Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

jueves, 8 de diciembre de 2011

DÍA DEL NO USO DE AGROTÓXICOS

La conmemoración mundial fue el 3 de diciembre, en recuerdo al accidente ocurrido en 1984 en Bhopal, (India). Allí, a causa de una fuga de agroquímicos en una fábrica, 20.000 personas murieron en las primeras semanas y el efecto residual alcanzó a otras 600.000.

Buenos Aires (Red Eco).- Actualmente, diversos tipos de agrotóxicos están en la mira de organizaciones internacionales e incluso en algunos casos los retiraron del mercado cuando se corroboró su real toxicidad y los efectos que esto tiene para el ambiente y para los seres vivos.
A pesar de esto, Argentina continúa utilizando - y en forma creciente- varios tipos de agrotóxicos, que son fabricados únicamente para la venta en países periféricos: tal es el caso del endosulfán, utilizado en este país cuando está prohibido en Estados Unidos.
En este sentido, se estima que anualmente en el país se utilizan 340 millones de litros de agroquímicos para fumigar la tierra, mientras que 20 años atrás se usaban 30 millones de litros. Además, el crecimiento de superficie sembrada es mucho menor al incremento observado en la cantidad de veneno usado para las fumigaciones: esto se da por la necesidad de sostener la lógica del sistema agroindustrial de este país, basado en monocultivos con soja transgénica.
El modelo agroindustrial no sólo afecta a la tierra, (que además de ser contaminada padece el agotamiento producto del monocultivo sojero) sino que causa graves problemas a la salud de quienes se encuentran cercanxs a las fumigaciones (muchas veces hechas en franjas urbanas) y de quienes consumen los alimentos que han sido bañados con grandes cantidades de agroquímicos.
Además, propició el aumento de desmontes para que el suelo sea utilizado en las plantaciones del monocultivo, lo cual no deja lugar a la siembra de otros alimentos y expulsa a campesinxs y originarixs de sus tierras, a tal punto de asesinarlxs: el caso más reciente fue el de Cristian Ferreyra, del MOCASE, asesinado por defender su tierra ante los desmontes propiciados por grupos empresariales.
Otras tantas muertes se dan entre peones rurales que deben manipular agroquímicos sin protección alguna por parte de sus patrones, que no les brindan los elementos indispensables para su seguridad y les hacen desempeñar largas jornadas laborales por una bajísima remuneración.
El caso más reciente que se dio a conocer es el de Celso Fernández, de 52 años, que falleció el 1 de diciembre en la provincia de Misiones debido a un tumor maligno generado tras 12 años de fumigar manualmente con agrotóxicos para la empresa transnacional de origen chileno Alto Paraná S.A., que lo tenía como peón tercerizado.
El tumor comenzó a manifestarse rápidamente desde el mes de julio y también ocasionó una parálisis local en Celso. Lxs médicxs negaron que su cuadro fuera consecuencia de la manipulación de agrotóxicos, pero Fernández había manifestado “tengo mis dudas, porque no me dicen exactamente qué es lo que tengo, no me dan un medicamento, quieren seguir haciendo estudios, estamos mal para conseguir turnos, no tengo con qué ir, capaz que tenga que ir a un sanatorio privado nomás”.
En este sentido, vecinxs de Puerto Piray revelaron la complicidad existente en el Sistema de Salud Pública: “El Samic está manejado por el gobierno y por Alto Paraná, tapan todo”. A su vez, declararon que hay muchos casos de intoxicaciones y muertes en esa zona relacionadas a las actividades de la transnacional Alto Paraná S.A.
Otro caso recientemente conocido es el de Nestor Vargas, un peón que trabajaba en la provincia de Santa Fe y murió días después de haber manipulado agrotóxicos y de no recibir atención médica adecuada a la causa de sus malestares: ante su primera consulta en una guardia médica, la doctora Alejandra Pujol le diagnosticó anginas y no lo trató adecuadamente por ir a probarse ropa que alguien estaba vendiendo en la institución.
Con el paso de los días, Vargas volvió a concurrir a un hospital donde, a pesar de advertir que había manipulado agrotóxicos y tomado contacto directo con los mismos, no le hicieron caso. El tercer médico que lo vio lo trató por su intoxicación y lo derivó a otro lugar de mayor complejidad para su atención, pero al llegar, Vargas falleció. La desatención de las instituciones y los intereses económicos que hay en torno a los agrotóxicos se cobraron otra víctima.

