COMUNICADO:
Causa armada contra Carolina Alac en Bariloche
INJUSTO Y DESPROPORCIONADO PROCESAMIENTO FEDERAL CONTRA UNA DE NOSOTR@S
La intervención directa del escuadrón Bariloche en el espionaje a la protesta en favor de la demanda mapuche y la existencia de una dependencia oculta de inteligencia quedó al descubierto durante una movilización el año pasado. Esa es la razón de fondo del desproporcionado castigo del estado nacional contra nuestra compañera Carolina Alac, quien acaba de ser procesada por el juez federal Leónidas Moldes por el presunto delito de daño por una pintada anónima de repudio por el crimen de Santiago Maldonado.
José Luis Costamagna, segundo comandante de la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales de la Gendarmería Nacional con asiento en Bariloche, personalmente hizo tareas de inteligencia durante al menos tres marchas realizadas el año pasado en la ciudad en solidaridad al justo reclamo de la Lof en Resistencia Cushamen y la liberación de presos políticos federales, entre otros puntos. El 19 de octubre del año pasado, durante una movilización de repudio a la aparición de un cuerpo sin vida en el río Alto Chubut, se realizó una pintada en las paredes exteriores de un edificio ubicado en Reconquista 96 que el expediente judicial confirmó se trata de la unidad de inteligencia.
Costamagna fue identificado y denunciado por el espionaje, lo que motivó la persecución contra nuestra compañera que esta semana fue procesada por el delito de daño. Moldes dispuso además un embargo en su contra, corroborando que el juzgado federal de Bariloche se convirtió en una maquinaria fundamental de armado de causas penales contra el activismo social y político en la zona andina.
A la vez, el expediente penal contra Carolina prueba la desproporcionalidad del uso de los recursos del estado para perseguir un presunto delito menor y el andamiaje combinado de las fuerzas federales. Cuatro efectivos de la Prefectura Naval hicieron espionaje contra Carolina bajo la excusa de recabar prueba de su presunta participación en la pintada, hecho denunciado por el propio Costamagna que ahora no cumple funciones en Bariloche ya que su identificación pública no es la más apropiada para seguir haciendo de espía.
Este expediente prueba la asociación de la justicia federal, la Gendarmería y la Prefectura, la misma que no avanza contra los asesinos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
Valoramos profundamente el compromiso y patrocinio de los abogados Matìas Alac y Eduardo Soares de la Gremial de abogadas y abogados de la Repùblica Argentina, quienes desde el primer momento se pusieron a disposiciòn para defender a nuestra compañera y a muchxs otrxs , incluyendo a las madres y a lxs niñxs de la comunidad Lafken Winkull, lxs que han sido injusta y sistemáticamente perseguidxs y judicializadxs por este juzgado federal.
· rechazamos y repudiamos el procesamiento de Carolina Alac por su presunta participación en ningún delito
· rechazamos cualquier cercenamiento a la libertad de expresión, incluída una pintada
· rechazamos el espionaje a la sociedad civil en democracia
· repudiamos el uso de la justicia federal para legitimar el espionaje por parte de fuerzas federales
· repudiamos la persecución sistemática a los luchadores de base desde el juzgado federal de Bariloche simbolizados por la fiscal Sylvia Little y el juez Leónidas Moldes
Multisectorial contra la impunidad y la represión de Bariloche, 10 de diciembre de 2018.
Irene Provenzano, la hija de Pancho, durante la radio abierta
(APL).-“¡Ese es Maradona!”, gritó Roberto
Felicetti. Luego chasqueó la lengua y se corrigió: “Es José Díaz”, y
señaló con su mano derecha el televisor en el que le fueron exhibidas
las fotografías de Eduardo Longoni, que hoy son tan valoradas. Allí se
ve a Díaz, alias Maradona, arrodillado. Luego aparecerá en la lista de
muertos en combate. Así como Maradona en este caso es Díaz, Felicetti es
el Gato, uno de los sobrevivientes de la represión posterior al
copamiento del RIM 3 de La Tablada por parte de militantes del Movimiento Todos Por la Patria (MTP),
el 23 y 24 de enero de 1989. Es el testigo inicial del primer juicio
por los 4 desaparecidos tras la represión del Ejército, adentro, y de la
Policía Bonaerense, afuera.Foto: Irene Provenzano, la hija de Pancho,
durante la radio abierta realizada antes del comienzo del juicio. (*Por
Medios comunitarios, alternativos y populares)
—¿Por qué le decían Maradona? —preguntó el abogado querellante
Pablo Llonto, quizá para facilitar el reconocimiento, tal vez por
curiosidad de periodista político/deportivo, o por ambas cosas. —Por como jugaba a la pelota —respondió el Gato.
