(gremialdeabogados.org).- El día que apareció el cuerpo de Santiago Maldonado hubo una
movilización frente al Regimiento de Gendarmeria de El Bolsón.El día que
fue asesinado Rafael Nahuel por los Albatros de la Prefectura y
supervisión de la Justicia Federal hubo una movilización frente a la
sede de Parques de Nacionales en Bariloche. Institución que inició las
denuncias y aún hoy se mantiene querellado contra la Comunidad Mapuche
Winkul.En ambas movilizaciones se “identifica” a gente encapuchada e
irreconocible en las personas de dirigentes de organizaciones
Antirrepesivas, de DDHH, o mapuche.Saltando todo resguardo y garantías
procesales o constitucionales.Siete compañeros, compañeras y lamien
mapuche fueron procesados.Todos nos encargaron sus defensas a la Gremial
de Abogados.Este 14 de mayo a las 9hs estaremos fundamentando la
Apelacion ante la Cámara Federal de la Ciudad de Gral Roca.
El Bolsón (El Pantallazo).-El próximo jueves 16 de mayo a las 21:30 hs. en La Torre - café con feria, El Pantallazo te invita a ver
YULI
Yuli
es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le
llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un
luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier
tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y
abandonada son su aula particular. Su padre
en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural
para la danza y por eso le obliga a asistir a la Escuela Nacional de
Cuba.
Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial,
Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda.
Año:2018 País:España
/Cuba Dirección:
Icíar Bollaín Guion: Paul
Laverty Reparto:
Carlos Acosta,Santiago
Alfonso,Keyvin Martínez,Edison
Manuel Olvera, Laura de la Uz, Yerlin Pérez,Mario
Elías,Andrea Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Cesar
Domínguez Género:
Drama
(CTAA).- La
medida definida por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTAA)
en su 64 Congreso Nacional es en el marco del plan de lucha que lleva
adelante la Central y en continuidad con el Paro del 30 de abril. La CTA
Autónoma que conduce Ricardo Peidro convoca a acompañar activamente
todas las acciones que se realizarán ese día tanto en Ciudad de Buenos
Aires de Casa de la Provincia de Buenos Aires a la Secretaría de
Modernización, como en las principales ciudades del país. En la misma
línea, acompañamos el paro de 48 de la docencia universitaria el 16 y 17
de mayo.
El
próximo miércoles 15 de Mayo cuando se realice el informe del INDEC y
se reconozca que la inflación sigue destrozando los salarios de los
trabajadores y las trabajadoras, ATE junto a la Central irá a reclamarle
al Gobierno que convoque a paritarias y que reconozca la pérdida del
65% del salario en el Estado Nacional en los últimos 3 años.
Docencia universitaria
Asimismo
CONADU Histórica, tras su cuarta reunión paritaria, sigue reclamando
por la insuficiente la oferta del gobierno a la docencia de las
Universidades Nacionales. Por eso respaldamos y acompañamos el paro de
48 horas en las universidades nacionales, con movilización el 16 y 17 de
mayo.
“Bajo
la consigna “No al ajuste de Macri y el FMI–Defendamos la Universidad
Pública, la Ciencia y la Tecnología”, el 16 de mayo se movilizará en
todo el país junto al resto de las federaciones docentes, la federación
no docente, organizaciones estudiantiles y del sector
científico-tecnológico. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la marcha
irá de Congreso a Plaza de Mayo, concentrando a las 17 horas.
Por
eso la CTA Autónoma convoca a toda la clase trabajadora a acompañar
activamente las movilizaciones que realizan nuestros gremios y
federaciones en las principales ciudades del país.
(Red Eco Alternativo).-El dato surge del Registro Nacional de Femicidios, realizado por el
Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) a partir de
medios gráficos y digitales entre el 01 de enero y el 30 de abril de
este año. Es decir, 1 femicidio cada 32 horas.
Ante estas cifras, y
lo que consideran el preocupante silencio del gobierno nacional y de
referentes de organismos públicos que deben implementar y monitorear las
políticas necesarias para vivir libres de violencias, la organización
reiteró su reclamo al Estado para declare la Emergencia por Violencia de
Género.
En este sentido, han juntado más de 70.000 firmas que
respaldan su pedido para que se trate de manera urgente el proyecto de
ley presentado que exige esta Declaración.
Respecto a las cifras
relevadas durante los primeros cuatro meses de 2019, a los 90 femicidios
registrados (79 femicidios-solo mujeres; 4 vinculado de niña/mujer; 5
vinculado de niño/varón; y 2 trans/travesticidio), se suman 11 muertes
en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).
En
cuanto al vínculo con el femicida, en el 39% de los casos se trataba de
la pareja de la víctima, y en el 25% de la ex pareja. La vivienda de la
víctima fue el lugar físico donde se cometió la mayoría de los
femicidios (46%); en el 38% de los casos, víctima y victimario
convivían.
