Esquel (Radio Kalewche).- Martín Pena, Rubén Alvarez, Evangelina Chamorro, Belén Cousirat y Juan
Zermoglio en estudios. Representantes sindicales reflexionando sobre las
luchas sociales del 2018 en Esquel.
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
miércoles, 19 de diciembre de 2018
VIOLENCIA PATRIARCAL, VICTIMIZACIÓN Y PUNITIVISMO
(APL).-(Por Andrea D’Atri/La izquierda diario) La
denuncia por violación de Thelma Fardín contra Juan Darthés, acompañada
por Actrices Argentinas, sigue teniendo repercusiones en las redes
sociales y en los medios de comunicación. Uno de los debates más
importantes que vuelve a estar en el foco del movimiento feminista es
acerca de la efectividad o no de la política punitivista o de los
escraches, ante la falta de justicia para las víctimas de la violencia
patriarcal. Lo mismo sucede respecto del empoderamiento de las víctimas,
su revictimización por parte de las instituciones y de los medios de
comunicación como también, la imposición social de un rol de víctimas
como el único posible para las mujeres, que oculta su histórica y
colectiva potencia de lucha y transformación.
La periodista Mariana Carbajal volvió a entrevistar a la antropóloga Rita Segato, quien fue muy solicitada, durante estos días, para aportar su conocimiento sobre violencia misógina. Segato advirtió sobre el riesgo de “despolitización de lo que está sucediendo”, por instalar la denuncia como un espectáculo mediático. “No quiero solamente consolar a una víctima que llora. El punto es cómo educamos a la sociedad para entender el problema de la violencia sexual como un problema político y no moral”, planteó en la entrevista publicada en Página/12.
Sobre la victimización, Rita Segato, añade: “El victimismo no es una buena política para las mujeres. Lo más importante en esta noticia y lo que los medios deberían destacar y repetir sin reserva y hasta con exceso es que quien rescata a Thelma es un grupo de mujeres, son sus pares, sus colegas, sus amigas, sus hermanas en el proceso político que estamos viviendo en Argentina y en el continente: mujer salva mujer y muestra al mundo lo que tiene que cambiar. No hay un príncipe valiente. Hay política, que es más lindo, más heroico y más verdadero. (…). Sin embargo, lo que destacan y repiten es la escena sin límite de la víctima describiendo la agresión y exhibiendo su dolor ‘mariano’”. Y agrega: “Se comprende la emoción reviviendo aquel momento y no debe estar ausente, pero la presentación de una sujeta acusadora solamente a partir de su dolor moral por lo que le ha sucedido –que es lo que los medios mostraron– no debería substituir ni desdibujar o anteponerse a la escena de una mujer que se ha vuelto una sujeta política y por eso denuncia”.
Desde su propia experiencia personal, Thelma Fardín responde, en una extensa entrevista publicada por el diario Clarín: “A mí ya me sanó hablar, pero yo tengo esa fortuna que es la de poder ser escuchada. Es difícil decirle a todas las mujeres que hablen porque tal vez a muchas no las escuchen, en eso hay que insistir, en que nos escuchen, en poder hablar y ser escuchada de esta manera. No sé por qué justo pasó conmigo. Es interesante pensar por qué pasó todo esto”. Su reflexión apunta a lo que también denunció el colectivo Actrices Argentinas en su conferencia de prensa: la existencia de voces silenciadas por la desigualdad de poder, la precarización laboral que no les permite hablar o que sus relatos sean creídos.
La periodista Mariana Carbajal volvió a entrevistar a la antropóloga Rita Segato, quien fue muy solicitada, durante estos días, para aportar su conocimiento sobre violencia misógina. Segato advirtió sobre el riesgo de “despolitización de lo que está sucediendo”, por instalar la denuncia como un espectáculo mediático. “No quiero solamente consolar a una víctima que llora. El punto es cómo educamos a la sociedad para entender el problema de la violencia sexual como un problema político y no moral”, planteó en la entrevista publicada en Página/12.
