(Radio La Tribu).- Andrea Beratz es docente de literatura en la Escuela Media N°14
Carlos Vergara de La Plata y quien acompañó a estudiantes de entre 15 y
18 años en la producción y publicación de un manual de Educación Sexual
Integral escrito por lxs propixs chicxs.
El proyecto se desarrolló durante un año en el marco del Programa
Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria. En ese
tiempo lxs chicxs debatieron y decidieron cuáles eran sus necesidades y
las temáticas a abordar.
Andrea Beratz, señaló que “los chicos sintieron que su derecho
vulnerado, negado parcialmente, o que no estaba en su total aplicación
era la ley de Educación Sexual Integral. En función de eso empezamos a
pensar en producir un libro”. Es así que, “buscamos historias locales” como la de Johana Ramallo, la joven desaparecida por redes de trata y la de Quimey Ramos docente y activista trans de La Plata.
Durante casi un año, cocinaron y vendieron tortas para juntar fondos y
trabajaron por fuera del horario escolar con la coordinación de la
profesora de literatura. Buscaron materiales, fueron a bibliotecas y
congresos y además, hicieron entrevistas a referentes que consideraron
imprescindibles para entender ciertos temas.
La docente que acompañó la iniciativa destacó que, “no se hizo nada por dentro del horario escolar” y que todos los temas fueron iniciativas de los y las estudiantes, ya que al menos, “dos días a la semanas nos quedábamos entre cuatro y cinco horas más en la escuela produciendo el libro.”
El material completo se puede descargar libremente de ¿Dónde está mi ESI?
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
miércoles, 10 de abril de 2019
POLICÍAS, ESPÍAS, FUNCIONARIOS Y EMPRESARIOS
Bariloche (enestosdías).- El oscuro entramado de operadores contra la comunidad mapuche. Escribe Sebastián Premici para Página 12.
La jueza Carina Estefanía quizás haya dado en la tecla cuando aseveró a PáginaI12 que “las primeras investigaciones vinculadas a la RAM surgen desde la propia policía chubutense”. “Fue una decisión del Gobierno de Chubut de enmarcar el conflicto de esta manera y trasladarle la responsabilidad al Poder Ejecutivo Nacional”, sostuvo la jueza.
El juicio contra la Pu Lof en Resistencia Cushamen expuso un entramado que combinó las presiones de la Sociedad Rural de Esquel y el uso de policías provinciales y un ex agente de la SIDE para armar una causa contra la RAM.
En la reunión que mantuvo Patricia Bullrich con los empresarios patagónicos en febrero de 2016 había representantes de distintas corporaciones patagónicas, como la Sociedad Rural de Esquel. Por entonces, el titular de esta patronal era Hernán Alonso, actual ministro de Producción de Chubut.
Alonso fue mencionado como una de las personas que “presionaba” para que se acusara a los integrantes de esa comunidad. Esto ocurrió en el marco de la causa penal en la que se investiga el espionaje ilegal sobre los mapuches.
En ese expediente, la Cámara de Casación Penal confirmó el procesamiento del ex agente de la SIDE Dante Giménez, encargado de reunir la información sobre la comunidad mapuche junto a otro espía no identificado aún. También están procesados dos comisarios de la Policía de Chubut, Claudio Rodríguez y Adrián Muñoz, y están bajo investigación los fiscales Fernando Rivarola y María Bottini. Fue el abogado de Bottini -Julián Schettini- quien dio a entender durante una audiencia desarrollada el 22 de febrero de este año que Alonso presionaba para vincular a los mapuches y la RAM.
El agente de la ex SIDE mantuvo una reunión con los fiscales Rivarola y Bottini, en mayo de 2015, donde les pasó toda la información que había acumulado de manera ilegal. Ese encuentro está filmado. Cuando termina la reunión, Bottini toma el teléfono de la fiscalía y llama a un número interno: “Escuchame Mari, ¿no me avisas si llega a venir Alonso de la Sociedad Rural que estoy acá con Rivarola? Decile que suba al tercero”.
El ex titular de la AFI, Oscar Parrilli, aportó al expediente que no existía ninguna orden para investigar a la Pu Lof. ¿Para quién trabajaba, entonces, ese agente de trato habitual con los policías de Chubut?
Durante el juicio contra la Pu Lof en Resistencia Cushamen –donde todos los acusados fueron absueltos– varios policías, como por ejemplo el comisario José Luis Santillán y Osvaldo Veloso, reconocieron que el ex agente de la SIDE iba a sus domicilios para llevarles información. De hecho, Santillán lo conocía bien a Dante Giménez ya que habían realizado “otros trabajos” en Trelew.
