Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
miércoles, 15 de agosto de 2012
LUJÁN: IV JORNADAS SOBRE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Luján (Organizaciones varias*).- Los días 6 y 7 de septiembre se realizarán en la Universidad Nacional de Luján las "IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano". Este espacio reúne a docentes, investigadores y estudiantes de todo el país con la finalidad de discutir y construir conocimiento acerca de este actor. El objetivo general de la actividad es problematizar el papel del movimiento estudiantil a lo largo de los procesos socio-políticos más relevantes de la historia de Argentina y América Latina.
Estas jornadas se vienen desarrollando desde 2006 en diferentes universidades públicas del país como la UBA, la UNLP y la UNS. La particularidad que las distingue de otras actividades académicas es que no sólo participan quienes estudian al movimiento estudiantil como objeto, sino también sus protagonistas. Las organizaciones, las agrupaciones y los militantes son parte activa de las discusiones, complejizando y profundizando el conocimiento que se construye acerca del movimiento estudiantil.
Creemos fundamental participar de un espacio como este ya que consideramos importante problematizar la realidad actual del movimiento estudiantil argentino y latinoamericano y también, recuperar desde una perspectiva crítica las experiencias y tradiciones de lucha de los estudiantes en otros momentos ya que nuestras luchas no empiezan desde cero cada vez. En este sentido, la producción de conocimiento y la discusión acerca del movimiento estudiantil se vuelve clave para orientar nuestras acciones y luchas próximas. Dicha tarea se encara desde una coyuntura en donde el gobierno y el pensamiento hegemónico nos llaman a adherir a un "modelo" que supuestamente brindaría todo y por el cual tanto los estudiantes como la clase obrera no tendríamos motivos por los cuales luchar. Creemos necesario demostrar que en un el movimiento estudiantil junto a la clase obrera históricamente buscaron transformar radicalmente la sociedad porque entendían que la crítica no podía contenerse en los marcos del capitalismo sino que debía realizarse y encuadrarse en una práctica revolucionaria que buscara el fin de la explotación del hombre por el hombre. El movimiento estudiantil es un sector capaz de adquirir protagonismo político, llevar adelante luchas nacionales y conducirlas hasta obtener victorias.
ATE: LLAMADO A AUXILIARES PARA TRÁMITES DE PASE A PLANTA
El Hoyo (ATE).- La Seccional Comarca Andina de la ATE informa a los trabajadores y trabajadoras auxiliares de educación que trabajen bajo cualquiera de las formas de precariedad, que deben presentar una declaración jurada la cual deben solicitar en la dirección de la Escuela para iniciar el proceso de pase a planta.
Esto incluye a Planta Transitoria, contratos en base a convenios con municipios, y cualquier otra forma de trabajo precario. Esta modalidad se acordó en paritarias y es la forma oficial de iniciar el proceso. Recomendamos guardar una copia donde conste que el formulario fue recibido.
SANTA CRUZ: PROSTÍBULOS, DROGAS Y JUEGO
Se clausuraron las casitas de Rio Gallegos, pero los prostibulos no desaparecieron. El proxenetismo, la droga y el juego son moneda corriente en Calafate. Los avisos prostibularios en los diarios continúan en una provincia donde aún está lejos la erradicación de la trata sexual.
Por Mirtha Espina
Río Gallegos (Agenda Oculta).- La prostitución en la provincia de Santa Cruz es un fenómeno naturalizado, arraigado en el tiempo, que encontró mil justificaciones: desde la soledad de los hombres que realizaban las faenas ovinas, hasta la necesidad higiénica a la que apelaban los militares en los decretos que permitían la habilitación de estos lugares en las zonas de cuarteles, sea por la vía del prudente control de las libretas sanitarias establecidas en la década del sesenta, o encubierta en lugares de esparcimiento.
Fueron pasando los años y el mercado fue ganando crueldad en el manejo de ese negocio, importación de materia prima, violencia en el control de la disciplina interna de esos establecimientos, y formando una especie de multi- rubro con el manejo de la droga y los negocios clandestinos.
El cierre de “Las Casitas” en Río Gallegos, forzado a partir de las denuncias de La Alameda, significa que un espacio tradicional de ejercicio de la prostitución no funciona, pero es solo eso, sería como si en una gran ciudad se las “corre de esquina”.
