A una semana de conocidas las acciones de espionaje a vecinos y
periodistas, los esquelenses junto a comunidades mapuche-tehuelche,
marcharán este viernes 4 con la consigna “En defensa del territorio y de
los bienes comunes, la lucha es una sola”. En una conferencia de prensa
en la puerta de los tribunales de Esquel, los vecinos exigieron la
renuncia de los integrantes de la fiscalía local y emitieron un
documento pidiendo juicio a los responsables del espionaje y la
inmediata salida de las mineras de Chubut.
(NO A LA MINA, http://www.noalamina.org/).- El Obispado de la Prelatura de Esquel junto con la Pastoral
Social repudian con firmeza el espionaje ilegal "rechazar y repudiar con
firmeza el atropello a la privacidad". Señalan también que "serìa
gravìsimo que detrás de este procedimiento de espionaje ilegal
estuvieran involucradas intituciones del estado".
Fuente: Obispado de la Prelatura de Esquel y Pastoral Social Esquel
En el comunicado emitido tambièn expresan su "más sincero
acompañamiento y solidaridad a los afectados" y demandan el
esclarecimiento de los hechos.
También invocan a comprometerse a no acostumbrarse a lo que atente
contra la vida plena y "reaccionar de manera ciudadana fortaleciendo la
vida".
El Club de Andinismo El Bolson, invita a todos los interesados en
participar de su proxima salida a la montaña con el grupo de adultos,
este sabado 5 de Septiembre!.
La salida sera por el dia a la Cierra Maiten, y los interesados en sumarse pueden comuniquense al e-mail: clubdeandinismo@elbolson.com o al cel:154698124
No se la pierdan!
La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario en el mes de Septiembre presenta nuevas propuestas.
Este
sábado 05 de Septiembre a las 17:30 hs. contaremos con la presencia del
Licenciado en ciencia políticas y periodista: Hernán Brienza.
Y a las 21:30 hs. en el auditorio de la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario presentaremos al distinguido y reconocido canta-autor de tango argentino: GUILLERMO FERNANDEZ.
El Bolsón (ANPP).-Reproducimos la invitación:
ACTIVARTE te invita a la proyección del documental
UN PAISAJE DE ESPANTO
La
policía de Trelew carga con la impunidad del asesinato de Julián
Antillanca, el 5 de septiembre de 2010. Julián tenía 20 años y la
policía lo molió a golpes y lo subió muerto a una patrulla. El cuerpo
apareció tirado en la calle y los investigadores encontraron rastros de
sangre en la patrulla de la Comisaría Segunda.
En el
juicio, Diana Monsalvez, una de las testigos del caso, declaró que dos
policías golpeaban a un joven al que ella identificó como Julián. Uno le
pisaba la cabeza con la bota y otro le presionaba las piernas con una
cachiporra. Otra testigo dijo que esa madrugada, mientras volvía del
boliche, había visto -oculta tras un árbol- a una patrulla en contramano
que se detuvo y arrojó el cuerpo de la víctima. Los policías dijeron
que habían encontrado a Julián tirado en una rotonda con un coma
alcohólico. En marzo de 2012 el Tribunal Superior de Trelew los
absolvió.
La noche del asesinato de Julián, la policía atacó a Sergio y Denis Aballay a la salida de un boliche: Julián había visto todo.
SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE - 20:30 HS SUM "Negro Fontenla" - FM Alas P. Gutierrez y 25 de Mayo - El Bolsón
El Bolsón (ANPP).-El Festival Audiovisual Bariloche, organizado por la
Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la
provincia de Río Negro, tendrá este año en la ciudad de El Bolsón, la Muestra
Paralela FAB 2015. En la Casa de la Historia y Cultura del Bicentenario, con
entrada gratuita, se proyectarán una selección de obras en competencia y fuera
de competencia que participan del festival, además de una retrospectiva del
autor bolsonés Pablo Agüero.