ONU: "EL GOBIERNO DEBE DAR MAYOR PRIORIDAD A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"

El Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya, visitó comunidades de Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa. Confirmó el incumplimiento de la normativa que protege los derechos indígenas, denunció la “inseguridad jurídica” respecto a los territorios y alertó sobre las consecuencias de las industrias extractivas.

Por Darío Aranda

“El Gobierno debe dar mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas (…) Una preocupación central es la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales y los desalojos”, afirmó la más alta autoridad en materia indígena de Naciones Unidas, James Anaya, luego de recorrer durante once días comunidades originarias de Argentina. Organismos de derechos humanos, que propiciaron su visita al país, entregaron un informe donde denuncian que “los desalojos continúan sucediendo y, en múltiples casos, los reclamos por el cumplimiento de sus derechos han sido objeto de serias respuestas violentas estatales que incluyen la criminalización de la protesta, represión y asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad. Todo esto sucede en un marco institucional de exclusión política”.
Neuquén, Salta, Jujuy y Formosa, cuatro de las provincias con más denuncias de violación de derechos de pueblos originarios, fueron visitadas la última semana por el diplomático de Naciones Unidas. Escuchó, de boca de los propios indígenas, la sistemática vulneración de derechos y confirmó el avance de petroleras, mineras y empresarios agropecuarios sobre territorios comunitarios. También se entrevistó con comunidades de Río Negro, Chubut y Tucumán. A pesar de ser un alto diplomático de la ONU, no fue recibido por funcionarios de primera línea del gobierno nacional.
En la conferencia de prensa brindada ayer en la Ciudad de Buenos Aires, Anaya destacó la frondosa legislación indígena vigente en Argentina. Constitución Nacional (artículo 75), constituciones provinciales, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, de rango supralegal) y, entre otras, la Ley 26160, que suspende los desalojos indígenas y ordena la realización de un relevamiento catastral. “Existen retrasos en los procesos de relevamiento territorial”, afirmó el Relator Especial.
En la misma línea, en Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) publicó en agosto último un relevamiento nacional sobre el nivel de cumplimiento de la ley. “Existe un notorio incumplimiento por parte del Estado argentino en relación a la ejecución de las leyes que ordenan la realización de un relevamiento técnico, jurídico, catastral de las tierras que ocupan tradicionalmente las comunidades indígenas”, había afirmado Endepa y precisó que, a más de cuatro años de aprobada la ley, se “han completado los trabajos correspondientes a sólo seis comunidades en todo el país”.
Anaya visitó en Neuquén comunidades que resisten al avance petrolero (Lof Kaxipayiñ y Wenxu Xawvn Leufu) y en conflicto con especuladores inmobiliarios (Paichil Antriao, de Villa la Angostura). En Salta se entrevistó con comunidades del norte provincial que resisten el avance del modelo agropecuario (monocultivos de soja y agricultura intensiva, entre otros). También recibió a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), donde se interiorizó respecto del asesinato del diaguita Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009 en Tucumán. Luego viajó a la Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc (Jujuy), donde 33 comunidades kollas y atacama rechazan el avance de la minería de litio sobre territorio comunitario. Le explicaron que la minería “vulnera todos los derechos indígenas” y recordaron que esperan una definición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (donde descansa un amparo).
El lunes y martes último cerró su recorrida en Formosa junto a la comunidad qom “Potae Napocná – Navogoh” (“Puño de oso hormiguero – La Primavera”). “Escuchó las denuncias de muchos hermanos. Todas referidas a la cotidiana violación de derechos humanos”, explicó el dirigente Félix Diaz. Anaya solicitó recorrer el lugar exacto de la represión del 23 de noviembre de 2010, donde se incendiaron una veintena de casas de la comunidad y fue asesinado el qom Roberto López.
En la conferencia de prensa de ayer Anaya volvió a remarcar la peligrosidad de la “industrias extractivas dentro o cerca” de los territorios indígenas y alertó sobre los “efectos en la salud y el medio ambiente”. “Las condiciones de salud de los indígenas son peores que los de la población general y hay contaminación del medio ambiente a causa de la extracción de recursos como el petróleo y minerales”, afirmó.
Al llegar al país (el 27 de noviembre), Anaya había alertado que “las industrias extractivas son la más grave amenaza para el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Las industrias extractivas que avanzan en Argentina sobre territorio indígena y campesino son la megaminería, hidrocarburos, agronegocios (soja y ganadería intensiva, entre otros) y monocultivo de árboles. También la especulación inmobiliaria y el turismo cinco estrellas (complejos exclusivos en Misiones, Patagonia y Jujuy, entre otros).
Respecto al asesinato de cuatro indígenas y campesinos (Javier Chocobar, Sandra Juárez, Roberto López y Cristian Ferreyra) en sólo dos años. Anaya las evaluó como “tragedias evitables, como otras que se repiten en la lucha lucha social vinculada al derecho básico al territorio”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) informó al Relator el incumplimiento de la Ley 26.160 y denunció que el gobierno nacional apuesta a la división de organizaciones indígenas mediante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección de Pueblos Originarios (de la Secretaría de Ambiente de Nación).
“El Relator se hizo presente en vista de los abusos de autoridad y la impunidad de los poderes tradicionales (empresas y terratenientes), amparados por los poderes políticos y judiciales del Estado”, explicó en un comunicado la Confederación Mapuche, que acompañó a Anaya durante los tres días que recorrió territorio mapuche.
“No sólo el Estado incumple la normativa sobre derecho indígena, sino que reprime la acción mapuche de proteger el ambiente, el recurso agua, la cultura y cosmovisión mapuche”, denunció la Confederación. Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Wenxu Xawvn Leufu, resumió el paso de Anaya por territorio mapuche: “Le informamos de la discriminación, marginación y no reconocimiento que tienen por comunidades originarias. Han pasado muchos años y no hay voluntad política de la Provincia ni de la Nación. Ellos sí tienen voluntad de crear acuerdos con petroleras y mineras para invadir nuestros territorios. Le contamos que incluso vivimos la militarización de nuestros territorios”.
Anaya elaborará un informe donde detallará su recorrida por Argentina. Será elevado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y contendrá “recomendaciones” al Estado argentino.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Comisión de Derechos de los Pueblos Originarios de la UBA y la Comisión de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata –entre otras organizaciones– elaboraron un informe de 60 páginas en las que detallan, a partir de casos concretos, la situación de los pueblos indígenas. Fue entregado en mano al Relator.
“Los pueblos indígenas siguen subordinados a las formas y prácticas neocoloniales. La participación en las decisiones de gobierno que les atañen es sumamente restringida y tratada como una cuestión meramente asistencial”, denuncia el informe y advierte que “la falta de implementación efectiva de los derechos territoriales indígenas se ve agravada por el hecho que, en varios casos, las luchas emprendidas por las comunidades reciben una respuesta institucional violenta que incluye la criminalización, la represión, el asesinato y la persecución y amedrentamiento de las autoridades indígenas y los defensores”.

