El Bolsón (ANPP).- El 15 de enero de 1999, Shell, una de las petroleras más poderosas del mundo, derramó encima de 5 millones de litros de petróleo en el Río de la Plata y la inacción de la empresa provocó que aquel llegara a los dos días a la costa de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Para recoger el petróleo, usaron, entre otros, a menores de edad, chicos entre 14 a 16 años, con baldes de albañil y secadores de plástico. Hoy, pasada una década de aquel desastre, más de 500 familias padecen la contaminación ambiental. Hay bebés fallecidos, junqueros desesperados sin medios de sustentos y todo un pueblo notoriamente empobrecido. Los damnificados han recordado este hecho, aún impune, y llamron a la sociedad a no comprar productos de la empresa Shell que no ha hecho nada por remediar el medioambiente ni ha indemnizado al pueblo de Magdalena. Lo que fue el mayor derrame de hidrocarburos en agua dulce en la historia del mundo, ocurrió por el choque de dos barcos en el Río de La Plata frente a las costas de Magdalena, uno de ellos perteneciente a Shell Capsa.
El Bolsón (ANPP).- El incendio forestal iniciado el miércoles pasado en la zona del basurero de El Bolsón ya ha consumido más de mil hectáreas de bosques y destruyó la vivienda de dos pobladores del paraje Cuesta del Ternero, en tanto que algunos vecinos aseguran haber visto desconocidos prendiendo focos de manera intencional. Según informó personal del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), está relativamente controlada la zona del vertedero municipal, en la zona de Los Repollos. Entretanto, las llamas aún se esparcen por las laderas del cordón montañoso Serrucho y un nuevo foco ha aparecido en el Cañadón Frío, zona donde se encuentra el territorio de la comunidad mapuche Quintupuray. Según se informó en radio Alas esta mañana, algunos vecinos afirmaron haber visto a gente iniciando focos, incluso se habló de neumáticos encendidos. En la batalla por detener el avance de las flamas trabajan en este momento unas 120 personas pertenecientes a distintas brigadas de Río Negro y Chubut principalmente. Miembros del Splif esperaban hoy que, a falta de lluvias, por lo menos se mantenga el aire calmo, aunque se prevé sin embrago que la temperatura puede rondar los 30º C durante esta jornada. El basural del municipio de El Bolsón (que se vende a sí mismo turísticamente como “ecológico” o “natural”) es un vertedero a cielo abierto que en nada se aleja de la regla general en el país, esto es, la ausencia total de políticas ambientales serias para disminuir el impacto de los residuos urbanos. “Cada tanto se hacen quemas y cuando hay vientos cruzados el humo tapa la ruta y no se puede respirar”, comentaba un vecino de Los Repollos tiempo atrás para la revista Awka.
Fuentes: radio Alas, agencia Télam y revista Awka. Foto: diario Río Negro.
Alto Valle (ATE).-Como es de público conocimiento, la situación del Hospital de Cipolletti no solo no mejora, si no todo lo contrario. 2009 augura ser un año difícil para los trabajadores y la comunidad toda. Siguen las renuncias de profesionales como en los sectores de pediatría y clínica médica, en el que incluso se llego a estar sin médico que atienda a los internados durante la noche. Los bajos salarios y el costo de vida, hacen que nuestros profesionales se vean obligados a acceder a trabajar en el sector privado donde se paga hasta el doble del salario que en el hospital. Los mismos profesionales que renuncian al hospital son los que también atienden los centros periféricos, y por ende también quedan descubiertos. Queremos alertar a la población de la falta de profesionales, inclusive se pueden observar carteles que mando la propia dirección a colocar en los que se puede leer lo siguiente: "no hay médicos clínicos durante enero", y queremos agregar, que tampoco va a haber en los meses siguientes debido a los bajos salarios que maneja el hospital.
