Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

jueves, 21 de septiembre de 2017

CHILE: COMUNEROS MAPUCE CONTINÚAN LA HUELGA DE HAMBRE

(RNMA).-Presos caso IglesiasMás de cien días de huelga de hambre vienen sosteniendo los comuneros mapuce Lonko Alfredo Tralcal y Benito, Ariel y Pablo Trango en la cárcel de Temuco. Un año y cuatro meses es el tiempo que llevan detenidos, en el marco de una investigación que aún continúa abierta. Desde el Enredando las Mañanas conversamos con Cristian Tralcal, quien actúa como vocero de los detenidos.

Descargar audio
Los comuneros están acusados por la quema de una iglesia en junio de 2010 y en un comunicado que difundieron hace unas semanas denuncian que su imputación “obedece a una arremetida judicial de los fiscales anti-mapuche que operan a favor de los poderes con intereses en nuestro wallmapu: forestales, hidroeléctricas, colonos e iglesia”, agregando que “se enmarca en la desesperación de culparnos a nosotros los mapuche por la violencia que el Estado chileno implantó desde el momento que decidió ocupar militarmente nuestra Nación-Mapuche”.
En los primeros días del mes de junio tomaron la decisión extrema de iniciar una huelga de hambre porque entienden que la causa está llena de irregularidades y que no se respeta el “debido proceso”. Su estado de salud a estas alturas ya es crítico, y Cristian Tralcal, hijo de Alfredo, explica en el Enredando las Mañanas que “se encuentran con insomnio, calambres, dolores de espalda, sienten el pecho como más apretado”.
Las irregularidades de la causa son múltiples, partiendo, por ejemplo, de la manera en que se realizaron las pericias y de cambios inexplicables en las declaraciones de lxs testigos. Al respecto, Cristian aclara: “ellos son acusados de la quema de una iglesia. En el lugar había testigos, los testigos en el momento dijeron que no eran mapuches, que tenían acento extranjero, además de que todos portaban armas y disparaban al aire y rociaron con bencina. A ellos se les realizaron peritajes físicos, de parte del mismo ministerio público y no se les encontró nada. Estos resultados de los peritajes llegaron un mes después de su detención y en ese tiempo, las versiones de los testigos cambiaron dos veces y se amoldaron al perfil de ellos, porque al principio no coincidían en nada. Por ejemplo, decían que bajaron de camionetas blancas y camionetas rojas, y mi papá en ese momento tenía una camioneta verde, súper simple, chiquitita. Y ellos dijeron que habían escapado en camionetas 4x4”.
Otra de las cuestiones que no cierra al entorno de los presos políticos mapuce es que fueron detenidos cuatro horas después de los hechos denunciados a tan solo 6 km de distancia. Para Cristian es muy poco probable que, si se encontraban en fuga, los encontraran en un lugar al que se llega a pie en una hora y en vehículo en tan solo 15 minutos.
El pedido que están haciendo Alfredo Tralcal y Benito, Ariel y Pablo Trango es que finalmente se dé inicio a un juicio justo; que no se aplique la Ley Antiterrorista; la no utilización de testigos sin rostros y la revocación de la medida cautelar de prisión preventiva. Tralcal explica que la ley antiterrorista “nace desde la época de la dictadura aquí en Chile y aún se mantiene con los mismos estándares”.
A pesar de que la causa se enmarca claramente en la sistemática persecución que el Estado chileno sostiene contra las comunidades mapuce, el entorno de los presos sostiene que la detención se trata de una equivocación, pero -denuncia Cristian-, “una equivocación que ni las personas que los detuvieron, los carabineros que detuvieron a los cuatro imputados, ni la fiscalía han querido reconocer, y eso es lo más complicado. Ya llevan un año y cuatro meses detenidos y aún no tienen fecha de inicio de juicio, solamente una fecha de preparación de juicio que sería el 26 de este mes. Pero después de eso se podría dilatar mucho, incluso podría ser el próximo año”.
A pesar de la extensión que lleva ya la huelga de hambre, el entrevistado relata que no han recibido apoyo de organismos ni de ONG de DDHH a nivel internacional, y que a nivel local, a pesar de haberlo pedido, tampoco se ha pronunciado la oficina de DDHH, “solamente el Colegio Médico ha venido a revisarlos a ellos”. Visita que terminó con un alerta acerca de la extrema precariedad de la salud de los huelguistas.
Tralcal apunta a la manipulación que el Estado ha hecho de los medios de prensa, “la fiscalía y el gobierno han utilizado los medios de prensa, los canales de señal abierta que la mayoría son estatales, ellos los han utilizado para no ver este tema, para no informar sobre este tema”.
Solo luego de la represión que se desató el pasado 16 de septiembre en Temuco sobre una manifestación convocada para exigir la libertad de los presos se logró instalar parcialmente el tema. Cristian explica: “nosotros pretendíamos hacer llegar una carta firmada por las comunidades y las organizaciones que se acercaron ese día, pero no se nos permitió. A mitad de camino nos reprimieron con fuerzas especiales y nosotros igualmente intentamos llegar, ya no era una marcha, sino que seguimos avanzando por las veredas, no por las calles. Y cuando llegamos a la intendencia nos cerraron el paso nuevamente, cerraron las puertas de la intendencia y nuevamente fuimos reprimidos por fuerzas especiales. En ese momento hubo una confusión, muchos arrancaron hacia la catedral de acá de Temuco, donde el sacristán o guardia golpeó a una niña y ahí hubo un pequeño enfrentamiento con la persona. Y ahí fueron violentas detenciones dentro de la catedral, donde golpearon a mujeres, niños y adultos por parte de carabineros. Y desde ahí que empezó un poco más a tomarse el tema, recién”.
Este miércoles 20 de septiembre, ante las evasivas y dilataciones, vencerá el plazo que la familia estableció al Ministerio del Interior para la obtención de una respuesta por la situación de los huelguistas, a 106 días de la huelga de hambre, mientras se realizan gestiones humanitarias para resolver esta crítica situación.