ATECH RECLAMÓ AUMENTO PARA PERSONAL NO DOCENTE

Lago Puelo, sábado 3 de diciembre de 2011 (Atech).- La Atech Regional Noroeste reiteró al Ministerio de Educación de la provincia la solicitud del pago del aumento de la Ubicación geográfica del personal no docente. El mismo fue firmado en la paritaria del día 10 de agosto del 2011 entre el Ministerio y Atech.
En la paritaria firmada las partes acuerdan “el aumento propuesto por el Ministerio en referencia a la ubicación geográfica de un 50 % y un 75% según la zona retroactivo al primero de abril. Se deduce que el aumento alcanza a todo el personal que trabaja en las escuelas de las zonas mencionadas, no determina una diferencia entre docentes y no docentes.
Consideramos que la realidad que vive el personal que trabaja en las escuelas ubicadas en zonas rurales afecta a docentes y no docentes en forma igualitaria. Por otra parte, cabe destacar que todo el personal no docente cumple funciones esenciales en las escuelas asegurando las óptimas condiciones de higiene, seguridad, organización administrativa con asistencia infantil y servicios de comedor que garantizan la alimentación de niños/as y adolescentes.
La Regional recibió notas solicitando esta gestión por parte del personal operativo de Escuelas de El Maitén, Epuyén, Cholila, El Hoyo, Cushamen y Lago Puelo. De no recibir respuesta favorable próximamente, se evaluarán otras acciones a realizar en conjunto.

SUDESTADA Nº 105: UNA MIRADA A AQUEL DICIEMBRE DE 2001

Lomas de Zamora (Revista Sudestada).- Éstos son los contenidos de la revista Sudestada de diciembre:

Editorial: Capitalismo en serio
El “capitalismo en serio” que padecen los santiagueños todos los días no se preocupa demasiado por la vida de los muchos Cristian Ferreyra que la pelean en el campo.


Diciembre 2001: Anatomía de una rebelión
Crónicas, dilemas y conclusiones alrededor de la rebelión que partió en dos la historia argentina de las últimas décadas.