El Registro, a su vez, da cuenta que 67 niños, niñas y
adolescentes se quedaron sin madre; que el 12% de las mujeres víctimas
había denunciado a su agresor, y que el 7% tenía restricción de contacto
o perimetral. Además, el 22% de los agresores se suicidó, y el 6% lo
intentó; mientras que el 4% está prófugo.
Del total de los 9 femicidios vinculados, les niñes y adolescentes que tenían entre 0 y 15 años representan el 45%.
Contacto: Sofía Botto (coordinadora Prov. Santa Fe) 341-312-2052
Bariloche (Al Margen).-La Educación Sexual Integral (ESI) es
esencial para transformar la sociedad y construir relaciones sociales cuidadas
y libres de violencia.
Durante el mes de mayo se desarrollarán
en Bariloche cuatro propuestas que buscan una efectiva implementación de la ESI
en las escuelas y ampliar la mirada para construir un abordaje comunitario de
la ESI. En esta nota te contamos sobre estas propuestas.
La demanda de formación en Educación
Sexual Integral de docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general
crece día a día. En el mes de mayo se desarrollarán en Bariloche cuatro
propuestas.
El encuentro “Practi ESI” que se
desarrollará el sábado 11 de mayo de 9 a 13hs, en la ESRN 99 está organizado
por el Mena Bariloche, el Equipo de Salud Sexual – DAPA del Hospital Zonal,
Miles, La Carlos Fuentealba IFDC y la Lista de Equidad CRUB UNCO. Juan Fenner,
uno de los organizadores de la propuesta, nos comenta que “La practi ESI está pensado para trabajar 3 ejes vinculados a la ESI: el
cuidado del cuerpo y la salud, reconocer la perspectiva de género y respetar la
diversidad, y el valor de la afectividad. Tres ejes que tiene que ver con la
ESI. La jornada busca la participación poniendo el cuerpo y las reflexiones
vinculadas a estos 3 ejes. La idea es poder articular la salud con la educación
en todos los niveles educativos y dentro de las escuelas, tanto docentes como
estudiantes y familias. Se busca que haya una participación de la comunidad
educativa y que nos apropiemos de esa mirada sobre la ESI y la llevemos a
práctica en los espacios que transitamos”. El link para la inscripción es: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAlpQLSf-XEMxnBYa7gs0TpFLRNfP2MfGjrp5HvYbDOVM-9m4JhfTLQ/viewform?fbclid=IwAR3wxmbmbWmqJ_zBYYocQCf2jL1raOSzzLZT6JZHxNkwAX0jL9cnyha3NPM . La Practi ESI es en el CEM 99.
El CAI, Consejo Asesor Indígena, organización de base del pueblo mapuche, autónoma y de pensamiento libre informa a pu peñi, pu lamien y a la sociedad en general su posición ante un conflicto territorial y sus derivaciones.
Históricamente la comunidad Kom Kiñe Mu (Juntos Somos Uno) ubicada al sudoeste de la provincia de Rio Negro, ha habitado y vivido en todo el territorio del Alto Río Chubut, Cañadón Grande, La Horqueta y Arroyo las Minas. Nos lo cuentan nuestros mayores y recuerdan que desde su niñez ocupaban el territorio llevando adelante prácticas de cría de animales propias del pueblo mapuche, actividad que en la actualidad se sigue manteniendo.
Pero a partir de la conformación del Estado argentino el pueblo mapuche sufrió incontables despojos mediante mecanismos y estrategias que se mantienen y agravan en la actualidad.
Durante años personas ajenas a la comunidad Kom Kiñe Mu, como Sede (colonización sirio-libanesa), Guajardo (ex intendente de El Maitén, Chubut), Van Ditmar (testaferro y operador inmobiliario de Joseph Lewis) y el propio Lewis (empresario ingles) han despojado de su territorio a los antiguos pobladores.
En algunos casos les permitían permanecer en el campo, pero sin derechos sobre el territorio. A veces incluso como empleados de los dueños usurpadores. Y todo con la completa complicidad del Estado argentino y sus distintos gobiernos, con la participación directa de los funcionarios de la Dirección de Tierras de Río Negro.
Ya en la década del noventa nuestra organización, el CAI, denunció públicamente las ofertas de ventas de tierras a través de internet realizadas por Nicolás Van Ditmar a nivel internacional, con el fin de extranjerizar esa zona aún con nuestros peñi y lamngén viviendo en el lugar y en completo desconocimiento de lo que se estaba gestando.