El programa:
*Lunes 7, desde las 20 horas:
Retrospectiva Pablo Agüero.
Con los cortometrajes Lejos del Sol
y Primera nieve y el largometraje Salamandra.
*Martes 8, desde las 20 horas:
Cortometrajes
Nacionales Fuera de Competencia FAB 2015
El arte (lo) cura,
de Sebastián Calderón, Huyendo del tiempo
perdido, de Cinthia Rajchmir, Jasy
Pora, de Cecilia Belén Sandoval y Pavel Tavares, La hora de lobo, de Natalia Ferreyra, Las luces, de Manuel Abramovich y Juan Renau, Peluquero de arrabal, de Martín Vilella.
*Miércoles 9, desde las 16 horas:
Competencia Nacional
de Cortometrajes FAB 2015
La ventana abierta,
de Lucila Las Heras, El dorado de Ford, de
Juan Ignacio Fernández Gebauer, Zombies, de
Sebastian Dietsch, Extremos, de
Federico Molentino y Juan Manuel Ferraro , Arroz
y fósforos, de Javier Beltramino, La
gorra de Sebastián Vaina , Círculo, de Eduardo Pinto, Hasta el dominó siempre!, de Tian
Cartier, Rodrigo Pinto, Ricardo Arias, Sebastian Thomas, Volvió el cine, de Baltazar Tokman.
Competencia
Patagónica de Largometrajes FAB 2015
La ciudadela, de
Rubén Guzmán (Bariloche)
Competencia Nacional de
Largometrajes FAB 2015
El 5 de Talleres,
de Adrián Biniez
*Jueves 10, desde las 16 horas:
Competencia Patagónica
de Cortometrajes FAB 2015
Luz oculta, de Martín Esteves, Alegría,
de Maxi Anriquez, No hay control,
de Manque La Banca y Pilar Falco, Teoría sobre viajar, de Mario Varela, Yugo, de Diego Velazquez , La
quema, de Tomas Rautenstrauch, Nosotros
que nos queremos tanto, de Tatiana Canale.
Competencia
Patagónica de Largometrajes FAB 2015
Osvaldo Bayer, La
Livertá, de Gustavo Gzain (General Roca)
Competencia Nacional de
Largometrajes FAB 2015
Gran Chaco, de Lucas Van Esso
*Viernes 11, desde las 16 horas:
Competencia Nacional
de Cortometrajes
El desafío, de Andrés
Arduin, Un último robo, de Dan
Gueller, Matías y Jerónimo, de Gerardo
“Papu” Curotto, El gran Vairitosky, de
Matias Carrizo, Hilda, de Daniela
Goldes, Las furias, de Tamae Garateguy,
El infierno de Beatriz, de Marcos
Migliavacca, Los propios recuerdos, de
Paola Michaels.
Competencia Nacional de
Largometrajes FAB 2015
Su realidad, de
Mariano Galperín
Competencia
Patagónica de Largometrajes FAB 2015
Madre de los Dioses, de Pablo Agüero (El
Bolsón)
*Sábado 12,
desde las 15 horas:
Competencia Patagónica de Cortometrajes
Donde existíamos
antes, de Natalia Cano, Una moneda, de
Cristian Zapata, La nada, de Juan
Pennisi, Ronko, de Carlos Montoya, 3 hectáreas, de Luis Correa, Kahuel, de Esteban Bruno Osorio, Henrietta, de Javier de Azkue, La otra cordillera, de Alan Schwer
*Domingo 13,
desde las 18 horas:
Competencia
Patagónica de Largometrajes FAB 2015
Huemul la sombra de una especie, de Diego
Canut (Cipolleti)
Competencia Nacional de
Largometrajes FAB 2015
Merello x Carreras,
de Victoria Carreras
Casa de la Cultura y la Historia del
Bicentenario. El Bolsón. Roca y 25 de Mayo. Entrada libre y gratuita.