EL FORO DE COMUNICACIÓN NUESTRAMÉRICA RECHAZA DETENCIÓN DE COMUNICADORES POPULARES Y EXIGE LA APARICIÓN CONVIDA DE SANTIAGO MALDONADO

El Bolsón (ANPP).-Reproducimos la nota del Foro Comunicación NuestrAmérica:

El Foro Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) manifiesta su repudio a la detención el viernes 1 de setiembre por parte de fuerzas policiales argentinas, de reporteros de la Red Nacional de Medios Alternativos que cubrían una pacífica manifestación por la aparición con vida del artesano mapuche Santiago Maldonado, y exige su inmediata liberación.

La preocupación, que compartimos con los medios de comunicación comunitaria, las organizaciones sociales y ciudadanas argentinas, es que se limite e inclusive se ataquen con golpizas a los comunicadores en ejercicio de su labor, prolongando una cadena de vulneración de derechos que lesionan profundamente la democracia y el derecho a la información.

El Foro insta a las autoridades y a toda la institucionalidad del Estado argentino a respetar los derechos humanos y, suma su voz al reclamo nacional e internacional por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Maldonado fue visto por última vez el 1º de agosto pasado, mientras, según testigos, era golpeado y cargado a una camioneta blanca de la Gendarmería argentina, en el marco de un operativo represivo que tuvo lugar en la comunidad mapuche Pu-Lof, sobre la Ruta 40 en el departamento de Cushamen, en la sureña provincia de Chubut.

Desde entonces nada se sabe de su paradero. La causa judicial ya ha sido caratulada como “desaparición forzada de persona” con lo cual es un delito imprescriptible y que el Jefe de la Gendarmería Comandante Mayor Diego Balari afirmó públicamente que siguieron “órdenes precisas” del Ministerio de Seguridad, a cargo de patricia Bullrich, contradiciendo los dichos de las autoridades nacionales.

Los mapuches reclaman como propios los terrenos comprados por la firma Benetton en 1991 que ascienden a 900.000 hectáreas y ocuparon una pequeña parte de las mismas. El recrudecimiento de las demandas de los mapuches por la conservación de sus territorios ancestrales coincide con el avance del proceso de extranjerización de la propiedad de la tierra permitido por el decreto suscripto por el presidente Mauricio Macri.
Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica - FCINA
www.integracion-lac.info

REPUDIO A LA QUEMA DE VIVIENDA EN LA COMUNIDAD MAPUCHE “VUELTA DEL RÍO”

El Bolsón (ANPP).-Reproducimos el comunicado de prensa de Hijos La Plata:

Imágenes integradas 1

El día de ayer 20 de septiembre la comunidad mapuche “Vuelta del Río” realizó una toma pacífica del juzgado del Juez federal Guido Otranto en Esquel, exigiendo que  frenen de inmediato los allanamientos que están sufriendo las distintas comunidades, tanto en Esquel-Chubut como en Neuquén.
Desde HIJOS La Plata denunciamos que en represalia a esta toma del juzgado grupos armados están quemando varias viviendas de los compañeros de dicha comunidad mapuche.
También denunciamos que tanto la desaparición de Santiago Maldonado, como las distintas represiones  y allanamientos en los  territorios de los pueblos originarios tienen como finalidad amedrentar y frenar la lucha de la comunidad Mapuche en defensa de sus territorios.
La lucha por la tierra lleva cientos de años, y tanto este gobierno, como todos los que le precedieron, en lugar de buscar soluciones para este conflicto responden con represiones como la de Cushamen.
La campaña de descrédito y mentiras para llevar adelante estas persecuciones cuenta con la complicidad de medios de comunicación aliados de los gobiernos, de jueces cómplices, de funcionarios nacionales y provinciales que favorecen el saqueo de los grandes terratenientes  como Benetton, Lewis y Turner.
El estado tiene  herramientas tanto jurídicas como represivas  para llevar adelante este exterminio, y tanto La Ministra P. Billrich, como El Jefe de Gabinete P.Noceti y el Juez Guido Otranto son el brazo ejecutor de estas políticas hacia el pueblo Mapuche que resiste el robo de sus tierras.
Pero lo que verdaderamente hay detrás de la persecución contra los pueblos originarios es un modelo extractivista, petrolero, minero, sojero y forestal en beneficio de los grandes capitales tanto nacionales como extranjeros. Es decir, el saqueo de los recursos naturales de nuestro suelo en función de los intereses del imperialismo y las corporaciones internacionales.
El macrismo continúa y profundiza ese modelo con el quite de retenciones a la minería, y la baja de retenciones al agro, con más avance sobre territorios rurales, donde viven pueblos indígenas y campesinos liberando el límite de compra de hectáreas permitidas en manos extranjeras.
Repudiamos estas acciones que el gobierno lleva adelante, ya que entendemos que está preparándose para las reacciones que generará la pérdida de vigencia el 23 de noviembre de la Ley de comunidades indígenas N° 26.160 que frena los desalojos a las comunidades originarias que habitan el territorio en disputa.

