Por Antonella Giusso, Revista Resistencias-Resumen Latinoamericano, 16 de Septiembre de 2019.
Cientos de estudiantes secundarios marcharon en el centro porteño a
43 años de La Noche de Los Lápices, allí también denunciaron la crisis
política y económica.
La columna encabezada por la Coordinadora de Estudiantes de Base
(CEB) bajo la consigna “La deuda es con la educación, no con el FMI”,
“No a la represión docente en Chubut” y el lema “Los lápices siguen
escribiendo”, muestran las problemáticas que atraviesan la educación
pública con el ajuste sufrido con los recortes presupuestarios de los
últimos años.
La marcha se realiza hace un par de años casi por agenda para el
movimiento estudiantil, conectando la lucha de quienes recuerdan y son
recordados aquel día es un desafío en tiempos de crisis, pero una tarea
asumida por la juventud.
En el acto de cierre realizado sobre la Av de Mayo, les estudiantes
leyeron un documento donde se recordó y reivindicó a les compañeres que
aún continúan desaparecides, dejando clara la postura de que no fue un
único reclamo por el cual fueron perseguides sino un proyecto político
que buscó transformar el sistema que nos domina.
Bariloche ( ANPP).- En el día de hoy se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos pedida por el ministerio público fiscal y la querella representada x la abogada Laura Zannoni (ex titular de tierras en la PCIA) representando a Emilio Friedrich, contra 9 personas, integrantes del lofche Buenuleo y otras autoridades mapuche que acompañaron la recuperación de su territorio ancestral el pasado 10 de septiembre, al pie del cerro Ventana a pocos km del centro de Bariloche.
El juez Pichetto ordenó la apertura de investigación x 4 meses y ordenó el desalojo de la comunidad y restitución del lote 127, de 92 hectáreas, en un plazo de 72 ha a partir de que la sentencia quede firme. La abogada defensora Natalia Araya impugnó dicha resolución y será un juez sorteado quien en una próxima audiencia deberá decidir si esta resolución es correcta o no. De confirmarse, la comunidad tendrá 72 ha para desalojar voluntariamente o la fuerza policial especial COER será la encargada de efectivizar el desalojo.
El mismo juez dejó en claro que aquí no se resuelve la titularidad o no de la tierra sino únicamente el delito de usurpación que según su interpretación, recae sobre la comunidad ya que "al estar "recuperando" estarian admitiendo que no estaban allí", en concordancia con lo planteado x la fiscalía que se apoyó en que la comunidad no se encontraba viviendo allí y que " los derechos no se toman por asalto" y por el contrario Emilio Friedrich había llevado a cabo actos de posesión claros sobre el terreno. Como si el despojo histórico que ha sufrido el pueblo mapuche no existiese. Como si no se conocieran los distintos artilugios fraudulentos de apropiación de territorio mapuche como la falsificación de documentos y desalojos violentos y patoteros de manos privadas y negociados empresariales avalados por el Estado que desoye una vez más las propias leyes constitucionales que reivindican la preexistencia de los pueblos originarios y su derechos territoriales y culturales.
Mauro Millán
Declaró ante el juez:" soy Lonko de la comunidad mapuche Pillán Mahuiza. Estoy aquí por ser parte y autoridad del pueblo mapuche y hace años vengo escuchando y acompañando el reclamo del lof Buenuleo. Yo entiendo y soy testigo y está la documentación de todas las denuncias que han hecho los miembros de la comunidad han agotado todos los caminos democráticos, he visto la paciencia que han tenido porque un juez o fiscal tome nota de sus demandas y abra la investigación, el conflicto no es de los Buenuleo. El conflicto es del Estado que no sabe cómo resolver. Todo el tiempo la comunidad fue consciente de lo que hace e incluso hay denuncias sobre la falsificación de firma".
