Al cumplirse un año del crimen de Mariano Ferreyra, militante del Po asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria, 40 mil personas marcharon hacia la Plaza de Mayo para reclamar por el juicio y castigo a todos los responsables; la patota sindical, la policía que liberó la zona y los empresarios que licenciaron a los trabajadores en complicidad con el Gremio. El acto de cierre estuvo atravesado también por el reclamo de justicia por la decena de militantes asesinados durante el último año.
Buenos Aires, 21 de octubre de 2011 (Red Eco).- Cuando comenzó el acto con el que culminó la movilización en ocasión del primer aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, pasadas las 8 de la noche, todavía varias columnas marchaban por la Avenida de Mayo y seguían ingresando a la Plaza. Como ocurrió hace un año atrás, el día posterior al asesinato de Mariano, alrededor de 40 mil personas se congregaron en Plaza Congreso y de allí movilizaron al epicentro político del país para reclamar juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos del crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, hecho ocurrido en un brutal ataque perpetrado por una patota de la Unión Ferroviaria a un grupo de despedidos y tercerizados del Ferrocarril Roca que exigían el pase a planta y a militantes de diversas organizaciones sociales que apoyaban este reclamo. En aquel ataque del 20 de octubre de 2010 también fue herida gravemente de un tiro en la cabeza Elsa Rodríguez, quien atraviesa una lenta y ardua recuperación, y los militantes Nelson Aguirre y Ariel Pinto.
La marcha la encabezaba una larga bandera que rezaba “Mariano Ferreyra presente. Juicio y Castigo a los responsables”. Detrás de ella caminaban referentes y políticos de distintas organizaciones; allí estaban Elia Espén y Nora Cortiñas de Madres Línea Fundadora; Victoria Moyano, nieta recuperada, Carlos Chile, secretario general de CTA Capital y Pablo Miceli, titular de CTA Nacional; dirigentes de los partidos que integran el Frente de Izquierda como Christian Castillo y José Montes (PTS), Jorge Altamira y Gabriel Solano (PO), José Castillo (IS); Hector Heberling del MAS, Vilma Ripoll (MST), y dirigentes ferroviarios como Rubén “Pollo” Sobrero y Edgardo Reynoso, entre otros.
Detrás se encolumnaron decenas de banderas de agrupaciones sindicales y comisiones internas, la FUBA y la FULP (La Plata), CTA Capital, Centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles, partidos como PO, PTS, Izquierda Socialista, MST, Libres del Sur, Mas, organizaciones territoriales como el MTL, la CCC, y centenares de trabajadores y militantes “de a pie”, que volvieron a salir a la calle al cumplirse el primer año del crimen de un joven compañero que, más allá de su pertenencia partidaria, fue un duro golpe a todo el campo popular y el movimiento obrero, y sobretodo a la juventud que se organiza.
El acto en el escenario montado de espaldas a la Casa Rosada se inició con la lectura de la decena de organizaciones adherentes y de las cartas redactadas por un primo de Mariano y por Beatriz, su mamá, quien agradecía el apoyo popular y refrendaba el pedido de justicia por el crimen de su hijo. Luego se leyó el documento consensuado por las organizaciones convocantes.
“A un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes, en un país donde la mayoría de los crímenes contra el pueblo quedan impunes, la inmensa movilización popular logró encarcelar a José Pedraza y a la patota que bajo sus órdenes perpetró el asesinato” arrancó la oradora que leyó el documento. En el mismo se repasaron las circunstancias del asesinato y las implicancias políticas del mismo; se señalaron también las responsabilidades de la cúpula de la Unión Ferroviaria, encarnada en José Pedraza y su segundo, Juan Carlos Fernández, pero también se exigió llegar hasta el final en la cadena de responsabilidades, se explicitaron las responsabilidades de los policías que liberaron la zona y dejaron vía libre a los atacantes para disparar y luego huir impunemente, y de la empresa UGOFE, gerenciadora del Ferrocarril, que licenció a más de 100 trabajadores para que pudieran formar parte de la patota que atacó a los tercerizados con el objetivo de defender sus intereses económicos y los negociados con la propia empresa. También se señalaron los vínculos entre la dirigencia de la UF y funcionarios del Estado nacional, como el subsecretario de transporte ferroviario Antonio Luna, hombre fuerte del gremio La Fraternidad, de íntimas relaciones políticas con Pedraza. Se denunció también que la Comisión Directiva de La Fraternidad que encubre al número 4 del gremio, acusado de pertenecer al Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea entre 1974 y 1980.
El documento recorrió también algunos acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo de este último año, en los que cayeron bajo las balas policiales una decena de militantes populares como los hermanos QOM de la comunidad La Primavera de Formosa, asesinados por la policía del gobernador kirchnerista GIldo Insfrán; los 3 muertos en la ocupación del Parque Indoamericano, que fueron asesinados en el marco de una operación conjunta entre la Policía Federal y la Policía Metropolitana de Mauricio Macri y por último los caídos en la represión de la policía jujeña en el Ingenio Ledesma. Todos estos crímenes continúan impunes.
Por último se repudió la política de criminalización y judicialización llevada adelante por el Gobierno Nacional y la Justicia contra cientos luchadores populares, atacados por las empresas y las patotas, y procesados por cortar vías y rutas, realizar asambleas y defender derechos populares. El caso más resonante de los últimos tiempos fue la detención de Rubén “Pollo” Sobrero y un grupo de ferroviarios, acusados falazmente de la quema de vagones del Ferrocarril Sarmiento. Se reclamó por la libertad de Víctor Oñate, trabajador petrolero de Santa Cruz , Carlos Olivera, dirigente del SITRAIC, ambos detenidos por causa armadas y Karina Germano, militante de H.I.J.O.S. acusada de un acto terrorista que nunca cometió, y el desprocesamiento de todos los luchadores populares.
El acto culminó con un enérgico reclamo de juicio y castigo a todos los responsables materiales, políticos y empresariales del asesinato de Ferreyra y las graves heridas de Elsa, Pinto y Aguirre. Con la plaza colmada de banderas, con miles de rostros conmovidos y cientos de miradas visiblemente empañadas por el llanto y la emoción, los miles que se mantenían de pie en la Plaza de Mayo levantaron su puño para gritar bien fuerte que Mariano Ferreyra está y estará presente, ahora y siempre.
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
sábado, 22 de octubre de 2011
WIÑOY TAYIÑ XEKAN, 2do PROGRAMA DE RADIO MAPUCHE
(Wiñoy Tayiñ Xekan).- Edición del 19 de octubre del Programa de radio Mapuche Wiñoy Tayiñ Xekan.
Contenidos:
1.- NEUQUEN: FESTIVAL NACIONAL DE CINE INDIGENA EN PATAGONIA
El domingo 16 de octubre finalizó el 1er Festival de Cine Indígena en Patagonia. Comenzó el martes 11 y durante los 5 días del encuentro se proyectaron 19 películas, participaron del concurso 50 films y se realizaron paneles de debate en los que siempre estuvo presente la visión Mapuche sobre cada tema.
- REPORTE FARCO de Marcelo Pascuccio, Radio Universidad Calf de Neuquén.
-RELMU ÑANCO: Werken de la Zona Centro de la Confederación Mapuche, una de las participantes del 2do panel sobre “Genocidios, Resistencia y Proyección de los Pueblos Originarios”.
-MARIA PICIÑAM: Integrante del Centro de Educación Mapuce “Norgvbamtuleayiñ” expuso en el panel “Lucha y Sabiduría de las Mujeres Indígenas”. Explicó que desde la Cosmovisión Mapuche tienen una concepción dual en el tiempo y el espacio. Tenemos que recordar que estamos reivindicando nuestro derecho de ser mujer desde el colectivo". Musica: SOMUNCURA “Quimey Neuquen”.