POR TODO ESTO EXIGIMOS:
-BASTA DE PERSEGUIR Y REPRIMIR AL PUEBLO MAPUCHE. FUERA LA GENDARMERÍA DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES!
-APARICIÓN CON VIDA YA DE SANTIAGO MALDONADO/!
-LIBERTAD A FACUNDO JONES HUALA!
-FUERA P.BULLRICH, P. NOCETTI Y EL JUEZ OTRANTO!

lunes, 18 de septiembre de 2017

SE ABRE MERCADO DE VECINOS EN RINCÓN DE LOBOS

El Bolsón (ANPP).-Frente a la situación económica complicada, y desde un siempre comprometido espíritu de crecer en organización popular, se siguen generando propuestas en las que encontrarse es lo importante. Encontrarse para encontrar soluciones sociales a problemas sociales. Incorporando el arte como una forma de expresión y comunicación popular, y desafiando a un sistema que pretende arrinconarnos en soledades angustiantes, vecinos y vecinas de la localidad rural de El Hoyo, noroeste chubutense, se organizan. Compartimos el comunicado de prensa que nos envían a nuestra redacción:

"El Mercado de los Vecinos abre sus puertas
Invitamos este sábado 23 de septiembre desde las 13:00 a la fiesta del Mercado de los Vecinos en Rincón de Lobos. 
Entre vecinos construimos con nuestras manos este espacio para el encuentro y el fortalecimiento de la economía del paraje donde los pobladores del barrio pueden ofrecer sus productos y servicios.
Este Sabado compartimos una tarde con Bandas de Chamamé y Rock: Tocan Los Amigos del Rincon, Tierra Negra y otros. Además se sortea la rifa con muchos productos del mercado. Habrá bufé con manjares para carnívoros y vegetarianos. Asimismo se brindará información sobre el funcionamiento del Mercado y sobre la posibilidad de Participar en el Proyecto.
Quién quiere exponer productos esta tarde, será bienvenido: llama antes para más información al numero 294 (15) 455 0810
Invitamos a todos que viven en el Paraje a sumarse al proyecto!
Dense una vuelta: Mercado De Los Vecinos – Rincón De Lobos, Camino a Puerto Patriada. a 3 km de la Ruta 40, Sabado 23 de Setiembre a partir de las 13 horas"

ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN A LA ESCUELA POPULAR DE GÉNEROS AL MARGEN

Bariloche (Al Margen).-El Colectivo Al Margen invita a la comunidad en general a participar de la Escuela Popular de Géneros. La propuesta busca generar un espacio de formación teórico-práctico en donde se pongan en juego los saberes populares, los contenidos teóricos, y las diferentes formas de expresión de los mismos. Las inscripciones son del 18 al 27 de septiembre y los encuentros comienzan el sábado 30 de septiembre.  

Vivimos en una sociedad machista y patriarcal, en donde las mujeres, lesbianas y personas trans son tratadxs como objetos sobre los que se aplica toda clase de violencias: simbólica, psicológica, económica, física, sexual. Los casos más extremos de esta violencia son los femicidios, en donde las mujeres son asesinadas por su condición de género, esto es: por ser mujeres.  
En el 2016 se contabilizaron al menos 290 femicidios, según el observatorio de Femicidios que pertenece a la Casa del Encuentro. Entre 2008 y 2016, se contabilizaron 2919 femicidios. De ese total, 1859 son menores de edad. En el 2017 se registran, al momento, 173 femicidios, según el registro de las Mujeres de la Matria Latinoamericana. De ese total 52 fueron adolescentes y jóvenes. Esto es: 3 de cada 10 femicidios tiene entre sus victimas a mujeres de entre 11 y 25 años.

Frente a esta realidad, las mujeres, lesbianas y personas trans comenzamos a organizarnos. Y si bien salimos a inundar las calles cuando el machismo mata a unx de nosotrxs, nuestras preguntas no se agotan en la expresión fatal sino que estamos buscando las maneras de desterrar de manera definitiva al patrón machista y patriarcal que rige la vida en sociedad. De ahí que nos preguntamos sobre lo que nos pasa a las mujeres, lesbianas y personas trans cuando vamos al médico, cuando ingresamos a la justicia, cuando trabajamos adentro y afuera de nuestras casas, cuando nos “muestran” en los medios de comunicación, entre otros.