El Bolsón (ANPP).-La Agencia de Noticias Prensa del Pueblo nace como un boletín impreso en el año 2008 y durante mucho tiempo, fueron un par de hojas impresas en formato de texto corrido que se repartían en escuelas, e instituciones. Luego la agencia de noticias empezó a explorar el sistema "on line", con este blog, para difundir de manera menos costosa la información que se producía en nuestra redacción y las que nos enviában las organizaciones compañeras. En este formato, llegó a tener relevancia significativa, siendo fuente de información incluso para muchos otros medios, que citando la fuente o no, repicaron nuestras noticias. De esta manera, ANPP se volvió herramienta de lucha, de transformación y de protección contra el abuso institucional y policial que tantas veces acechó a nuestras organizaciones. Con el objetivo de poder manejar nuestra propia agenda, definir sobre qué queremos hablar y no sólo de qué manera queremos hablar de lo que los medios hegemónicos nos imponen, ANPP fue sosteniendo en el tiempo una línea que se ve apoyada en la cantidad de e-mails que recibimos a diario. Igualmente se ve en las visitas diarias a nuestra página, y jústamente por eso, y tratando de retomar el formato papel, es que hoy ppodemos anunciar con satisfacción que el segundo número de este nuevo formato ya está en la calle.
Con una tirada chica por ahora, pero con la entrega sin costo por cada ejemplar, este nuevo esfuerzo de la Agrupación Rojinegra invita a compartir el periódico una vez leido con otros y otras. Es por eso, que por ahora se está repartiendo en instituciones públicas y en medios de comunicación. También puede adquirirse a un costo mínimo en librerías que dejan todo lo abonado por quienes lo compran para los fondos de la Agencia de Noticias.
Esta nueva versión, saldrá por ahora semanalmente, los días martes.
Desde la ANPP, queremos compartir, entonces, nuevamente la alegría de seguir constatando que es posible hacer lo que sentimos para cambiar este mundo, esta realidad, apostando a la creatividad más que a la financiación como motores de nuestras esperanzas.
(LaVaca, http://www.lavaca.org).- Un grupo de 22 vecinos y vecinas de Esquel, Chubut, fueron espiados
y fichados por organismos de inteligencia de nivel nacional en el marco
de una causa que involucra a la comunidad mapuche en conflicto con la
multinacional Benetton. Por ese conflicto territorial, el poder judicial
local intenta aplicar la Ley Antiterrorista contra los mapuche, por
primera vez en la provincia.
En el trámite de la causa Mapuche/Benetton, el defensor público
Fernando Radziwilowski descubrió un archivo digitalizado con nombres,
fotos y actividades reales o supuestas, de 22 personas, según confirmó a
lavaca.org. La mayoría de los fichados participa de la
Asamblea No a la Mina de Esquel que se moviliza para frenar los
proyectos mineros en la región, lo que incluyó un plebiscito en 2003 en
el que el 82% de los ciudadanos se pronunciaron contra la megaminería a
cielo abierto.
La gama de espiados es amplia, y abarca entre otros a docentes,
médicos, comerciantes, empleados públicos, abogados, periodistas de
televisión y radio, y miembros de la comunidad mapuche. El propio Ministerio Público Fiscal reconoció haber recibido esas
fichas, aportadas por un agente cuyo nombre tienen prohibido dar a
conocer por la Ley 25.520 de Inteligencia (que impide revelar datos de
los espías). El fiscal Fernando Rivarola admitió sobre el fantasmal
informante: “La persona es integrante de un organismo nacional tiene una
protección legal especial para la reserva de su identidad y también del
contenido de la información que ha suministrado”.
De todas formas el MPF denuncio la situación y solicitó ser liberado
de esa obligación de silencio para dar a conocer quiénes están espiando a
la comunidad. Otro dato: el MPF asumió esta actitud recién al estallar el
escándalo, y no en los tres meses, desde el 28 de mayo, durante los que
esas fichas estuvieron en su poder. Ahora, el fiscal Rivarola ha
reconocido que el hecho, “a la luz de los derechos constitucionales se
presenta como vejatorio, de los más sagrados derechos constitucionales
como son la libertad de opinión, la libertad de trabajo y libertades
básicas que tenemos los ciudadanos”.