Durante décadas hemos defendido ese espacio territorial, así como el de todas las comunidades del pueblo mapuche que se articulan en nuestra organización. Hoy la comunidad Kom Kiñe Mu permanece en el territorio y sus animales se encuentran en el lugar. Pero aun así hay sectores que no pueden recorrer con plena libertad y seguridad, ya que hay alambrados que impiden el acceso y personal armado bajo órdenes de terratenientes que no permiten la circulación y el acceso. Y esta situación se vive a pesar de existir una medida cautelar emanada de la Cámara Civil de Bariloche que resguarda a la comunidad Kom Kiñé Mu de terceros intrusos y usurpadores.
Durante todos estos años hemos visto transitar por el territorio de Kom Kiñe Mu gente con maquinarias, camionetas 4x4 y helicópteros. Nunca logramos saber qué hacían y menos quién se arrogaba la propiedad colindante con el territorio de la comunidad. La presencia de Van Ditmar y algunos rumores, nos daban elementos para creer que era Joe Lewis.
Encontramos silencio y hermetismo total en el Estado y los funcionarios públicos. Los mismos funcionarios públicos que con absoluta impunidad violan nuestros derechos y niegan nuestra existencia, ocultan también todo su accionar sobre el territorio al que pertenecemos.
En estos últimos días el personal de esa propiedad comentó que hay un nuevo dueño y sería árabe. Llegaría en helicóptero como antes lo hacían Lewis y Van Ditmar a visitar el lugar. La periodista Susana Lara fue quien aportó nueva información a través del sitio web El Cohete a la Luna sacando a la luz todo el entramado de operaciones inmobiliarias de los grandes empresarios y ricos del mundo repartiéndose el territorio mapuche.
Desde que empezamos a organizarnos como CAI, en el año 1983, fue constante nuestra exigencia para que se resolvieran conflictos donde claramente se veía el abuso y el despojo de nuestra gente. Nos fuimos asentando en pueblos y ciudades en las peores condiciones y los “campos” fueron quedando en manos de dos o tres familias que llegaron a convertirse en verdaderos terratenientes.
Agotamos todas las vías administrativas y legales pidiendo que se investiguen los casos y se nos reconozca el territorio que ocupamos como lo determinan las leyes vigentes, que reconocen nuestros derechos.
Al no obtener respuesta decidimos iniciar en el año 2009 una demanda ante el Poder Judicial de la provincia de Río Negro. Ese juicio está hoy en su etapa final, restando sólo la sentencia de los jueces. La medida cautelar que protege a Kom Kiñé Mu es parte de esta demanda, que agrupa a otras ocho comunidades.
Si la decisión judicial resultara favorable a nuestra posición, nos daría un elemento más donde afirmarnos. Pero sabemos que nuestra lucha es política e ideológica. Somos conscientes que los grandes intereses que buscan apropiarse del territorio al que pertenecemos, no quieren sencillamente para un coto de caza o lugar para contemplar la naturaleza. Y sabemos que en su ambición no se detienen ante nada.
Los gobiernos, nacional o provinciales, no tienen miramientos en entregar el territorio a empresas argentinas o extranjeras para la explotación minera en cualquiera de sus metodologías, ni en privatizar el agua dulce o propiciar la destrucción de bosques nativos y fauna silvestre.
A esta ideología invasora, destructiva de la vida misma se enfrentó nuestro pueblo por cientos de años y lo seguirá haciendo.
En el territorio no solamente está el sustento diario para vivir. Está nuestra cultura, está nuestra historia como pueblo libre y la esencia del porqué somos Mapuche.
Somos conscientes que enfrente tenemos a los que se creen dueños del mundo y de la vida de los pueblos y cuentan, además de sus enormes riquezas, con el sometimiento de los gobernantes de los Estados, que les facilitan y les allanan todo impedimento legal. Pero nuestro Newen (fuerza) se alimenta de la historia y de nuestros ancestros, que continúan guiándonos en la defensa de la vida.
“Somos un pueblo, estamos aquí, donde hemos estado siempre “
Trelew (Radio Sudaca).- Radio Sudaca, la radio comunitaria de la ciudad de Trelew, invita a toda la comunidad del valle a la PEÑA ANIVERSARIO, para celebrar juntxs 2 años de construcción permanente de una comunicación comunitaria, alternativa y diversa.
La celebración será este Sábado 11, a partir de las 21hs en el popular Comedor Universitario Luis Yllana (esquina 9 de Julio y Av. Fontana). Dicho encuentro comenzará con la presentación del libro “Próxima estación: Frontera”, de Pablo Blanco,
además integrante del colectivo sudaca. Microrrelatos de viajes,
escritos luego de recorrer gran parte de lo que se denomina América
Latina, desde Buenos Aires hasta Ciudad Juárez (en la frontera con EEUU)
e incluso algunas ciudades españolas y el noroeste africano, desde
Tánger (Marruecos) hasta Bamako (Malí), entre enero de 1999 y septiembre
del 2000.