Sobre la participación de la abogada Laura Zannoni, agregó: "No puedo entender que en el aparato judicial haya personajes que han estado de un lado y del otro en otro momento. Nosotros con todos los abogados que han acompañado la lucha mapuche hemos depositado nuestra confianza y toda nuestra intimidad sabiendo que de repente hay gente que nos puede ayudar y acompañar en este proceso pero cuando sucede que se invierten los roles, decimos también que evidentemente hay un aparato que está sendo mancillado en la justicia"
Luego de la audiencia
"soy imputado por acompañar un proceso legítimo de recuperación de lofche Buenuleo, un territorio que jamás fue olvidado ni negado . Sabíamos que nos íbamos a enfrentar a una justicia racista que interpreta inclusive las propias leyes que estableció el Estado como derecho hacia los pueblos indígenas. Esta justicia desoye por un lado y prioriza algo que es el pilar máximo de esta sociedad racista eurocéntrica y machista que es la propiedad privada. Una propiedad que tampoco se puede acreditar ya que sabemos que se está tejiendo una conspiración para perpetuar este despojo. Es un juicio que deja claro qué concepto de justicia impera, porque nada de lo argumentado por los integrantes de la comunidad se tomó en cuenta. Todo lo que se barajó acá es el interés de los usurpadores empresarios. El mismo fiscal dejó entrever que había una necesidad de un emprendimiento inmobiliario."
Sandra Ferman
" Nosotros tenemos una denuncia por amenazas e intento de homicidio porque mi casa está amenazada. Tuve que sacar a mis hijos de la casa que se encuentra en el barrio pilar 2 y estamos viviendo en el territorio en carpas, no lo plantearon acá y nadie se está haciendo cargo."
Ampliaremos.
(Multisectorial contra la Represión Bariloche).- Nuevamente vemos cómo se repiten las famosas "causas armadas" en las
que se criminaliza a compañeros y compañeras de diferentes
organizaciones por organizarse y luchar. En este caso por las
movilizaciones en repudio a la desaparición forzada seguida de muerte de
Santiago Maldonado por parte de la Gendarmería. Este martes 17 de
septiembre nuestros defensores de la
Gremial de abogados y abogadas deberán presentarse nuevamente ante la
Cámara de Apelaciones de Gral. Roca (Fisque Menuco), a pesar de que la
misma Cámara dictara hace pocos meses el sobreseimiento de lxs cuatro
compañerxs, integrantes de organizaciones de Derechos Humanos, el pueblo
Mapu Che y comunicadores populares. Esto se debe a que la fiscal
Little, en un claro gesto de persecución política, apela la decisión de
la Cámara, que incluso el juez federal de Bariloche debió acatar,
extendiendo así innecesariamente el proceso judicial. Esta persecución
busca disciplinar a quienes luchan por el esclarecimiento en la causa
por la muerte del compañero Santiago Maldonado.
La causa específica surge luego de una multitudinaria movilización en
puertas del escuadrón de Gendarmería Nacional, el mismo día en que se
dió a conocer que había sido encontrado el cuerpo del Santiago. La
persecución sistemática en el ámbito judicial a diferentes
organizaciones y grupos movilizados, es una decisión política que
refuerza la impunidad en la causa Maldonado y protege a los verdaderos
responsables de su desaparición, la Gendarmería Nacional, Poder
Jucidial, Patricia Bullrich como responsable del Ministerio de
Seguridad.
Repudiamos esta presentación improcedente de la
fiscal Little y convocamos a organizaciones y medios a estar atentos a
la presentación.
AGRUPACIÓN OTOÑO ATE ANDINA SUR CONVOCATORIA SEGUNDA INDEPENDENCIA PATAGONIA CTA AUTONOMA EL BOLSÓN COLECTIVO DDHH EL BOLSON MULTISECTORIAL CONTRA LA REPRESIÓN Y LA IMPUNIDAD BARILOCHE ASAMBLEA INTERCLAUSTRO UNRN HIJOS Cutral Co BACHILLERATO POPULAR BARILOCHE SUTEPA ATE Pami. Ate Sec.Bariloche. Pu Lof Cushamen. Izquierda Socialista Bariloche en el FIT-U.