Por ende, había un ex agente de la SIDE que parecía trabajar para policías de Chubut; esos agentes trabajaban presionados por “La Compañía”, cuyo principal lobista era Hernán Alonso. ¿De ese espionaje ilegal habrán hablado Bullrich y los empresarios patagónicos en febrero de 2016?
La jueza Carina Estefanía quizás haya dado en la tecla cuando aseveró a PáginaI12 que “las primeras investigaciones vinculadas a la RAM surgen desde la propia policía chubutense”. “Fue una decisión del Gobierno de Chubut de enmarcar el conflicto de esta manera y trasladarle la responsabilidad al Poder Ejecutivo Nacional”, sostuvo la jueza.
El juicio contra la Pu Lof en Resistencia Cushamen expuso un entramado que combinó las presiones de la Sociedad Rural de Esquel y el uso de policías provinciales y un ex agente de la SIDE para armar una causa contra la RAM.
En la reunión que mantuvo Patricia Bullrich con los empresarios patagónicos en febrero de 2016 había representantes de distintas corporaciones patagónicas, como la Sociedad Rural de Esquel. Por entonces, el titular de esta patronal era Hernán Alonso, actual ministro de Producción de Chubut.
Alonso fue mencionado como una de las personas que “presionaba” para que se acusara a los integrantes de esa comunidad. Esto ocurrió en el marco de la causa penal en la que se investiga el espionaje ilegal sobre los mapuches.
En ese expediente, la Cámara de Casación Penal confirmó el procesamiento del ex agente de la SIDE Dante Giménez, encargado de reunir la información sobre la comunidad mapuche junto a otro espía no identificado aún. También están procesados dos comisarios de la Policía de Chubut, Claudio Rodríguez y Adrián Muñoz, y están bajo investigación los fiscales Fernando Rivarola y María Bottini. Fue el abogado de Bottini -Julián Schettini- quien dio a entender durante una audiencia desarrollada el 22 de febrero de este año que Alonso presionaba para vincular a los mapuches y la RAM.
El agente de la ex SIDE mantuvo una reunión con los fiscales Rivarola y Bottini, en mayo de 2015, donde les pasó toda la información que había acumulado de manera ilegal. Ese encuentro está filmado. Cuando termina la reunión, Bottini toma el teléfono de la fiscalía y llama a un número interno: “Escuchame Mari, ¿no me avisas si llega a venir Alonso de la Sociedad Rural que estoy acá con Rivarola? Decile que suba al tercero”.
El ex titular de la AFI, Oscar Parrilli, aportó al expediente que no existía ninguna orden para investigar a la Pu Lof. ¿Para quién trabajaba, entonces, ese agente de trato habitual con los policías de Chubut?
Durante el juicio contra la Pu Lof en Resistencia Cushamen –donde todos los acusados fueron absueltos– varios policías, como por ejemplo el comisario José Luis Santillán y Osvaldo Veloso, reconocieron que el ex agente de la SIDE iba a sus domicilios para llevarles información. De hecho, Santillán lo conocía bien a Dante Giménez ya que habían realizado “otros trabajos” en Trelew.
Por ende, había un ex agente de la SIDE que parecía trabajar para policías de Chubut; esos agentes trabajaban presionados por “La Compañía”, cuyo principal lobista era Hernán Alonso. ¿De ese espionaje ilegal habrán hablado Bullrich y los empresarios patagónicos en febrero de 2016?
JUZGARÁN AUTORIDADES MAPUCHES POR USURPACIÓN
(Universidad Calf).- El Juicio Oral y Público comienza mañana a las 8.30 y está convocada
una concentración en Ciudad Judicial. La causa por “usurpación
territorial” fue iniciada en el 2013 por la familia Vela contra los
hermanos mimebros del Lof Campo Maripe. Al contrario de esa denuncia, la
Confederación Mapuce de Neuquén argumenta que la Comunidad tiene una
ocupación ancestral del territorio.
Jorge Nahuel, Werken de la Confederación, explicó que la causa comenzó cuando la empresa Chevron se instaló en el lugar e intentó entrar en territorio de Campo Maripe, ubicado Añelo (en el corazón de Vaca Muerta). Agregó que el “litigio en sí tiene cuatro décadas”, desde que la familia Vela se instala allí en 1978 . “En plena dictadura militar obtienen en esa zona, para nosotros de manera fraudulenta. Desde ese momento comenzó el enfrentamiento con la familia Campo Maripe, que se exacerbó ahora con la llegada del fraking”, detalló.