2.- CASO MATIAS CATRILEO WEICHAFE ASESINADO POR EL ESTADO
-Monica Quezada (madre de Matias)
-Catalina Catrileo Quezada (hermana de Matias)
- Abogado
Musica: PU KUTRI ÑUKE “Amuleaiñ tain Weichan”
3.- POESIA MAPUCHE: RAYEN KVYEH - Mapuche mujer y poeta
- "Cascada de flores"
- "Valdivia / Lautaro"
Musica: LEMUN ANTU “Nguillatun por la muerte de Valdivia”
4.- CHUBUT: EXPANSION DE LAS FRONTERAS HIDROCARBURIFERAS Y MINERAS - 1er Trawun Mapuche, Campesino y de la Sociedad Civil
Sectores Mapuche, campesinos y residentes urbanos de El Maitén confluyeron en un primer Trawün el fin de semana, para empaparse de información sobre las consecuencias que tendría el avance petrolero en derredor de esa localidad chubutense. Mauro Millán, integrante del colectivo radial Petu Mogeleiñ, anunció en Radio El Arka que solicitarán precisiones a las autoridades provinciales pero que “la espera no será pasiva”. Trajo a colación que en Neuquén, las comunidades mapuches vecinas de petroleras se están quedando sin aguadas. Musica: GRUPO PIREN “Plagaria de la guitarra”
5.- RECONOCIMIENTO DE DDHH A PATRICIA TRONCOSO - PRISIONERA POLITICA MAPUCHE Patricia Troncoso, con su palabra humilde, sencilla pero a su vez firme, no hace demasiado alarde del premio internacional de la paz que este fin de semana le entregó la Oficina de Políticas por la Paz de la comuna de Ferrara, en colaboración con "Las Casas de los Ángeles de Daniel", organización de derechos humanos. Incluso señala que ese premio lo rechazó al principio por que la lucha de ella y otras decenas de Mapuche encarcelados y torturados solo es el deber y la obligación que se tiene como Mapuche el ser protagonistas del proceso de recuperación territorial que ha sido invadido y usurpado por las empresas mineras, forestales y ahora de los megaproyectos hidroeléctricos en territorio ancestral. A Italia viajó en su representación su compañero de lucha, el werken Jose Llanquileo de la comunidad Juana Millahual de Rucañanko. Musica: PECADOR “La verdad que no se cuenta”
6.- AUDIO: CONVENIO 169 de la OIT CONSULTA y PARTICIPACION Micro elaborado por el CPR, sobre el abordaje del tema de la consulta y la participación que hace el Convenio 169 de la OIT de derechos de los Pueblos Originarios.
7.- RIO NEGRO: ESCRACHE MAPUCHE A UN JUEZ USURPADOR En la mañana de este jueves 13, en el acceso a la sede de los tribunales de Fiske Menuco (hoy ciudad de Gral Roca), el Consejo A. Indigena (CAI) junto con representantes de nueve comunidades denunciaron la responsabilidad directa y personal del juez de Cámara del Trabajo de Roca, Carlos Larroulet en el despojo y persecución física y judicial contra la comunidad Loncón de Comallo. Ademas, los Mapuche plantearon al conjunto de la sociedad debatir las formas concretas en que el poder judicial de Río Negro interviene en el despojo del Territorio Ancestral Mapuche. Musica: LA LELOS BAND “Nacion Mapuche”.
"Wiñoy Tayiñ Xekan..." transmite desde el histórico Territorio Antiguo del Longko Valentin Sayhueque recorriendo nuestro WallMapu (Territorio Ancestral Mapuche en Lucha de mar a mar) una vez a la semana. Es una propuesta Autonoma y Autogestionada de Komunikación MapuChe para radio de 2hs.
Enlace: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2981&Itemid=3
Contenidos:
1.- NEUQUEN: FESTIVAL NACIONAL DE CINE INDIGENA EN PATAGONIA
El domingo 16 de octubre finalizó el 1er Festival de Cine Indígena en Patagonia. Comenzó el martes 11 y durante los 5 días del encuentro se proyectaron 19 películas, participaron del concurso 50 films y se realizaron paneles de debate en los que siempre estuvo presente la visión Mapuche sobre cada tema.
- REPORTE FARCO de Marcelo Pascuccio, Radio Universidad Calf de Neuquén.
-RELMU ÑANCO: Werken de la Zona Centro de la Confederación Mapuche, una de las participantes del 2do panel sobre “Genocidios, Resistencia y Proyección de los Pueblos Originarios”.
-MARIA PICIÑAM: Integrante del Centro de Educación Mapuce “Norgvbamtuleayiñ” expuso en el panel “Lucha y Sabiduría de las Mujeres Indígenas”. Explicó que desde la Cosmovisión Mapuche tienen una concepción dual en el tiempo y el espacio. Tenemos que recordar que estamos reivindicando nuestro derecho de ser mujer desde el colectivo". Musica: SOMUNCURA “Quimey Neuquen”.
2.- CASO MATIAS CATRILEO WEICHAFE ASESINADO POR EL ESTADO
-Monica Quezada (madre de Matias)
-Catalina Catrileo Quezada (hermana de Matias)
- Abogado
Musica: PU KUTRI ÑUKE “Amuleaiñ tain Weichan”
3.- POESIA MAPUCHE: RAYEN KVYEH - Mapuche mujer y poeta
- "Cascada de flores"
- "Valdivia / Lautaro"
Musica: LEMUN ANTU “Nguillatun por la muerte de Valdivia”
4.- CHUBUT: EXPANSION DE LAS FRONTERAS HIDROCARBURIFERAS Y MINERAS - 1er Trawun Mapuche, Campesino y de la Sociedad Civil
Sectores Mapuche, campesinos y residentes urbanos de El Maitén confluyeron en un primer Trawün el fin de semana, para empaparse de información sobre las consecuencias que tendría el avance petrolero en derredor de esa localidad chubutense. Mauro Millán, integrante del colectivo radial Petu Mogeleiñ, anunció en Radio El Arka que solicitarán precisiones a las autoridades provinciales pero que “la espera no será pasiva”. Trajo a colación que en Neuquén, las comunidades mapuches vecinas de petroleras se están quedando sin aguadas. Musica: GRUPO PIREN “Plagaria de la guitarra”
5.- RECONOCIMIENTO DE DDHH A PATRICIA TRONCOSO - PRISIONERA POLITICA MAPUCHE Patricia Troncoso, con su palabra humilde, sencilla pero a su vez firme, no hace demasiado alarde del premio internacional de la paz que este fin de semana le entregó la Oficina de Políticas por la Paz de la comuna de Ferrara, en colaboración con "Las Casas de los Ángeles de Daniel", organización de derechos humanos. Incluso señala que ese premio lo rechazó al principio por que la lucha de ella y otras decenas de Mapuche encarcelados y torturados solo es el deber y la obligación que se tiene como Mapuche el ser protagonistas del proceso de recuperación territorial que ha sido invadido y usurpado por las empresas mineras, forestales y ahora de los megaproyectos hidroeléctricos en territorio ancestral. A Italia viajó en su representación su compañero de lucha, el werken Jose Llanquileo de la comunidad Juana Millahual de Rucañanko. Musica: PECADOR “La verdad que no se cuenta”
6.- AUDIO: CONVENIO 169 de la OIT CONSULTA y PARTICIPACION Micro elaborado por el CPR, sobre el abordaje del tema de la consulta y la participación que hace el Convenio 169 de la OIT de derechos de los Pueblos Originarios.
7.- RIO NEGRO: ESCRACHE MAPUCHE A UN JUEZ USURPADOR En la mañana de este jueves 13, en el acceso a la sede de los tribunales de Fiske Menuco (hoy ciudad de Gral Roca), el Consejo A. Indigena (CAI) junto con representantes de nueve comunidades denunciaron la responsabilidad directa y personal del juez de Cámara del Trabajo de Roca, Carlos Larroulet en el despojo y persecución física y judicial contra la comunidad Loncón de Comallo. Ademas, los Mapuche plantearon al conjunto de la sociedad debatir las formas concretas en que el poder judicial de Río Negro interviene en el despojo del Territorio Ancestral Mapuche. Musica: LA LELOS BAND “Nacion Mapuche”.
"Wiñoy Tayiñ Xekan..." transmite desde el histórico Territorio Antiguo del Longko Valentin Sayhueque recorriendo nuestro WallMapu (Territorio Ancestral Mapuche en Lucha de mar a mar) una vez a la semana. Es una propuesta Autonoma y Autogestionada de Komunikación MapuChe para radio de 2hs.
