a los chicos en la Expo Coop que se hizo en El Hoyo y es muy interesante como ellos han estudiado todo el tema de la combustión. Digo, se podrían estar fabricando las estufas perfectamente en la Comarca si ponemos este proyecto en marcha. Se podrían poner en marcha otros también a la vez, no todo lo tiene que hacer la Cooperativa. Nuestra intención es crear más cooperativas que lo puedan hacer, más grupos de trabajo, como sea.

-RLN: Qué interesante Alicia. Esto va a dar para seguir charlando un montón. Y lamentablemente el programa hoy se nos fue pero cumplimos, por lo menos, con encontrarnos (iba a ser una llamada telefónica), y la ventaja es poder charlar cara a cara. La desventaja es que la radio está un poco fresca…

-C: Este es un invierno que no se quiere ir. Hay que pensar en los pellets.

-RLN: Tal cual. Por lo menos hay que poner una estufa, algo…

-C: Una estufa estaría bueno…

-RLN: Bueno Alicia, muchas gracias por acercarte y por toda esta información que nos abre un montón de preguntas para seguir charlando.

-C: Gracias a vos por el espacio!