Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

jueves, 21 de febrero de 2013

CUTRAL CO: COMUNIDAD MAPUCHE FUE SITIADA


Buenos Aires, 14 de febrero de 2013 (Red Eco).- La Comunidad Mapuce Winkul Newen, ubicada en Paraje Portezuelo Chico, a 25 kilómetros de la ciudad de Cutral Co, fue sitiada por la empresa multinacional Apache desde horas de la mañana de este jueves. Se hicieron presentes en territorio de la comunidad fuerzas policiales, seguridad privada de la empresa Prosegur y ejecutivos de la empresa; para llevar adelante un nuevo intento de desalojo.
Hace más de una década que la Comunidad Mapuce Winkul Newen resiste el avance de la empresa Apache en sus territorios. Este hecho llevó a una profundización del proceso de resistencia desde hace siete meses y, prosiguió, con el corte de la explotación del Yacimiento Portezuelo Chico de dicha empresa multinacional, en el mes de noviembre del 2012. Este bloqueo se debe a los continuos derrames de petróleo, lo cual constituye una grave contaminación al medioambiente y el consiguiente riesgo en la salud de las familias que habitan en la región. Además de estas consecuencias, para el pueblo Mapuce no sólo se trata de la contaminación ambiental sino lo que significa el impacto y el daño cultural, punto que históricamente se niega a reconocer tanto la empresa como el gobierno provincial.
El 28 de diciembre pasado, la Comunidad resistió una orden de desalojo promovida por Apache a través de la jueza de Zapala, Ivonne San Martín. Como consecuencia quedaron detenidos Relmú Ñamku, Martín Maliqueo y Mauricio Rain, quienes en la actualidad se encuentran procesados.

BOSQUES NATIVOS: EL PEA Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO DE DEFORESTACIÓN (1ra parte)


Desde la falta de voluntad política, al modelo agropecuario intensivo que se manifiesta en el Plan Estratégico Agroalimentario, los desmontes en Argentina se acrecientan y alarman sobre la escasa preservación que se le da a los bosques nativos a costa de la profundización del monocultivo agroindustrial, sin remediar en la salud y padecimientos de las poblaciones afectadas.

Por Luis Gauna

Argentina, 14 de febrero de 2013 (Red Eco).- A lo largo de los últimos días, el oficialismo se rasga las vestiduras ante el atentado que comete el gobierno de Mauricio Macri sobre los escasos espacios verdes que aún permanecen en pie ante las moles de hormigón y acero, para dar pie a las cuestionadas obras que acarrea el Metrobus. Aproximadamente 1400 árboles (217 serán removidos o “transplantados” a otros sectores) son los que se ven afectados por ésta obra del PRO; de ésta situación rebosa el repudio militante, periodístico y de activistas del “Modelo Nacional y Popular” contra el accionar del macrismo, acostumbrado a ir contra el espacio público porteño.
Pero así bien, la protesta se concentra en un margen poco habitual del kirchnerismo, el cual poco ha hecho en los últimos años para proteger los bosques nativos del territorio nacional , pese a la sanción de la Ley 26.331 y las herramientas que aportaba la misma para su protección. Tal y como hemos informado anteriormente * , la deforestación en el período comprendido desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos, los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) de cada provincia, y el año 2011, exponen una pérdida de más de un millón de hectáreas de bosque nativo. Organizaciones no Gubernamentales como Guyra Paraguay, plantean más preocupaciones al informar que sólo en 2012, 153 mil hectáreas de Bosque Chaqueño fueron arrasadas sólo en el noroeste de la provincia de Córdoba, con un número de 23,3 hectáreas desmontadas por día.

FASP: "AYER MEGAMINERÍA Y HOY FRACKING"


Comodoro Rivadavia (Foro Ambiental y Social de la Patagonia).- Cuando los primeros vecinos de Esquel investigaron qué era la minería a cielo abierto, cómo funcionaba, qué pasaba en otros pueblos en los que se estaba desarrollando, la información “molestaba”, les traía problemas a los que la poseían y compartían, no siempre era bien recibida y debían soportar refutaciones poco amistosas. Hubo vecinos que perdieron el trabajo, que fueron descalificados por colegas, familiares o por otros vecinos. Sin embargo, EL TIEMPO LES DIO LA RAZÓN. Esos vecinos pagaron el costo de ser los pioneros en despabilarse y tuvieron el valor para “jugarse” compartiendo el conocimiento con otros vecinos y así luchar juntos por el BIEN COMÚN.
Hoy pasa algo parecido con las vecinas y vecinos que están haciendo punta en la difusión de la información sobre las explotaciones no convencionales de gas y petróleo mediante la fractura hidráulica. Aunque hoy existen nuevas dificultades que no existían hace diez años:
1) Ya habilitan el fracking en Chubut sin consulta ni participación popular previa, nuestros políticos han sido lo suficientemente rastreros para armar la trampa que inaugura la presidenta el próximo 13 de febrero.
2) Los que no saben bien de qué se trata este nuevo problema temen plegarse al reclamo porque de alguna manera directa o indirecta todos usamos o nos vinculamos con los derivados del petróleo, base del sistema en el que estamos insertos (y más en una provincia petrolera). Obviamente, el conocimiento sobre el tema permite refutar las chicanas fáciles y analizar los impactos negativos en toda su complejidad.