Enlace: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2981&Itemid=3
REPRESIÓN EN TRELEW A COMPAÑEROS QUE LUCHAN POR SU VIVIENDA Y POR UNA VIDA DIGNA
Trelew (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).- En la ciudad de Trelew, y a menos de dos días de que el gobierno supuestamente “nacional y popular” vuelva a ganar otras elecciones, los compañeros de nuestro pueblo han vuelto a sufrir la represión.
Miembros del Movimiento “28 de Agosto” y más de cien compañeros que luchan por el derecho a una vivienda digna y que vienen desde hace meses reclamando por los servicios y por condiciones dignas de vida, sufrieron un nuevo ataque. Mientras cortaban la ruta provincial Nº 25 desde hacía más de 12 horas sin lograr respuestas ni de las autoridades municipales ni de las provinciales, alrededor de la 1 de la mañana del día 22 de octubre un auto embistió uno de los piquetes, atropellando a un compañero que aparentemente no sufrió más que heridas leves, pero que podría haber perdido su vida de no ser por la rápida acción de los compañeros que frenaron el auto agresor.
La policía provincial, en lugar de arrestar al conductor del auto, la emprendió contra los compañeros: al menos dos de ellos sufrieron heridas de balas de goma. El compañero atropellado ahora está en el hospital y esperamos novedades sobre su estado de salud.
El corte se mantuvo, redoblando la lucha por la justicia y por la dignidad. Mientras todos los políticos del sistema sólo piensan en los votos y calculan sus negocios, nosotros seguimos luchando.
Denunciamos que en la tierra del candidato a vice presidente por Duhalde, Mario Das Neves, y del ahora “kirchnerista”, el intendente Gustavo MacKharty, el pueblo sigue sufriendo la represión y los poderosos siguen pretendiendo matarnos por luchar. Mañana junto a todas las organizaciones solidarias estaremos marchando ante el municipio de Trelew para continuar esta lucha, que no se detendrá ante nada ni ante nadie.
Miembros del Movimiento “28 de Agosto” y más de cien compañeros que luchan por el derecho a una vivienda digna y que vienen desde hace meses reclamando por los servicios y por condiciones dignas de vida, sufrieron un nuevo ataque. Mientras cortaban la ruta provincial Nº 25 desde hacía más de 12 horas sin lograr respuestas ni de las autoridades municipales ni de las provinciales, alrededor de la 1 de la mañana del día 22 de octubre un auto embistió uno de los piquetes, atropellando a un compañero que aparentemente no sufrió más que heridas leves, pero que podría haber perdido su vida de no ser por la rápida acción de los compañeros que frenaron el auto agresor.
La policía provincial, en lugar de arrestar al conductor del auto, la emprendió contra los compañeros: al menos dos de ellos sufrieron heridas de balas de goma. El compañero atropellado ahora está en el hospital y esperamos novedades sobre su estado de salud.
El corte se mantuvo, redoblando la lucha por la justicia y por la dignidad. Mientras todos los políticos del sistema sólo piensan en los votos y calculan sus negocios, nosotros seguimos luchando.
Denunciamos que en la tierra del candidato a vice presidente por Duhalde, Mario Das Neves, y del ahora “kirchnerista”, el intendente Gustavo MacKharty, el pueblo sigue sufriendo la represión y los poderosos siguen pretendiendo matarnos por luchar. Mañana junto a todas las organizaciones solidarias estaremos marchando ante el municipio de Trelew para continuar esta lucha, que no se detendrá ante nada ni ante nadie.
SENTENCIA DEL JUICIO ÉTICO Y POPULAR A LAS TRANSNACIONALES EN LA PATAGONIA (2da parte)
También se hizo una explícita denuncia contra el CODEMA (Consejo de Medio Ambiente) de la provincia de Río Negro, por la suspensión infundada de la Audiencia Pública por el Tren de Potasio, convocada para el 20 de diciembre de 2010 en Chinchinales, y por no responder al pedido de acceso a la información sobre el expediente correspondiente, solicitado por Ecosur y Foperma. Se ha constatado, además, que en el Resumen Ejecutivo por el Tren de Potasio, entregado para la Audiencia Pública convocada por el CODEMA, son evidentes los errores en la caracterización del territorio recorrido por las vías férreas y la manipulación de datos, incumpliendo de esta forma las normas básicas de presentación de la información de Evaluación de Impacto Ambiental.
-La complicidad que podemos definir como estructural entre estado y empresas se visualiza, además, en los discursos de las autoridades políticas que presentan a las empresas petroleras y mineras como portadoras de beneficios y desarrollo para las comunidades, cuando en realidad lo único que se “desarrolla” realmente son las ganancias de las empresas, que entablan alianzas estratégicas con los estados provinciales que se convierten en garantes de la impunidad con la que operan para mercantilizar la vida y los territorios.
-También se ha evidenciado la inacción de los poderes políticos locales frente al comportamiento de las empresas transnacionales, tal como se desprende del informe presentado por la fiscalía del caso PAS al relatar que fue una jueza canadiense la que dispuso el cambio de titularidad de un dominio originario de la provincia de Chubut, sin ninguna intervención de autoridades provinciales. Citamos: “¿Con qué autoridad se pasa por encima de la soberanía argentina? Ni la dirección de Minas y Geología de Chubut, ni funcionario alguno, han emitido el menor comentario sobre el particular. ¿Quién debe velar, acaso, por la integridad de nuestro patrimonio?”.
-En relación a la industria petrolera, las leyes y decretos oficiales elaborados por los poderes políticos han beneficiado a las empresas, permitiendo libre disponibilidad, exportación e importación de petróleo crudo, eximiéndolo del pago de cualquier tipo de arancel o retención; libertad de comercialización de petróleo crudo y derivados; desregulación de los precios intermedios y finales del mercado; libre instalación de refinerías y bocas de expendio; libre convertibilidad en divisas de los ingresos; licitación de áreas centrales y marginales de YPF, convirtiendo los contratos de exploración y explotación en concesiones o asociaciones; creación de un sistema mediante el cual las propias empresas debían declarar el nivel de reservas sin ningún control por parte del Poder Ejecutivo; venta de parte de los activos de YPF (refinerías, buques, ductos) y prórroga anticipada de áreas de explotación de hidrocarburos.
-La connivencia entre las políticas de estado y los intereses de las empresas transnacionales, que cuentan con la complicidad del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los funcionarios locales, también se puede observar en los proyectos relacionados con la Iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), como la construcción del Tren de Potasio y la ampliación y concesión de la terminal portuaria, infraestructura necesaria para trasladar la producción de la empresa Vale SA. desde el área de explotación al puerto de exportación hacia Brasil. Estos proyectos de infraestructura facilitan el saqueo de las empresas transnacionales y en el caso de Vale, esta empresa se ve favorecida por los grandes tendidos eléctricos (caso de la Línea Comahue-Cuyo) hasta las bocas de las explotaciones; la construcción de la represa Chihuidos I, con garantías del Anses y del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Brasil; la ampliación de la Ruta Nacional 22, en el área de conexión con el ferrocarril de Potasio, los accesos ferroviarios al puerto y rotondas; el asfalto de la Ruta Nacional 40 en el tramo límite de la provincia de Neuquén hasta Malargüe; la remodelación de accesos a la ciudad de Bahía Blanca; y la ampliación del puerto de Ingeniero White. A estas obras de infraestructura se agregan otras que favorecen a las corporaciones en general como la creación de rutas bioceánicas y la generación de energía mediante mega emprendimientos hidroeléctricos, plantas nucleoeléctricas y el uso de energías de carácter contaminante como el gas no convencional. Se trata de megaobras costeadas por los gobiernos, a través del financiamiento de organismos internacionales, como el BID, Bandes, Fonplata, CAF (Corporación Andina de Fomento), entre otros.