Archivo “Activistas Antimineros”
La situación empezó a explotar cuando la dio a conocer el defensor
público Fernando Radziwilowski, en medio de una audiencia en la causa
por “usurpación” que la multinacional Benetton (que posee casi un millón
de hectáreas en la Patagonia). Benetton había iniciado juicio contra la
comunidad mapuche que reclama sus tierras ancestrales. Radziwilowski
defiende a los mapuche, y en la audiencia del viernes pasado planteó al
juez Martín Zacchino su preocupación por el “tono persecutorio” de esos
informes que encontró en el expediente, con identificaciones por
actividad y militancia social y política a periodistas y vecinos de
Esquel.
Explica Radziwilowski a lavaca.org: “Por la causa contra los mapuches
estaba buscando algunos elementos en el expediente dentro de las
medidas solicitadas por el Ministerio Público Fiscal cuando, el mismo
día de la audiencia, veo un archivo digitalizado, un word, que decía:
‘Activistas Antimineros’”.
El doble click sobre el archivo hizo aparecer en pantalla 22 fichas
con fotos y descripciones de las personas investigadas por su oposición a
la minería con apreciaciones absurdas y discriminatorias en la mayoría
de los casos.
La persona
Varias de las fichas corresponden a integrantes de la radio
comunitaria FM Kalewche, pero la “información” anexada en todos los
casos es llamativa. Por ejemplo, aparece Adolfo Alarcón, periodista de
Canal 4 de Esquel, bajo la definición: “Permanentemente realiza juicios
de valor sobre la actividad, los funcionarios y las fuerzas”. La
“actividad” es la minería, las “fuerzas” son las de seguridad.
También se nombra a Humberto Kadomoto, histórico en la asamblea:
“Gran activista del NO A LA MINA y crítico del gobierno”. Corina Milán,
docente: “Toma decisiones y se involucra en las recaudaciones y gastos
de la asamblea”. Ortiz Luaguita: “Docente. Baja línea del NO A LA MINA a
sus alumnos”. Aparecen el abogado y librero Gustavo Macayo, los
periodistas Pablo Galperìn y Pablo Quintana, el empleado público
Alejandro Corbeletto. Otro de los perfiles es el de Moira Millán,
activista mapuche, organizadora de la primera Marcha de Mujeres
Originarias por el Buen Vivir, a quien acusan de participar en un
documental financiado por una ONG opuesta a Benetton, “que hasta habrían
pagado en festivales para que sea premiado y así más difundido en el
mundo”.
La psicosis recorre así todo el informe de ese submundo curiosamente llamado de la “inteligencia”.
Las fichas, rápidamente, se viralizaron por las redes sociales. Ante
tal explosión, el Ministerio Público Fiscal (MPF) habló a través de los
fiscales generales Fernando Rivarola y Fernanda Révori. “Confirmamos
fehacientemente que no es un documento elaborado y requerido por el
MPF”, expresó Rivarola, quien agregó que la información fue aportada
“espontáneamente por una persona”
Caos y control
Las preguntas fueron obvias: ¿quién es esa “persona”? Rivarola: “No
podemos brindar desde el MPF los datos concretos de esta persona que en
su momento fue atendida por dos fiscales el pasado 28 de mayo de este
año y aportó la información en formato digital y se volcó en una
computadora”.
¿Por qué no se puede brindar información sobre esa “persona”? Los
fiscales agregaron que el Ministerio estaba impedido por la ley de
inteligencia nacional: “La persona es integrante de un organismo
nacional y tiene protección legal especial para la reserva de su
identidad y también del contenido de la información que suministrado”.