Por otra parte, Nahuel insistió que el Gobierno provincial incumple la Ley de Relevamiento Territorial, que si bien está vigente hace cuatro años que no avanza. En ese sentido, dijo que si las comunidades no tienen un respaldo documental es porque esos papeles “se los ha negado la propia dirección de Tierras y los distintos organismos”.
La sentencia se conocerá el próximo miércoles.
Jorge Nahuel, Werken de la Confederación, explicó que la causa comenzó cuando la empresa Chevron se instaló en el lugar e intentó entrar en territorio de Campo Maripe, ubicado Añelo (en el corazón de Vaca Muerta). Agregó que el “litigio en sí tiene cuatro décadas”, desde que la familia Vela se instala allí en 1978 . “En plena dictadura militar obtienen en esa zona, para nosotros de manera fraudulenta. Desde ese momento comenzó el enfrentamiento con la familia Campo Maripe, que se exacerbó ahora con la llegada del fraking”, detalló.
Por otra parte, Nahuel insistió que el Gobierno provincial incumple la Ley de Relevamiento Territorial, que si bien está vigente hace cuatro años que no avanza. En ese sentido, dijo que si las comunidades no tienen un respaldo documental es porque esos papeles “se los ha negado la propia dirección de Tierras y los distintos organismos”.
La sentencia se conocerá el próximo miércoles.
SEGUNDA CUMBRE LATINOAMERICANA DE “EL AGUA PARA LOS PUEBLOS” – JÁCHAL 2019
Asamblea Jáchal no se toca invita a
la Segunda Cumbre Latinoamericana de “El Agua para los pueblos” – Jáchal
2019, encuentro de movimientos sociales en resistencia ante la amenaza y
el estrago extractivista.
18, 19, y 20 de Abril en Jáchal- San Juan- Argentina
18, 19, y 20 de Abril en Jáchal- San Juan- Argentina
Bajo el lema :
Somos Agua, Somos Hermanos.
Somos Agua, Somos Hermanos.
(Los esperamos bajo el abrigo de nuestra carpa y nuestros corazones a cielo abierto.)
——————————————————————-
——————————————————————-
Únicos medios de Información
Face : Asamblea Jáchal No Se Toca – Siempre de pié https://www.facebook.com/Jachaldepie/
ORGANIZAN PRESENTACIÓN DE FIRMAS Y RECLAMOS POR EL SERVICIO ELÉCTRICO Y EL TARIFAZO EN LA COMARCA ANDINA
El Hoyo (Radio Fogón).- Un grupo de vecinos autoconvocados vienen desarrollando distintas
acciones desde febrero no solo para que se mejore el servicio eléctrico
en el Noroeste del Chubut, sino también frente a los excesivos aumentos
tarifarios. Tuvieron diversas reuniones, entre ellas con el Ministro de
Obras Públicas Chicala, quien no dio información ni cumplió compromisos
sobre podas preventivas ni compra de transformadores. El gobernador
Mariano Arcioni ni siquiera les recibió, ni respondió sus peticiones.
Frente a esta falta de respuestas, decidieron realizar una presentación
ante la Defensoría del Pueblo, ubicada en Esquel. Dialogamos con Néstor
Capano, uno de los vecinos autoconvocados, quien resume las actividades
llevadas adelante y explica el mecanismo para sumarse al reclamo. En la
fotocopiadora "la gráfica" de Lago Puelo se puede firmar un petitorio,
de cualquier localidad. Además se puede presentar copia de boletas mal
facturadas, ya que se está cobrando el servicio del 2018 con los precios
del 2019.
martes, 9 de abril de 2019
“SEMENTES CRIOULAS/SEMILLAS CRIOLLAS”: EPISODIO 2
(Radio Mundo Real).- El Movimento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil creó una serie
de programas radiales para conocer más sobre semillas criollas.
En este segundo episodio, un radioteatro nos cuenta cómo una semilla criolla que nació en el desierto es capturada. La semilla intenta crecer en medio de las semillas transgénicas. ¿Qué pasará con la semilla criolla?
Te invitamos a escuchar esta historia en el audio que acompaña la nota. Recuerda que puedes descargar el podcast y compartirlo por otros medios.
- Descargar
En este segundo episodio, un radioteatro nos cuenta cómo una semilla criolla que nació en el desierto es capturada. La semilla intenta crecer en medio de las semillas transgénicas. ¿Qué pasará con la semilla criolla?
Te invitamos a escuchar esta historia en el audio que acompaña la nota. Recuerda que puedes descargar el podcast y compartirlo por otros medios.