-La complicidad de los medios masivos de comunicación con las empresas es observable en los mensajes trasmitidos en relación a los beneficios que traerán los proyectos empresariales, entre ellos la generación de empleo y la recuperación de las golpeadas economías provinciales, ocultando los impactos negativos que estos proyectos han traído en otros territorios del país y del mundo y/o en los propios territorios donde ya comenzó la explotación extractivista.
-La complicidad de algunas universidades públicas con las empresas transnacionales se constata en el comportamiento que desempeñan las primeras, en relación a ocultar, tergiversar o producir conocimiento científico o informes técnicos que favorecen a las empresas y/o aceptando fondos provenientes de empresas mineras que contaminan nuestros territorios. De esta forma, se produce una colonización de la producción científica por parte de intereses privados, manipulando, en muchas ocasiones, los resultados de los Estudios de Impacto Ambiental en sentido favorable a los intereses transnacionales.
A su vez, este tribunal ha verificado la ejecución de las siguientes estrategias empresariales implementadas con el objetivo de maximizar sus ganancias y profundizar el modelo neoextractivista imperante:
-La articulación entre diferentes explotaciones extractivas que permiten consolidar el modelo económico imperante, como el acuerdo Vale-Repsol, para la provisión del gas necesario para explotar el Proyecto Potasio Río Colorado. A lo largo de este juicio se ha podido constatar que dicho emprendimiento tiene como objetivo abastecer a las producciones de soja, caña de azúcar y palma aceitera en Brasil, ya que las tierras de ese país carecen de potasio, que es utilizado como fertilizante, contribuyendo, de este modo, al desarrollo de los agronegocios y en especial de la producción de agrocombustibles. Así, este proyecto colabora con el desmonte de la zona amazónica y el Matto Grosso, y junto con ello, con la desertificación de uno de los pulmones del mundo.
-Las empresas transnacionales implementan la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), con proyectos y programas comunitarios que les permiten realizar un lavado verde de su imagen y desarrollar políticas de cooptación y asistencialismo respecto de las poblaciones afectadas por sus explotaciones. Un ejemplo es el rol que cumple la Fundación Cruzada Patagónica que posee dos establecimientos educativos y cuenta con el aporte económico de varias petroleras, entre ellas YPF y PAE. Paradójicamente, varios de los niño/as que concurren a esos establecimientos educativos provienen de las comunidades que son afectadas por la explotación de hidrocarburos.
En el caso de PAS, la compra de voluntades de los integrantes de las comunidades mapuche quedó de manifiesto en la última actualización del Informe de Impacto Ambiental, en la cual se proponen como lineamientos de acción establecer canales de comunicación con los grupos opuestos a la actividad minera, realizar convenios sobre la base del reconocimiento de la identidad étnica, continuar con el programa de mejoramientos de las comunidades y el de información, participación y consulta. Estas políticas, que buscan la licencia social para las empresas, se desarrollan a partir del conocimiento de que esas comunidades han participado de todas las asambleas y marchas que se realizan desde 2009 en contra del proyecto.
La empresa transnacional Vale también tiene iniciativas de intervención social sobre las poblaciones indígenas y campesinas afectadas en sus territorios por las explotaciones mineras; entre esas iniciativas se encuentran programas de salud y asistencia social aplicados en comunidades indígenas de distintos estados brasileños donde opera la empresa.
-Otro aspecto a destacar de la RSE son los proyectos de forestación con especies exóticas de coníferas en zonas cordilleranas, desarrollados por empresas petroleras como YPF y Chevron, que incrementan los monocultivos forestales en campos de veranada de las comunidades mapuche y crianceros criollos. De esta manera, se generan conflictos territoriales por la afectación de las rutas de trashumancia y la reducción de los espacios de pastoreo, además de impactar sobre el bosque nativo expuesto al avance colonizador de estas especies exóticas.
A su vez, la empresa Vale Florestar SA promueve también la reforestación con especies nativas y exóticas en áreas degradadas. Esta empresa subsidiaria de la Vale actúa en áreas de la región amazónica donde la expansión de actividades “productivas” acarrea el desmonte de la vegetación.
-Las empresas transnacionales poseen fundaciones que realizan donaciones a instituciones públicas y asociaciones civiles, con el propósito de lograr la licencia social necesaria para operar en los territorios. En el caso de YPF, esta empresa ha financiado encuentros de conservacionismo y proyectos de protección de áreas protegidas, además de intervenir en el área de la cultura a través del YPF Destino Rock (concurso de rock para bandas en ascenso).
A su vez, la Fundación Vale sirve a la empresa para desarrollar y financiar programas que promueven la “sustentabilidad” de la minería en los territorios en los que actúa, así como políticas destinadas al desarrollo integral de la juventud con programas educativos para adolescentes.
-Entre las estrategias implementadas por las empresas se destaca la criminalización y judicialización de la protesta social, la represión y las amenazas ejercidas sobre las poblaciones que se niegan a la implementación y/o avance de los proyectos empresariales. Es la respuesta empresarial, con el apoyo y la complicidad de los organismos estatales, al surgimiento de resistencias populares por parte de asambleas y foros socioambientales, comunidades de pueblos originarios y poblaciones afectadas, que han implementado diversas formas de lucha contra el avance de las corporaciones transnacionales, como bloqueo del ingreso de las empresas a sus territorios, paralización de sus actividades, cortes de ruta, denuncias públicas y judiciales por casos de contaminación probada o probable, entre otras. A su vez, esas resistencias y los cuestionamientos a las empresas han generado el surgimiento de espacios de articulación de organizaciones y movimientos populares de distintas regiones del mundo, como es el caso de Afectados por la Vale.
En el caso de la industria petrolera, los conflictos desencadenados entre empresas del sector y las comunidades mapuche, por concesiones, exploración o explotación en territorios ancestrales han tenido como respuesta la represión y judicialización de integrantes de las comunidades, como en el caso de la comunidad Lonko Purán en la zona centro de Neuquén. En algunos casos, la justicia ordinaria ha fallado a favor de las comunidades como en el conflicto entre la Petrolera Piedra del Águila y la comunidad Wenctru Trawel Leufú, de Picún Leufú, en el cual el amparo presentado por la empresa para poder entrar en la comunidad fue rechazado por la justicia invocando el derecho a la consulta, contenido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
-Acompañando a estas estrategias, también se viene implementando la militarización de los territorios en conflicto. En estas estrategias represivas participan tanto fuerzas de seguridad públicas como privadas, demostrando nuevamente la complicidad de los poderes políticos en la defensa de los intereses empresariales, al poner al servicio de esos intereses las fuerzas de seguridad públicas que deberían proteger los derechos de las poblaciones a una vida digna.
En el caso de las empresas petroleras, se viene dando un despliegue de las fuerzas de seguridad para reprimir las demandas de las comunidades indígenas, organizaciones sociales y trabajadores petroleros, que afectan la producción de los yacimientos o instalaciones de procesamiento o transporte de hidrocarburos. A su vez, en la provincia de Neuquén se han movilizado patotas vinculadas al sindicato petrolero y al Movimiento Popular Neuquino para reprimir demandas sociales en general y demandas del pueblo mapuche en particular.
Con estas denuncias como guía, este tribunal propone para aquellas corporaciones que vienen actuando en las etapas de prospección, exploración y explotación de yacimientos:
-Trabajar en la creación de una instancia judicial ante la cual las víctimas de las formas de operar de las corporaciones transnacionales puedan presentar sus denuncias y demandas de justicia, además de la obligada remediación de las labores extractivas.
-Demandar al estado argentino y los gobiernos provinciales para que garanticen la soberanía y dignidad de los pueblos antes que los intereses económicos de los sectores privados; que aseguren un acceso rápido y eficiente a la justicia y la aplicación prioritaria de las normas internacionales que protegen los derechos humanos, incluidos los derechos laborales, los derechos ancestrales y los de protección del medio ambiente; que impulsen que el sistema judicial lleve a cabo procesos de investigación y sanción de los delitos que violan los derechos de los pueblos y comunidades; que apliquen medidas que permitan respetar el principio del consentimiento libre, previo e informado de los actores sociales en general y de los pueblos indígenas en particular, así como el principio precautorio, cuando se intenten proyectar inversiones de capitales y políticas de desarrollo que puedan producir efectos negativos sobre el territorio y los derechos de las poblaciones; que no ratifiquen ningún nuevo tratado comercial o de inversiones sin considerar las normas de protección de los derechos humanos y que rectifiquen los tratados existentes, violatorios todos ellos de las más elementales normas de esos derechos.