Más aún, son frecuentes las noticias que, con titulares pomposos, nos presentan que se “rescato a una mujer” y tras cartón los funcionarios policiales o de derechos humanos se adjudican la “vigencia de políticas de Estado para combatir este flagelo”. Pero basta con abrir las páginas de uno de los principales diarios de Río Gallegos y abunda la oferta sexual.
CIDH URGE A VELAR POR DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS
América, 10 de agosto de 2012 (CIDH).- Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a los Estados miembros de la OEA a velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos a la protección de las tierras que han oocupado históricamente y los recursos naturales de esos territorios, así como su derecho a la consulta previa, libre e informada con respecto a las decisiones que puedan afectarlos. Asimismo, la CIDH manifiesta su preocupación por la situación de pobreza y pobreza extrema en la que se encuentra un alto porcentaje de la población indígena en el continente, expresada particularmente en la desnutrición crónica de niñas y niños indígenas.
La protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales es un asunto de especial importancia para la CIDH. Esto se debe a que el goce efectivo de este derecho implica no sólo la protección de una unidad económica sino de los derechos humanos de una colectividad que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra.
La CIDH considera que para el goce efectivo del derecho a la propiedad comunal de los pueblos indígenas y tribales sobre las tierras que han usado y ocupado tradicionalmente, resulta fundamental que los Estados garanticen el derecho de los pueblos indígenas y tribales a la consulta previa, libre e informada con respecto a las medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarlos, implementada de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Como ha explicado la CIDH en su Informe sobre Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, el derecho a la consulta se vincula con múltiples derechos humanos individuales y colectivos, como el derecho a la participación e identidad cultural.
De otro lado, la CIDH observa con preocupación los diversos conflictos sociales que surgen por intereses de terceros en los recursos naturales que se encuentran en territorios indígenas. La CIDH nota que tales situaciones, expresadas con frecuencia en actos de protesta social, se encontrarían vinculadas a la falta de medidas adecuadas que permitan hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas.
NUEVOS TALLERES EN EL CIC DE EL BOLSÓN
El Bolsón (ANPP).- Un taller de danzas árabes y otro de dibujo realista son las nuevas propuestas del Centro Integrador Comunitario del barrio Primavera de El Bolsón.
El taller de dibujo será los días viernes de 17.30 a 19.30, en tanto que el de danzas árabes inicia, todos los sábados, a las 18 y culmina a las 19.30.
Además el CIC sigue con otros espacios que ya funcionaban en la primera mitad del año: danzas folclóricas, murga, títeres, lenguaje audiovisual, fotografía, corte y confección, panadería, hip hop, malabares, gimnasia para mujeres, soldadura y herrería, circo y cocina para celíacos.
El taller de dibujo será los días viernes de 17.30 a 19.30, en tanto que el de danzas árabes inicia, todos los sábados, a las 18 y culmina a las 19.30.
Además el CIC sigue con otros espacios que ya funcionaban en la primera mitad del año: danzas folclóricas, murga, títeres, lenguaje audiovisual, fotografía, corte y confección, panadería, hip hop, malabares, gimnasia para mujeres, soldadura y herrería, circo y cocina para celíacos.
CENIZAS: DESASTRE NATURAL Y DESIDIA ESTATAL
La erupción del volcán Puyehue aún golpea a comunidades indígenas y campesinas de la Patagonia. Mortandad de animales, discontinua asistencia estatal y falta de política para el arraigo rural.
Por Darío Aranda
Buenos Aires, 6 de agosto de 2012 (ODHPI).- A más de un año de la erupción del volcán Puyehue, las comunidades indígenas y los pobladores rurales siguen padeciendo los efectos de la ceniza que inundó regiones de Neuquén y Río Negro. A la enorme mortandad de animales (principal sustento de las familias rurales), se suma la persistencia de la ceniza (que dificulta del crecimiento de vegetación, alimento de los cabríos y ovejas) y la sequía. La dispar asistencia estatal, empresas mineras al acecho y la ausencia de una política de arraigo rural hacen un combo que atenta contra la vida campesina e indígena.
El 4 de junio de 2011 entró en erupción el Puyehue. Toneladas de cenizas afectaron de inmediato a Villa la Angostura, la primera zona en sufrir las consecuencias. Pronto se extendió a otras ciudades del oeste de Neuquén y Río Negro: San Martín de los Andes, Bariloche y pueblos aledaños. En una región con gran incidencia del turismo, se perdió la temporada de invierno 2011 y disminuyó notoriamente la de verano. Buena parte de las crónicas periodísticas reflejaron esa caída e hicieron hincapié en la situación urbana.