MENDOZA: PARA VALE, VALE EL CHANTAJE



Esquel, 13 de febrero de  2013 (No a la Mina).- ¿Cómo puede ser que la 2ª empresa minera más importante del mundo se dedique a pedir dádivas al Estado Nacional? Como si no le alcanzaran las leyes y concesiones que Menem les otorgó para su beneficio, y son mantenidas por gobiernos posteriores. ¿Cómo puede ser que nuestros gobernantes se ofrezcan de esa manera para acrecentar la rentabilidad de la megaminera Vale? ¿Qué les queda entonces a cientos de emprendimientos del país que sufren los vaivenes de la economía y de la inflación?

Mendoza (Asamblea Popular por el Agua contra el Saqueo y la Contaminación).- No existe trabajo sustentable si depende de cotizaciones en el mercado exterior... el único trabajo sustentable es que se genera a partir de nuestras necesidades.
La incertidumbre que hoy pasan los trabajadores de Vale (o subcontratados en forma precaria) es responsabilidad de Vale y del gobierno que permitió que desarrolle esta situación y hoy los tenga de rehenes y los utilice para chantajear al Estado y a todo el pueblo de Mendoza.
Y nos permite una conclusión: o no saben hacer estudios de factibilidad, o son manejos, formas que utilizan constantemente para someter a Estados y Gobiernos y de esa manera poder llevarse los recursos naturales de los diferentes países a partir de aprovecharse de las necesidades de conseguir mejores trabajos, del mito del desarrollo sustentable y del progreso... que en el mejor de los casos solo será efímero y para pocos.
Sabemos que para el trabajador que en estos momentos está en el sur de nuestra provincia sólo hay desazón e incertidumbre por su trabajo, ya que su vida no depende de el sino de la especulación de otros, gobernantes, empresarios y dirigentes, conociendo además que esto significa una etapa muy corta en su vida laboral aunque le digan que gana muy bien a pesar del desarraigo familiar y las condiciones climáticas que debe soportar.

NEUQUÉN: COMUNIDADES EDUCATIVAS RECLAMARON EN EL CPE


Neuquén, 13 de febrero de 2013 (Aten).- El pasado viernes 8 de febrero, se hizo presente en las instalaciones del Concejo Provincial de Educación, la comisión Directiva de la Comunidad Mapuche Millain Currical, junto a padres y docentes de la escuela Nº 6 Huncal-Cajón Chico. Junto a las madres autoconvocadas de la localidad de Loncopué por el Jardín de Infantes Nº 2 y padres autoconvocados de establecimientos educativos de Plotier y Centenario.
Un grupo numeroso de padres, docentes y dirigentes gremiales, solicitaron la atención de autoridades del CPE, para poder plantear las diferentes problemáticas educativas. Los mismos fueron recibidos por algunos integrantes del cuerpo colegiado, debido a que el Director del Nivel Primario, Danilo Casanova se ausento luego haber salido públicamente,  por medio radiales,  a comprometerse a recibir a las distintas comunidades, padres y docentes del interior.
Si bien es un hecho histórico la presencia de la comunidad mapuche, junto a su lonco y los docentes de la Escuela Nº 6, en el CPE, histórico también es el reclamo, de la comunidad por un establecimiento educativo acorde a las necesidades y características climáticas  de la zona.
Cajon Chico está ubicado a 5Km de la Villa Caviahue, y lejos de ostentar las lujosas construcciones que hay en la villa, los estudiantes mapuches, deben asistir a clases, en trailers, pequeños y muy poco adecuados a la cantidad de niños que concurren a dicha escuela. 89 niños mapuches, estudian en condiciones de hacinamiento, afectados por el extremo calor, o el conocido frío de la zona cordillerana. Sin descartar las inclemencias propias de la actividad volcánica del Copahue.