- Descargar
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FRENTE A LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
(Gremial de Abogados).- HOY NUESTRA CRA COLEGA LAURA TAFFETANI EXPONDRÁ ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SOBRE LA LEY DE BAJA DE IMPUTABILIDAD.
SÓLO LE DAN 7 MINUTOS.
PERO ALCANZARÁ PARA DECIR LO QUE PENSAMOS.
Acá va
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FRENTE A LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
El Proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, como todo proyecto de ley, tiene un texto y nace de un contexto. En primer lugar, no podemos dejar de analizar su contenido sin dejar de denunciar que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país ya hace décadas que padecen una legislación penal no escrita pero real y efectiva. ¿Cómo no nombrar los cientos de jóvenes que han muerto bajo el mal llamado “gatillo fácil” que representa ni más, ni menos, que la incorporación de la pena capital en forma extrajudicial?. ¿O los millones de niños, niñas y adolescentes y sí, decimos bien: millones, que sobreviven de cualquier modo en las “cárceles abiertas” de los asentamientos que rodean el conurbano bonaerense y las grandes ciudades de nuestro país, donde los narcotraficantes, la delincuencia organizada (amparada por el poder político de turno) y la justicia ciega que los ampara conforman el verdadero gobierno que rigen en esos territorios e imponen el control social de cada barrio.
En ese sentido, la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, que siempre se ha ocupado en lo que era la defensa de las tradicionales causas políticas, ha tenido que incorporar, justamente por el “alcance político” que conlleva, numerosas causas armadas, gatillo fácil o tortura que son moneda corriente en nuestros barrios y que durante décadas ha ido acrecentándose a la par de la brecha que separa pobres y ricos durante estas cuatro últimas décadas.
Antes de la sanción de la Ley 26061, discutíamos la pertinencia de sancionar una Ley de Responsabilidad Penal Juvenil sin postular antes una legislación que reconociera los derechos sociales de los niños y niñas que imponía la legislación internacional; en particular, a partir del aire fresco de la nueva mirada que traía la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Este año se cumplen 14 años de la sanción de la Ley 26.061, la normativa que venía a introducir en forma concreta el sistema de promoción y protección de los derechos de los niños y niñas. Y aunque sus redactores omitieron con lógica neoliberal varios artículos de la CIDN, podemos decir con certeza hoy, que no hay un solo artículo que se aplique en nuestro país para aquellas clases desfavorecidas que les ha tocado vivir en la intemperie.
Entonces, hablar de un régimen de responsabilidad penal juvenil en las condiciones actuales de Argentina no puede sino inscribirse en un escenario verdaderamente hipócrita y mentiroso, donde las apariencias del “como sí” tranquiliza conciencias culposas e inquietas que discuten políticas de infancia en congresos y se recuestan en cómodos sillones de oficinas de grandes ventanales en zonas de prohibido acceso para aquellos por los que dicen luchar.
Pero a decir verdad, plantearíamos esta situación si habláramos de un texto diferente, un texto que venga a sumarse a la ya profusa normativa internacional y nacional que se supone ya resguarda los derechos de nuestros niños y niñas.
Sin embargo, el proyecto representa una normativa que bajo un lenguaje supuestamente progresista encubre un pensamiento punitivo y regresivo nunca visto en los anteriores proyecto de ley que fuimos discutiendo estos últimos años: extiende los plazos de detención irrazonablemente, así como las facultades policiales, establece un proceso sin plazos con grandes facultades discrecionales hacia el poder jurisdiccional, extiende la competencia penal hacia los inimputables, baja de la edad de imputabilidad, en fin, todo lo que se ha dado a llamar derecho penal de autor o del enemigo: una legislación penal que va dirigida específicamente hacia un sector de nuestra población.
Resulta difícil entender por qué deberíamos cambiar la legislación penal para no cambiar nada.
Es obvio que resulta un buen caballo de comisario para afrontar el presente período electoral, pero esa explicación no alcanza. La única explicación posible de un proyecto de esta naturaleza es la de pretender legalizar lo que hoy realmente sucede y en ese sentido el proyecto debe ser rechazado de pleno. Ley por otra parte, de ser aprobada, no podrá resistir ningún control de convencionalidad local posiblemente e internacional, seguramente.
La Gremial de Abogados y Abogadas jamás apoyará la idea de que los problemas sociales puedan resolverse a través de su judicialización. Menos aún promover un Estado Represor para las clases empobrecidas. Siempre hemos partimos de la más sencilla ecuación de la política: nunca habrá una Justicia Justa en una Sociedad Injusta.