Exigimos: * aumento salarial urgente que iguale a la canasta familiar * pase a planta de todos los contratados * incorporación de personal faltante en los sectores críticos * respuesta urgente de la dirección que sigue ausente y sorda frente a los reclamos de sus trabajadores. *seguimos en estado de alerta y asamblea permanente porque no vamos a acceder a esa quietud que propone la dirección mientras el hospital se vacía y los negociados privados de la salud siguen en aumento como las derivaciones a la clínica Moguillansky, fundación, o cobertura de las ambulancias de cima.
Cuerpo Delegados del Hospital de Cipolletti Asociación Trabajadores del Estado
El Bolsón (ANPP).- Distintos puntos de la plaza Pagano de El Bolsón amanecieron ayer con carteles que repudiaban a ciertos sectores de la feria artesanal “legal” y al poder político municipal que se oponen a ampliar el cupo de puestos a pesar del innegable aumento demográfico de la ciudad, y por tanto de la cantidad de trabajadores artesanos. Uno de los afiches decía “La violencia policial es la ambición de algunos artesanos y su ordenanza”, en directa alusión a los lamentables hechos de violencia del 2 de febrero de 2008, cuando el intendente Oscar Romera envió matones, armados con cuchillos, cachiporras y palos, a la plaza para echar a los artesanos sin permisos oficiales. La inusitada campaña municipal concluyó aquella vez con numerosos heridos, entre los cuales se hallaba un vecino a quien los matones le quebraron el brazo. Una ordenanza de la comuna de El Bolsón prohibió el uso del sector de la plaza céntrica que da a la avenida Sana Martín entre las calles Juez Fernández y Pueblo Mapuche. Esta temporada se habilitó un pequeño sector de la plaza, donde se encuentra el mástil, pero ese espacio evidentemente no da abasto a los trabajadores que buscan obtener un lugar, lo que probablemente haya motivado la expresión de descontento en la mañana de ayer.
El Bolsón (ANPP).- Una joven de 17 años, oriunda de la provincia de Tucumán, vista por última vez el 30 de octubre pasado, está siendo buscada por sus familiares
Según se ha denunciado, es probable que la chica, de nombre María Sofía Bordato, ande acompañada de un hombre de unos 26 años y al parecer el 1 ó 2 de noviembre estuvo en la ciudad de Neuquén o en Cipolletti.
Cualquier información llamar al (011) 4797-9006 o a los correos electrónicos info@missingchildren.org.ar .
(AW) La empresa Paraná Metal cumple un mes con la planta parada. Los trabajadores instalaron una carpa frente a la fábrica para reclamar los sueldos adeudados y sus derechos laborales vulnerados y además realizaron una movilización. Sin embargo, los medios ni se enteraron, ¿o no quisieron que vos te enteres?
El 10 de diciembre pasado, los obreros de Paraná Metal, empresa autopartista de Villa Constitución, Santa Fe, se encontraron con que la patronal había iniciado un "concurso preventivo de acreedores" y la planta iba a estar cerrada un mes, desde el 16 de diciembre pasado hasta -aparentemente- el 15 de enero, con el personal suspendido sin goce de sueldo.
Desde entonces la patronal inició negociaciones exigiendo la reducción del salario y de los derechos laborales de los obreros, que instalaron la Carpa de la Resistencia frente a la fábrica. Son 1.200 personas y este conflicto puede convertirse en "testigo" para futuros casos en el Cordón Industrial, tanto para patrones como para obreros.