Sobre la victimización, Rita Segato, añade: “El victimismo no es una buena política para las mujeres. Lo más importante en esta noticia y lo que los medios deberían destacar y repetir sin reserva y hasta con exceso es que quien rescata a Thelma es un grupo de mujeres, son sus pares, sus colegas, sus amigas, sus hermanas en el proceso político que estamos viviendo en Argentina y en el continente: mujer salva mujer y muestra al mundo lo que tiene que cambiar. No hay un príncipe valiente. Hay política, que es más lindo, más heroico y más verdadero. (…). Sin embargo, lo que destacan y repiten es la escena sin límite de la víctima describiendo la agresión y exhibiendo su dolor ‘mariano’”. Y agrega: “Se comprende la emoción reviviendo aquel momento y no debe estar ausente, pero la presentación de una sujeta acusadora solamente a partir de su dolor moral por lo que le ha sucedido –que es lo que los medios mostraron– no debería substituir ni desdibujar o anteponerse a la escena de una mujer que se ha vuelto una sujeta política y por eso denuncia”.
Desde su propia experiencia personal, Thelma Fardín responde, en una extensa entrevista publicada por el diario Clarín: “A mí ya me sanó hablar, pero yo tengo esa fortuna que es la de poder ser escuchada. Es difícil decirle a todas las mujeres que hablen porque tal vez a muchas no las escuchen, en eso hay que insistir, en que nos escuchen, en poder hablar y ser escuchada de esta manera. No sé por qué justo pasó conmigo. Es interesante pensar por qué pasó todo esto”. Su reflexión apunta a lo que también denunció el colectivo Actrices Argentinas en su conferencia de prensa: la existencia de voces silenciadas por la desigualdad de poder, la precarización laboral que no les permite hablar o que sus relatos sean creídos.
martes, 18 de diciembre de 2018
BARILOCHE: NO A LA DOCTRINA BULLRICH - NO AL GATILLO FÁCIL Y LA REPRESIÓN
COMUNICADO:
El
Frente de Izquierda y los Trabajadores de Bariloche convocan a la radio
abierta a realizarse este martes 18 de diciembre a las 18 horas en
Onelli y Moreno
NO A LA DOCTRINA BULLRICH - NO AL GATILLO FÁCIL Y LA REPRESIÓN
La
resolución 956 del Ministerio de Seguridad, que habilita a las fuerzas
de seguridad federales a disparar sus armas de fuego contra personas
desarmadas con total impunidad, es el más reciente acto del gobierno de
Cambiemos en su incesante avance para intensificar la represión y el
control social en todo el territorio nacional.
A
la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado, el fusilamiento
de Rafael Nahuel y el lanzamiento de la “doctrina Chocobar”, se sumaron
el decreto presidencial que permite la intervención de las FFAA en la
represión interna. Ahora, con los asesinatos de Rodolfo Orellana y
Marcos Soria a manos de las policías provinciales de Buenos Aires y
Córdoba, mientras se endurece la criminalización a los que luchan y se
mantiene la prisión de Daniel Ruiz, Milagro Sala y demás presos por
luchar, se pretende reformar códigos procesales penales y el código
penal para reprimir la pobreza y la protesta. La represión en el
desalojo de la toma de estudiantes y docentes de la UNRN de Fisque
Menuco y su judicialización es parte de esta escalada represiva. A la
vez que en Bariloche se procesa a Carolina Alac por luchar por la
justicia de Santiago Maldonado.
No
se puede dejar de lado los casos de gatillo fácil en Bariloche y la
zona. Recientemente la justicia condenó tibiamente al ex funcionario de
seguridad y justicia y parte de la cúpula policial por negligencia en
sus funciones durante la represión que causó la muerte de Sergio
Cárdenas y Nicolás Carrasco. Hay que destacar que se llegó al juicio
gracias a la movilización popular y a la tenacidad de los familiares. Al
igual que el caso de Coco Garrido, donde se dejó libre a los policías
involucrados, aunque ahora se descartó la hipótesis de suicidio.