Asimismo, Nadia Zúñiga (reconocida militante trans,
directora de la Dirección de Diversidad de Género municipal y también
integrante del colectivo sudaca) estará compartiendo a lxs presentes relatos de autoría propia.
Relatos que cuentan la vivencia priorizando el SER, siempre desde la
disidencia, soñando y ejerciendo la militancia desde la generación de
vínculos amorosos, “porque estoy convencida que es urgente dejar
otras formas de habitar el mundo, viviendo consciente y orgullosa de mi
ser trans/travesti”, sostiene la militante.
La música estará presente con la participación de artistas musicales locales, de apreciado nivel en la zona: los grupos Fatiga y De Acá Noma’, de raíces populares, el folklore de Karen Torres, Antonella Mansilla, León Imperiale, y el dúo Lucía Pope y Leonardo Collú.
Habrá buffet a precios populares, que incluirá menú vegano, bebidas y sorpresas en el transcurso de la celebración. Al aire del 105.3 del dial, desde Abril del año 2017,
Radio Sudaca nace como una propuesta comunicacional comunitaria,
popular y alternativa, que defiende la pluralidad de voces, el derecho a
la información y que reivindica las diversas luchas sociales (obreras,
de pueblos originarios, socioambientales, estudiantiles, docentes,
disidentes, y más). Gestionada mediante la asociación civil sin fines de
lucro “Palabra Abierta”, Radio Sudaca 105.3 continúa creciendo
colectivamente como una herramienta comunicacional, en construcción y
de-construcción permanente, la radio como militancia y abierta a
aquellos sectores menos visibilizados por los medios hegemónicos. Radio
Sudaca, es una invitación constante a formar parte.
(Por Marion Saint-Ybars, desde París/APL) José
Saramago escribió : « Los fascistas del futuro no van a tener aquel
estereotipo de Hitler o de Mussolini. No van a tener aquel gesto de duro
militar. Van a ser hombres hablando de todo aquello que la mayoría
quiere oír. Sobre bondad, familia, buenas costumbres, religión y ética.
En esa hora va a surgir el nuevo demonio, y tan pocos van a percibir que
la historia se está repitiendo». Y esta es la base de discusión en este
texto… seguimos pensando en el fascismo como ese que trajo la segunda
guerra y el fascismo, aunque sigue presente, tiene otras formas. Es como
el « plan condor » : en los 70/80 era militar, violento, matador,
desaparecedor… hoy es judicial, periodístico, político burgués de
derecha, este es un sistema «piola» dicen algun@s. Creer que aquel «
viejo fascismo » llegará dentro de poco como era antes, no nos permite
enfrentar al fascismo de hoy en día que ya tenemos entre nosotros. No
queremos explicar todo, simplemente compartir algunas ideas que ayuden a
combatir el fascismo actual.
CONTEXTO A NO OLVIDAR
Desde la década de 1920, Europa se ha hundido en uno de los períodos
más siniestros de su historia. Este fue el momento de las milicias y
los partidos de extrema derecha., también de la aparición de regímenes
fascistas que participarán en la Segunda Guerra Mundial. Los nazis
cometieron asesinatos en masa en los campos de exterminio y
concentración. Judíos, gitanos, opositores, homosexuales, discapacitados
han sido millones las víctimas de esta locura asesina.
(Radio La Tribu).-Los libros no se leen nunca desde cero. En Podcrastinar se juntan
lectores a charlar de un libro que todavía no leyeron, y desgranar las
expectativas y presunciones que el libro les genera. En esta entrega,
Fernando Bogado y Sebastián Hernaiz conversan sobre La podredumbre dorada,
primera novela de Antonio González Mendiondo, y se enfrentan a las
dudas: cómo entrarle a un libro del que no se sabe nada. Una primera
novela, edición del autor, sin editorial ni contratapa, sin cortesías ni
venias de bienvenida al campo literario. La tapa, los colores, el
epígrafe y las primeras páginas seducen en este caso a los lectores que
la comentan en un nuevo episodio de Podcrastinar.
Compartimos algo que nos hace bien. Compartimos misericordia en tiempos
de represión y tristeza. En Jujuy nos leen. Leen nuestras cuatro
antologías de cuentos infantiles. Nos leen chicos en la Biblioteca
Popular de Juella, biblioteca que está armando la asamblea de La
Garganta Poderosa. Juella es un pueblito que queda al lado de Tilcara,
en Jujuy. Allí hemos donado nuestra obra. Desde el infierno de un centro
de tortura los artistas del pabellón 4 aportan algo, poco, pero algo.
Los changos de Juella la tienen difícil, muy difícil. Nosotros les
agradecemos a ellos por darnos este respiro de amor. Gracias por
leernos. Gracias.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.