Hoy jueves los trabajadores marcharon rumbo a la autopista para realizar un acto al cumplirse un mes con la planta cerrada. Allí volvieron a insistir con sus reclamos frente a los oídos sordos de funcionarios y los ojos ciegos de los medios que cubrían el piquete del "campo" en la zona
(ACTA).-Faltando poco tiempo para el inicio de la próxima edición del Foro Social Mundial, el Gobierno de Pará finaliza los preparativos para crear las condiciones políticas y de infraestructura necesarias para recibir a las 100 mil personas que deben llegar a Belém para el evento, que se desarrollará entre el 27 de enero y el 1º de febrero. Entre los principales desafíos que deberá enfrentar la organización del FSM están el establecimiento de una efectiva colaboración entre el poder público y los movimientos sociales para lograr construir una agenda política común y la adecuación logística de Belém para recibir al mayor evento político mundial de la izquierda. Designada por la gobernadora Ana Júlia Carepa para coordinar la organización del FSM 2009, la secretaria de Gobierno, Ana Cláudia Cardoso, afirma que la mayor aproximación entre el gobierno del Estado y las organizaciones del movimiento social nacionales y paraenses ya constituye una conquista provocada por el Foro: "Cuando iniciamos las discusiones sobre el FSM, hace un año, tuvimos algunos problemas, porque el gobierno presentó una pauta y los movimientos entendieron que nosotros estábamos, de alguna manera, queriendo competir con ellos. En ese momento quedó claro para nosotros, del gobierno, cuál es el papel del Estado: el movimiento social es el protagonista y nosotros somos los apoyadores", dice. A partir de ese momento, cuenta Ana Cláudia, se organizaron diversas reuniones durante las cuales los movimientos plantearon sus necesidades y prioridades políticas: "Nos dimos cuenta de que había una tarea muy clara a ser cumplida por parte del gobierno, que era la de articular las demandas e intentar mediar la lista de esas demandas con quienes pudieran atenderlas. El Gobierno de Pará contribuyó en un aspecto: en ninguna otra edición del Foro hubo ese nivel de organización en términos de concentrar las demandas y lograr que fuesen trabajadas por el gobierno y por las entidades federales". Ana Cláudia afirma que el gobierno del Estado pretende realizar, durante el FSM, un balance de sus acciones en lo referente a las pautas presentadas por los movimientos: "Esa fue una demanda de los movimientos que nosotros asumimos. El gobierno estará planteando, con mucha transparencia, sus acciones, y mostrando que se están logrando avances en el sentido de atender expectativas y supuestos de los movimientos en diversos aspectos que serán debatidos en el Foro, como medio ambiente, derechos humanos, minería, etc". El movimiento social de Pará, según Ana Cláudia, podrá dar un salto organizativo tras el FSM: "Queremos que en el Foro se articulen redes entre las organizaciones. Vivimos un momento de ruptura en la economía mundial, estamos caminando hacia otro paradigma y el Foro viabilizará, para el movimiento social de Pará, la discusión sobre cómo se incorpora la sociedad a esa nueva dinámica que será establecida", dice.
El Bolsón (ANPP).- Mañana 17 se cumplen 20 años de la temprana muerte de Zitarrosa, cantor popular que aún hoy continúa vigente en toda latinoamérica.
Ya desde sus comienzos la producción artística de este cantor estuvo vinculada con los temas que figuraban el mosaico popular de la cultura de su pais. "Cantarle a la patria grande de Artigas" era, según su propio testimonio, uno de sus mayores deseos. Desde muy temprano Zitarrosa destaca dotes para la escritura, que une el refinamiento poético sin abandonar la temática tradicional y la denuncia social. En ese sentido, influyen en su ánimo de acercarse a las problemáticas de su gente el largo tiempo que trabaja en radio junto al poeta anarquista Vicente Basso Maglio. De él hereda su simbolismo simple y directo, además de aumentar su compromiso con los sectores más explotados que ya zitarrosa venía desarrollando.
" No soy folclorista; soy cantor popular uruguayo, y mi canto es fundamentalmente de raíz campesina; todo es milonga, milonga madre, madre incluso del tango y del candombe".
Autor de obras eternas y carne de su pueblo, vivió en el exilio desde 1976 y su voz recorrió latinoamérica haciendose de todos. Hasta que en 1989, su voz que fue siempre pueblo pasó a vivir en ellos, en las esquinas, en la gente.