(Prensa Trabajadores).-El 24 de septiembre el sindicalismo combativo y anti burocrático se movilizará contra el ajuste de Macri y el FMI. Realizará cortes y concentraciones para luego marchar a Plaza de Mayo. Allí también denunciará al eventual gobierno de los Fernández que se propone impulsar un "pacto social" y avaló la devaluación de las últimas semanas contra los trabajadores, así como la actitud de las centrales sindicales de la CGT y la CTA que mantienen una tregua interminable cuando se pierde parte del poder adquisitivo de millones. Esta decisión se tomó en un Encuentro de Trabajadores ocupados y desocupados realizado en el Camping del SUTNA en Pilar.
Claudio Dellecarbonara, dirigente del Sindicato del Subte estuvo presente en la reunión donde concurrieron delegados y trabajadores de decenas de gremios, dijo que "nos reunimos y consensuamos una posición común frente al eventual gobierno de los Fernández que sabemos que no terminará con el ajuste contra los trabajadores ya que no piensa terminar con el pago de la deuda externa, ni anular los tarifazos”. Además planteó que "frente a este panorama, queremos desarrollar la unidad de los trabajadores ocupados y desocupados, apoyando en primer lugar a los compañeros y compañeras que acamparon y fueron reprimidos".
Dellecarbonara consideró que los sindicatos deberían movilizarse en defensa de los trabajadores desocupados, para lograr sus demandas inmediatas y también para conquistar trabajo genuino para todos y llamó "a defender las fábricas bajo gestión obrera como Zanon y Madygraf, que son atacadas con tarifazos porque muestran una alternativa frente a los despidos y cierres, además de apoyar a todos los trabajadores en lucha".
(Prensa ENDEPA).- Se llevó
adelante el 2do Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de la Región Sur de
ENDEPA en la ciudad de Junín de los Andes, Neuquén. Las actividades se
desarrollaron del 13 al 15 de septiembre, bajo el lema “Nuestros
Cuerpos-Territorio son VIDA… se cuidan y se defienden”.
Participaron
alrededor de 60 Mujeres provenientes de los Pueblos Ranquel (Puelén, Santa Isabel
y Victorica de La Pampa) Mapuche (Bariloche, Neuquén-Argentina y Chile) y
Mapuche Tehuelche (Esquel y Trelew de Chubut).
Según
palabras de las participantes “Fue un espacio de profunda espiritualidad donde
nos animamos a poner el cuerpo y el alma. Nos ‘cariñamos’, nos abrazamos, danzamos, reímos y
lloramos juntas. Salimos fortalecidas en nuestra identidad originaria y también
cristiana. Damos gracias al Espíritu de Dios que nos muestra la huella y camina
con nosotras, animándonos a SER lo que soñó para cada una”.
(Revista Cítrica).-La
Justicia de Bariloche imputó hoy a 9 mapuche y ordenó desalojar las
tierras ancestrales recuperadas por la comunidad Lofche Buenuleo,
ubicadas al pie del Cerro Ventana, en el barrio Pilar II, a pocos
kilómetros del centro de la ciudad. Por el contrario, no se avanzó en la
causa por amenazas presentada por los miembros de la comunidad contra Emilio Friedrich, el terrateniente que se atribuye ser el propietario del lote.
El mismo juez de Garantías Sergio Pichetto dejó en claro que aquí no se
resuelve la titularidad o no de la tierra, sino únicamente el delito de
usurpación que, según su interpretación, recae sobre la comunidad
porque "al estar recuperando" estarían admitiendo que no estaban allí".
