
El Bolsón (ANPP).- EL 24 DE Marzo, organizaciones sociales del Bolsón, relizarán diferentes actividades en conmemoración del aniversario del Golpe de Estado de 1976 .>
COORDINADORA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LOS BIENES COMUNES
XII Encuentro Unión Asambleas Ciudadanas
Esquel, Chubut, 26, 27 y 28 de marzo de 2010
El Encuentro de Unión de Asambleas Ciudadanas esta vez se realizará en Esquel, Chubut, entre el 26, 27 y 28 de marzo, en coincidencia con un nuevo aniversario del histórico Plebiscito realizado en esa ciudad patagónica en el mismo mes pero del año 2003 y que paralizó el emprendimiento de minería impulsado por el poder político junto a una multinacional.
¿Qué es la UAC?
(AW) A pocos días de los diversos actos por el nuevo aniversario del golpe del 24 de Marzo, ya comenzaron distintas movidas para homenajear y recordar a unos 30 mil compañeros. Aquí damos detalle de algunas de ellas:
-Programa especial de tres horas Tercer Piso al Fondo, http://www.lacolectiva.com.ar/ con entrevistas exclusivas por el golpe
-Homenaje realizado el miércoles 27 a Irene Bellocchio y Rolando Pisoni en ComunArte
- Radio abierta y cine debate el sábado 20 a las 17.30 en parque Centenario.
-Martes 23, Proyecto Subrayar una Acción, a partir 22.00hs comienza una caravana desde ESMA hasta Entre Ríos y San Juan para culminar con un homenaje a Rodolfo Walsh.Homenaje a Irene Bellocchio y Rolando Pisoni y lanzamiento comunal de Observatorio de Derechos Humanos
El Espacio Social y Cultural ComunArte realizó el miércoles 17 de marzo a las 19 horas en Castro Barros 236 un homenaje a Irene Bellocchio y Rolando Pisoni que fueron secuestrados por un grupo de tareas durante la última dictadura militar.
Rolando e Irene vivían en Mármol 483 y fueron secuestrados de su domicilio el 5 de agosto de 1977. Es por eso que descubrimos una placa homenaje y bautizamos a una de nuestras salas con los nombres de estos dos compañeros y vecinos de nuestro barrio.
Además, en el marco de esta actividad se produjo el lanzamiento de la sede comunal del Observatorio de Derechos Humanos. El observatorio tiene como fin el intercambio de información y experiencias así como también realizar actividades otorgando especial atención a las acciones de promoción y observancia de los Derechos Humanos.
Estuvieron presentes representantes de los organismos de DDHH, funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y organizaciones sociales de la Comuna.
(Indymedia).-La Corte de Salta rechazó un recurso de casación presentado por un periodista condenado por haber afirmado que el “Chaqueño” Palavecino alambraba tierras indígenas en la costa del Pilcomayo. Los jueces consideraron que se había corroborado que la información era falsa a lo que se sumó la afectación del honor de una persona de “reconocida popularidad a nivel nacional”.
La Corte de Justicia de Salta, integrada por Guillermo Posadas, María Cristina Garros Martínez, María Rosa Ayala, Guillermo Catalano, Abel Cornejo y Sergio Fabián Vittar, decidió no hacer lugar a un recurso de casación presentado por un periodista contra una sentencia que lo condenó a pagar 20 mil pesos por calumnias e injurias hacia “el Chaqueño” Palavecino.
La decisión tuvo lugar en la causa “Querella contra Acho, José por Calumnias e injurias a Palavecino, Oscar Esperanza – Recurso de Casación” en la que el periodista fuera imputado por haber publicado en la Voz del Interior online que Palavecino alambraba tierras indígenas en la costa del río Pilcomayo y se las apropiaba.
En esas publicaciones manifestó: “el Chaqueño Palavecino ha sido delatado como alambrador de tierras aborígenes en la costa del Pilcomayo” y “Cantando Chaco mío, el Chaqueño sigue alambrando”.
Por su parte, el periodista, aludía que en la sentencia “se afectó el derecho de defensa porque no se le dio al querellado la debida participación procesal”. Ello, sosteniendo que no se le había notificado la acción por calumnias e injurias iniciada en su contra. A lo que agregó que “las acusaciones son contradictorias porque no demandó a ninguno de los medios de prensa que publicaron las mismas afirmaciones que le imputan a su defendido”.
No obstante los jueces argumentaron que, más allá de que la cuestión no versa sobre “sobre la titularidad del dominio de determinadas tierras”, en base a las declaraciones de los testigos “se ha probado que es una imputación falsa, lo que también fue corroborado mediante los informes de la Dirección de la Comisión Normalizadora del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas y de su Interventor”.
Asimismo se le imputó al cantautor que era un “terrateniente que cría caballos en medio del hambre de las treinta y cinco comunidades aborígenes de la zona”. Esa denominación de “terrateniente” significó para los magistrados un agraviante, “dado el carácter público que ostenta el Sr. Palavecino y porque se hicieron eco de esas expresiones diversos medios periodísticos, los que luego constataron la falsedad de los dichos de Acho, mancillándose el honor de una persona de reconocida popularidad a nivel nacional”.
Lo que bastó para rechazar el recurso de casación interpuesto por el periodista y confirmar la sentencia condenandolo a pagar 20 mil pesos en concepto de indemnización.