-Solicitar la suspensión de proyectos previstos en territorio de pueblos originarios, que no hayan sido sometidos al consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, con el objetivo de respetar las normas internacionales que defienden sus derechos y que fueron ratificadas en nuestro país.
-Suspender los megaproyectos referidos a megaminería, explotación de hidrocarburos y desarrollo de monocultivos, hasta que se sometan a un proceso de evaluación de su impacto social y ambiental con una real participación de las comunidades y poblaciones que serán afectadas.
A su vez, este tribunal resuelve:
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, como antiético y violatorio de los derechos humanos, al modelo neoextractivista y productivo que impera en nuestra sociedad y que tiene en las empresas transnacionales uno de sus principales protagonistas. La promiscuidad del modelo extractivo minero impacta ferozmente en ecosistemas y comunidades durante las tres etapas de prospección, exploración y explotación, con el sistema “a cielo abierto” y brebajes químicos, reactivos tóxicos de lixiviación, que destruyen economías regionales, exprimen suelos, humedales y cuencas hidrográficas no renovables.
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, las formas de operar de las empresas transnacionales, ya que las enjuiciadas en esta audiencia se consideran una muestra representativa de la conducta de muchas otras presentes en este y otros territorios. Este tribunal ha podido constatar sus prácticas de violaciones de derechos fundamentales de las poblaciones y de la naturaleza, así como la violación de normas, convenios y pactos internacionales que protegen los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones, así como los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, la complicidad y garantía de los poderes políticos en todos sus niveles, de los medios masivos de comunicación y de algunas universidades públicas, con las formas de operar de las corporaciones transnacionales, que generan graves impactos en la calidad de vida de numerosas comunidades y las privan de los recursos básicos necesarios para una vida digna. Las autoridades políticas tienen, a su vez, la responsabilidad por la omisión de medidas a su alcance que podrían modificar la situación actual. Las políticas implementadas desde los estados, como establecer marcos legales e institucionales favorables a las empresas y omitir la aplicación de las leyes que protegen los derechos de las poblaciones, incrementan el poder de las empresas transnacionales y refuerzan su impunidad, de tal manera que los gobiernos se convierten en cómplices de las violaciones a los derechos humanos que esas empresas cometen. Además, en muchas ocasiones, esos marcos legales e institucionales hacen jurídicamente imposible para las víctimas prevenir e impedir esas violaciones y obtener una reparación por sus consecuencias.
-Incentivar a las comunidades, a los pueblos indígenas, a las poblaciones afectadas, a lo/as trabajadore/as y a todas las víctimas del “modelo de desarrollo” que imponen las empresas transnacionales a profundizar su organización, a resistirse y a movilizarse en defensa de los derechos humanos y ancestrales, por la autodeterminación y la soberanía popular, y en resguardo de sus territorios, su cultura, su identidad y sus formas de vida, contra la mercantilización de la vida que implica el modelo neoextractivista que se profundiza en nuestro país.
Conforme a estos enunciados, el Tribunal del Juicio Ético y Popular a las Transnacionales que se llevó a cabo en la Patagonia exigió, de manera imperativa, que las corporaciones sean expulsadas de los territorios y obligadas a la restitución-remediación del ecosistema tal como lo encontraron al momento de iniciar su explotación, decisión unánime de las comunidades afectadas.
Fuente: Observatorio Petrolero Sur.
-La complicidad que podemos definir como estructural entre estado y empresas se visualiza, además, en los discursos de las autoridades políticas que presentan a las empresas petroleras y mineras como portadoras de beneficios y desarrollo para las comunidades, cuando en realidad lo único que se “desarrolla” realmente son las ganancias de las empresas, que entablan alianzas estratégicas con los estados provinciales que se convierten en garantes de la impunidad con la que operan para mercantilizar la vida y los territorios.
-También se ha evidenciado la inacción de los poderes políticos locales frente al comportamiento de las empresas transnacionales, tal como se desprende del informe presentado por la fiscalía del caso PAS al relatar que fue una jueza canadiense la que dispuso el cambio de titularidad de un dominio originario de la provincia de Chubut, sin ninguna intervención de autoridades provinciales. Citamos: “¿Con qué autoridad se pasa por encima de la soberanía argentina? Ni la dirección de Minas y Geología de Chubut, ni funcionario alguno, han emitido el menor comentario sobre el particular. ¿Quién debe velar, acaso, por la integridad de nuestro patrimonio?”.
-En relación a la industria petrolera, las leyes y decretos oficiales elaborados por los poderes políticos han beneficiado a las empresas, permitiendo libre disponibilidad, exportación e importación de petróleo crudo, eximiéndolo del pago de cualquier tipo de arancel o retención; libertad de comercialización de petróleo crudo y derivados; desregulación de los precios intermedios y finales del mercado; libre instalación de refinerías y bocas de expendio; libre convertibilidad en divisas de los ingresos; licitación de áreas centrales y marginales de YPF, convirtiendo los contratos de exploración y explotación en concesiones o asociaciones; creación de un sistema mediante el cual las propias empresas debían declarar el nivel de reservas sin ningún control por parte del Poder Ejecutivo; venta de parte de los activos de YPF (refinerías, buques, ductos) y prórroga anticipada de áreas de explotación de hidrocarburos.
-La connivencia entre las políticas de estado y los intereses de las empresas transnacionales, que cuentan con la complicidad del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los funcionarios locales, también se puede observar en los proyectos relacionados con la Iniciativa IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), como la construcción del Tren de Potasio y la ampliación y concesión de la terminal portuaria, infraestructura necesaria para trasladar la producción de la empresa Vale SA. desde el área de explotación al puerto de exportación hacia Brasil. Estos proyectos de infraestructura facilitan el saqueo de las empresas transnacionales y en el caso de Vale, esta empresa se ve favorecida por los grandes tendidos eléctricos (caso de la Línea Comahue-Cuyo) hasta las bocas de las explotaciones; la construcción de la represa Chihuidos I, con garantías del Anses y del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Brasil; la ampliación de la Ruta Nacional 22, en el área de conexión con el ferrocarril de Potasio, los accesos ferroviarios al puerto y rotondas; el asfalto de la Ruta Nacional 40 en el tramo límite de la provincia de Neuquén hasta Malargüe; la remodelación de accesos a la ciudad de Bahía Blanca; y la ampliación del puerto de Ingeniero White. A estas obras de infraestructura se agregan otras que favorecen a las corporaciones en general como la creación de rutas bioceánicas y la generación de energía mediante mega emprendimientos hidroeléctricos, plantas nucleoeléctricas y el uso de energías de carácter contaminante como el gas no convencional. Se trata de megaobras costeadas por los gobiernos, a través del financiamiento de organismos internacionales, como el BID, Bandes, Fonplata, CAF (Corporación Andina de Fomento), entre otros.
-La complicidad de los medios masivos de comunicación con las empresas es observable en los mensajes trasmitidos en relación a los beneficios que traerán los proyectos empresariales, entre ellos la generación de empleo y la recuperación de las golpeadas economías provinciales, ocultando los impactos negativos que estos proyectos han traído en otros territorios del país y del mundo y/o en los propios territorios donde ya comenzó la explotación extractivista.
-La complicidad de algunas universidades públicas con las empresas transnacionales se constata en el comportamiento que desempeñan las primeras, en relación a ocultar, tergiversar o producir conocimiento científico o informes técnicos que favorecen a las empresas y/o aceptando fondos provenientes de empresas mineras que contaminan nuestros territorios. De esta forma, se produce una colonización de la producción científica por parte de intereses privados, manipulando, en muchas ocasiones, los resultados de los Estudios de Impacto Ambiental en sentido favorable a los intereses transnacionales.