Santos populares. Imágenes paganas
Detrás del culto popular a Gilda, la Telesita, San la Muerte y el Frente Vital, se asoman cientos de historias de fe y redención.


Villa Inflamable. Los beneficios del progreso
Contaminación, desidia e indiferencia componen el paisaje de los vecinos de una de las zonas más desprotegidas del conurbano.

Entrevista con Camilo Blajaquis:  “La poesía fue mi resistencia”
El artista desanda el camino que va del barrio a la literatura.

Entrevista con los músicos Cecilia Zabala y Diego Penelas: “La cultura siempre encuentra huecos por donde sonar”
Con discos recién editados, se detienen a repasar sus caminos dentro de la escena independiente mientras reviven anhelos musicales.

Malditos: Jean van Heijenoort. De revolucionario trotskista a lógico matemático
Secretario de Trotsky y referente de la IV Internacional, también supo ser un matemático notable que tuvo un trágico final.

Entrevista con Josuelo Schuap, cantautor misionero. Musiquero de los caminos
En esta charla, nos cuenta sobre su música itinerante, sobre el compromiso ineludible del artista y define lo que hace como “acción cultural”.

Entrevista con el compositor Diego Schissi. El berretín de escribir
Después de años de no saber si era un pianista de jazz con inclinaciones por el tango o exactamente al revés, el músico inventó un género propio en el encontró su lugar.

ASESINATO DE COCO GARRIDO: OPINIÓN DE ATECH

Lago Puelo (ATECH Regional Noroeste).- El Maitén, árbol cuyo nombre dice la verdad. A él lo invocamos cuando reclamábamos la verdad sobre la causa de la muerte de Coco Garrido. Pasó el tiempo y hoy la conocemos. Sabemos que fue asesinado por la policía comunitaria de El Bolsón. Este desolador resultado nos despierta preguntas y reflexiones.
Qué poco valor tiene el ser humano para las fuerzas de seguridad que se supone está para defender la integridad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Una vez más el desprecio por el otro, el abuso de autoridad se usan para descargar con total alevosía un golpe certero.
La corporación policial se une para ocultar la verdad, protege, encubre, crea complicidades al margen de la luz con un aparato estatal que facilita que esto desgraciadamente ocurra.
La prepotencia autoritaria que mantiene esquemas rígidos de la policía los expone ante el peligro de que el poder estatal se utilice para perpetuar la impunidad de quienes se sienten superiores al resto de la sociedad.
Ha sido la decisión de la gente, de los y las jóvenes, de todos los sectores sociales en conjunto que con el “buen sentido” gramsciano ha defendido con su lucha la búsqueda de la verdad. También conocemos que existe una justicia que se decide actuar y a resolver casos oscuros. Esto nos da las fuerzas para continuar con los reclamos, de mantener la lucha sin descanso para seguir transitando hacia un horizonte mejor.

COMARCA DE PIE: UN GESTO, LA ALEGRÍA DE MILES

Foto: Cecilia Vega.

El Bolsón (ANPP).- En octubre de 2011 la prestigiosa revista Sudestada de Buenos Aires publicaba la historia de vida de un vecino de Mallín Ahogado, don Roque Rizza. Para entonces Roque ya se iba consolidando como el símbolo que resume, en una sola persona, el sentir de miles, el palpitar de todo un pueblo. Sus palabras habían tenido la contundencia inmejorable que brindan la experiencia, el sentido común y el conocimiento de un lugar y su gente que sólo pueden lograr décadas de arraigo a la tierra. Esa tierra hermosa y fértil que está haciendo brotar en este glorioso momento una Nueva Conciencia en la Comarca Andina.
La sonrisa de Roque, el viernes 2, lo dice todo. Pues no digamos más nada. Salud.