La Escuela Popular de Géneros Al Margen busca generar un espacio en donde formarse y expresarse. ¿Esto qué quiere decir? Que si bien vamos a compartir saberes y trabajar contenidos teóricos, lo cierto es que le ponemos el mismo peso que a los momentos en donde ponemos en práctica estos conocimientos.

En lo que hace a los saberes y contenidos, los talleres iniciaran con charlas sobre perspectiva de género, las violencias de género, los medios de comunicación, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, el trabajo, las organizaciones sociales y la participación política. Y tendrán siempre un segundo momento en donde se abrirán talleres vivenciales de comunicación, intervenciones artísticas y expresión corporal.

Las inscripciones son del 18 al 27 de septiembre de 10 a 13.30 en el CDR (Elflein 978). Los encuentros serán los días sábados de 10 a 14hs. Se garantiza un espacio de cuidado de niños y niñas y el almuerzo. La Escuela Popular de Géneros Al Margen consta de 6 encuentros y abrirá sus puertas el sábado 30 de septiembre en la Escuela ANTU RUCA (Anasagasti 758)

Consultas a: mujeresalmargen@gmail.com / Facebook: Colectivo Al Margen           

EDITORIAL: CONSTRUYENDO PODER POPULAR EN EL TERRITORIO

Fm Alas cumplió treinta años. Es una de las primeras radios del país que se instaló luego del restablecimiento de la democracia en nuestro país, con una intencionalidad política definida: construir organización popular. En Bariloche, otras dos radios lo hacían más o menos en el mismo tiempo, en San Martín de los Andes y en Viedma también. Estos proyectos comunicacionales abarcaban y abarcan proyectos mucho más amplios que los de la pura comunicación. De hecho han tenido un notable protagonismo en cada una de las situaciones emergentes a nivel social y político. Su convocatoria a pensar la realidad desde un lugar diferente es la que ha ido haciendo de sus contextos espacios diferentes. 
Es que la comunicación popular es poner en palabras el deseo de cada unx para poder pensar juntxs el deseo de todxs. Es construir la identidad social de un territorio. Sin dudas una tarea compleja. Inversamente compleja al nivel de individualismo y egocentrismo. Por eso, en su tarea de descentralizar, llevando la voz a los barrios, o creando agenda al poner la mirada en los logros de otras organizaciones (como la político cultural del Centro Eduardo Galeano, la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, las comunidades mapuche, los proyectos autogestivos como la FLIA (Feria Independiente y Autogestiva del Libro), la Feria Regional, la Saladita, las bibliotecas), Los Grupos de Mujeres, lesbianas y trans, el festival por la diversidad, Lxs estudiantes secundarios, Lxs campesinos y cuidadores de semillas, lxs luchas docentes y de lxs trabajadorxs en general, las instituciones educativas que buscan ser transformadoras, la economía popular, el CIC, las cooperativas, etc, etc,  están consolidando e invitando a reproducirnos como campo popular.
Lo que para el poder hegemónico se ha vuelta la herramienta más poderosa de dominación (los medios masivos de comunicación), para el campo popular se ha ido transformando en una necesidad para la resistencia y la subsistencia.  Sin embargo, cuando nuestros medios de comunicación empiezan a entrelazarse y reproducir miradas, a llevar experiencias de una región a otra, de un territorio a otro, es cuando empieza a concientizarse que el campo popular está latente en todos lados. Que somos la mayoría, que nos mantienen auto-ocultadxs. Que un triunfo en el No A La Mina en Esquel,  un Encuentro Nacional de Mujeres con 70 mil mujeres organizadas y debatiendo no es un logro de la casualidad, sino del crecimiento que se viene construyendo desde el campo popular. Que una marcha multitudinaria como la de los “Bolsonazos” (ya son varias, dos en enero de este año y varias anteriores), o las multitudinarias marchas en reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado, por poner algunos ejemplos, dan cuenta de la capacidad de masividad en la convocatoria que tienen nuestros medios. La articulación, el compartir miradas, estrategias, es lo que va transformando esa masividad en conciencia y a su vez en mayor masividad. 
Desesperados los medios del poder hegemónico, por “perder la manija” de la situación, o lo que en medios de comunicación y en política se llama la Agenda, han tenido que jugar muy sucio para intentar recuperar su dominio. Lo han hecho generando “noticia” a partir de la temática que le hemos impuesto desde el campo popular y nuestros medios de comunicación. Inventan falsos testimonios, buscan encontrar quien se preste a la nota sentimental, o quien les dé lugar a un hecho violento para poder hablar largas horas sobre los motivos, y los “métodos de un reducido sector de la población que afecta al conjunto de la sociedad”; separando, dividiendo, aislando a quienes luchan de quienes acompañan.  Y quienes acompañan son la mayoría, porque como confesó el ex ministro de educación Bullrich, nos tiran diez puntas diferentes, para que corramos hacia alguna de ellas, y mientras tanto puedan avanzar con las otras y cuando vayamos a frenar las otras, avanzar con la que no habían podido hacerlo. Esto, es la alienación en la que nos mantienen. Cada vez más trabajo para poder sostener las necesidades básicas de nuestro núcleo afectivo. Cada vez nos convencen de la necesidad de cuestiones innecesarias que se vuelven difíciles de adquirir y que nos mantienen ocupadxs sin poder pensar qué queremos. Así y todo, una gran mayoría no es indiferente frente a la desaparición forzada de una persona, o frente a una injusta captación por parte de un magnate de políticos y funcionarios corruptos. Salen a la calle. Acompañan. Mientras no los implique de manera sostenida, acompañan. Y poco a poco, escuchando la mirada de quienes están sosteniendo la construcción de un poder popular, empiezan a ver que eso es lo que realmente satisface esa extraña sensación que deja la alienación capitalista, la de que nos pasamos la vida laburando sin demasiado sentido.
Fm Alas ha cumplido treinta años de lucha y construcción. Hemos nacido varios otros proyectos de comunicación y empoderamiento en este tiempo.  Y nos vamos empoderando juntxs enredándonos y compartiendo miradas.  Conociéndonos, valorando nuestras acciones, encontrándonos, y dándonos cuenta que somos muchos y muchas.  Hace veinte años intentaron silenciar a Fm Alas. No sólo no lo lograron, sino que hoy somos más. Darnos  cuenta que eso es lo importante, valorar eso de lo que somos capaces, esa es nuestra agenda.