Díaz es el único caso en este debate, que sin dudas aparece como una
ventana de justicia que se abre tardíamente. Está latente la idea que
si este juicio termina acercándose a la verdad y a la justicia, dejaría
asfaltado el camino para que se pueda saber qué sucedió con Iván Ruiz,
Carlos Samojedny y Francisco Provenzano, los otros tres desaparecidos. En
el banquillo de los acusados, que en realidad es una silla como todas
las demás, está el ahora ex General Alfredo Arrillaga. Fue el primero en
llegar desde su prisión domiciliaria, condenado por delitos de lesa
humanidad en la causa de la Base Naval del Mar del Plata. Es sindicado,
además, como uno de los responsables del secuestro de 11 abogados
laboralistas de esa ciudad, 6 de ellos desaparecidos, hecho conocido
como La noche de las Corbatas. Ahora es él quién lleva una corbata
azulgrana con pintas doradas. Cuando lo enfrentamos para tomar la
fotografía que ilustra esta nota, alcanza a balbucear algo. No lo oímos.
Preferimos hacer la tarea y ya, sin caer en la casi segura provocación
que sus palabras habrán despachado inútilmente.
(Granma).- El multipremiado cineasta argentino Tristán Bauer retorna al Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana con el
documental El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago
Maldonado
El multipremiado cineasta argentino Tristán Bauer retorna al Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana con el
documental El camino de Santiago. Desaparición y muerte de Santiago
Maldonado.
Realizador de documentales y de largometrajes de ficción,con Después
de la tormenta (1990) obtuvo el Premio a la Mejor Ópera Prima en San
Sebastián. Su segundo largometraje, Iluminados por el fuego (2009), ganó
el Coral en La Habana y el Goya de la Academia española. Sus
documentales más destacados son: Cortázar (1994), Evita, la tumba sin
paz (1997), Los libros y la noche (1999), premio en el Festival de La
Habana; y Che. Un Hombre Nuevo (2010), premio en Montreal.
Su más reciente documental, ahora en el concurso por el Coral en su
categoría, es El camino de Santiago… y sobre este y otros temas
conversamos con Tristán Bauer. –¿Cómo ha sido la recepción del documental en Argentina?
–La película fue presentada cuando se cumplió el primer año de la
desaparición de Santiago Maldonado (joven de 28 años que en la Patagonia
participaba junto a la comunidad mapuche en el reclamo de sus tierras).
Fue un estreno muy conmovedor con la presencia de una gran cantidad de
gente. Hubo un episodio violento como hacía muchos años no se veía en
Argentina, fue atacado el teatro. A partir de ahí la película tuvo un
recorrido muy grande. Ya son más de 45 000 los espectadores que la han
visto. El caso de Santiago Maldonado es una herida abierta en nuestro
país, una herida que reclama justicia y sin duda el cine tiene una
función social para que estos casos tengan la necesaria visibilidad y
para que nos convoque a la reflexión sobre lo ocurrido y sobre lo que
está ocurriendo en mi país. –¿Cómo se conformó la película?
–Puedo decir que es un documental de urgencia. Apenas a unos días de
enterarnos de que había un desaparecido y conocer su nombre, nos
reunimos un grupo en que había veteranos, como yo mismo, el gran actor
Darío Grandinetti (quien narra el documental en off) y otros muy
jóvenes. El guion lo hicieron Florencia Kirchner y Omar Quiroga; la
investigación periodística, Juan Alonso, y la música del gran compositor
León Grieco, quien nos regaló el tema con el cual cierra la película
Las ausencias. Empezamos a viajar a la zona, conociendo los lugares,
los protagonistas, la familia. Al comienzo no teníamos la idea de hacer
una película, sino darle visibilidad. Surgieron breves videos. El 17 de
octubre, después de 78 días de estar desaparecido Santiago, aparece su
cuerpo en el río Chubut en la Patagonia y viendo lo que teníamos nos
proponemos hacer el documental. –¿La fotografía?