La resignación, la falta de compromiso con nuestra época y comunidad, el abandono de los horizontes de una verdadera sociedad justa y la entrega de nuestros mejores sueños a intereses de los grandes sectores de capital es el verdadero mal que nos aqueja.
A veces la dignidad se vuelve a encaminar a través de un simple no, de un simple basta. La Gremial no suele participar de estos ámbitos que a veces sentimos demasiado lejos de nuestras más profundas convicciones, pero esta vez decidimos traer la voz de cada niño, niña o adolescente por los que nos ha tocado actuar: de los jóvenes muertos en las manos de la policía, los niños y niñas mapuches de la Winkul en Bariloche, los Luciano Arruga que viven verdaderos infiernos en nuestros barrios y los que cruzamos todos los días en la calle bajo los ojos invisibles de una sociedad que da la espalda a nuestros mejores hijos e hijas.
A veces la dignidad se repone y se hace organización y se hace lucha, la historia de la humanidad ha demostrado que no hay otro modo de justicia.
SÓLO LE DAN 7 MINUTOS.
PERO ALCANZARÁ PARA DECIR LO QUE PENSAMOS.
Acá va
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FRENTE A LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL
El Proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, como todo proyecto de ley, tiene un texto y nace de un contexto. En primer lugar, no podemos dejar de analizar su contenido sin dejar de denunciar que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país ya hace décadas que padecen una legislación penal no escrita pero real y efectiva. ¿Cómo no nombrar los cientos de jóvenes que han muerto bajo el mal llamado “gatillo fácil” que representa ni más, ni menos, que la incorporación de la pena capital en forma extrajudicial?. ¿O los millones de niños, niñas y adolescentes y sí, decimos bien: millones, que sobreviven de cualquier modo en las “cárceles abiertas” de los asentamientos que rodean el conurbano bonaerense y las grandes ciudades de nuestro país, donde los narcotraficantes, la delincuencia organizada (amparada por el poder político de turno) y la justicia ciega que los ampara conforman el verdadero gobierno que rigen en esos territorios e imponen el control social de cada barrio.
En ese sentido, la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, que siempre se ha ocupado en lo que era la defensa de las tradicionales causas políticas, ha tenido que incorporar, justamente por el “alcance político” que conlleva, numerosas causas armadas, gatillo fácil o tortura que son moneda corriente en nuestros barrios y que durante décadas ha ido acrecentándose a la par de la brecha que separa pobres y ricos durante estas cuatro últimas décadas.
Antes de la sanción de la Ley 26061, discutíamos la pertinencia de sancionar una Ley de Responsabilidad Penal Juvenil sin postular antes una legislación que reconociera los derechos sociales de los niños y niñas que imponía la legislación internacional; en particular, a partir del aire fresco de la nueva mirada que traía la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Este año se cumplen 14 años de la sanción de la Ley 26.061, la normativa que venía a introducir en forma concreta el sistema de promoción y protección de los derechos de los niños y niñas. Y aunque sus redactores omitieron con lógica neoliberal varios artículos de la CIDN, podemos decir con certeza hoy, que no hay un solo artículo que se aplique en nuestro país para aquellas clases desfavorecidas que les ha tocado vivir en la intemperie.
Entonces, hablar de un régimen de responsabilidad penal juvenil en las condiciones actuales de Argentina no puede sino inscribirse en un escenario verdaderamente hipócrita y mentiroso, donde las apariencias del “como sí” tranquiliza conciencias culposas e inquietas que discuten políticas de infancia en congresos y se recuestan en cómodos sillones de oficinas de grandes ventanales en zonas de prohibido acceso para aquellos por los que dicen luchar.
Pero a decir verdad, plantearíamos esta situación si habláramos de un texto diferente, un texto que venga a sumarse a la ya profusa normativa internacional y nacional que se supone ya resguarda los derechos de nuestros niños y niñas.
Sin embargo, el proyecto representa una normativa que bajo un lenguaje supuestamente progresista encubre un pensamiento punitivo y regresivo nunca visto en los anteriores proyecto de ley que fuimos discutiendo estos últimos años: extiende los plazos de detención irrazonablemente, así como las facultades policiales, establece un proceso sin plazos con grandes facultades discrecionales hacia el poder jurisdiccional, extiende la competencia penal hacia los inimputables, baja de la edad de imputabilidad, en fin, todo lo que se ha dado a llamar derecho penal de autor o del enemigo: una legislación penal que va dirigida específicamente hacia un sector de nuestra población.
Resulta difícil entender por qué deberíamos cambiar la legislación penal para no cambiar nada.