EL CHOIKE EDITA HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

Editorial El Choike lanza el N°9 de la colección CUADERNOS POLÍTICOS - MANIFIESTOS, PROCLAMAS Y PLANES REVOLUCIONARIOS, en esta oportunidad en homenaje a Salvador Allende y el proceso de transformación social conducido por la Unidad Popular en Chile.

En el Volumen 9 – Homenaje a Salvador Allende:
- Pacto de la Unidad Popular
- Programa de la Unidad Popular
- 20 Puntos Básicos de la Reforma Agraria del Gobierno de la Unidad Popular      
- Discurso de Salvador Allende en el acto inaugural del VI Congreso de la Central Única de Trabajadores (1971)
- La Vía Chilena. Salvador Allende - Primer mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno. (mayo, 1971)
- Mensaje de Salvador Allende a la XX Conferencia de la Juventud Socialista de Chile (agosto, 1971)
- Salvador Allende: Discurso pronunciado en el Estadio Nacional de Santiago el 4 de noviembre de 1971, con motivo de la conmemoración
de la investidura presidencial.
- Discurso de Salvador Allende despedida a Fidel Castro (diciembre, 1971)


En el Volumen 8:
- Álvaro García Linera y su título Honoris Causa recibido en Argentina 2017.
- Cartilla 2 :  MAPULautaro  “El MarxismoLeninismo, MapucistaLautarino”  1992 .
- Bando Real de J. G. Tupac Amaru, no proclamado y encontrado por los españoles en sus baúles.
- Devanir José de Carvalho um exemplo de resistencia e de luta de classe operária Movimento Revolucionário Tiradentes (MRT) 2006.
- El Manifiesto de las Mujeres Radicales.
- Yippie Manifesto  -  Abbie Hoffman and Jerry Rubin (1968)(en inglés y español).
- Convenio propuesto por los estancieros a sus obreros  en la Patagonia — 30 de enero de 1921.

En el próximo ejemplar, para el mes de octubre, con el Volumen 10: “A 100 años de la Revolución Rusa”. Una edición imperdible con escritos y documentos fundamentales para valorar uno de los procesos históricos que marcaron al siglo XX, inspirando los deseos de sociedades más fraternas y libres. 

Con la adquisición de estas obras contribuyes en los proyectos de la Agrupación Rojinegra: Radio La Negra, Prensa del Pueblo, El Pueblo TV y aquellos frentes sociales y políticos que intentan fortalecer las instancias de organización, lucha y resistencia de los sectores populares.  

Un libro por mes, suscríbete en elchoikeediciones@gmail.com o ante cualquiera de los militantes de la Agrupación Rojinegra.


domingo, 17 de septiembre de 2017

NUESTRO PUEBLO TIENE HISTORIA, Y CONOCIMIENTO. PERO SOBRE TODO, TIENE EXPERIENCIA EN ORGANIZACIÓN Y LUCHA

El Bolsón (ANPP).-Frente a la situación que se vive hoy en día en nuestra Patagonia, consideramos oportuno recordar y re difundir la información de otras luchas en las que el pueblo, los pueblos originarios salieron a la calle frente al abasallamiento de un neocolonialismo asesino.
Hablamos de "La Guerra del Agua" en Cochabamba, Bolivia. Fue hace solo algunos años atrás, y en su desarrollo, se encuentran rastros de Tupac Amaru y de una resistencia indígena que no ha cesado nunca. Hoy la lucha es por la tierra. El desaparecido es Santiago Maldonado. Las multinacionales son Lewis y Benetton. Quienes gobiernan, Macri, Bulrrich y Nocetti.