–Fuimos muy meticulosos en el tratamiento de la imagen, porque había un hecho fundamental, que era la disputa
de la tierra, que no es nueva. La película aborda la figura de Santiago
Maldonado, pero no como un eslabón aislado, sino como parte de una
cadena de nuestra historia, y entonces era importante cuando hablamos de
la tierra mostrar de qué estamos hablando. Ahí fue fundamental la
posibilidad que tenemos hoy los cineastas de utilizar drones que te
permiten mostrar esa Patagonia que es impresionante, esas tierras, esos
ríos, esas montañas, esa riqueza patrimonial. Cuando hablamos que el
magnate Luciano Benetton tiene casi un millón de hectáreas en Argentina,
esas imágenes permiten al espectador tomar cabal conciencia de lo que
estamos hablando. En ese sentido lo que destacas, la fotografía, tiene
una fuerza particular en todo el documental. –El tema del reclamo del pueblo mapuche no está tan en los medios…
–La película justamente se instala en el tema porque cuando se
empieza a investigar y se ve el drama, las tensiones sobre la tierra,
comienzas a preguntarte cuándo comienza. En 1870 se produce en Argentina
la mal llamada conquista del desierto, donde las tropas del ejército
avanzan hacia la Patagonia y van destrozando a las culturas de los
pueblos originarios, un verdadero genocidio, y el resultado de esa
campaña es el reparto de la tierra entre la oligarquía porteña y en
manos extranjeras. No se podía hablar de Santiago sin hablar de lo que
pasó con el pueblo mapuche, ese pueblo que en el día de hoy sigue
luchando por sus derechos. –Usted es parte del Festival, ¿qué importancia le concede en la coyuntura actual latinoamericana?
–Este Festival al que le estamos celebrando sus 40 jóvenes años ha
sido fundamental para todos nosotros los cineastas. Yo he venido desde
hace muchos años, mi primer viaje a Cuba fue en 1983 y a los pocos años
ya empecé a visitar el Festival. Siempre fue un lugar de encuentro
extraordinario entre los cineastas de poder descubrir y redescubrir
nuestro cine, porque la verdad es que acá es donde nosotros podemos ver
la producción que se está haciendo en México, o en Uruguay, o en Brasil,
en nuestros distintos países. Tenemos ese problema que no circulan
dentro del continente nuestras cinematografías. Tantas cosas
extraordinarias han surgido aquí, producciones, películas, el nacimiento
de la Escuela de Cine de San Antonio, con Fidel, Birri. Yo tengo un
agradecimiento muy grande a Cuba por este Festival y es sin duda el
lugar de encuentro del cine latinoamericano más importante del planeta.
Bariloche (Red de Apoyo Comunidades en Conflicto).- Frente al consulado de Chile! Exigiendo la libertad inmediata del Lonko
Facundo Jones Huala, preso político. Acompañemos con fuerza, difundamos,
basta de persecución y hostigamiento por parte de los estados argentino
y chileno al Pueblo Mapuche. Wallmapu libre! Marichiweu!
RADIOUACH
Hoy, nuevo programa especial por el juicio al Lonko Facundo Jones Huala. De 20 a 21hs, donde se conversará sobre la polémica audiencia del día de hoy.
Transmisión en vivo y anteriores programas en la siguiente pagina: https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/
El Sindicato de Trabajadores Judiciales de Rio Negro (SITRAJUR),
manifiesta su más enérgico rechazo al accionar represivo de una fuerza
Federal en una Universidad Nacional que a las claras constituye un
nefasto punto de inflexión, con un intencional y monstruoso operativo
que opera como política de terror e intimidación, en un contexto en el
que quien dirige estas fuerzas alienta la represión, tal como ocurriera en los peores momentos de la argentina.
Los Judiciales, lamentamos que no haya habido una salida acordada del
conflicto, repudiamos el primer desalojo en democracia de una
Universidad por gendarmería y exigimos saber el estado de lxs detenidos
y/o detenidas, siendo el Rector Juan Carlos Del BELLO el exclusivo
responsable de la integridad física de los mismos, como responsable
político del conflicto.