La Universidad Nacional de Río Negro resumió en julio de 2011: “La potencia de la erupción del volcán Puyehue se asemeja a la de 70 bombas atómicas. Dispersó 100 millones de toneladas de ceniza, arena volcánica y piedra pómez, una cantidad comparable a la carga de 24 millones de camiones de transporte de áridos”.
TUCUMÁN Y EL AVANCE SOJERO
Por Darío Aranda
Buenos Aires, martes 14 de agosto de 2012 (Página 12).- “El genocidio del general Roca continúa hoy en Tucumán”, denunció la comunidad Indio Colalao, del norte provincial, que sufrió dos represiones de la policía para ser desalojados del territorio que habitan desde el 1600. También enfrentaron 25 pedidos de detención por no acatar el desalojo y dos miembros de la comunidad estuvieron apresados durante doce días. El motivo: 19 mil hectáreas que empresarios pretenden destinar a campos de soja. “Jueces y políticos violan nuestros derechos y sólo benefician a los que tienen dinero”, acusó Cynthia Ovejero, vocera de la comunidad.
La comunidad Indio Colalao vive en Riarte, norte de Tucumán, casi al límite con Salta. La historia de la comunidad incluso da nombre a la localidad (Martín Riarte, comunero diaguita del siglo XVII, es ancestro de la actual comunidad Colalao y de él proviene el nombre del lugar).
Desde la década del ’90 mantienen conflictos con privados que pretenden 19 mil hectáreas para agricultura. Enfrentaron desde amenazas y matanza de animales hasta contaminación de pozos de agua e intentos de desalojos. En 2005, el Estado provincial cerró la escuela primaria 31. Los chicos de la comunidad tienen que caminar todos los días catorce kilómetros para asistir a clase en Salta (deben atravesar el río Anta). La comunidad identifica este hecho como otra acción para que las familias abandonen la tierra.
La ley 26.160, sancionada en 2006, insta a realizar el relevamiento catastral de los territorios indígenas y suspende los desalojos. En 2010 comenzó el relevamiento en Riarte y la comunidad sindica ese hecho como el motivo que aceleró el proceso represivo.
En septiembre de 2010, el empresario Freddy Moreno Núñez Vela cerró el único camino vecinal que permitía el ingreso de vehículos. A inicios de junio pasado fue desalojado el comunero Elías Apaza, de 90 años y no vidente.
ANTE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE "SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERA"
Buenos Aires, 14 de agosto de 2012 (Observatorio Petrolero Sur).- Dos largos meses pasaron desde la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera hasta su reglamentación, a través del decreto 1277/12, el 25 de julio. En ese lapso se pasó de un momento de euforia por el acto soberano de expropiar buena parte del paquete accionario de Repsol, a la búsqueda de nuevos socios estratégicos que aportasen capital y conocimiento técnico para la reposición de reservas y una mayor extracción de hidrocarburos de áreas tradicionales, así como para el desarrollo de yacimientos no convencionales. Las estadounidenses Exxon Mobil y Chevron, y la estatal china CNOOC, fueron las primeras interpeladas por la estrategia oficial, pero la imposición por parte de las mismas de condiciones y exigencias que replicaban el ‘modelo Repsol’ –libertad para liquidar utilidades en el exterior, libre disponibilidad de los hidrocarburos, atar la cotización interna del gas y el petróleo a los valores internacionales– impidió cualquier tipo de asociación hasta el momento. Frustrados estos planes, si bien se mantiene el diálogo abierto con las autoridades chinas, el Gobierno Nacional optó por avanzar en la firma de acuerdos más ventajosos con Bolivia y Venezuela. Lejos de continuar buscando socios entre los grandes jugadores del sector, entendemos que debe profundizarse este último camino con una integración regional más vigorosa que potencie armónicamente la complementariedad productiva de nuestros países.
Si bien el exitismo en torno al potencial de los yacimientos no convencionales -como elemento fundamental para lograr el autoabastecimiento energético- no ha desaparecido de las declaraciones de funcionarios nacionales, provinciales y de la dirección de YPF, éste no alcanza a garantizar la provisión cotidiana de gas, que se refleja tanto en la necesidad de aumentar la importación desde Bolivia, como en las obras de ampliación de los puertos regasificadores de Bahía Blanca y Escobar, el desaliento del consumo del GNC a través del incremento de precios y el aumento del precio del gas en boca de pozo para seducir a las operadoras. La vaticinada avalancha de inversiones externas no se concreta, y por ahora el máximo logro es haber aumentado la capacidad de refinación de YPF, que redundaría en una disminución de las importaciones de gasoil.