Compartimos el artículo extraído de la web (https://www.elpensante.com/la-guerra-del-agua-cuando-privatizaron-el-agua-en-cochabamba/)


La Guerra del Agua: cuando privatizaron el agua en Cochabamba

Historia, Sociedad

Salmo Pluvial

Con la privatización del agua en Cochabamba, se desató en Bolivia la Guerra del Agua. Las poblaciones indígenas y campesinas sufrieron el golpe asfixiante de las multinacionales que agregaron elevados costos al consumo del agua, hasta el punto en el que la recogida de la lluvia fue un acto ilegal. En pocas palabras se erradicó el derecho al agua.
Es cierto que Bolivia es un país muy pobre. Que la falta de mar ha hecho imposible el desarrollo del comercio transoceánico y además las guerras con Perú, Chile y Paraguay, empobrecieron la región, resultando un lugar seco y sin sólidos ideales de grupo.
El fenómeno que vivió en 1999 fue la cúspide del abandono sufrido por el estado corrupto. Este se benefició del Consenso de Washington y las maquinaciones a cuarto cerrado que los políticos hicieron con los diligentes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: los mismos grupos financieros que propiciarían la crisis económica mundial en el 2008.

La llegada del neoliberalismo a Bolivia

El contexto general de Bolivia fue delicado a comienzos de los años noventa. La década de los ochenta había generado en la región difíciles cambios estructurales, primariamente por la crisis de la deuda latinoamericana, donde la deuda externa excedió el poder adquisitivo de la región.
El Banco Mundial junto con el Fondo Monetario Internacional intercedieron en las repúblicas para implementar el modelo neoliberal. En Bolivia llegaron criterios de mercado para introducirse en el manejo de recursos hídricos, esto quiere decir que en todos los proyectos relacionados con distribución de agua, se permitía la entrada de capitales privados de los grandes magnates internacionales. El nacimiento del Viceministro de Saneamiento Básico fue la prueba de ello, el primer objetivo de esta institución era crear proyectos para la sociedad con capitales neoliberales.
La creación de SEMAPA (Servicio municipal de agua potable y alcantarillado) fue la organización regulatoria que nació del Viceministro mencionado. SEMAPA buscó resorber los problemas hídricos de la región cochabambina o eso fue lo que dijeron en un inicio.

Cochabamba, la región sin agua

La ciudad de Cochabamba contaba a inicios del siglo XXI con 700.000 personas. Solamente la mitad de ellas tenía servicio de agua, esto era debido a que nunca se realizó un megaproyecto para distribuir el agua. Muchos políticos para convertirse en alcaldes de la ciudad boliviana pregonaban en sus agendas resolver esta problemática, pero sólo lo hacían para llegar al poder y allá se olvidaban de sus deberes sociales y se dedicaban a la corrupción.
Las personas que no contaban con servicio directo de agua la consumían de “los carros cisterna”, vehículos que llevaban el agua a los barrios marginales a módicos precios. Las asociaciones sindicales fueron capaces de ayudar gran parte de la sociedad en su derecho básico.
La mencionada SEMAPA por fin empezó a desarrollar el megaproyecto de trasvase hídrico que medía 19 km de largo y 115 metros de altura. El contrato fue firmado directamente por el expresidente de Bolivia, Hugo Banzer, el cual lo adjudicó a una recién creada empresa llamada Aguas de Tunarí (consorcio empresarial con capitales de la gran firma capitalista Bechtel).

La Guerra del Agua

La ley 2029 ratificaba el contrato con Aguas de Tunarí y ella permitía que la empresa cobrara grandes tarifas a los cochabambinos por su derecho al agua. Los precios eran irrisorios, tanto que la misma población tuvo que sacar a sus hijos del colegio para pagar las facturas.
Ni siquiera habían empezado el megaproyecto, por eso una gran movilización empezó en el año 2000. Su meta: desbaratar la perversa ley donde los bolivianos perdían su derecho a una vida digna. 
Recordemos que la ley no clasificaba a los bolivianos según sus necesidades: no habían tarifas diferenciadas para el campesino que tenía que irrigar el suelo, para el rico citadino o el marginado indígena que vivía en la ciudad.
Las grandes marchas y la utilización de los medios de comunicación sirvieron para unir toda la población en contra de ese consorcio que les cobraba hasta el agua lluvia. Omar Hernandez, dirigente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR) organizó a los campesinos y a todos los inconformes en la famosa y siempre célebre Coordinadora para la defensa del agua y de la vida.
La organización de la protesta masiva sirvió en gran parte para mostrar las irregularidades en las excavaciones de Aguas de Tunarí, vieron que no era nada rentable para la población pues esa empresa no conocía nada referente a las dificultades de la sociedad. Al inicio los acercamientos pasivos no sirvieron para nada, pues el gobierno no daba paso atrás, con el tiempo todo cambió.