Flaco favor genera este precedente, a la Defensa de la Universidad
Pública y la Autonomía Universitaria, justamente a 35 años de la
recuperación de la democracia en nuestro país y paradójicamente en el
día internacional de los DDHH.
Comision Directiva SITRAJUR, General Roca 10 de diciembre de 2018
OBSERVATORIO DE DDHH: BASTA DE REPRESIÓN A LA UNRN
El Observatorio de Derechos Humanos repudia el violento desalojo del
Vicerectorado de la UNRN en Roca- Fiske Menuco, contra seis estudiantes y
dos docentes que sostenían una ocupación pacífica del edificio.
Exigimos la inmediata liberación de lxs detenidxs.
Denunciamos el desmesurado despliegue de móviles, carros hidrantes y más
de 70 efectivos de gendarmería, que tiraron gas pimienta y balas de
goma golpearon a periodistas.
A cien años de la Reforma Universitaria y en el día Internacional de
los Derechos Humanos, una universidad pública se encuentra rodeada,
militarizada, estudiantes y docentes detenidos, incluso un abogado que
intentó intervenir. Es inaudita la represión en cualquier contexto,
mucho más en este marco y lo más lamentable es que se parte de la
judicialización de una protesta.
Exigimos el inmediato cese de la represión, el retiro de lass fuerzas
de seguridad del predio universitario. La inmediata libertad de todxs
lxs detenidxs. Instamos a una resolución del conflicto en la UNRN sede
Alto Valle, bajo los parámetros de la democracia. Reiteramos el
ofrecimiento realizado oportunamente a las partes de acompañar desde el
Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, trabajando en conjunto
para lograr que se destrabe este conflicto que daña a la Universidad
pública, y a la comunidad en su conjunto.
Roca- Fiske Menuco, 9 de diciembre de 2018
Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro
UNTER REPUDIA LA MILITARIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
El Consejo Directivo Central de UnTER repudia el desalojo del
vicerrectorado de la UNRN en Roca – Fiske Menuco y la decisión de las
autoridades, encabezadas por el Rector Juan Carlos Del Bello de avalar
la militarización de la universidad. Nos solidarizamos con los
trabajadores de prensa agredidos, entre ellos, Adrian Almonacid golpeado
por un gendarme, exigimos la inmediata liberación de las once personas
detenidas. En el día Internacional de los Derechos Humanos, se produce
un desalojo y militarizan la ciudad desde las 5 de la mañana, usan el
carro hidrante y balas de goma, para dispersar a las personas que se
acercaron preocupadas por el despliegue militar y agreden a la prensa.
Rechazamos éste operativo excesivo, y expresamos nuestra preocupación
por la integridad física de las personas detenidas. A cien años de la
Reforma Universitaria de autonomía, libertad de cátedra y cogobierno
recordamos la frase del Manifiesto Liminar “Los dolores que nos quedan
son las libertades que faltan”. En un contexto de recorte presupuestario
las y los docentes nos manifestamos en defensa de la educación pública.
Gral. Roca – Fiske Menuco, 10 de diciembre de 2018
Viviana Orellano, Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades
María Inés Hernández, Secretaria de Prensa, Comunicación y Cultura
Benjamín Catalán, Secretario Gremial y de Organización
Marcelo Nervi, Secretario Adjunto
Patricia Cetera, Secretaria General
(APL).-Este lunes 10 de diciembre comienza el
juicio oral y público por el asesinato de José Díaz. El único imputado
es el General Alfredo Arrillaga, máximo responsable del operativo
militar que entre el 23 y 24 de enero de 1989 torturó, asesinó y
desapareció a integrantes del Movimiento Todos por la Patria(MTP),
durante el final del gobierno de Raúl Alfonsín. Contactos: Irene
Provenzano (familiar) 011 156 934 7420/ Enrique Lombardi (Abogado):
011 156 564 0331/ Antonella Álvarez (Prensa) 011 153 110 3896. (Por medios comunitarios, alterntivos y populares*)
¿Qué pasó?