En este contexto, la firma del decreto 1277/12 es un avance importante en la política sectorial hidrocarburífera. Desde 1989, la ‘libre disponibilidad’ fue la piedra angular del saqueo que se materializó en la exportación de hidrocarburos, a la que se sumó la desregulación de precios y la privatización de YPF; y, finalmente, el proceso de balcanización de la gestión y explotación del recurso a partir de la provincialización del dominio.
COMUNICADO DE LA COMUNIDAD VUELTA DEL RÍO
El Maitén, 8 de agosto de 2012 (Comunidad Mapuche-Tehuelche Vuelta del Río).- Al finalizar la tercera jornada del juicio al comisario Brandt la comunidad Mapuche-Tehuelche de Vuelta del Río junto con otras comunidades, organizaciones sociales y vecinos de El Maitén marcharon desde el lugar donde se desarrolló el juicio hacia la comisaria de la localidad en donde entregan el siguiente comunicado:
Hoy día miércoles 8/8/2012 estamos reunidos en el pueblo del El Maitén junto a otras comunidades mapuche y no mapuche q nos acompañan, todos a la expectativa de la decisión de la jueza y el superior tribunal de justicia, con respecto al nefasto comisario julio cesar Brandt, quien Hace ya 9 años comenzó aquel violento desalojo en la comunidad mapuche de vuelta del rio, el cual en su momento fue frustrado por la emblemática resistencia de esa misma comunidad.
En estos casos la justicia perjudica a nosotros los mapuche al dejar libres a quiénes pasan por sobre los derechos de uno, como ejemplo tenemos el infame juez Colabelli, los milicos que fueron absueltos y la complicidad del muerto winka trewa José Vicente El kazen, aunque los pueblos originarios tenemos más derechos a estar en nuestro territorio, en este momento nos sentimos violentados, indignados, con bronca e impotencia; Por la ridiculez de los declarantes a favor de brandt que se amparan en un supuesto olvido y distorsionan los hechos, negando los violentos atropellos sufridos en aquel entonces. Así mismo para nosotros este suceso no fue ni será olvidado. Fueron muchos en la comunidad y gente q luego se acercó a solidarizarse, ante el desamparo del estado y el accionar de sus fuerzas represivas, que dieron el mismo testimonio, de una situación que los remontaba a tiempos de julio asesino roca o de los desalojos de los años 1930 y 1940.
En este gobierno que dice reconocer y respetar los derechos humanos y de los pueblos originarios, hasta el momento evidenciamos que no es así, por eso Hoy exigimos que el poder judicial haga justicia y que este represor brandt hoy comisario de la infame comisaría 2da de Esquel, sea destituido por haber demostrado ser un títere de terratenientes y no un defensor del orden público.
¡¡MARICHIWEW!! ¡¡MARICHIWEW!!
Fuente: Tain Zungun.
VUELTA DEL RÍO: 3ra JORNADA EL JUICIO
El Maitén- Puel Mapu, Chubut, 9 de agosto de 2012 (Tain Zungun).- En la jornada del Miércoles 08 de Agosto se llevó adelante la tercera jornada del juicio oral y público al Comisario César Brandt, por el desalojo a la Comunidad de Vuelta del Río.
En esta tercera jornada se realizó la lectura de alegatos, en el cual la defensa de Brandt solicitó que "... debe ser absuelto de todos los cargos porque cumplió la orden judicial impartida".
En tanto el representante del Ministerio público fiscal pidió "tres años de prisión en suspenso, doble de tiempo de inhabilitación para desempeñar cargos públicos".
La querella solicitó "tres años de prisión de efectivo cumplimiento, más inhabilitación por doble de tiempo, más cargos y costas del proceso"; expresando además que "venimos a buscar la reparación por parte del Sistema judicial, una sentencia que devolvería la confianza en la justicia... que si el estado no reparó lo que el estado causó se pueden volver a repetir...".
La lectura de la sentencia se llevará adelante en la ciudad de Esquel, luego de transcurrido cinco días hábiles luego de la lectura de alegatos, el Superior Tribunal informará sobre el día y la hora oportunamente.
Al finalizar la jornada se realizó una nueva marcha por las calles de El Maitén, desde el lugar donde se realizó el juicio hasta la comisaría de la localidad, haciéndose entrega de un documento al personal policial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)