La victoria del pueblo boliviano

El dirigente de los cultivadores de coca, Evo Morales (actual presidente de Bolivia), fue una de las principales cabezas en este proceso contra el gobierno. Las grandes manifestaciones trajeron una cantidad de protestantes detenidos y heridos, además el estudiante Víctor Hugo Daza murió por el disparo de un oficial del ejército.
Fue cuestión de tiempo para que se cayera ese proyecto y el agua volviera a ser un servicio sin intermediaciones capitalistas. La empresa Bechtel demandaría en el 2001 al estado boliviano al ver que caía su negocio, pero con el descontento mundial por este acto tenían que retirar la absurda demanda. El pueblo cochabambino actualmente sigue esperando una solución para el problema del agua.
La película “También la lluvia” enmarca cómo fue la Guerra del Agua, arguyendo implícitamente lo que fue (¿es?) el colonialismo en nuestro continente.
Imágenes: 1: narconews.com, 2: cedib.org, 3: mercafutbolitica.wordpress.com

sábado, 16 de septiembre de 2017

NOMBRE Y APELLIDO DEL POLICÍA INFILTRADO EN ESQUEL

15 de Septiembre de 2017(ANRED).-
Se llama Servando Imperiale y fue uno de los tantos policías de civil que intentaron infiltrarse en Esquel en una manifestación por la exigencia de aparición con vida de Santiago Maldonado. Por Iván Marín | Prosa Urgente.

Este martes fue la primera ronda de testimonios de gendarmes ante el Juzgado Federal a cargo de Guido Otranto, que lleva adelante la investigación por desaparición forzada de Santiago Maldonado el primero de agosto, en ocasión de una feroz represión a la lof de Resistencia Cushamen. Desde entonces, la exigencia de aparición con vida de Santiago se transformó en el tema político más importante del país, llegando a la portada de los principales medios de comunicación del mundo.
En aquella jornada se pudo observar a varios policías de civil, sin identificación, en general con ropa oscura y casi siempre usando capuchas. El objetivo primigenio fue intentar infiltrarse entre los manifestantes que se habían acercado a las inmediaciones del lugar donde se llevarían adelante los testimonios. Luego fue registrarlos mediante filmaciones y fotografías, y además intentaron detener a al menos dos de ellos.
JPEG - 74.2 KB
Foto: Acción Grupal Antirrepresiva
Uno de los efectivos de la Policía Federal que se observa en varias de las fotos que se comparten en este artículo se llama Servando Hiram Imperiale. Nació y pasó su infancia en la ciudad de Quilmes. Luego su familia se mudó a Trelew, donde su padre se desempeñaba como trabajador de lo que en su momento era la Dirección General de Impuestos (DGI), y su madre era docente. Durante su adolescencia vivió en la zona sur de la ciudad, tenía un inconveniente crónico en una de sus rodillas que lo dejó fuera de varias canchas de fútbol de su barrio, pese a ser un jugador de madera. Esa dificultad en la rodilla le habría impedido ser aceptado en el curso de ingreso como piloto de avión, viéndose imposibilitado su sueño de juventud.
Se sabe que fue estudiante en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Allí cursó en las facultades de Ciencias Naturales y en la de Humanidades y Ciencias Sociales. Durante algunos años trabajó como taxista. Desde hace varios años pertenece a la Policía Federal.
En las imágenes que se comparten a continuación se puede ver su rostro de frente, pero también rodeado de uniformados, usando una campera de jean negra, con una capucha de buzo violeta, sin identificación. Cuando este redactor publicó en las últimas horas del día de ayer su foto con identificación en su muro de Facebook, Imperiale le envió un mensaje privado amenazándolo con iniciar acciones penales en su contra. No se sabe si por dejar su identificación al descubierto de la comunidad o por criticar sus limitadas condiciones futbolísticas.
JPEG - 144.5 KB
Foto: Acción Grupal Antirrepresiva
JPEG - 124.4 KB
Foto: Acción Grupal Antirrepresiva
JPEG - 168.9 KB
Foto: Acción Grupal Antirrepresiva
JPEG - 201.7 KB
Foto: Revista Cítrica

lunes, 11 de septiembre de 2017

EDITORIAL: “TODO ACTO EDUCATIVO ES UN ACTO POLÍTICO”

El Bolsón (ANPP).-
En las últimas semanas se han estado dando situaciones en las escuelas de la Comarca, en dónde por una razón u otra se ha discutido, polemizado, incluso tomado acciones acerca de qué sí y qué no se debe hablar en las escuelas. Más que nada nos referimos al caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en el marco de la represión al lof Cushamen.