Entre el 23 y el 24 de enero de 1989, el Movimiento Todos por la Patria (MTP),
fundado en la Nicaragua de la revolución sandinista, realizó un intento
de copamiento del Regimiento de Infantería Mecanizado (RIM)
3 General Belgrano de La Tablada. Los hechos se dieron tras sucesivos
alzamientos militares, que tenían como finalidad garantizar la impunidad
de los militares acusados por las violaciones a los derechos humanos de
la última dictadura genocida. En ese contexto, luego de los
levantamientos de Semana Santa, Monte Caseros y Villa Martelli, los
integrantes del MTP deciden la acción, en la que unos 70 integrantes del MTP
ingresan al Regimiento.Tras más de 40 horas de resistencia, y ya
acorralados por los militares, acuerdan rendirse exigiendo condiciones
que garantizaran sus vidas. Temían que los mataran; los hechos
demostrarían que lamentablemente sus temores eran razonables. Los ojos
de un país entero se posaban entonces sobre La Tablada. El presidente
Raúl Alfonsín y el juez federal de Morón, Gerardo Larrambebere, llegaban
al regimiento.
Irene Provenzano, hija de Pancho Provenzano, uno de los
desaparecidos de La Tablada, y de Claudia Lareu, asesinada en el
copamiento, relató en el marco de la radio abierta que se realizó el
jueves en la 38º Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo
Línea Fundadora, que su papá “está vivo hasta el 24 de enero y es uno
de los que negocia la rendición de compañeros y compañeras que todavía
estaban vivos, y por su trayectoria como militante y por el rol que
tenía en el MTP, es particularmente buscado por los militares y separado del grupo de detenidos el día 24, y nunca más vuelven a aparecer”
(enestosdias).- Por orden de un Juez Federal y a partir de una denuncia de las
autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro, personal de
Gendarmería realizó el desalojo del vicerrectorado. Hay ocho detenidos,
entre ellos el abogado de las manifestantes.
La Gendarmería Nacional realizó a primera hora de esta mañana el
desalojo de la sede de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), en
el Alto Valle, ocupada pacíficamente desde hace casi tres meses. Pasadas
las 9 horas, en tanto, los 120 efectivos que llegaron a la ciudad
provenientes de General Acha (La Pampa) reprimieron a trabajadores y
periodistas que intentaron llegar al lugar.
La orden de desalojo del vicerrectorado había sido dispuesta por el
Juez Hugo Greca, a partir de una denuncia presentada por las máximas
autoridades de la Universidad.
Ocho personas fueron detenidas, tras la intervención de la fuerza de
seguridad nacional. El abogado Fernando La Rubia, represente de las
manifestantes que ocuparon el vicerrectorado también fue detenido.
(CTA A RN).- La
CTA Autónoma repudia y denuncia la feroz represión sufrida por
estudiantes y docentes de la “Casona”, sede General Roca de la
Universidad Nacional de Río Negro, cuando se encontraban llevando a cabo
una protesta pacífica.
Cincuenta
gendarmes, una tanqueta hidrante, un dron y 15 vehículos de las Fuerzas
de Seguridad desalojaron violentamente a los estudiantes y las y los
docentes de la "Casona", sede General Roca de la Universidad Nacional de
Río Negro que se encontraba tomada pacíficamente en reclamo de mejoras
salariales, estudiantiles y presupuestarias.
La
Gendarmería Nacional ingresó violentamente, violando la autonomía
universitaria, a la sede y reprimió con palos y gases para desalojar a
la fuerza la protesta legítima y pacífica que se estaba llevando a cabo
por estudiantes y trabajadores/as de la educación. Producto de la
represión, militantes y dirigentes de la CTA-A de Río Negro se
encuentran hospitalizados, entre ellos, la secretaria general de la
CTA-A de Fisque Menuco y secretaria adjunta de ATE Alto Valle, Zulma
Dávila.
La
CTA-A repudia la intervención de gendarmería en la universidad pública.
Además, el hecho se produce en una fecha sumamente significativa ya que
hoy se conmemoran el día internacional de los derechos humanos, la
desaparición forzada de una de las fundadoras de la Asociación Madres de
Plaza de Mayo, Azucena Villaflor y el 35 aniversario del retorno a la
democracia.
Nos solidarizamos con los estudiantes y los trabajadores y trabajadoras de la educación que fueron violentamente desalojados/as.
Volvemos a hacer pública esta denuncia y repudio contra la represión.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.