Es obvio que resulta un buen caballo de comisario para afrontar el presente período electoral, pero esa explicación no alcanza. La única explicación posible de un proyecto de esta naturaleza es la de pretender legalizar lo que hoy realmente sucede y en ese sentido el proyecto debe ser rechazado de pleno. Ley por otra parte, de ser aprobada, no podrá resistir ningún control de convencionalidad local posiblemente e internacional, seguramente.
La Gremial de Abogados y Abogadas jamás apoyará la idea de que los problemas sociales puedan resolverse a través de su judicialización. Menos aún promover un Estado Represor para las clases empobrecidas. Siempre hemos partimos de la más sencilla ecuación de la política: nunca habrá una Justicia Justa en una Sociedad Injusta.
La resignación, la falta de compromiso con nuestra época y comunidad, el abandono de los horizontes de una verdadera sociedad justa y la entrega de nuestros mejores sueños a intereses de los grandes sectores de capital es el verdadero mal que nos aqueja.
A veces la dignidad se vuelve a encaminar a través de un simple no, de un simple basta. La Gremial no suele participar de estos ámbitos que a veces sentimos demasiado lejos de nuestras más profundas convicciones, pero esta vez decidimos traer la voz de cada niño, niña o adolescente por los que nos ha tocado actuar: de los jóvenes muertos en las manos de la policía, los niños y niñas mapuches de la Winkul en Bariloche, los Luciano Arruga que viven verdaderos infiernos en nuestros barrios y los que cruzamos todos los días en la calle bajo los ojos invisibles de una sociedad que da la espalda a nuestros mejores hijos e hijas.
A veces la dignidad se repone y se hace organización y se hace lucha, la historia de la humanidad ha demostrado que no hay otro modo de justicia.
CINE DEBATE Y PRESENTACIÓN DEL ESPACIO DE TALLERES DE COMUNICACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO
(Radio Sudaca).- En el marco de las actividades por el 2do aniversario de Radio
Sudaca, este miércoles 10/04 se llevará adelante la proyección del
Documental “Rejas, suspiros y llaves”, organizado por el espacio de
talleres de comunicación alternativa y comunitaria en contextos de
encierro de la colectiva Radio Sudaca.
El documental aborda temáticas relacionadas con el sistema penal y la institución carcelaria desde una perspectiva aboliscionista. A partir de la proyección de la película, y luego de presentar la experiencia de comunicación/educación popular compartida con jóvenes en conflicto con la ley penal que se llevó a cabo durante el 2018, se buscará abrir el debate en torno a la vulneración sistemática de los DDHH en los contextos de encierro.
Clip radial: Mi barrio. Producción del espacio de talleres de comunicación alternativa y comunitaria en contexto de encierro – 2019
La actividad es para todxs lxs que se sientan interpeladxs por la temática y deseen abrir el espacio a participar a aquellxs que esten interesadxs en participar de los talleres durante el 2019
El documental aborda temáticas relacionadas con el sistema penal y la institución carcelaria desde una perspectiva aboliscionista. A partir de la proyección de la película, y luego de presentar la experiencia de comunicación/educación popular compartida con jóvenes en conflicto con la ley penal que se llevó a cabo durante el 2018, se buscará abrir el debate en torno a la vulneración sistemática de los DDHH en los contextos de encierro.
Clip radial: Mi barrio. Producción del espacio de talleres de comunicación alternativa y comunitaria en contexto de encierro – 2019
La actividad es para todxs lxs que se sientan interpeladxs por la temática y deseen abrir el espacio a participar a aquellxs que esten interesadxs en participar de los talleres durante el 2019
RESISTENCIA Y ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA ESI
Bariloche (Al Margen).-El sábado 6 de abril cerca de 80 personas se reunieron en la
escuela Antu Ruca para visibilizar las resistencias que perciben y las estrategias
que pudieron darse para implementar la Educación Sexual Integral en las
instituciones educativas en las que trabajan.
Hace más de 12 años que tenemos una ley potente y transformadora. Entre los pasillos escolares es conocida como “la ESI”, en los canticos callejeros la nombramos como “educación sexual para decidir”, y en la letra de la ley 26.150 se la establece como “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Si bien hubo avances en la implementación de la ESI, todavía queda un largo camino para recorrer.
El encuentro que tuvo por título “Resistencias y Estrategias para la implementación de la ESI” fue organizado por el Colectivo Al Margen, Mala Junta, Frente ESI, Frente Patria Grande, Unter, Instituto de Formación Docente, Lista de Equidad de la UNCO, y En Plural. Al mismo asistieron cerca de 80 personas, y a partir de distintas técnicas se pudo avanzar sobre la visibilización de las resistencias que se perciben en las instituciones educativas para lograr una implementación plena de la ESI, y compartir estrategias que se fueron dando les docentes.