OPINIÓN: "NO CUMPLIR LA LEY ES UN DAÑO A LA COMUNIDAD"


Por Silvia Rojas

El Bolsón, miércoles 20 de febrero del 2013.- Ante la petición de juicio político que vecinos hemos efectuado a tres concejales de la localidad, se reiteran los métodos de maltrato hacia los que nos atrevemos a decir lo que pensamos.
No aparecen reales argumentos, y los que se esgrimen no resultan adecuados, como cuando la concejal Tornero dice que le estamos reclamando que no hiciera la declaración jurada, porque mencionamos el art. 80 de la Carta Orgánica Municipal.
Una vez más, lee mal la concejal: El art. 80 dice: “Todas las personas electas del Gobierno Municipal prestan en el acto de incorporación a sus funciones juramento de desempeñar debidamente el cargo de conformidad con lo que establece la Constitución Nacional, la de la Provincia de Río Negro, esta Carta Orgánica y la Plataforma Electoral” y luego sigue con lo de las declaraciones juradas.
ES EL MAL DESEMPEÑO DE LA FUNCION LO QUE AQUI ESTAMOS EXPONIENDO
Porque el autorizar a las Empresas Laderas -a las dos, la concesionaria del Cerro y la Inmobiliaria; no a una como dijeron al inicio- es una clara violación a lo dispuesto en el Código Ambiental que ordena la prohibición de urbanización en las áreas naturales protegidas, tal como lo es la Pampa de Ludden.

CHILECITO FESTEJA CUMPLEAÑOS Y VUELVE A DECIR NO A LA MEGAMINERÍA


Chilecito, 20 de febrero de 2013 (Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito).-  Compartimos algunas fotos del festejo oficial del cumpleaños de Chilecito, celebrado ayer 19/02.
Desfilamos con carteles, denunciando pero también con alegría.
Pudimos expresarle a nuestrxs funcionarios en la cara que no hay licencia social para la megaminería (Beder, el gobernador, nuevamente ausente).
¡El pueblo nos acompañó sumándose al desfile y cantando!

Más fotos en facebook: Asamblea Noalamina
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.4336265534607.2144716.1526412211&type=1
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.4388735679282.2146208.1315046565&type=1

El Famatina No se Toca
Si a la vida, no a la Mina a cielo abierto.

miércoles, 20 de febrero de 2013

CHUBUT: LO QUE FALTÓ EN EL ANUNCIO PRESIDENCIAL


La abogada Silvia de los Santos, en representación de Marcelo Pintihueque, mapuche de la provincia de Chubut, presentó este miércoles un recurso de amparo por el pozo de petróleo no convencional de la zona de El Trébol en la ciudad petrolera, que fue inaugurado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A su vez lo acompañaron de una solicitud de medida cautelar con el objetivo de detener las actividades exploratorias en la zona.

Chubut, 15 de febrero de 2013 (Red Eco)  - Según la letrada, el amparo se argumenta en la violación al derecho constitucional que detentan las comunidades originarias a ser consultadas sobre este tipo de actividades a realizarse sobre sus territorios. Asimismo el amparo cita la existencia de materiales arqueológicos presentes en la zona que se deben ser protegidos mediante procedimientos establecidos en la Ley nacional 25.743 y que no se han cumplimentado. Agrega además la preservación del agua, elemento escaso en esta zona y menciona la inexistencia de información precisa sobre los recursos hídricos de la provincia debido al incumplimiento de las funciones del Instituto Provincial del Agua.
Finalmente, el amparo se argumenta en las maniobras fraudulentas llevadas adelante respecto a la forma en que se otorgó el permiso para la realización de las obras.
La abogada descubrió la existencia de dos expedientes mellizos relacionados con el pozo de petróleo no convencional de la zona de El Trébol.
Por un lado, se encontraba el expediente con el informe de impacto ambiental que realizó la consultora Natural Consulting Survey, y que fue la base sobre la que se llevó adelante la audiencia pública el 16 de noviembre de 2012.
Pero además existía un segundo expediente, que no se dio a conocer y sobre el que se expidió una autorización para iniciar tareas en el pozo dos días antes de realizar la audiencia pública.
De acuerdo a la abogada, son tres los delitos en los que se ha incurrido: “estafa por la existencia de un expediente mellizo, omisión de los deberes de funcionarios públicos y falsificación de instrumento público".
El procedimiento para la aprobación de este tipo de actividades implica que luego de la audiencia pública, la empresa debe responder a todos los requerimientos surgidos en la misma y que tras ellos, si fueran satisfactorias las respuestas obtenidas pueden llegar a ser autorizadas. Nada de esto fue llevado a cabo y en su lugar se desplegó una farsa.
Mientras tanto, la Unión de Asambleas Chubutenses se manifestó en estado de alerta y movilización ya que considera que la explotación de hidrocarburos no convencionales o fracking es una práctica altamente agresiva y devastadora para el medioambiente y la salud de las comunidades, equiparable a la megaminería.
En el último encuentro de la UACH (Unión de Asambleas Chubutenses), el pasado 02 de febrero en Puerto Pirámides, se declaró el día 13 de febrero como día de luto para la provincia de Chubut. En Comodoro Rivadavia, asambleístas de distintos pueblos de Chubut realizaron actividades para repudiar el inicio de la era del fracking y difundir información sobre esta perniciosa actividad.
Los “hidrocarburos no convencionales” se encuentran en rocas compactas y a una profundidad mayor que la de las reservas “convencionales”. Para su extracción se debe realizar una perforación de hasta 5.000 metros de profundidad  y luego extenderse por otros 2.000 metros, atravesando napas y diversas formaciones. El proceso de “fracking” se realiza mediante la utilización de un líquido compuesto por agua y químicos que a mucha presión liberan las partículas del “recurso” aprisionadas en la roca. Para este tipo de extracción se utiliza, en promedio, 30 millones de litros de agua cada vez que se realiza el procedimiento, es decir la cantidad de agua que consume por día una población de 80.000 personas.