TÉLAM TAMBIÉN CENSURA INFORMACIÓN SOBRE CRIMEN DEL CAMPESINO DEL MOCASE

Buenos Aires, 6 de diciembre de 2011 (Comisión Interna de TELAM).- La asamblea general de trabajadores de Télam repudia la operación de prensa montada en la agencia y la censura sufrida en los despachos informativos redactados por nuestros compañeros de la sección Política sobre el asesinato del dirigente campesino Cristian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC).
Enterados de la noticia un día después, 17 de noviembre último, junto a la denuncia del Mocase, redactores de la sección recababan el relato de compañeros de Ferreyra e intentaban vanamente conseguir declaraciones de alguna autoridad del gobierno provincial.
Al día siguiente cubrimos con redactor y fotógrafo una marcha convocada por el Mocase con el apoyo de movimientos político sociales, entre ellos el Movimiento Evita, uno de cuyos dirigentes, el “Chino” Navarro, aportó como otros sus declaraciones señalando la responsabilidad de “gobiernos provinciales” en la violencia de los terratenientes contra campesinos, en alusión en este caso al gobernador santiagueño, Gerardo Zamora.
La nota fue demorada y se presionó finalmente para eliminar la presencia del Movimiento Evita en la marcha y las declaraciones de Navarro. Por último, fue eliminado el párrafo en que éste responsabilizaba a gobiernos provinciales y funcionarios judiciales por la violencia rural, sin consultar al redactor y dejando su sigla. Tampoco se incluyeron fotos, según se indicó a compañeros de fotografía, “por orden del jefe de prensa del gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora”.
El 23 de noviembre se cubrió una conferencia de prensa del Mocase junto a organizaciones kirchneristas, emitida casi cinco horas después de terminada sin el párrafo en el cual Alfredo Farías, del Mocase, atribuía una vez más responsabilidad al gobernador Zamora en la violencia de empresarios rurales y el incumplimiento de sus compromisos con las organizaciones campesinas.
¿Si todo esto no es censura que nos expliquen que entienden por ella?
Pero además, y quizás lo más grave, con el concurso de la agencia se montó una operación. El mismo día de la marcha del 18, por la mañana, se emitió un despacho de unas 90 líneas que afirmada en el título y la cabeza que Ferreira había sido asesinado en un enfrentamiento entre vecinos, adoptando sin distancia alguna la afirmación de un supuesto informe o “parte oficial” de la policía santiagueña, sobre el crimen cometido en realidad por sicarios de un terrateniente. Ante la protesta de periodistas, se dijo que ese “parte” había sido remitido por Zamora con pedido de publicación.
Sin pormenorizar más la descripción, cabe subrayar que en la cobertura de este crimen, mientras compañeros pugnaban por dar a conocer la información chequeada, desde la conducción periodística de la agencia se presionó todo el tiempo con argumentos como que el jefe de prensa del gobernador Zamora “no quiere que se publiquen fotos del Mocase” o se vociferó que “acá no sale nada más del Mocase”.
Los trabajadores de Télam no queremos más censura ni mendacidad. El caso de censura en noticias sobre el asesinato de Ferreira, que es muy grave, no es una excepción. La censura y la selección de hechos que deben ser ignorados son moneda corriente. Sabemos por experiencia que esto no es nuevo. Esto, lamentablemente, repite prácticas que también fueron de gestiones anteriores, en diverso grado. Exigimos que de ahora en más no se repitan hechos de esta naturaleza.
Quienes llevan adelante este tipo de practicas nefastas son los mismos que lo hicieron durante gestiones anteriores y que lamentablemente continuan en cargos de importancia en la Mesa de Edición, a pesar de sus repetidos y resonantes errores profesionales durante años nefastos.
La asamblea decidió por unanimidad repudiar estos hechos y constituir una comisión que, junto a la Comisión Gremial Interna, controle y tome nota minuciosa de estas situaciones en caso de repetirse, además de abordar otras cuestiones que preocupan al conjunto de los compañeros porque ponen en juego el ejercicio honesto de nuestra profesión.
También se decidió reclamar a las jefaturas de las respectivas secciones de la Redacción que defiendan el trabajo y la profesionalidad de los periodistas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL BOLSÓN: ASUNCIÓN DE KALEUCHE Y FIESTA

El Bolsón (ANPP).- Mañana viernes 9 de diciembre, a las 19 plaza Pagano, habrá un acto y una fiesta por la asunción de Ricardo Kaleuche García como nuevo intendente de El Bolsón.
Reproducimos la siguiente invitación, enviada por la Corriente Militante Nestor Kirchner:


EL BOLSÓN: FIESTA DEL BANQUITO

El Bolsón (Fundación Cooperar).- El viernes 9 de diciembre, en la escuela 270 se hará una fiesta por los 4 años del Banquito Popular de la Buena Fe
Programa de actividades:
De 14 a 15h: recepción de productos y puestos
15h: Charla sobre Mercados productivos Asociativos, a cargo de Roberto Killmeate, Director de Mercados productivos Asociativos, e integrante de las organizaciones de base que impulsaron la Ley.
15.30h: Información sobre el portal "Compremos lo nuestro" administrado por el INTI.
15:45h: Charla informativa sobre Monotributo Social, a cargo de Esteban González.
16:00h: Charla informativa sobre Informática para emprendedores, la computación para dar a conocer y vender, para administrar, para organizar el emprendimiento, etc., a cargo de Carola Evaristo, profesora de los cursos que se brindan en Fundación Cooperar.
16:30h: Fiestita de Cumpleaños: Compartimos una torta y nos divertimos juntos.
17:30h: Armado de puestos.
18:00h: Apertura al público de la Expoferia.
Estará abierta hasta las 21h.
Habrá tobogán gigante para los más chicos, proyección de dibujos animados, y sorteos sorpresa.
Aprovechemos la cercanía de las fiestas para hacer regalos auténticos, creados por los emprendedores de nuestra región.
¡Los esperamos!

EL BOLSÓN: EL CONCEJO DELIBERANTE AL DESNUDO

Bien a la derecha, lejos del pueblo, los lamentables concejales salientes Cecilia Gori y Miguel Gotta.

Por Perla Gariglio

Mallín Ahogado y El Bolsón (Asamblea por el Agua y la Tierra).- En la última sesión pudimos observar en detalle cómo se manej cada concejal ante esta situación precisa y, realmente en algunos casos, fue lamentable. El tema es muy importante y se juegan muchas cosas pero primó la falta de objetividad y el nivel de discusión fue bastante bajo. Básicamente me refiero a quienes defendieron la aprobación del proyecto los que no refutaron ni aclararon dudas con respecto a puntos de gran importancia como lo son por ejemplo la legalidad o no de la tenencia de la tierra, la ubicación de la construcción con respecto a la posibilidad de hacerlo según las normativas vigentes o los pasos a seguir para presentar este u otro proyecto similar.
A falta de eso descalificaron constantemente a los miembros de la Asamblea y a otros que no opinan como ellos, incluyendo a la concejal Hube que no mezquinó argumentos y pruebas.
Cuando un grupo de personas se opone a algo y puede fundamentarlo y pide ser escuchado en sus reclamos no se puede decir que se trata de gente irreflexiva, de sectarios, intolerantes, fundamentalistas, impedidores de todo progreso porque sí. El concejal Gotta jugó con palabras duras como estafadores, delincuentes, irregulares, y con frases tales como ;”si todos estamos en situación irregular con las tierras… ” y “si todo El Bolsón es un foco de contaminación …” Como que todos somos cómplices de lo que está mal y que eso avala seguir por el mismo rumbo.
La concejal Gori se alarma por nuestras inquietudes ¿Cómo no vamos a pedir que se nos consulte a la gente de Mallín Ahogado si somos los más afectados en la cuestión? ¿Cómo no vamos a ver nuestra realidad si es la que vivimos todos los días? Que El Bolsón no es Mallín Ahogado lo sabemos. El Bolsón es zona urbana y Mallín es rural y queremos que siga siéndolo.
Los concejales deberían saber que ocupan ese lugar porque los hemos votado y deberían ser un poco más cuidadosos en el trato con sus electores porque fueron elegidos para gobernar en representación pero no fueron nombrados apoderados de nuestros bienes y futuro. Que el pueblo, que todos los grupos que lo conforman deben tener voz y se los debe oír. Que debe haber posibilidades para dialogar. Que debe haber un tiempo para que todos se informen, compartan y asuman responsabilidades porque hay cuestiones en las que todos tenemos responsabilidades que asumir aún los que dicen que no tienen nada que ver y miran para otro lado. Todos vivimos en esta comarca, inmersos en un medioambiente que no está a nuestro servicio, que es muy frágil, en algunos lugares más que en otros y al que debemos cuidar no por fundamentalismo ecológico sino por sentido común.
Finalmente , aunque se insiste en que no hay diferencias entre los nativos y los llegados después inevitablemente la cosa salta cuando las ideas no son coincidentes, hasta surgen consejos acerca de los lugares que podrían habitar los disconformes. Personalmente le agradezco la preocupación al concejal pero no acepto su sugerencia: mis abuelos sí vivieron en Las Plumas y en la Meseta de Somuncura, lo que me parece admirable, pero yo y otros hemos elegido pertenecer a este ecosistema con todos los individuos que lo integran. Por eso tratamos de mantenerlo y de defenderlo solidariamente, pensando no en intereses ajenos sino en el bienestar y en los derechos de todos; de los que estamos y de los que vendrán.
Comparto la alegría de mis compañeros y espero que mucha gente escuche, preste atención y saque sus conclusiones.
Muchas gracias.