Luego de una presentación de la ley y los ejes de la Educación Sexual Integral, se propuso trabajar en grupos para identificar las resistencias y al mismo tiempo indicar estrategias que pudieron darse o que creían que podían funcionar para implementar la ESI en las instituciones educativas. Durante ese trabajo se destacaron cinco resistencias.
En primer lugar surgió “el miedo a que las familias vayan a los establecimientos a quejarse”. Cuando se consultó al grupo general si a alguien le había pasado que alguna familia fuera al establecimiento a quejarse, sólo 2 personas levantaron la mano. Por eso se remarcó que la resistencia estaba centrada en el miedo, y no en el hecho concreto de que las familias se movilizan para impedir la implementación de la ESI. Frente a esta resistencia, se indicaron una serie de estrategias: que entre les docentes se construya en forma colectiva la implementación de la ESI para no estar solas, informarse y capacitarse, fomentar el debate, incluir a las familias y a la comunidad educativa. En este sentido, se destacó que a las familias no hay que pedirles permiso para implementar la ESI pero sí quizás replicar talleres con ellas, para disminuir miedos y compartir lo que efectivamente se trabaja en el marco de la Educación Sexual Integral.
La segunda resistencia que se nombró fue la “falta de predisposición de los equipos directivos”. Frente a esta resistencia nuevamente se destacó la construcción colectiva entre docentes que trabajen o no en la misma institución educativa, y de realizar capacitaciones para los equipos directivos. Se agregó la necesidad de incluir la ESI en los Proyectos Educativos Institucionales, y se remarcó la necesidad imperiosa de que la ESI deje de ser implementado por docentes “que se la ponen al hombro” y pase a ser una decisión política de las instituciones educativas.
La resistencia de los equipos docentes fue la tercera resistencia que se indicó. Y para sortearla se expresaron una serie de estrategias: la articulación con otras instituciones y organizaciones para realizar capacitaciones a les docentes, aprovechar la Jornada Anual establecida por ley para abrir espacios de formación a docentes en las instituciones educativas, no confrontar con las y los compañeros de trabajo sino antes bien abordar las resistencias de manera pedagógica y empática para ir formándose como equipo. Otra estrategia que se indicó fue trabajar con un enfoque de derechos recordando que la ESI es un derecho de les estudiantes y que les docentes como agentes del estado deben garantizar dichos derechos. Se agregó que es importante revisar, con los equipos docentes, las metodologías que se utilizan para aportar a la circulación de la palabra en las aulas.
Otra resistencia que se expresó tuvo como protagonistas a les estudiantes. Algunas participantes indicaron que encontraban resistencia por parte de estudiantes a la hora de implementar la ESI. Se debatió mucho sobre este punto, porque se hizo visible la heterogeneidad del cuerpo estudiantil y se habló sobre el respeto a la diversidad y la necesidad de correrse de discursos dogmáticos. Se habló de empatía, de humanizar los temas, y de construir estrategias de comunicación. Al mismo tiempo se destacó la importancia de conocer a les estudiantes e implementar la ESI respetando la heterogeneidad y haciendo uso de las múltiples puertas de entrada para abordarla. Pero se destacó que también hay un límite que son los derechos. En este sentido, se habló de trabajar para que no se vulneren los derechos de les estudiantes.
La última resistencia que se abordó fue la dificultad para utilizar vestuarios no binarios en las clases de teatro, formar filas sin distinción de géneros y generar espacios no sexistas dentro de las escuelas. Para profundizar se discutió sobre los espacios escolares y quiénes los ocupan. Como estrategias se propusieron desarrollar juegos y deportes que no sean divididos por géneros y promocionar espacios sin estereotipos de género.
Luego de un corte en el que se socializaron materiales, cuadernillos y revistas con información, se realizó un trabajo por niveles educativos para profundizar sobre las estrategias. El encuentro se cerró con una ronda de intencionalidad para que cada persona identificara qué podía hacer con lo que se había trabajado durante la jornada.
Por Florencia Taylor
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
https://almargen.org.ar/2019/04/08/resistencia-y-estrategias-para-implementar-la-esi/
Hace más de 12 años que tenemos una ley potente y transformadora. Entre los pasillos escolares es conocida como “la ESI”, en los canticos callejeros la nombramos como “educación sexual para decidir”, y en la letra de la ley 26.150 se la establece como “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Si bien hubo avances en la implementación de la ESI, todavía queda un largo camino para recorrer.