Reivindicamos
el derecho de nuestro pueblo a luchar contra el hambre, la desocupación
y el ajuste que pretende imponer el gobierno de Macri. Por eso nos
oponemos a esta nueva legislación fascista.
En
ese marco, la legalización del gatillo fácil a través del nuevo
protocolo para el uso de armas de fuego por las fuerzas federales exige
que rechacemos masivamente, en las calles, esta nueva pretensión
represiva del gobierno macrista, que, en menos de tres años, asesinó más
de 1.000 personas con el gatillo fácil y en lugares de detención.
Así
como derrotamos el nefasto “2x1” a los genocidas, desde el ENCUENTRO
MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA llamamos movilizarnos con la mayor unidad de
acción para derrotar la resolución 956 de la ministra Bullrich y frenar
la represión.
NO A LA DOCTRINA BULLRICH
NO AL GATILLO FÁCIL Y LA REPRESIÓN
JUSTICIA POR SANTIAGO MALDONADO, RAFAEL NAHUEL, RODOLFO ORELLANA Y MARCOS SORIA.
NO AL CIERRE DE LA CAUSA MALDONADO.
JUSTICIA POR LUCÍA PÉREZ. BASTA DE FEMICIDIOS.
LIBERTAD A DANIEL RUIZ, MILAGRO SALA Y DEMÁS PRESOS POR LUCHAR
DESPROCESAMIENTO DE CAROLINA ALAC
NO A LA PERSECUCIÓN A SEBASTIÁN ROMERO Y DEMÁS MANIFESTANTES DEL 18 DE DICIEMBRE.
EN DEFENSA DE TODAS LAS LUCHAS.
(Partido Obrero, Izquierda Socialista, y Partido de los trabajadores por el Socialismo)
en el FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES
CABA: COMUNICADORES POPULARES PROTESTARON EN LA ENTRADA DE CANAL 13
(Resumen Latinoamericano).- Integrantes de
Barricada TV y ParesTV marcharon desde el Enacom hasta la puerta del
canal del Grupo Clarín, donde iniciaron una ocupación pacífica, para
exigir que tanto Cablevisión como Telecentro incorporen las señales a
sus grillas, como lo establece la ley. “Con su negativa, Cablevisión y
Telecentro silencian voces, desconocen conflictos y dejan de lado
fuentes que no tienen espacio en los medios comerciales”, se quejaron
los comunicadores, que presentaron a su vez un amparo ante la Justicia.
Comunicadores populares de Barricada TV y ParesTV iniciaron una
ocupación pacífica en el estacionamiento de Canal 13, en la calle San
Juan, para protestar contra la decisión de Cablevisión de negarse a
cumplir con la obligación de incorporarlos a la grilla, a pesar de
contar con licencia y autorización del Enacom. “Con el desparpajo de
quien se sabe impune, deciden quiénes hablan y quiénes no,
beneficiándose del apoyo de un gobierno que profundizó la concentración
hasta niveles nunca antes alcanzados”, repudiaron los comunicadores que
presentaron una medida cautelar contra la cableoperadora del Grupo
Clarín y Telecentro.
“Queremos preguntar, preguntar por qué no nos suben a la grilla. Queremos que nos atienda una persona responsable del grupo económico y nos explique por qué no excluyen a Barricada y Pares TV. No podemos naturalizar la impunidad con la que se mueve el Grupo Clarín”, exigió Natalia Vinelli, referente de Barricada TV, en diálogo con Página/12, desde el estacionamiento de Canal 13, rodeada por un operativo de Infantería de la Policía de la Ciudad.