El fiscal Rivarola calificó el informe como “repudiable” y
“vejatorio, de los más sagrados derechos constitucionales como son la
libertad de opinión, la libertad de trabajo y libertades básicas que
tenemos los ciudadanos”. Cabe considerarlo, entre otras cosas, como
violación a la libertad de expresión tanto de los periodistas como de
los vecinos y vecinas que no lo son, como abuso de poder, como ataque
directo a los derechos humanos, como coacción, como discriminación
Aseguró el fiscal que el MPF “iniciará acciones legales
correspondientes para colaborar con los vecinos afectados”. En ese
sentido, ambos funcionarios, junto a la fiscal María Bottini, se
presentaron este lunes en el Juzgado Federal de Esquel para formalizar
una denuncia por espionaje ilegal.
El agente está filmado
También habló el procurador general Jorge Miquelarena, que afirmó que
pedirá que releve al MPF de mantener el secreto sobre la identidad del
agente que presentó las fichas. “No tenemos absolutamente ningún tipo de
problema en revelar la fuente de la persona que nos trajo la
información, en la medida que seamos relevados del secreto que impone la
ley 25.520”, declaró al Diario Jornada, donde agregó que la información
fue copiada “desde un CD o un pen drive a la computadora de uno de los
fiscales”, pero que no fue evaluada por cuestiones de tiempo. Un archivo
que decía “Activistas Antimineros” no fue estudiado ni causó extrañeza a
los fiscales durante tres meses.
Miquelarena sobre el agente: “Es una persona que fue más de una vez a
la Fiscalía hasta que lo atendieron, y manifestó tener cierta
información que podía ser de interés para la investigación, y así fue
como la copia en la computadora de uno de los fiscales y se fue; esta
entrevista está filmada, no tenemos absolutamente ningún problema en
revelar la fuente de la persona que nos trajo la información, en la
medida que seamos relevados del secreto que nos impone la ley 25.520”.
Racismo
Pablo Galperín, de la radio comunitaria FM Kalewche, uno de los
fichados, dice a lavaca: “Los fiscales dicen que ellos no habían visto
ni procesado la información. O sea, desde el 28 de mayo, esa
información, que es ilegal porque viola garantías y derechos, quedó en
un legajo fiscal. Y dicen que no sabían que estaba ahí. Difícil de
creer”.
¿Cómo evaluar la explicación de la fiscalía? “No explicaron quién
elaboró esas fichas ni para qué. Además las información es absurda: a
una persona la definen como ‘hijo de chilenos’. Una mentalidad
discriminatoria, racista”.
Proteger lo ilegal
Humberto Kadomoto, otro de los asabambleístas, otro de los fichados,
recuerda que esa historia es larga: “En Esquel, durante 2003, hubo una
serie de vecinos amenazados, otros espiados por teléfono, marcados, y en
todos esos casos, el común denominador es que la Fiscalía nunca actuó
en consecuencia luego de nuestras denuncias. Luego, en 2014, detectamos
una persona que se hacía pasar por docente. Iba siempre con las cámaras,
quería colaborar en hacer un video de la asamblea. Descubrimos que no
era cierto que fuera empleado provincial. De repente, desapareció”
Sobre el accionar de la fiscalía, sostiene Kadomoto: “Fue una
aberración. En la conferencia no se despegaron de nada. Cometieron un
error dentro de la ignorancia: dicen que recibieron una información
sobre la causa, ¡pero esa información es ilegal! Y dicen que la
guardaron. Es una estupidez. Como funcionarios públicos y como fiscales
estaban obligados a denunciarlo: lo deberían haber hecho en el momento,
el 28 de mayo, pero lo que hicieron fue proteger en la práctica a la
gente que les llevó la información ilegal”.
¿Mapuches terroristas?
