Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

jueves, 3 de octubre de 2013

SEMANA DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MENDOZA

(Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina).- La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y la Diversidad Cultural, organiza la segunda edición de la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 6 de octubre en veinte sedes distribuidas en Mendoza capital, San Martín, Tunuyán, Luján de Cuyo, Tupungato, Santa Rosa, Las Heras, Lavalle y San Carlos.
La muestra -cuya primera edición se realizó en la provincia de Córdoba- recoge la experiencia desarrollada por el Festival de Cine de los pueblos Indígenas que anualmente realiza la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura de Chaco, con el objetivo de federalizar la difusión de producciones audiovisuales con temática indígena, fomentar la visibilización de las culturas originarias y favorecer la pluralidad de voces y miradas, en sintonía con el escenario inaugurado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La apertura oficial tuvo lugar el lunes 30 de septiembre a las 19 en el Cine Universidad de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí, se presento el monólogo teatral “Memoria de mi sangre”, escrito por Claudia Herrera e interpretado por Débora Candito Herrera, de la comunidad huarpe guaytamari; el espectáculo musical del reconocido músico boliviano Juan Lázaro Méndolas y se proyecto la película Huanacache, Tierra Huarpe, de Silvina Cuman y Javier Orradre.
Integrada por unas treinta producciones de realizadores indígenas y no indígenas de Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, Guatemala y Perú, la muestra busca brindar un panorama actual sobre distintos aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de Latinoamérica, y promover un lugar de encuentro y reflexión a partir de actividades paralelas, como charlas con cineastas, talleres, debates, muestras y espectáculos artísticos.
Para el cierre del Festival, se presentarán en el Parque General San Martín, de la capital mendocina, el domingo 6 de octubre a partir de las 17, el grupo mendocino Huaynamarca y los jujeños Micaela Chauque y Bruno Arias.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas es organizada por el programa Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Cultura de la Nación, en conjunto con los Ministerios de Turismo y de Cultura de la Provincia de Mendoza, la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el Consejo de Discapacidad de la provincia de Mendoza, el área audiovisual del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el Archivo Histórico Provincial, los Municipios de Tunuyán, Lavalle, Junín, Santa Rosa, la Organización de Pueblos Indígenas “Martina Chapanay”, y las comunidades Huarpes Francisco Talquenca y Lagunas del Rosario.
Entre las actividades se destacan además la participación de Matías Melillan Representante de los pueblos indígenas en el Consejo Federal De Comunicación Audiovisual quien disertara sobre la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual y el desarrollo que se vienen haciendo en los 32 pueblos originarios de nuestro país.
Todas las proyecciones son con entrada libre y gratuita.
SEDES
Mendoza capital
- Cine Universidad UNCuyo (Lavalle 77)
- Archivo General de la Provincia (Sgto. Cabral 10)
- Facultad de Artes y Diseño (Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario)
- Facultad de Ciencias Sociales y Políticas (Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario)
- Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo (CICUNC)
Tunuyán
- Plaza José León Torres (Rta. Nacional N.º 40)
- Centro Congreso Exposiciones “Carlos Alonso”
- Salón Comunitario El Algarrobo
- Anfiteatro municipal
San Martín
- Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N.º 9-001 (IESDyT) (Chubut y Balcarce)
Las Heras
- Escuela N.º 1087 “Abdon Abraham” (Ruta N.º 40, Km. 3320, El Pastal)
Santa Rosa. Comunidad Huarpe “Francisco Talquenca”
- Centro Integrador Comunitario (CIC), La Dormida (Bulevard Los Damascos S/N)
Tupungato
- Escuela N.° 4223 “Antonio Matías Iriarte” (Iriate s/n. El Zampal)
- Instituto de Educación Superior N.° 9-009 (IES) (Secundino Gómez y Dr. Mathons)
Lavalle. Comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario
- Escuela N.º 1-748 (Posta Los Médanos, Lagunas del Rosario)
- Casa de la Cultura Juanita Vera (Dr. Fleming y Moreno, Villa Tulumaya)
Luján de Cuyo
- Escuela N.º 11726 Estación Ugarteche (Ruta N.º 16 y N.º 40, Barrio Cuadro Estación)
 
San Carlos
- Escuela “Clotilde Guillén de Rezzano” (Guiñazú s/n, Lotes Barraquero)
- Escuela Técnica N.º 4-123 Integración (Saavedra 380)
- Instituto de Educación Superior N.º 9-015 (IES) (Ciro Guiñazú (oeste) y San Martín, Valle de Uco)
PELÍCULAS
LA ALEGRÍA DE VIVIR
Este documental presenta el testimonio de una mujer sobreviviente de la masacre de Napalpí, ocurrida contra el pueblo qom en la provincia del Chaco el 19 de julio de 1924. El relato de esta anciana, fallecida en 2008, a los 107 años de edad, contribuyó a que el 19 de julio se incorporara en los programas de estudio escolares como Día de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Chaco.
Dirección: Asociación Comunitaria Napalpí.
Duración: 15 minutos.
Año: 2008.
País: Argentina.
EUGENIO LEIVA
Este documental ofrece un breve relato de lo vivido en la guerra de Malvinas por un soldado argentino perteneciente a los pueblos indígenas del Chaco.
Dirección: Asociación Comunitaria Napalpí.
Duración: 5 minutos.
Año: 2012.
País: Argentina.
INACAYAL, LA NEGACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD
En esta pieza, se relata la Campaña del desierto en el sur argentino (llevada a cabo por el general Julio Argentino Roca), el traslado de los prisioneros indígenas y el destino final del cacique Inacayal, quien muere en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Dirección: Myriam Angueira y Guillermo Glass.
Duración: 48 minutos.
Año: 2011.
País: Argentina.
LOS PEQUES
Esta película animada pone de manifiesto los valores de los pueblos indígenas del sur argentino: el respeto a la naturaleza y al anciano, y la convivencia entre diferentes culturas.
Producción: Power Comunicación.
Duración: 38 minutos.
Año: 2002.
País: Argentina.
LA NACIÓN OCULTA EN LOS METEORITOS DEL CHACO
Esta película, realizada enteramente por pueblos indígenas del Chaco, cuenta la historia de un joven moqoit que desea conocer su historia, y esa búsqueda lo lleva por lugares míticos de su comunidad.
Dirección: Juan Carlos Martínez.
Duración: 40 minutos.
Año: 2011.
País: Argentina.
ARRIBA LOS DE ABAJO. CRÓNICA DE UN PUEBLO EN LUCHA
En el lapso de tres años, Bolivia ha logrado una revolución democrática y cultural que ha socavado los cimientos coloniales, neoliberales e imperialistas que la encadenaron por siglos. Este material cuenta la historia de uno de esos momentos históricos: es la crónica de los días en que Evo Morales fue ratificado por una amplia mayoría de su pueblo y decidió la continuidad del proceso de cambios.
Dirección: Mariano Vázquez y Lucía Martín.
Duración: 34 minutos.
Año: 2008.
País: Argentina.
NOSILATIAJ. LA BELLEZA
Yolanda, una joven de origen wichi, cuenta en su lengua nativa (wichi lhämtes) la historia de cómo, mientras trabaja como criada de una familia criolla, le cortan injustamente el pelo: su rasgo característico, su belleza. El hecho amenaza su lazo cultural con el mundo criollo y define su destino.

LINK:http://www.originarios.org.ar/