“Queremos preguntar, preguntar por qué no nos suben a la grilla. Queremos que nos atienda una persona responsable del grupo económico y nos explique por qué no excluyen a Barricada y Pares TV. No podemos naturalizar la impunidad con la que se mueve el Grupo Clarín”, exigió Natalia Vinelli, referente de Barricada TV, en diálogo con Página/12, desde el estacionamiento de Canal 13, rodeada por un operativo de Infantería de la Policía de la Ciudad.
lunes, 17 de diciembre de 2018
“HAY QUE TIRAR EL MANDATO DE LA MASCULINIDAD”
(enestosdias).- Es una de las mayores estudiosas de la violencia de género. De paso
por Buenos Aires, Rita Segato habló de la lucha por la ley del aborto,
de los peligros de que el feminismo predique el punitivismo y de qué
ocurre en la mente de un abusador. Una entrevista de Dalia Cybel para
Socompa.
Todo lo que lleva ondula: sus rulos cortos canosos, su vestido suelto azul oscuro, sus collares de cuentas. Sus palabras bailan una melodía acuosa como el bossa nova, vibran, inundan, mecen. Aun cuando se pone firme en sus posturas, Rita Segato está lejos de parecer la bruja mala de los cuentos que ella misma dice que encarna para algunos.
Antropóloga de la UBA y profesora emérita de la Universidad de Brasilia, en 1993 Segato comenzó a especializarse en temáticas de género, cuando el gobierno de Brasilia le encargó entrevistar a la población penitenciaria condenada por delitos sexuales. De esta experiencia surge su primer libro Las estructuras elementales de la violencia, editado en el 2003. Posteriormente estudió la crueldad de los femicidios ocurridos en Ciudad Juárez y formalizó esta investigación en el libro La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2013).
Rita recorre Latinoamérica con sus palabras: habla casi sin tomar respiro sobre las cárceles brasileras, la ausencia del Estado en Guatemala y Honduras, la enorme caravana migrante que vomita sangre mientras atraviesa el continente, Ciudad Juárez y la violencia del narcotráfico que se inscribe en los cuerpos de las mujeres y niños. Su marea de ideas inunda, pero también aclara. De vez en cuando, preocupada el caudal de su discurso, desemboca en las divisiones de los feminismos y advierte que el punitivismo puede ser un riesgo para todo el movimiento. Luego de su presentación en el “Foro Mundial de Pensamiento Crítico” organizado por CLACSO, Rita Segato habla del aborto, la situación en América Latina y de la ruptura del mandato de masculinidad como única manera de cambiar la historia.
Todo lo que lleva ondula: sus rulos cortos canosos, su vestido suelto azul oscuro, sus collares de cuentas. Sus palabras bailan una melodía acuosa como el bossa nova, vibran, inundan, mecen. Aun cuando se pone firme en sus posturas, Rita Segato está lejos de parecer la bruja mala de los cuentos que ella misma dice que encarna para algunos.
Antropóloga de la UBA y profesora emérita de la Universidad de Brasilia, en 1993 Segato comenzó a especializarse en temáticas de género, cuando el gobierno de Brasilia le encargó entrevistar a la población penitenciaria condenada por delitos sexuales. De esta experiencia surge su primer libro Las estructuras elementales de la violencia, editado en el 2003. Posteriormente estudió la crueldad de los femicidios ocurridos en Ciudad Juárez y formalizó esta investigación en el libro La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2013).
Rita recorre Latinoamérica con sus palabras: habla casi sin tomar respiro sobre las cárceles brasileras, la ausencia del Estado en Guatemala y Honduras, la enorme caravana migrante que vomita sangre mientras atraviesa el continente, Ciudad Juárez y la violencia del narcotráfico que se inscribe en los cuerpos de las mujeres y niños. Su marea de ideas inunda, pero también aclara. De vez en cuando, preocupada el caudal de su discurso, desemboca en las divisiones de los feminismos y advierte que el punitivismo puede ser un riesgo para todo el movimiento. Luego de su presentación en el “Foro Mundial de Pensamiento Crítico” organizado por CLACSO, Rita Segato habla del aborto, la situación en América Latina y de la ruptura del mandato de masculinidad como única manera de cambiar la historia.