(Agencia de Noticias Copenoa).- Desde el Área Programática del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy informaron a La Agencia de Noticias Copenoa que 10 huelguistas abandonaron la protesta que realizan en la Quiaca unas cuatrocientas personas en recamo de inclusión social. En el informe realizado por Área de Salud se detalla: “Chavarria Hugo, Diabético y por las características de su enfermedad crónica no puede permanecer en ayuna mas de cuatro o cinco horas lo que provocaría una DESCOMPENSACION DIABETICA. Llave Roxana, Epiléptica. Por las características de su enfermedad el estrés desencadena la crisis. Saiquita Verónica de 7 meses de embarazo. Por su condición de gravidez no es conveniente que continué en este reclamo (huelga de hambre) por la salud de su persona y su bebe. Díaz Mónica de 2 meses de emberazo. Por su condición de gravidez no es conveniente que continué en este reclamo (huelga de hambre) por la salud de su persona y su bebe. Mientras otros cinco huelguitas también tuvieron que abandonar la protesta.
San Carlos de Bariloche (Gente de Radio).- En este nuevo año la información circulo en torno a una serie de denuncias realizadas por integrantes de una junta vecinal del barrio Don Bosco a raíz de la ocupación de unos lotes privados, linderos a dicho barrio por parte de vecinos que no tenían resuelto su problema habitacional, los cuales se instalaron hace aproximadamente tres años en el lugar. A partir de ese momento la relación no fue buena ya que la gente que, supuestamente representa al barrio no tiene buen trato con los vecinos y vecinas, mal llamados “usurpadores” y se comienzan a dar una serie de denuncias. Pero para los primeros días de este año 2009 la situación llega a la agresión física y se veía reflejada la violencia desatada, en teoría, por los “usurpadores” hacia la junta vecinal del barrio Don Bosco. Dichos vecinos comienzan a circular por diferentes medios de nuestra ciudad dando su versión de los hechos, pero no lográbamos escuchar a los que eran señalados como agresores. Con el correr de los días se fueron convocando reuniones donde participaron tanto el intendente de nuestra ciudad, como el secretario de gobierno, la directora de seguridad, integrantes del consejo de seguridad, integrantes de juntas vecinales aledañas al barrio, entre otros, además de los integrantes de la junta vecinal del Don Bosco. En ese ínterin, los vecinos señalados como agresores piden su derecho a replica y se presentan en el municipio para encontrarse con el intendente Marcelo Cascon y dar su versión de lo sucedido. También tiene la posibilidad de explicar ante los medios lo que viene sucediendo, haciendo hincapié en que la tierras que ellos actualmente ocupan no estaban habitadas desde hace un tiempo bastante prolongado, que en las tierras donde están hacentados muchos de los integrantes de la junta vecinal y otros vecinos del barrio Don Bosco también son lotes “ocupados” desde hace mas de treinta años, y que las agresiones vienen por que la actual dirigencia del barrio esta en contra de la ocupaciones, siendo que ellos tampoco tienen los papeles de las tierras. También denunciaron la forma discriminatoria con la cual se dirigieron hacia ellos, por haber vivido en épocas anteriores en barrios humildes de la periferia de la ciudad. El programa radial “EL RITMO DEL BARRIO” que se emite por FM GENTE DE RADIO se comunico con los vecinos tildados como “usurpadores”, mas específicamente con Miguel Mansilla, el cual nos relata como se origina el conflicto y como se desarrollo en esas ultimas semanas. También nos relata de que forma se están organizando ante la falta de respuesta por parte del estado a la problemática habitacional en la ciudad. Miguel también hace referencia a la actuación de ciertos medios de comunicación de la ciudad ante estos hechos. Por otra parte, nos comunicamos con una vecina, Edith de Huala, que habita desde hace muchos años el barrio Don Bosco y que tiene una despensa. Ella nos cuenta la situación que le toca vivir, ya que las vecinas que están en oposición a las ocupaciones la agredieron, porque le vende mercaderías a los nuevos vecinos como a cualquier otra persona que se acerca a su negocio.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.