A su vez, este tribunal ha verificado la ejecución de las siguientes estrategias empresariales implementadas con el objetivo de maximizar sus ganancias y profundizar el modelo neoextractivista imperante:
-La articulación entre diferentes explotaciones extractivas que permiten consolidar el modelo económico imperante, como el acuerdo Vale-Repsol, para la provisión del gas necesario para explotar el Proyecto Potasio Río Colorado. A lo largo de este juicio se ha podido constatar que dicho emprendimiento tiene como objetivo abastecer a las producciones de soja, caña de azúcar y palma aceitera en Brasil, ya que las tierras de ese país carecen de potasio, que es utilizado como fertilizante, contribuyendo, de este modo, al desarrollo de los agronegocios y en especial de la producción de agrocombustibles. Así, este proyecto colabora con el desmonte de la zona amazónica y el Matto Grosso, y junto con ello, con la desertificación de uno de los pulmones del mundo.
-Las empresas transnacionales implementan la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), con proyectos y programas comunitarios que les permiten realizar un lavado verde de su imagen y desarrollar políticas de cooptación y asistencialismo respecto de las poblaciones afectadas por sus explotaciones. Un ejemplo es el rol que cumple la Fundación Cruzada Patagónica que posee dos establecimientos educativos y cuenta con el aporte económico de varias petroleras, entre ellas YPF y PAE. Paradójicamente, varios de los niño/as que concurren a esos establecimientos educativos provienen de las comunidades que son afectadas por la explotación de hidrocarburos.
En el caso de PAS, la compra de voluntades de los integrantes de las comunidades mapuche quedó de manifiesto en la última actualización del Informe de Impacto Ambiental, en la cual se proponen como lineamientos de acción establecer canales de comunicación con los grupos opuestos a la actividad minera, realizar convenios sobre la base del reconocimiento de la identidad étnica, continuar con el programa de mejoramientos de las comunidades y el de información, participación y consulta. Estas políticas, que buscan la licencia social para las empresas, se desarrollan a partir del conocimiento de que esas comunidades han participado de todas las asambleas y marchas que se realizan desde 2009 en contra del proyecto.
La empresa transnacional Vale también tiene iniciativas de intervención social sobre las poblaciones indígenas y campesinas afectadas en sus territorios por las explotaciones mineras; entre esas iniciativas se encuentran programas de salud y asistencia social aplicados en comunidades indígenas de distintos estados brasileños donde opera la empresa.
-Otro aspecto a destacar de la RSE son los proyectos de forestación con especies exóticas de coníferas en zonas cordilleranas, desarrollados por empresas petroleras como YPF y Chevron, que incrementan los monocultivos forestales en campos de veranada de las comunidades mapuche y crianceros criollos. De esta manera, se generan conflictos territoriales por la afectación de las rutas de trashumancia y la reducción de los espacios de pastoreo, además de impactar sobre el bosque nativo expuesto al avance colonizador de estas especies exóticas.
A su vez, la empresa Vale Florestar SA promueve también la reforestación con especies nativas y exóticas en áreas degradadas. Esta empresa subsidiaria de la Vale actúa en áreas de la región amazónica donde la expansión de actividades “productivas” acarrea el desmonte de la vegetación.
-Las empresas transnacionales poseen fundaciones que realizan donaciones a instituciones públicas y asociaciones civiles, con el propósito de lograr la licencia social necesaria para operar en los territorios. En el caso de YPF, esta empresa ha financiado encuentros de conservacionismo y proyectos de protección de áreas protegidas, además de intervenir en el área de la cultura a través del YPF Destino Rock (concurso de rock para bandas en ascenso).
A su vez, la Fundación Vale sirve a la empresa para desarrollar y financiar programas que promueven la “sustentabilidad” de la minería en los territorios en los que actúa, así como políticas destinadas al desarrollo integral de la juventud con programas educativos para adolescentes.
-Entre las estrategias implementadas por las empresas se destaca la criminalización y judicialización de la protesta social, la represión y las amenazas ejercidas sobre las poblaciones que se niegan a la implementación y/o avance de los proyectos empresariales. Es la respuesta empresarial, con el apoyo y la complicidad de los organismos estatales, al surgimiento de resistencias populares por parte de asambleas y foros socioambientales, comunidades de pueblos originarios y poblaciones afectadas, que han implementado diversas formas de lucha contra el avance de las corporaciones transnacionales, como bloqueo del ingreso de las empresas a sus territorios, paralización de sus actividades, cortes de ruta, denuncias públicas y judiciales por casos de contaminación probada o probable, entre otras. A su vez, esas resistencias y los cuestionamientos a las empresas han generado el surgimiento de espacios de articulación de organizaciones y movimientos populares de distintas regiones del mundo, como es el caso de Afectados por la Vale.
En el caso de la industria petrolera, los conflictos desencadenados entre empresas del sector y las comunidades mapuche, por concesiones, exploración o explotación en territorios ancestrales han tenido como respuesta la represión y judicialización de integrantes de las comunidades, como en el caso de la comunidad Lonko Purán en la zona centro de Neuquén. En algunos casos, la justicia ordinaria ha fallado a favor de las comunidades como en el conflicto entre la Petrolera Piedra del Águila y la comunidad Wenctru Trawel Leufú, de Picún Leufú, en el cual el amparo presentado por la empresa para poder entrar en la comunidad fue rechazado por la justicia invocando el derecho a la consulta, contenido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
-Acompañando a estas estrategias, también se viene implementando la militarización de los territorios en conflicto. En estas estrategias represivas participan tanto fuerzas de seguridad públicas como privadas, demostrando nuevamente la complicidad de los poderes políticos en la defensa de los intereses empresariales, al poner al servicio de esos intereses las fuerzas de seguridad públicas que deberían proteger los derechos de las poblaciones a una vida digna.
En el caso de las empresas petroleras, se viene dando un despliegue de las fuerzas de seguridad para reprimir las demandas de las comunidades indígenas, organizaciones sociales y trabajadores petroleros, que afectan la producción de los yacimientos o instalaciones de procesamiento o transporte de hidrocarburos. A su vez, en la provincia de Neuquén se han movilizado patotas vinculadas al sindicato petrolero y al Movimiento Popular Neuquino para reprimir demandas sociales en general y demandas del pueblo mapuche en particular.
Con estas denuncias como guía, este tribunal propone para aquellas corporaciones que vienen actuando en las etapas de prospección, exploración y explotación de yacimientos:
-Trabajar en la creación de una instancia judicial ante la cual las víctimas de las formas de operar de las corporaciones transnacionales puedan presentar sus denuncias y demandas de justicia, además de la obligada remediación de las labores extractivas.
-Demandar al estado argentino y los gobiernos provinciales para que garanticen la soberanía y dignidad de los pueblos antes que los intereses económicos de los sectores privados; que aseguren un acceso rápido y eficiente a la justicia y la aplicación prioritaria de las normas internacionales que protegen los derechos humanos, incluidos los derechos laborales, los derechos ancestrales y los de protección del medio ambiente; que impulsen que el sistema judicial lleve a cabo procesos de investigación y sanción de los delitos que violan los derechos de los pueblos y comunidades; que apliquen medidas que permitan respetar el principio del consentimiento libre, previo e informado de los actores sociales en general y de los pueblos indígenas en particular, así como el principio precautorio, cuando se intenten proyectar inversiones de capitales y políticas de desarrollo que puedan producir efectos negativos sobre el territorio y los derechos de las poblaciones; que no ratifiquen ningún nuevo tratado comercial o de inversiones sin considerar las normas de protección de los derechos humanos y que rectifiquen los tratados existentes, violatorios todos ellos de las más elementales normas de esos derechos.
-Solicitar la suspensión de proyectos previstos en territorio de pueblos originarios, que no hayan sido sometidos al consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, con el objetivo de respetar las normas internacionales que defienden sus derechos y que fueron ratificadas en nuestro país.
-Suspender los megaproyectos referidos a megaminería, explotación de hidrocarburos y desarrollo de monocultivos, hasta que se sometan a un proceso de evaluación de su impacto social y ambiental con una real participación de las comunidades y poblaciones que serán afectadas.