Fuentes: Puerta E – COBLaBrecha

NEUQUÉN: EN MOTO POR LOS 5 HÉROES CUBANOS


Neuquén, 16 de febrero de 2013 (Principio de Esperanza).- Darío Valenzuela, Milco Figueroa y Juan Tola Monrroy  llegaron a Neuquén Sembrando caminos con Los Cinco. En el punto último de su viaje de militancia por una causa archivada en los cajones de gran parte de la sociedad, conversaron con 8300web sobre qué pasó en estos casi veinte mil kilómetros, qué los impulsó a rodar con sus motos por el continente y qué les deja esta aventura que no exige más que justicia
Se conocieron cursando Medicina en Cuba, carrera de la que egresaron en el año 2009 y origen del que partieron hacia Venezuela a ejercer y continuar estudiando por un período de tres años más. El grupo estaba conformado por Darío, Milco y Juan, de Allen, La Plata y Bolivia respectivamente, pero también por Laura Machín, uruguaya, y Nicolás Bravo, salteño, quienes no viajaron pero posibilitaron el viaje que emprendieron hace ya siete meses.  “Queríamos hacer un viaje por América del Sur levantando alguna bandera en forma de agradecimiento a Cuba por haber tenido la oportunidad de ir a estudiar medicina”, expresó el platense.
“Elegimos el tema de Los Cinco porque representa lo que es la revolución cubana, el tema de la solidaridad y el internacionalismo, que son principios que en nuestra misma profesión nos inculcaron desde el inicio”, señaló Milco Figueroa, quien además dijo que ninguno de los viajeros sabía del caso de los héroes cubanos hasta que comenzaron a formarse en la isla, y es precisamente esa desinformación la que con esta acción altruista buscan combatir.
Darío Valenzuela se refirió a la necesidad de pasar por la región “por todo lo que simbolizó lo que los chicos hicieron, tener un contacto con ellos, poder conversar y conocer su experiencia”, en referencia a la Brigada Aconcagua. También expresó que en general en todos los sitios por los que pasaron fueron bien recibidos pudiendo realizar distintas actividades: “el hecho de que se instale otra vez el tema de los héroes cubanos es para nosotros fundamental”.

MONSANTO EN CÓRDOBA: "UN NUEVO GOLPE EN LA SALUD AMBIENTAL"


Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.

Por Darío Aranda

Buenos Aires, 18 de febrero de 2013 (Página 12).- Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.
La investigación “Análisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas” destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que “comprometen a la mayoría de los niños del pueblo”. “Se trata de una población que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente más frecuente e intensa que en otras poblaciones”, señala.
Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopatías (enfermedades pulmonares) y la zona más expuestas a fumigaciones (el barrio Nicolás de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la “elevada contaminación” del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. “El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto está construyendo una fábrica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prevé construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agrícolas nos enseña que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patologías respiratorias”, advierte la investigación. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la población y en el barrio Nicolás de Bari llegan al 30 por ciento.
Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espontáneos en los últimos años. “Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicolás de Bari tiene el valor más elevado (25,6 por ciento)”. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población estiman que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. “Un valor de 22 por ciento de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando”, advierte la investigación. También detectaron 42 casos de nacimientos con “defectos”. Nicolás de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrotóxicos tiene 0,66 por ciento. “Se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados con agrotóxicos”, explica.
“El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la población es de las más altas de Córdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima”, afirma.
La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda Pérez Cometto, señaló que no tuvieron acceso a la investigación, pero remarcó que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y “nunca se detectaron problemas en la población, todas nuestras plantas cumplen los más altos estándares de seguridad”. Respecto del rechazo que genera la instalación de Monsanto, Pérez Cometto apuntó a la “desinformación” de quienes se oponen y explicó que apuntan al “diálogo de todos los sectores”. Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que “lo deben decidir las autoridades municipales”.
El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (Cátedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunología), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila Vázquez (Clínica Pediátrica). Entrecruzaron información social y económica y obtuvieron “datos sanitarios directos” de 3563 personas.
Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroquímicos, calificaron de “muy grave el escenario socioambiental” y recomendaron “no someter a la población a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanará de los silos y la actividad productiva de Monsanto”.