CABA: CIERRE DE ESCUELAS SECUNDARIAS NOCTURNAS: “ESTO ES AJUSTE”
(Radio La Tribu).- El Gobierno dio a conocer la resolución n° 4055-2018 del Ministerio
de Educación de la Ciudad, en la que se comunica el cierre de 14
escuelas comerciales y el cierre de cursos en los nueve liceos y
bachilleratos nocturnos de la Ciudad.
A estas escuelas con esta modalidad nocturna concurren decenas de miles de jóvenes, la mayoría trabajadores, que por sus trabajos precarios, y por haber tenido que abandonar con anterioridad la escuela por salir a buscar una salida laboral, no pueden concurrir en otros horarios. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta Resolución de ajuste educativo. En el año 2019 no abrirían los primeros años de todas las instituciones mencionadas.
Jorge Adaro, Secretario General de la Asociación Docente Ademys, comenta lo que sorprende y lo que no sorprende de la resolución.
Adaro es docente de zona sur y da datos concretos de lo que implica esta decisión.
El Secretario gremial lee la resolución como parte del ajuste que se viene haciendo en educación y que continuará en 2019.
También se refirió a que no hubo aún ninguna declaración de las y los funcionarios.
Por último, Jorge Adaro sostuvo que la lucha sigue y se convoca hoy a una reunión abierta en el Colegio 14 del Distrito Escolar 2 (Valentín Gómez 3163)
A estas escuelas con esta modalidad nocturna concurren decenas de miles de jóvenes, la mayoría trabajadores, que por sus trabajos precarios, y por haber tenido que abandonar con anterioridad la escuela por salir a buscar una salida laboral, no pueden concurrir en otros horarios. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta Resolución de ajuste educativo. En el año 2019 no abrirían los primeros años de todas las instituciones mencionadas.
Jorge Adaro, Secretario General de la Asociación Docente Ademys, comenta lo que sorprende y lo que no sorprende de la resolución.
Adaro es docente de zona sur y da datos concretos de lo que implica esta decisión.
El Secretario gremial lee la resolución como parte del ajuste que se viene haciendo en educación y que continuará en 2019.
También se refirió a que no hubo aún ninguna declaración de las y los funcionarios.
Por último, Jorge Adaro sostuvo que la lucha sigue y se convoca hoy a una reunión abierta en el Colegio 14 del Distrito Escolar 2 (Valentín Gómez 3163)
COMUNICADO: COLECTIVO FM ALAS
El Bolsón 17 de diciembre de 2018
A partir de la presencia de una persona denunciada públicamente de acoso, haciendo uso del micrófono comunitario de FM Alas en reiteradas ocasiones, vemos necesario expresar parte del proceso que atraviesa este colectivo.Como adherimos a la mirada de que el derecho a la comunicación es un derecho humano inalienable y sostenemos que la radio es un espacio de construcción de pensamientos que a partir de la radioparticipación habilita un debate público, abierto y plural; hemos actuado en consecuencia de ello sin medir los efectos negativos que esto pudiera traer.
Luego de un proceso de reflexión y discusión colectiva sobre la urgencia que estas situaciones implican para actuar con la celeridad que requiere, concluimos que el micrófono no debe ser utilizado, tal como sucedió en este caso, como una herramienta que sirva para legitimar la voz de personas que ejercen prácticas de acoso, abuso o cualquier otro tipo de violencia hacia las mujeres y/o disidencias.
También agradecemos a las organizaciones y radioparticipantes que al expresar su repudio y preocupación por esta situación han aportado al proceso colectivo y constante de construcción de una radio que defienda el derecho a la comunicación sin que esto implique naturalizar ni alimentar las desigualdades patriarcales.
Seguiremos intencionando y accionando en pos de garantizar este derecho, resguardando la integridad de las personas que denuncian haber sido violentadas, sin dar lugar a que cualquier otro violento quiera construir una legitimidad a partir del uso del micrófono abierto.