El marco donde se produjeron estas tareas de inteligencia es una
causa que Benetton inició contra las comunidades mapuches. El 13 de
marzo de este año unas treinta personas de diversos pueblos ingresaron a
la estancia Leleque (una de las cuatro que la multinacional Benetton
tiene en Argentina: tres en la Patagonia, una en la provincia de Buenos
Aires) para iniciar una recuperación territorial de sus tierras
ancestrales. No era la primera vez: en 2007, la comunidad mapuche Santa
Rosa Leleque enfrentó intentos de desalojos y causas judiciales tras
ingresar a su territorio ancestral, derecho reconocido por leyes
argentinas y tratados internacionales.
El Estado, finalmente, reconoció ese derecho en el marco de la ley de
Emergencia Territorial Indígena (26.160). “La única manera de frenar al
poder económico y al Estado es mediante el control territorial efectivo
de nuestras comunidades movilizadas”, afirmaron este año las
comunidades en un comunicado, firmado por Lof en Resistencia del
departamento de Cuschamen y el Movimiento Mapuche Autónomo (MAP).
“Actuamos ante la situación de pobreza de nuestras comunidades, la falta
de agua, el acorralamiento forzado hacia tierras improductivas y el
despojo que se viene realizando desde la mal llamada Conquista del
Desierto hasta la actualidad por parte del Estado y grandes
terratenientes. Sumado a esto la inmensa cantidad de reiñma (familias)
sin tierra donde poder siquiera subsistir dignamente”.
Benetton contraatacó. La Compañía de Tierras del Sud Argentina
(propiedad desde 1991 de la corporación textil nacida en Italia, que
concentra casi un millón de hectáreas en toda la Patagonia) impulsó una
denuncia por “usurpación” contra las comunidades, que realizaron una
conferencia de prensa para explicar el conflicto. Hubo cinco imputados:
los cuatro que hablaron en conferencia y una quinta persona (Martinano
Jones Huala) que es quien se presentó en la causa judicial.
En abril de este año realizaron un corte de ruta a la altura de la
recuperación. “La policía reprimió con armas reglamentarias y bala de
plomo”, señaló a lavaca el defensor público Fernando Radziwilowski. “Se
citó a todos los cinco imputados, pero al único que se notificó
fehacientemente es a Martiniano”. Además de usurpación le presentaron
otros cargos: hurtos, coacción agravada y daño de producción.
Radziwilowski: “El 2 de julio el juez Martín Zacchino nos notifica
que declina su competencia en razón que el Ministerio Público Fiscal (a
través de los mismos fiscales Rivarola, Révori y Bottini) le plantea, y
él hace lugar, a que se estaba ante actos de terrorismo, por lo que
traslada la causa al juzgado federal de Esquel”.
Pasando en limpio: “El MPF pidió concretamente la aplicación de la
Ley Antiterrorista contra los mapuche, que tiene dos efectos: uno es
adjudicar la competencia a la justicia federal, y otro es que, en caso
de condena, la pena se duplica. El juzgado federal, con mucha más
consistencia, explicó qué cosa es el terrorismo realmente, no compartió
el criterio de Zachino, y le devolvió la causa. Pero Zachino mantuvo su
criterio: la actitud mapuche es terrorismo. Entonces, como es un
conflicto de competencia, lo manda a la Corte Suprema de la Nación. Así
estamos en este momento”.
La ley contra los derechos
Este momento es crucial, y Radziwilowski advierte la magnitud: es la
primera vez que se aplica la ley antiterrorista en Chubut. “Y se aplica
en una causa donde los imputados son mapuches”, subraya. El juez federal
Guido Otranto, que rechazó el pedido de Zacchino, especificó que “para
decidir de ese modo (previa solitud del MPF) el magistrado sostuvo que
se encuentran comprometidos los intereses de la Nación, porque el
reclamo territorial no sólo afecta a una porción de la Provincia de
Chubut, sino que además abarca otros sectores del territorio nacional e
incluso extranjero”.
Otranto entendió que los hechos imputados “no tienen punto de
comparación con la gravedad y entidad de los actos que -según lo que se
ha expuesto- constituyen actos de terrorismo”. O sea, el juez que
debería juzgar, considera que no existe el delito que el señor Zacchino
sí considera que existe.