Por ejemplo, en una nota enviada por los directivos de la escuela 41 de Golondrinas (Chubut) se dice: “(...)frente a los últimos sucesos de conocimiento, acordamos que no nos compete evaluar situaciones judiciales ni emitir juicios de valor en el ámbito educativo. Los docentes estamos enmarcados por el estatuto único de la provincia de Chubut, el artículo 18 inciso c establece: “abstenernos de realizar durante el desempeño de nuestras funciones, adoctrinamiento político partidario(...)”.(nota enviada a las familias de la escuela firmada por la dirección)

Asimismo en otras escuelas de la zona, ante la posición de los directivos de que hablar de Santiago Maldonado no estaba fuera de los contenidos que se debían trabajar en la escuela, la postura de algunos padres fue exigir que se les avise cuando se iba a hablar de algún tema como “Santiago Maldonado” o “Los Mapuches”, ya que ellos no mandarían a sus hijos a la escuela, o pedirían que se los retire de esa clase momentáneamente hasta que se termine con la temática.

Estos son algunos de los hechos acontecidos a nivel local, aunque se replican a nivel nacional, incluso con denuncias penales hechas a profesores, persecuciones policiales en algunos casos, y cosas por el estilo. http://www.infonews.com/nota/310324

Hay muchos análisis y reflexiones ante estas situaciones, pero básicamente, “Desaparición forzada” se caratula judicialmente a la ausencia de Santiago Maldonado, diga lo que diga la nota de la escuela 41 aparte de tener incoherencias y errores serios tanto en su contenido como en su redacción. En la misma escuela 41, hace años se vienen realizando visitas recreativas a “Lago Escondido”, el predio "paradisíaco" del magnate Joe Lewis comprado fraudulentamente, en el cual se impide el acceso a un lago público a la población. De hecho, muchos padres y madres cuestionaban esas “ofertas amigables" de Lewis, y lejos de darles lugar a su reclamo, se les pedía amablemente que si no estaban de acuerdo podían no enviar a sus hijos a la salida. Claro, ir de visita a la mansión del tío Joe, no es adoctrinamineto político. Tampoco fue adoctrinamiento político, la escuelita de gendarmería infantil, financiada por la misma empresa (Lago Escondido), en dónde se les enseñaba a los pequeños la disciplina y el sometimiento castrense, ¡en el mismo predio de Lago Escondido! (http://www1.rionegro.com.ar/diario/2007/12/15/imprimir.200712v15s06.php)

El problema, va más allá de este hecho en sí. Quizá el principio sea poder analizar cómo se construyen las subjetividades de los y las docentes de la zona en el sistema educativo argentino en general y la de las familias que envían a sus hijos e hijas allí. Porque no se trata sólo de observar a las familias sino también a docentes que asumen estas decisiones como las del equipo directivo de la escuela 41.

A nivel local, más allá de los cambios que se sucedieron y de la cantidad de gente proveniente de otras partes del país, muchas escuelas de la zona provienen de principio de siglo XX, y concretamente fueron puestas en lugares donde se necesitaba crear una “identidad nacional”, obviamente negando, avasallando y reprimiendo la cultura de los pueblos originarios mapuche de la zona. Concretamente, durante muchos años se prohibió hablar en mapuzugum en las escuelas, incluso infrigiendo castigos físicos a quienes lo realizaban.

Hoy existen escuelas interculturales en la zona, paradojicamente podríamos decir que todas las escuelas debieran ser interculturales, pero más allá de eso, son recientes frente a los cientos de años que lleva el “adoctrinamiento”  de la escuela normalista homegeneizante sarmientina. Y en este caso sí podemos hablar de verdadero adoctrinamineto, si tomamos la definición, “Inculcar determinados hechos y creencias” tal como lo define la Real Academina Española. Definición que tomó centralmente la última dictadura cívico.militar en Argentina, para hablar de las ideas que profesaban los grupos de izquierda. Esa, la de la dictadura es la idea de “adoctrinamiento”, que aún se encuentra plasmada en el estatuto docente de Chubut y también en el sentido común, la que pone la mirada en las ideas contrahegemónicas, y no en las de un Sarmiento despreciador de la sangre indígena y gaucha.
Tan ridículo es el planteo de esas familias (y aceptado en forma lamentable e ilegalmente por equipos directivos y docentes) de permitir que sus hijos e hijas se excluyan de un contenido por razones ideológicas explícitamente contrarias a los ideales democráticos sostenidos en toda la fundamentación de las leyes y acuerdos internacionales vigentes en cuanto a educación y Derechos Humanos, como permitir por capricho que una familia solicite la no presencia de su hijo en las clases de matemática porque en ellas se enseña a pensar.

Para finalizar, más allá de poder encontrarle una explicación al tipo de manifestaciones que se estuvieron dando durante estos días, como decíamos más arriba, la escuela está inmersa en un Estado de derecho, donde los niños son sujetos de ese derecho, y no objetos de sus progenitores ni de las decisiones institucionales. Hablar de Derechos Humanos es parte del currículum de las diferentes provincias y fundamentalmente de la Ley de Educación Nacional por la cual se rigen todas las provincias. Además es una cuestión ética, y para ello como dice Paulo Freire “El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión”.(Pedagogía de La Autonomía. P Freire).

Desde el sector docente se debiera tomar conciencia sobre la implicancia de una educación comprometida, conciente y responsable con una transformación social y accionar en concecuencia educando con clases, planificaciones, y acciones coherentes con este discurso.