Asimismo, queremos repudiar el accionar de este individuo y cualquier vinculación que haya hecho o haga en su nombre con el colectivo de FM Alas, aclarando que no fue ni es nuestra intención acompañarlo en el logro de sus intereses personales particulares.
Continuamos convocando a la radio participación y construcción colectiva de este aire que aspira a ser antipatriarcal y respetuoso de los derechos y libertades de todas las personas.
Colectivo FM Alas
Radio comunitaria
EXPLOTACIÓN AMBIENTAL EN DOLAVON
(Al Margen).- Conversamos con Paula Uribe, médica pediatra e integrante de la
Asamblea Comunitaria de Dolavon, pueblo en el que se implantó una planta
de arenas silíceas que trae peligrosas consecuencias en la salud de las
y los pobladores y en el medioambiente.
-¿Dónde está ubicado Dolavon geográficamente?
-Dolavon es una localidad de unos 1500, 2000 habitantes que está a 36 km. de la ciudad de Trelew. Es un lugar donde básicamente la gente se dedica a las chacras y todo lo que sea cuidado de animales. Es un lugar chico y tranquilo, por ahora.
-¿Qué está pasando en la zona con cuestiones ligadas a la problemática de la explotación de fracking en nuestra región?
-Se instaló una planta de tratamiento de arenas. Comenzó por el 2014. Fue declarada como una cantera y por eso no necesitó de una audiencia pública, se hizo un llamado por internet donde cada uno podía presentar sus quejas por escrito y tenía 10 días hábiles. Ahora la planta va por la cuarta ampliación, solamente hacían el procesamiento y ahora hacen el lavado y el embolsado.
En la última ampliación agregaron lavado de camiones y un acueducto con más perforaciones para extraer agua. Fue creciendo mucho en muy poco tiempo. Como siempre, esto es una promesa de crecimiento para los vecinos pero la realidad es que muy poca gente del pueblo trabaja en la planta actualmente. Con todas las ampliaciones, entre 12 y 15 personas solamente del pueblo trabajan en la planta de arena. La promesa de trabajo no se ha podido cumplir.
-¿Cuál es la relación de la arena con el fracking?
– Para lo que se utiliza la arena es para la fractura hidráulica que es el procedimiento para extraer de la roca lo que queda de petróleo. La arena lo que hace es mantener las aperturas de las rocas abiertas para que se pueda extraer el petróleo junto con litros y litros de agua y tóxicos que se utilizan para el fracking. Acá hacen diferentes tipos de calidad de arena que se utiliza para diferentes cosas. La más finita es la que se lleva para el fracking en Vaca Muerta. Últimamente ha habido varios problemas con los sindicatos con el tema de los camiones y por eso está parada la planta de arena.
-¿Cómo afecta esta separación de la arena a las y los pobladores de la región y específicamente a los trabajadores?
-Nosotros desde la Asamblea hemos estado participando activamente en las presentaciones del Ministerio y de la empresa sobre los estudios de impacto ambiental. Como siempre estos estudios de impacto están a cargo de una persona que paga la empresa, no hay un veedor ni alguien que sea imparcial en los exámenes que se hacen.
Nuestro planteo, respecto de los trabajadores fue sobre qué estudios médicos han hecho en ellos y si utilizan las protecciones necesarias. Nos los dejaron ver y nos dijeron que estos trabajadores no tienen estudios pulmonares previos, por lo cual no podemos saber si tiene impacto o no. Por parte del pueblo está siempre la intranquilidad porque sabemos que estas partículas se dispersan en el aire.
El Ministerio le pidió a la empresa que pongan unas máquinas de monitoreo. Esas máquinas están instaladas desde el 2015 en dos lugares del pueblo y eso mide las partículas que podrían llegar a afectarnos a nosotros. Durante estos tres años la planta estuvo mostrando esos resultados bastante irrisorios. Lo planteamos en las múltiples idas y venidas que hemos tenido y efectivamente, en julio, el Ministerio le envía una nota a la empresa diciendo que esos resultados no tenían una base. Efectivamente la empresa contesta que las máquinas estaban mal calibradas, no hay un estudio real del impacto.