¿Cómo entender el tema? Las modificaciones a la Ley Antiterrorista
fueron sancionadas en 2011 para cumplir con las exigencias del Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI) con el argumento de evitar el
lavado de dinero como fuente de financiamiento del terrorismo
internacional. Tras las críticas de diversos organismos de derechos
humanos, asociaciones civil y personalidades del derecho como el juez
Raúl Zaffaroni, se incorporó un párrafo a las modificaciones que expresa
que “las agravantes previstas” no se aplicarán:
“cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar
en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier
otro derecho constitucional”.
Además, estableció que la competencia será exclusiva de los jueces
federales, para que ese poder no recaiga sobre las justicias
provinciales. En este caso, se reitera, el juzgado federal es el que
plantea que no existe tal delito.
En medio de este intento de aplicación de la Ley Antiterrorista es
cuando en mayo se presenta el fantasmal agente, la “persona”, para
suministrar información. Así las 22 fichas pasaron a engrosar el
expediente mapuche.
Corporaciones, medios y gente
El sábado se realizó una asamblea en Esquel para discutir próximas
movilizaciones. Galperín no pierde de vista la lectura política de estos
acontecimientos: “El eje o denominador común en las fichas es la
participación o la cercanía de las personas al movimiento No a la Mina.
Más allá del proceso, está la cuestión minera. Es tan grave y tan
complejo que estamos evaluando acciones legales. En cuanto al
posicionamiento público, la asamblea decidió marchar este miércoles al
Ministerio Público Fiscal y ahí se va a expresar públicamente nuestra
denuncia y reclamo. Si bien está la investigación por la reparación
mapuche de los Benetton, por otro lado está la cuestión minera que, en
el fondo, expresa lo mismo: persecución y judicialización de vecinos o
ciudadanos que defendemos las tierras y los recursos naturales frente a
las corporaciones, las mineras o los Benetton. Allí metida está la
complicidad de muchos medios que alimentan las versiones, y hablan de
vecinos violentos y comunidades terroristas. Es parte de la misma
discusión: lo que amenaza al poder es la participación de los vecinos. Y
esta es una manera de amedrentar, segmentar las luchas, fracturar los
colectivos y meter miedo”.
Kadomoto: “Lo fundamental está en otro lado. No nos vamos a dejar
asustar por esto: salimos todos los días por los mismos lugares, los
vecinos nos ven siempre. La inteligencia no me interesa tanto como las
mineras: los pesados acá siempre fueron ellos, como cuando golpearon a
la gente de Rawson en la Legislatura con las patotas de la Uocra.
Simplemente es una cuestión más que resolveremos en una asamblea, en
varias o en un montón. Pero vamos a seguir: esto nos tiene que animar a
seguir. Siempre decimos que lo importante de las asambleas y marchas es
ver la cantidad de chicos que hay, que se suman”. Este miércoles y el
viernes la sociedad volverá a movilizarse ante una amenaza a las
comunidades que acaso vaya mucho más allá de lo que ocurre en Esquel.
Buenos Aires, agosto 31 - "Bienvenida nieta 117 y por muchos nietos
más", dijo Carlotto en conferencia de prensa que brindó en la sede de
las Abuelas, acompañada por María Assof de Domínguez y Angelina
Catterino, abuelas de la nieta 117 y Osiris Domínguez, su tío paterno,
entre otros.
Walter y Gladys fueron secuestrados el 9 de diciembre de 1977 en Godoy
Cruz, Mendoza, cuando la joven pasaba su sexto mes de embarazo y desde
entonces no se supo nada más de ellos.
En 1994, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Mendoza
entregó a Abuelas una denuncia anónima sobre una niña nacida en marzo de
1978 y que había aparecido en el hogar de una pareja mayor, de un día
para otro, en lo que fue el primer dato respecto de la hija de Walter y
Gladys, relató Carlotto.