Como si el despojo histórico que ha sufrido el pueblo mapuche no
existiese. Cómo si no se conocieran los distintos artilugios
fraudulentos de apropiación de territorio mapuche como la falsificación
de documentos y desalojos violentos y patoteros de manos privadas y
negociados empresariales avalados por el Estado, que desoye una vez más
las propias leyes constitucionales que reivindican la preexistencia de
los pueblos originarios y su derechos territoriales y culturales.
"Soy imputado por acompañar un proceso legítimo de recuperación de
lofche Buenuleo, un territorio que jamás fue olvidado ni negado. Esta
justicia desoye y prioriza algo que es el pilar máximo de esta sociedad
racista, eurocéntrica y machista que es la propiedad privada. Una
propiedad que tampoco se puede acreditar ya que sabemos que se está
tejiendo una conspiración para perpetuar este despojo. Todo lo que se
barajó acá es el interés de los usurpadores empresarios. El mismo fiscal
dejó entrever que había una necesidad de un emprendimiento
inmobiliario", señaló el lonko Mauro Millán, de la comunidad Pillan
Mahuiza.
Por su parte, Sandra Ferman, relató sobre las amenazas
que recibieron los miembros de la comunidad y que fueron desoídas por
la Justicia. "Nosotros tenemos una denuncia por amenazas e intento de
homicidio. Tuve que sacar a mis hijos de la casa que se encuentra en el
barrio Pilar II y estamos viviendo en el territorio en carpas. No lo
plantearon acá (en el juicio) y nadie se está haciendo cargo".
Trabajamos muchas horas para cobrar salarios que no alcanzan y nos quedamos sin el tiempo para generar otras economías, otros vínculos, otras formas de organización y abastecimiento, no sólo de nuestras necesidades primarias sino también de nuestros deseos y sueños. Los privilegios se ponen en cuestión y quienes, por ejemplo, no pagan alquiler gozan de posibilidades y carecen de preocupaciones y exigencias que quienes sí los pagan, no tienen; las mujeres madres, al menos en su gran mayoría, se ven siempre solas o más sobrecargadas en la crianza de sus hijes y en el mantenimiento de la casa; quienes trabajan de aquello que han elegido gozan de esos espacios y, por más que a veces se pongan más tensos y hostiles, se habitan con otros placeres y convicciones que aquelles que no lo eligen.
Y nos preguntamos 'qué privilegios raros, ¿no?'. ¿De qué se tratan, si siempre dejan saldos de cansancio, de desconexión con nuestros entornos, de irritabilidad, angustia, ansiedad? Una posible respuesta aparece, quizás, en transitar nuestros espacios (incluso los internos, los emocionales) de modos más colectivos. Los movimientos feministas y populares algo de eso nos enseñan. Esto no quita nuestras individualidades y singularidades, por supuesto, pero las hacen menos dolorosas, padecientes, solitarias. Los colectivos (así, en plural, reflejando los distintos ámbitos por donde circulamos o podríamos circular) nos retroalimentan la energía, nos alivianan tareas, pesares, nos empoderan, nos acercan, nos ayudan a ejercitar la empatía y refuerzan nuestros lazos, tejen o fortalecen redes, nos enredan. A enredarse pues!