Durante tres años estuvimos creyendo que esto no hacía nada y que no volaban partículas y tres años después el Ministerio se dio cuenta que eso no era verdad. Es muy triste. Vamos a ver si a partir de ahora empiezan a medir lo que realmente es. Puedo decir que en el Hospital de Dolavon desde el inicio en el 2015 hasta hoy, las consultas son por casos de bronquiolitis, bronquitis obstructivas y cuadros respiratorios aumentaron casi al doble.
Hay otros profesionales que trabajan en el ámbito privado que también han manifestado públicamente que los casos de alergias en piel, ojos y cara y cuadros respiratorios aumentaron un 150%. En estos pocos años tenemos repercusiones y estamos a 1500 metros. Hay una comunidad aborigen que está solamente a 150 metros. Ya podemos decir que hay un impacto en la población. No tenemos casos de silicosis que es la patología que producen estas partículas pequeñas de sílice, pero es una patología crónica y la vamos a poder ver recién dentro de unos 15 años.
-¿Cómo hacen como Asamblea para concientizar sobre esta problemática?
-Tratamos de proponer diferentes actividades o charlas dentro de las escuelas, principalmente en los secundarios. Acá hay una escuela primaria y dos escuelas secundarias y en una de ellas tenemos posibilidades de participar activamente. Los chicos han hecho trabajos anuales, no sólo de las arenas sino también de megaminería. Por suerte tenemos llegada, los niños y los adolescentes son los que pueden generar más impacto el día de mañana y son los que más van a sufrir todas las consecuencias de esto. No es una cuestión que se pongan de un lado o de otro, sino que al menos les pique la chispita de buscar e informarse, poder participar y organizar cosas entre ellos.
La única manera de generar cambios es involucrándose y participando. A mí, particularmente por mi trabajo me preocupa la salud y me preocupan estas cosas que se están produciendo. Dentro de las arenas se utiliza poliacrilamida y eso, si queda al sol, puede producir un tóxico que se llama acrilamida que es altamente neurotóxico. Si llega a las napas y contamina el agua, estamos todos contaminados.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
-¿Dónde está ubicado Dolavon geográficamente?
-Dolavon es una localidad de unos 1500, 2000 habitantes que está a 36 km. de la ciudad de Trelew. Es un lugar donde básicamente la gente se dedica a las chacras y todo lo que sea cuidado de animales. Es un lugar chico y tranquilo, por ahora.
-¿Qué está pasando en la zona con cuestiones ligadas a la problemática de la explotación de fracking en nuestra región?
-Se instaló una planta de tratamiento de arenas. Comenzó por el 2014. Fue declarada como una cantera y por eso no necesitó de una audiencia pública, se hizo un llamado por internet donde cada uno podía presentar sus quejas por escrito y tenía 10 días hábiles. Ahora la planta va por la cuarta ampliación, solamente hacían el procesamiento y ahora hacen el lavado y el embolsado.
En la última ampliación agregaron lavado de camiones y un acueducto con más perforaciones para extraer agua. Fue creciendo mucho en muy poco tiempo. Como siempre, esto es una promesa de crecimiento para los vecinos pero la realidad es que muy poca gente del pueblo trabaja en la planta actualmente. Con todas las ampliaciones, entre 12 y 15 personas solamente del pueblo trabajan en la planta de arena. La promesa de trabajo no se ha podido cumplir.
-¿Cuál es la relación de la arena con el fracking?