El encuentro que tuvo por título “Resistencias y Estrategias para la implementación de la ESI” fue organizado por el Colectivo Al Margen, Mala Junta, Frente ESI, Frente Patria Grande, Unter, Instituto de Formación Docente, Lista de Equidad de la UNCO, y En Plural. Al mismo asistieron cerca de 80 personas, y a partir de distintas técnicas se pudo avanzar sobre la visibilización de las resistencias que se perciben en las instituciones educativas para lograr una implementación plena de la ESI, y compartir estrategias que se fueron dando les docentes.
Luego de una presentación de la ley y los ejes de la Educación Sexual Integral, se propuso trabajar en grupos para identificar las resistencias y al mismo tiempo indicar estrategias que pudieron darse o que creían que podían funcionar para implementar la ESI en las instituciones educativas. Durante ese trabajo se destacaron cinco resistencias.
En primer lugar surgió “el miedo a que las familias vayan a los establecimientos a quejarse”. Cuando se consultó al grupo general si a alguien le había pasado que alguna familia fuera al establecimiento a quejarse, sólo 2 personas levantaron la mano. Por eso se remarcó que la resistencia estaba centrada en el miedo, y no en el hecho concreto de que las familias se movilizan para impedir la implementación de la ESI. Frente a esta resistencia, se indicaron una serie de estrategias: que entre les docentes se construya en forma colectiva la implementación de la ESI para no estar solas, informarse y capacitarse, fomentar el debate, incluir a las familias y a la comunidad educativa. En este sentido, se destacó que a las familias no hay que pedirles permiso para implementar la ESI pero sí quizás replicar talleres con ellas, para disminuir miedos y compartir lo que efectivamente se trabaja en el marco de la Educación Sexual Integral.
La segunda resistencia que se nombró fue la “falta de predisposición de los equipos directivos”. Frente a esta resistencia nuevamente se destacó la construcción colectiva entre docentes que trabajen o no en la misma institución educativa, y de realizar capacitaciones para los equipos directivos. Se agregó la necesidad de incluir la ESI en los Proyectos Educativos Institucionales, y se remarcó la necesidad imperiosa de que la ESI deje de ser implementado por docentes “que se la ponen al hombro” y pase a ser una decisión política de las instituciones educativas.
La resistencia de los equipos docentes fue la tercera resistencia que se indicó. Y para sortearla se expresaron una serie de estrategias: la articulación con otras instituciones y organizaciones para realizar capacitaciones a les docentes, aprovechar la Jornada Anual establecida por ley para abrir espacios de formación a docentes en las instituciones educativas, no confrontar con las y los compañeros de trabajo sino antes bien abordar las resistencias de manera pedagógica y empática para ir formándose como equipo. Otra estrategia que se indicó fue trabajar con un enfoque de derechos recordando que la ESI es un derecho de les estudiantes y que les docentes como agentes del estado deben garantizar dichos derechos. Se agregó que es importante revisar, con los equipos docentes, las metodologías que se utilizan para aportar a la circulación de la palabra en las aulas.
Otra resistencia que se expresó tuvo como protagonistas a les estudiantes. Algunas participantes indicaron que encontraban resistencia por parte de estudiantes a la hora de implementar la ESI. Se debatió mucho sobre este punto, porque se hizo visible la heterogeneidad del cuerpo estudiantil y se habló sobre el respeto a la diversidad y la necesidad de correrse de discursos dogmáticos. Se habló de empatía, de humanizar los temas, y de construir estrategias de comunicación. Al mismo tiempo se destacó la importancia de conocer a les estudiantes e implementar la ESI respetando la heterogeneidad y haciendo uso de las múltiples puertas de entrada para abordarla. Pero se destacó que también hay un límite que son los derechos. En este sentido, se habló de trabajar para que no se vulneren los derechos de les estudiantes.
La última resistencia que se abordó fue la dificultad para utilizar vestuarios no binarios en las clases de teatro, formar filas sin distinción de géneros y generar espacios no sexistas dentro de las escuelas. Para profundizar se discutió sobre los espacios escolares y quiénes los ocupan. Como estrategias se propusieron desarrollar juegos y deportes que no sean divididos por géneros y promocionar espacios sin estereotipos de género.
Luego de un corte en el que se socializaron materiales, cuadernillos y revistas con información, se realizó un trabajo por niveles educativos para profundizar sobre las estrategias. El encuentro se cerró con una ronda de intencionalidad para que cada persona identificara qué podía hacer con lo que se había trabajado durante la jornada.
Por Florencia Taylor
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
https://almargen.org.ar/2019/04/08/resistencia-y-estrategias-para-implementar-la-esi/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)