Viedma (Radio Encuentro).- El próximo 2 de octubre la UnTER renueva sus autoridades provinciales
y en las seccionales. En Viedma dos listas compiten por la conducción
de la seccional, y esta semana visitaron la radio para compartir sus
propuestas. Estuvieron en Radio Encuentro, representantes de la lista FRENTE DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN y de la LISTA AZUL ARANCIBIA,
quienes también presentan candidaturas a la conducción
provincial. Recordemos que a nivel provincial, presenta también
candidatos la ListaFRENTE DE UNIDAD Y LUCHA que postula aMariel
Echeber como candidata a conducir el Consejo directivo provincial. Y
hay una cuarta lista que presenta candidates sólo a Vocalía. Se trata
del FRENTE POR LA RECUPERACIÓN SINDICAL que propone a Pablo Kraulec
La lista FRENTE DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN se
presenta también para llegar a la conducción provincial. A la radio
llegaron Edgardo Straini, candidato a secretario general
provincial, Nanci Ailigo candidata a la representación gremial en el
IPROSS, y María Núñez, candidata a conducir la seccional Viedma. Les
aspirantes a conducir el gremio centraron su propuesta en trabajar por
el mejoramiento del salario docente y el blanqueo del mismo y en este
aspecto dirigieron sus cuestionamientos a la actual conducción. También
se detuvieron en pormenorizar aspectos que aspiran se puedan modificar
en el funcionamiento del gremio y que tienen que ver con conseguir una
mayor participación de afiliadas y afiliados en la toma de decisiones
para conseguir arribar a posturas que representen lo más posible el
pensamiento de las bases docentes. Sobre el final los referentes de la
Lista Frente Educativo afirmaron no ser neutrales ante las próximas
elecciones y evaluaron que tienen muy claro que lo que está en juego son
dos modelos de país, y sólo uno apuesta a la inclusión. Compartimos la
entrevista completa:
También visitaron Radio Encuentro representantes de la lista que
actualmente conduce a nivel provincial y local el gremio docente.
Estuvieron por la LISTA AZUL ARANCIBIA, Viviana
Orellana actual secretaria de DDHH y candidata a la secretaria de
prensa a nivel provincial, Marìa Clara Busso actual secretaria de la
seccional local y candidata a la representación gremial en el IPROSS,
junto Elizabeth Barrera, aspirante a continuar con la gestión en la
seccional. Las representantes de la lista destacaron una vez más el
valor de la continuidad de mujeres en la conducción y en la conformación
de la lista que integran, valoraron los pasos dados en estos años de
gestión, y destacaron la apertura del gremio a temáticas que van más
allá de lo estrictamente educativo y salarial y tienen que ver -a modo
de ejemplos- con el acompañamiento a los reclamos de justicia y defensa
de los derechos humanos, a la militancia feminista y participación en
el Encuentro de mujeres, como a calidad de vida de rionegrinos y
rionegrinas, con referencia por ejemplo al posicionamiento anti usina
nuclear o contra el fracking que llevó adelante el gremio junto a otras
organizaciones. Hubo una especial referencia al valor de las
titularizaciones docentes que equivalen al pase a planta permanente de
los y las estatales, así como una postura de avanzar en acuerdos
intersindicales para poder parar el avance del neoliberalismo, continuar
con las paritarias y no desistir en mejores salarios que no caigan
abajo de la inflación. Fortalecer el sindicato en tiempos neoliberales
es nuestro desafío, y en eso no vamos a bajar los brazos, sostuvieron. Entrevista completa
Recordemos que a nivel provincial, presenta también candidatos la Lista FRENTE DE UNIDAD Y LUCHA que postula a Mariel Echeber como candidata a conducir el Consejo directivo provincial. Y hay una cuarta lista que presenta candidates sólo a Vocalía. Se trat del FRENTE POR LA RECUPERACIÓN SINDICAL que propone a Pablo Kraulec
Puerto Madryn (Radio Sudaca).-En el día de hoy, Taty Almeida, activista por los derechos humanos e
integrante de la línea fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, estuvo
presente en la ocupación pacífica de la Escuela N° 728. La
referente estuvo acompañada por Charly Pisoni, hijo de militantes
desaparecidxs en la última dictadura civico,militar y eclesiástica y
representante de HIJOS (Capital). Ambos brindaron una charla y
manifestaron su apoyo y solidaridad a quienes se encuentran ocupando el
establecimiento en el marco de la lucha provincial. Al finalizar la
charla, Taty obsequió a lxs estudiantes un pañuelo blanco, símbolo de
la lucha que llevaron y llevan adelante las Madres de Plaza de Mayo.