A su vez, este tribunal resuelve:
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, como antiético y violatorio de los derechos humanos, al modelo neoextractivista y productivo que impera en nuestra sociedad y que tiene en las empresas transnacionales uno de sus principales protagonistas. La promiscuidad del modelo extractivo minero impacta ferozmente en ecosistemas y comunidades durante las tres etapas de prospección, exploración y explotación, con el sistema “a cielo abierto” y brebajes químicos, reactivos tóxicos de lixiviación, que destruyen economías regionales, exprimen suelos, humedales y cuencas hidrográficas no renovables.
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, las formas de operar de las empresas transnacionales, ya que las enjuiciadas en esta audiencia se consideran una muestra representativa de la conducta de muchas otras presentes en este y otros territorios. Este tribunal ha podido constatar sus prácticas de violaciones de derechos fundamentales de las poblaciones y de la naturaleza, así como la violación de normas, convenios y pactos internacionales que protegen los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones, así como los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
-Denunciar y condenar, ante la opinión pública, la complicidad y garantía de los poderes políticos en todos sus niveles, de los medios masivos de comunicación y de algunas universidades públicas, con las formas de operar de las corporaciones transnacionales, que generan graves impactos en la calidad de vida de numerosas comunidades y las privan de los recursos básicos necesarios para una vida digna. Las autoridades políticas tienen, a su vez, la responsabilidad por la omisión de medidas a su alcance que podrían modificar la situación actual. Las políticas implementadas desde los estados, como establecer marcos legales e institucionales favorables a las empresas y omitir la aplicación de las leyes que protegen los derechos de las poblaciones, incrementan el poder de las empresas transnacionales y refuerzan su impunidad, de tal manera que los gobiernos se convierten en cómplices de las violaciones a los derechos humanos que esas empresas cometen. Además, en muchas ocasiones, esos marcos legales e institucionales hacen jurídicamente imposible para las víctimas prevenir e impedir esas violaciones y obtener una reparación por sus consecuencias.
-Incentivar a las comunidades, a los pueblos indígenas, a las poblaciones afectadas, a lo/as trabajadore/as y a todas las víctimas del “modelo de desarrollo” que imponen las empresas transnacionales a profundizar su organización, a resistirse y a movilizarse en defensa de los derechos humanos y ancestrales, por la autodeterminación y la soberanía popular, y en resguardo de sus territorios, su cultura, su identidad y sus formas de vida, contra la mercantilización de la vida que implica el modelo neoextractivista que se profundiza en nuestro país.
Conforme a estos enunciados, el Tribunal del Juicio Ético y Popular a las Transnacionales que se llevó a cabo en la Patagonia exigió, de manera imperativa, que las corporaciones sean expulsadas de los territorios y obligadas a la restitución-remediación del ecosistema tal como lo encontraron al momento de iniciar su explotación, decisión unánime de las comunidades afectadas.
Fuente: Observatorio Petrolero Sur.
viernes, 21 de octubre de 2011
A 5 AÑOS: JUSTICIA PARA OTOÑO URIARTE
Buenos Aires, jueves 20 de octubre de 2011 (AW).- El próximo domingo 23 de octubre, al cumplirse 5 años de la desaparición de la joven de 16 años, Otoño Uriarte, en la provincia de Río Negro, se realizará una actividad para exigir justicia.
El hecho ocurrió en la localidad de Fernández Oro. Otoño estuvo desaparecida 6 meses y su cuerpo sin vida fue encontrado en esclusa de una usina eléctrica instalada en un canal de riego en zona peoductiva del Alto Valle.
La joven fue violada por al menos 4 personas.
Familiares denuncian que una cadena de complicidades de la corporacion politico-judicial impiden resolver el caso.
La actividad se hará en el anfiteatro de Fernandez Oro a las 18.00.
El hecho ocurrió en la localidad de Fernández Oro. Otoño estuvo desaparecida 6 meses y su cuerpo sin vida fue encontrado en esclusa de una usina eléctrica instalada en un canal de riego en zona peoductiva del Alto Valle.
La joven fue violada por al menos 4 personas.
Familiares denuncian que una cadena de complicidades de la corporacion politico-judicial impiden resolver el caso.
La actividad se hará en el anfiteatro de Fernandez Oro a las 18.00.
BARILOCHE: VOLANTEADA EN APOYO A ESTUDIANTES CHILENOS
Bariloche (Foro Universitario).- El miércoles culminó una volanteada por las calles de Bariloche en apoyo al reclamo de los estudiantes de Chile por una educación gratuita.
Esta volanteada organizada por la campaña de apoyo a los estudiantes chilenos en nuestra ciudad, sucedió en simultáneo con el paro de 48 hs que desde el martes realizan los estudiantes en Chile, acompañados por la Central Única de Trabajadores de Chile, los profesores, vecinos e incluso trabajadores del Ministerio de Educación. Las jornadas en el vecino país fueron tensas, registrándose numerosas detenciones y represión por parte de carabineros, quienes incluso ingresaron por la fuerza a un establecimiento educativo. No obstante las masivas movilizaciones de la sociedad chilena, el gobierno de Piñera no ha propuesto soluciones que permitan un diálogo fructífero para zanjar el conflicto.
Desde Bariloche repudiamos la represión que aplica el gobierno chileno restringiendo gravemente la vida democrática de ese país. Apoyamos el reclamo por una educación pública y gratuita, e invitamos a todas las personas y organizaciones interesadas en sumarse a esta campaña de apoyo a contactarnos para seguir realizando actividades.
Contacto: forocrub@yahoo.com.ar
Esta volanteada organizada por la campaña de apoyo a los estudiantes chilenos en nuestra ciudad, sucedió en simultáneo con el paro de 48 hs que desde el martes realizan los estudiantes en Chile, acompañados por la Central Única de Trabajadores de Chile, los profesores, vecinos e incluso trabajadores del Ministerio de Educación. Las jornadas en el vecino país fueron tensas, registrándose numerosas detenciones y represión por parte de carabineros, quienes incluso ingresaron por la fuerza a un establecimiento educativo. No obstante las masivas movilizaciones de la sociedad chilena, el gobierno de Piñera no ha propuesto soluciones que permitan un diálogo fructífero para zanjar el conflicto.
Desde Bariloche repudiamos la represión que aplica el gobierno chileno restringiendo gravemente la vida democrática de ese país. Apoyamos el reclamo por una educación pública y gratuita, e invitamos a todas las personas y organizaciones interesadas en sumarse a esta campaña de apoyo a contactarnos para seguir realizando actividades.
Contacto: forocrub@yahoo.com.ar
CÁTEDRA LIBRE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA UNPSJB CELEBRA ABSOLUCIÓN DE ANTILEO
Por Daniel Loncón
Comodoro Rivadavia (Cátedra Libre de Pueblos Originarios – U.N.P.S.J.B.).- Desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” celebramos la absolución del Lonko Carlos Antileo de la Comunidad Indígena “Jacinto Antileu” por el delito de desobediencia que se le imputaba.
Acusar a miembros de Comunidades Indígenas de ser usurpadores de su propio territorio y pretender desalojarlos mediante diversas artimañas judiciales se ha vuelto una práctica constante y lamentable en la Provincia del Chubut.
Constantemente nuestros peñis deben recorrer los estrados judiciales en donde en muchos casos se les pretende negar su pertenencia a un Pueblo Originario bajo aseveraciones históricas totalmente erróneas, de un sesgo racista que estremece y que pone de manifiesto el paradigma hegemónico de una cultura que discrimina lo que no puede dominar. Dice Eduardo Galeano que “El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo”.
Creemos que es momento que el Estado instrumente mediante acciones concretas y políticas de Estado serias, lo plasmado en el Articulo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y que la Constitución de la Provincia del Chubut ratifica en su Artículo 34.
Entendemos que sentar en el banquillo de los acusados a un indígena, es ratificar una condena que los miembros de los Pueblos Originarios vienen soportando hace siglos por la esencia de lo que son, Gente de la Tierra.
Abogamos por el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos originarios y que se avance en un diálogo sincero, sin miedos ni prejuicios, hacia un Estado que reconozca, no solo la preexistencia de las comunidades indígenas, sino que también en la actualidad petu mongeleiñ, seguimos vivos.