No obstante, "la dificultad para reconstruir las huellas que el
terrorismo de Estado borró impiadosamente, hizo que el hallazgo" se
demorara 21 años más, señaló.
Información más completa fue derivada por Abuelas en 2009 a la Comisión
Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) "para que pudieran
investigar, con el ímpetu impreso desde 2003 a resolver los crímenes
cometidos por el terrorismo de Estado".
El 16 de julio último, la mujer que resultó nieta de María y Angelina,
sobre la que por el momento no se dieron más precisiones, accedió a
realizarse un estudio para establecer su identidad y el jueves pasado,
27 de agosto, el Banco Nacional de Datos Genéticos informó a la CONADI
que era hija de Walter y Gladys.
“Falta mucho por hacer”, dijo Estela de Carlotto y exhortó a que “nada
de lo que se hizo vuelva para atrás. Nada, ni un pasito atrás".
Por su parte, María Domínguez, madre de Walter y abuela de la nieta
recobrada 117, recordó las casi cuatro décadas de búsqueda incansable.
“Son 37 años que estamos esperando esto”, expresó la conmovida abuela y
referente de Madres de Plaza de Mayo en Mendoza.
“Espero que nos conozca, porque todavía no la conocemos, y que esté bien
con nosotros", deseó en nombre propio, de Angelina y de "muchos tíos,
muchos primos" de la nieta recuperada 117.
Aunque presentes en la rueda de prensa, el tío paterno Osiris y una de
sus hijas no hablaron y la abuela materna, Angelina, expresó: “Lo
vivimos con alegría. Será dentro de poco que pueda conocer a mi nieta,
si Dios quiere y que estemos todos juntos y ella se sienta bien con
nosotros”.
Durante la conferencia de prensa, la abuela paterna, María, recordó el
papel de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en la
anulación de las leyes de impunidad y el juzgamiento de los acusados por
crímenes del terrorismo de estado, y recordó en contraste que pasaron
"muchos años sin que nadie se ocupara del tema”.
En este marco, aludió el juicio que se desarrolla en Mendoza contra los
“jueces cómplices" Luis Miret, Guillermo Max Petra Recabarren, Rolando
Evaristo Carrizo y Otilio Romano, acusados por delitos de lesa
humanidad.
También apuntó a la complicidad de "autoridades esclesiásticas"
nacionales y de Mendoza, como la que le dijo en el Arzobispado
provincial: “No gaste pólvora en chimangos”.
“Pero eso no nos amedrentó y así seguimos hasta el día de hoy, hasta
ahora, las pocas que quedamos. La lucha ha servido y seguirá sirviendo,
porque tenemos muchísimos hijos que la van a seguir”, señaló.
Participaron también de la rueda de prensa la vicepresidenta de Abuelas,
Rosa Roisinblit; el secretario general de la Presidencia, Eduardo
"Wado" de Pedro; el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; el
diputado nacional y nieto restituido Horacio Pietragalla y el secretario
de Derechos Humanos del gobierno de la provincia de Buenos Aires, Guido
Carlotto, entre otros.
“Que nuestra nieta 117 tenga a sus abuelas es lo más hermoso que nos
puede pasar”, dijo Fresneda y transmitió a María, Angelina y todos los
presentes el saludo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El secretario de Derechos Humanos dijo también que la tarea pendiente es
“poder encontrar a todos los nietos, todos nuestros hermanos que
faltan”, sostuvo que en esa lucha hay desde 2003 "un Estado presente" y
destacó en particular, en este aspecto, el papel de la CONADI.
Por su parte, Guido Carlotto transmitió el saludo del gobernador Daniel
Scioli (más temprano se había comunicado telefónicamente con Estela
Carlotto) y repudió los llamados a la “reconciliación” e impunidad para
los represores, que también rechazó la vicepresidenta de Abuelas, Rosa
Roisinblit.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.