La Plata (infolaplata.com).-Este 16 de septiembre, como cada año, se conmemora el aniversario de
“La Noche de Los Lápices”. Son 43 años de una jornada trágica que está
grabada en la memoria de nuestro pueblo y forma parte la historia
dolorosa de nuestro país en defensa de la Educación Pública. Desde CONADU Histórica convocaron a participar en todo el país de los
actos y movilizaciones que se realizarán en las distintas ciudades.
“Vamos a esta jornada con
la educación pública como bandera, manteniendo firme nuestra convicción
de la unidad necesaria entre el movimiento estudiantil, la docencia y el
conjunto de los trabajadores.” En marzo de 1976, bajo el gobierno militar, la Coordinadora de
Estudiantes Secundarios (CES) de La Plata (PBA), convocó a la
resistencia contra el golpe. El reagrupamiento era difícil en esas
condiciones: se habían instalado policías en los techos de varios
colegios; el Nacional estaba rodeado de patrulleros y pedían documento a
todos los que ingresaban, al igual que el Colegio Bellas Artes. Los
centros de estudiantes funcionaban clandestinamente y las reuniones se
hacían en los bares, parques y plazas o en las casas de los militantes. En septiembre de 1976, grupos de tareas del Ejército y de la Policía
de la Provincia de Buenos Aires irrumpieron en los domicilios de diez
estudiantes secundarios, secuestrándolos y llevándolos a distintos
Centros Clandestinos de Detención en los que fueron golpeados,
torturados, interrogados. De ese grupo, son seis quienes, hasta hoy,
continúan desaparecidas/os.
El movimiento estudiantil secundario fue parte del blanco
de la dictadura que tenía como objetivo eliminar las luchas y
organización populares para consolidar un sistema político-económico
neoliberal, de dependencia y opresión.
Varios de esto jóvenes eran de la Unión de Estudiantes Secundarios
que había motorizado a fines de 1975 la pelea por el Boleto Educativo
Secundario en La Plata. A 43 años de sus secuestros, sostenemos la lucha
de los más de 250 estudiantes secundarios desaparecidos por la
dictadura, por la memoria de los 30 mil, y seguimos en las calles
peleando por una Educación Pública al servicio de las mayorías
populares.
43 años después….los Lápices siguen escribiendo
Claudio de Acha. Ingresó al Colegio Nacional en 1972. Secuestrado el 16/09/76 a los 17 años. Sigue desaparecido.
María Claudia Falcone. Ingresó al Bachillerato de Bellas Artes en
1973. La secuestraron el 16/09/76 a los 16 años, continúa desaparecida.
Horacio Ungaro. En 1971 ingresó a la Escuela Normal Nº 3. Lo secuestraron el 16/09/76, a los 17 años, está desaparecido.
Daniel Alberto Racero. Ingresó en 1971 a la Escuela Normal Nº 3. En
1976 se inscribió en el Industrial Modelo de Berisso para cursar
Tornería Mecánica. Secuestrado el 16/09/76 a los 18 años, sigue
desaparecido.
María Clara Ciocchini. Iba al Bachillerato de Bellas Artes. La secuestraron el 16/09/76 a los 18 años, continúa desaparecida.
Francisco López Muntaner. Ingresó en 1974 al Bachillerato de Bellas
Artes. Lo secuestraron el 16/09/76, con 16 años, continúa desaparecido.
Pablo Díaz. En 1972 ingresó al colegio José Manuel Estrada. Lo secuestraron el 21/09/76. Fue liberado en 1980.
Emilse Moler. Estudiaba en el Bachillerato de Bellas Artes. Fue secuestrada el 17/09/76, a los 17 años. Fue liberada en 1978.
Patricia Miranda. Estudiaba en el Bachillerato de Bellas Artes. La
secuestraron el 17/09/76, a los 17 años. Fue liberada en 1978.
Gustavo Calotti. Estudiante del Colegio Nacional. Fue secuestrado el 8/09/76. Fue liberado en 1979.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.