Fuente: Puerta E.
Comodoro Rivadavia (Cátedra Libre de Pueblos Originarios – U.N.P.S.J.B.).- Desde la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” celebramos la absolución del Lonko Carlos Antileo de la Comunidad Indígena “Jacinto Antileu” por el delito de desobediencia que se le imputaba.
Acusar a miembros de Comunidades Indígenas de ser usurpadores de su propio territorio y pretender desalojarlos mediante diversas artimañas judiciales se ha vuelto una práctica constante y lamentable en la Provincia del Chubut.
Constantemente nuestros peñis deben recorrer los estrados judiciales en donde en muchos casos se les pretende negar su pertenencia a un Pueblo Originario bajo aseveraciones históricas totalmente erróneas, de un sesgo racista que estremece y que pone de manifiesto el paradigma hegemónico de una cultura que discrimina lo que no puede dominar. Dice Eduardo Galeano que “El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer. El racismo es también una máscara del miedo”.
Creemos que es momento que el Estado instrumente mediante acciones concretas y políticas de Estado serias, lo plasmado en el Articulo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y que la Constitución de la Provincia del Chubut ratifica en su Artículo 34.
Entendemos que sentar en el banquillo de los acusados a un indígena, es ratificar una condena que los miembros de los Pueblos Originarios vienen soportando hace siglos por la esencia de lo que son, Gente de la Tierra.
Abogamos por el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos originarios y que se avance en un diálogo sincero, sin miedos ni prejuicios, hacia un Estado que reconozca, no solo la preexistencia de las comunidades indígenas, sino que también en la actualidad petu mongeleiñ, seguimos vivos.
Fuente: Puerta E.
CASO GEOP EN CORCOVADO: "HAY QUE ENMARCARLO CON LA POLICÍA DE CHUBUT"
Esquel (La Tijereta).- El Defensor Oficial, Omar Osvaldo López, sostuvo que el accionar de la policía no puede entenderse sin la comprensión de los distintos hechos ocurridos en la provincia.
En diálogo con La Tijereta, López recordó lo sucedido con la desaparición de Iván Torres, el crimen de Julián Antillanca y las denuncias por vejaciones que habrían sufrido cinco menores en la comisaría segunda de Esquel.
En el juicio contra el jefe del GEOP, Miguel Ramón Gómez, por gravísimas denuncias de violencia policial en procedimientos realizados en Corcovado, podría ampliarse la acusación encuadrando los hechos en el delito de privación ilegal de la libertad con uso de violencia tras la declaración de una testigo.
Fuente: Puerta E.
En diálogo con La Tijereta, López recordó lo sucedido con la desaparición de Iván Torres, el crimen de Julián Antillanca y las denuncias por vejaciones que habrían sufrido cinco menores en la comisaría segunda de Esquel.
En el juicio contra el jefe del GEOP, Miguel Ramón Gómez, por gravísimas denuncias de violencia policial en procedimientos realizados en Corcovado, podría ampliarse la acusación encuadrando los hechos en el delito de privación ilegal de la libertad con uso de violencia tras la declaración de una testigo.
Fuente: Puerta E.
SUDESTADA Y EL ANUNCIO DE LA ETA
Lomas de Zamora (Revista Sudestada).- Ayer a las 19.00, las ediciones digitales de GARA y Berria difundieron el último mensaje de ETA: “el cese definitivo de su actividad armada”.
La palabra “definitivo” resonó en los oídos de los poderosos del mundo, que tres días antes habían exigido a la organización a terminar con su accionar.
En la última edición de la revista Sudestada, cuya tapa todavía puede verse en los kioscos del país, anunciamos el viraje de la acción vasca hacia caminos cada vez más políticos, con la aparición de una nueva fuerza abterzale y el éxito electoral de Bildu (la coalición de izquierda que la integra).
El interrogante sobre la actitud de ETA ante este nuevo proceso acaba de definirse. Desde nuestra revista saludamos este camino, no menos combativo, y seguramente más peligroso para los gobiernos que siguen negando y reprimiendo las luchas por la liberación de los pueblos.
La palabra “definitivo” resonó en los oídos de los poderosos del mundo, que tres días antes habían exigido a la organización a terminar con su accionar.
En la última edición de la revista Sudestada, cuya tapa todavía puede verse en los kioscos del país, anunciamos el viraje de la acción vasca hacia caminos cada vez más políticos, con la aparición de una nueva fuerza abterzale y el éxito electoral de Bildu (la coalición de izquierda que la integra).
El interrogante sobre la actitud de ETA ante este nuevo proceso acaba de definirse. Desde nuestra revista saludamos este camino, no menos combativo, y seguramente más peligroso para los gobiernos que siguen negando y reprimiendo las luchas por la liberación de los pueblos.
TEATRO EN NEUQUÉN: "LA LEYENDA DEL RÍO NEGRO"
(Sur Teatro).- Mañana sábado 22 de octubre, a las 21, en el teatro Del Viento de Neuquén se presentará la obra "La leyenda del Río Negro", con entrada gratuita aunque se podrá colaborar con un bono contribución de 20 pesos.
Además de la obra teatral se expondrá la revista "Común y Acción", una producción del Taller de Comunicación Popular, que es parte de la Cooperativa de Trabajo "Digamos". Este taller cuenta con el Auspicio del Departamento Cultural - Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue.
"Una Leyenda del Río Negro", de Juan Raúl Rithner, "es una historia de amor y deseo, de amistad y poder, de vida y de muerte... ¡y de vida otra vez!".
Jóvenes que descubren el amor adolescente, mientras los adultos con sus estructuras los envuelven en un torbellino de dudas, competencias y soledad...
Limay y Neuquén se unen en busca de lo imposible. Raihue muere de amor y tristeza, renaciendo en flor.
El viento y la anciana contemplan el río... Una historia que remite a la memoria de los pueblos originarios y su preexistencia étnica-cultural, en la patagonia actual.
Actúan: Vanina Villanueva, Juan Queupan.
Dirección: Mariana Lynch.
Vestuario y Escenografía: Karina Romero.
Luces y sonido: Nahuel Sepúlveda.
Producción General: Sur-Teatro.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.
Será en el teatro Del Viento, Juan B. Justo 648, Neuquén Capital. Por consultas llamar al tel. 448 -5628.
La actividad es organizada por el Taller de Comunicación Popular y Sur Teatro.
Contactos:
Taller de Comunicación Popular: nuevosaber@yahoo.com.ar - 0299 155133734
Sur Teatro: surteatr@yahoo.com.ar - 02941-15369109- Fiske Menuco- (Gral. Roca)- Rio Negro.
Además de la obra teatral se expondrá la revista "Común y Acción", una producción del Taller de Comunicación Popular, que es parte de la Cooperativa de Trabajo "Digamos". Este taller cuenta con el Auspicio del Departamento Cultural - Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue.
"Una Leyenda del Río Negro", de Juan Raúl Rithner, "es una historia de amor y deseo, de amistad y poder, de vida y de muerte... ¡y de vida otra vez!".
Jóvenes que descubren el amor adolescente, mientras los adultos con sus estructuras los envuelven en un torbellino de dudas, competencias y soledad...
Limay y Neuquén se unen en busca de lo imposible. Raihue muere de amor y tristeza, renaciendo en flor.
El viento y la anciana contemplan el río... Una historia que remite a la memoria de los pueblos originarios y su preexistencia étnica-cultural, en la patagonia actual.
Actúan: Vanina Villanueva, Juan Queupan.
Dirección: Mariana Lynch.
Vestuario y Escenografía: Karina Romero.
Luces y sonido: Nahuel Sepúlveda.
Producción General: Sur-Teatro.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.
Será en el teatro Del Viento, Juan B. Justo 648, Neuquén Capital. Por consultas llamar al tel. 448 -5628.
La actividad es organizada por el Taller de Comunicación Popular y Sur Teatro.
Contactos:
Taller de Comunicación Popular: nuevosaber@yahoo.com.ar - 0299 155133734
Sur Teatro: surteatr@yahoo.com.ar - 02941-15369109- Fiske Menuco- (Gral. Roca)- Rio Negro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)