– Para lo que se utiliza la arena es para la fractura hidráulica que es el procedimiento para extraer de la roca lo que queda de petróleo. La arena lo que hace es mantener las aperturas de las rocas abiertas para que se pueda extraer el petróleo junto con litros y litros de agua y tóxicos que se utilizan para el fracking. Acá hacen diferentes tipos de calidad de arena que se utiliza para diferentes cosas. La más finita es la que se lleva para el fracking en Vaca Muerta. Últimamente ha habido varios problemas con los sindicatos con el tema de los camiones y por eso está parada la planta de arena.
-¿Cómo afecta esta separación de la arena a las y los pobladores de la región y específicamente a los trabajadores?
-Nosotros desde la Asamblea hemos estado participando activamente en las presentaciones del Ministerio y de la empresa sobre los estudios de impacto ambiental. Como siempre estos estudios de impacto están a cargo de una persona que paga la empresa, no hay un veedor ni alguien que sea imparcial en los exámenes que se hacen.
Nuestro planteo, respecto de los trabajadores fue sobre qué estudios médicos han hecho en ellos y si utilizan las protecciones necesarias. Nos los dejaron ver y nos dijeron que estos trabajadores no tienen estudios pulmonares previos, por lo cual no podemos saber si tiene impacto o no. Por parte del pueblo está siempre la intranquilidad porque sabemos que estas partículas se dispersan en el aire.
El Ministerio le pidió a la empresa que pongan unas máquinas de monitoreo. Esas máquinas están instaladas desde el 2015 en dos lugares del pueblo y eso mide las partículas que podrían llegar a afectarnos a nosotros. Durante estos tres años la planta estuvo mostrando esos resultados bastante irrisorios. Lo planteamos en las múltiples idas y venidas que hemos tenido y efectivamente, en julio, el Ministerio le envía una nota a la empresa diciendo que esos resultados no tenían una base. Efectivamente la empresa contesta que las máquinas estaban mal calibradas, no hay un estudio real del impacto.
Durante tres años estuvimos creyendo que esto no hacía nada y que no volaban partículas y tres años después el Ministerio se dio cuenta que eso no era verdad. Es muy triste. Vamos a ver si a partir de ahora empiezan a medir lo que realmente es. Puedo decir que en el Hospital de Dolavon desde el inicio en el 2015 hasta hoy, las consultas son por casos de bronquiolitis, bronquitis obstructivas y cuadros respiratorios aumentaron casi al doble.
Hay otros profesionales que trabajan en el ámbito privado que también han manifestado públicamente que los casos de alergias en piel, ojos y cara y cuadros respiratorios aumentaron un 150%. En estos pocos años tenemos repercusiones y estamos a 1500 metros. Hay una comunidad aborigen que está solamente a 150 metros. Ya podemos decir que hay un impacto en la población. No tenemos casos de silicosis que es la patología que producen estas partículas pequeñas de sílice, pero es una patología crónica y la vamos a poder ver recién dentro de unos 15 años.
-¿Cómo hacen como Asamblea para concientizar sobre esta problemática?
-Tratamos de proponer diferentes actividades o charlas dentro de las escuelas, principalmente en los secundarios. Acá hay una escuela primaria y dos escuelas secundarias y en una de ellas tenemos posibilidades de participar activamente. Los chicos han hecho trabajos anuales, no sólo de las arenas sino también de megaminería. Por suerte tenemos llegada, los niños y los adolescentes son los que pueden generar más impacto el día de mañana y son los que más van a sufrir todas las consecuencias de esto. No es una cuestión que se pongan de un lado o de otro, sino que al menos les pique la chispita de buscar e informarse, poder participar y organizar cosas entre ellos.
La única manera de generar cambios es involucrándose y participando. A mí, particularmente por mi trabajo me preocupa la salud y me preocupan estas cosas que se están produciendo. Dentro de las arenas se utiliza poliacrilamida y eso, si queda al sol, puede producir un tóxico que se llama acrilamida que es altamente neurotóxico. Si llega a las napas y contamina el agua, estamos todos contaminados.
Por Fabián Agosta y Julia Biagioli
Equipo de Comunicación Popular Colectivo Al Margen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)