EDUCACIÓN INTENTA RESPONSABILIZAR A LA JUSTICIA POR LAS OBRAS QUE NUNCA HIZO EN TIEMPO Y FORMA Y QUE HOY IMPLICAN EL NO INICIO DE CLASES EN AL MENOS UNA ESCUELA RURAL
El Bolsón (EPTV).-La Escuela 103 "Costa del Río Azul", ubicada en la zona rurla de Mallín Ahogado, y de la que participan muchas de las familias que forman parte de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, es blanco una vez más de la mal intencionada desidia del gobierno provincial. Si bien es un año eleccionario y se preven muchas obras para intentar borrar de las memorias la falta de respuestas continuas en los barrios y a la población en general, pareciera un vicio difícil de evitar las malas administraciones, por no decir malversación de fondos en las obras públicas. Hace cuatro años, la comunidad educativa de esa escuela rural, se organizó y movilizó en torno al reclamo de cuestiones edilicias graves que tenía la escuela, que aunque rural, alberga a más de docientos niños y niñas. A finales del 2018, el Ministeriode Educación, decidió suspender las clases tres semanas antes del fin de ciclo, con la excusa de la inminencia de hacer las obras. Esto generó un sinnúmero de problemas, que fueron resueltos con mucho trabajo por parte de los y las docentes, y la buena comprensión de las familias. En el inicio de clases que debía darse este lunes 11 de febrero, las familias se encontraron con una escuela sin puertas, sin cocina, sin el salón de usos múltiples, y con lonas que debían separar a trabajadores de la construcción de estudiantes, volando y con riesgo de lastimar a estudiantes. Entre otras tanstas cosas, la escuela debía entrar por un pasillo de no más de dos metros de ancho, y saltando un charco sucio que chorrea desde una tapa de cemento en el piso de tierra y que aunque digan que es un desborde de un mallín, se ve agua marrón oscura, y con mal olor. Tras la suspención de clases o No Inicio dictado por las supervisoras de ambos niveles, las familias fueron a la delegación local a plantear la necesidad de que las obras se realizaran con urgencia, y que si había un plazo legal de finalización de obras para el 3 de marzo, que se aprovechara que no iba a haber clases para apurar los tiempos, posibilitando que la empresa trabaje durante todo el día y no sólo en horario extraescolar. Se suponía que debían empezar sin servicio de comedor, que aunque es una escuela de simple turno, tiene la realidad de niños y niñas que salen muy temprano caminando desde sus casas, toman el transporte escolar en el que pasan a veces hasta una hora de viaje, y luego la jornada de cuatro horas. Para esto, la delegada Patricia Campos había previsto reforzar la merienda con yogurt dos veces por semana, y lñeche fría con fruta el resto de la semana. Al preguntarle dónde se lavaría y guardaría la vajilla, respondío que se había instalado un lababo en una galería afuera, pero su desagüe va a parar al patio en el que juegan los y las niñas, aparte de no contemplar que una galería abierta está lejos de ser las condiciones adecuadas para higienizar con agua fría unicamente la vajilla de tantos niños y niñas. Por otro lado, las familias también hicieron notar que las obras no eran las que se habían solicitado en el amparo, ya que se cambiaron dos techos que no tenían problemas de goteras ni nada, y en los que las chapas que se colocaron son de mucho menor espesor que el que había, mientras que el techo que tiene goteras, no fue cambiado. Cuando se le preguntó quién había hecho el pliego de trabajos a realizar, dijo que eran obras que había ordenado la justicia, y que ella no tenía ninguna injerencia. Algo similar dijo cuando se le preguntó por qué esa escuela rural no contaba con un maestro de huerta, como antes, agregando que esas cuestiones pedagógicas no eran de su gestión, y mientras lo decía, parecía darse cuenta que estaba diciendo una barbaridad e intentó corregir que algunas sí, otras no.
Finalmente, la delegada se comprometió a hacer los planteos a sus superiores, y a realizar obras de cambio de techos con goteras, aunque no quedó escrito, su palabra fue dada frente a una cincuentena de familias que se agruparon en la Delegación de Educación de El Bolsón.
La AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA está conformada por un grupo de acción y discusión política, no partidario y antipatriarcal que busca aprender a trabajar,relacionarse y crecer como colectivo social. Para esto desarrollamos actividades e intervenciones solidarias y contra hegemónicas que invitan a valorizar el trabajo grupal, la construcción colectiva y la organización popular,planteando una alternativa al individualismo que propone (o impone) esta estructura capitalista. Como grupo que busca la transformación social sentimos y entendemos que la comunicación es parte fundamental de dicho proceso,por eso varios de nuestros frentes se relacionan con la Comunicación Popular.Comunicación no comercial ni competitiva y enfocada desde un sentido humano, como una herramienta más para la organización social.
UN POCO DE HISTORIA Nacimos como agrupación sindical siendo la Roja y Negra en Unter en 2007. Luego de perder la Conducción local decidimos no abandonar la experiencia de grupo que veníamos desarrollando y que, si bien con muchas falencias y errores, nos permitió vislumbrar formas diferentes de organización y lucha. Buscando el horizontalismo, intentando romper el principio de representatividad, propiciando la participación activa con el objetivo de fomentar la idea de que todxs tenemos mucho para dar y algo que complementa a lxs demás. Entendiendo que todas las luchas son una, que la persistencia en el tiempo y la mirada crítica iban a ser los mejores caminos para avanzar hacia nuestros objetivos. Sumando a esto la experiencia de haber incursionado en prensa con PRENSA DEL PUEBLO, pensamos que teníamos la responsabilidad intelectual, pero por sobre todo, la posibilidad concreta de empezar a transformarnos para transformar.
PRENSA DEL PUEBLO comenzó como un boletín impreso que se distribuía desde el sindicato a todas las escuelas, llevando no sólo la información gremial si no, también, la información que nos resultaba importante difundir para mostrar y actuar desde una mirada clasista y no gremial. Con el tiempo se transformó en un medio muy consultado en su versión de blog por Internet (prensadelpueblo.blogspot.com.ar), llegando a ser tomado por muchos otros medios locales, provinciales y regionales.
FM 90.1 -RADIO LA NEGRA RADIO LA NEGRA nace también en el 2007, en versión sólo por Internet, con un único programa llamado "Cosas de Negros", y desde aquel momento no paró más, transmitiendo desde diferentes casas de compañerxs. Paulatinamente se empezaron a sumar programas que a su vez empezaban a ser repicados en otras emisoras del campo popular. El trabajo que se venía haciendo con el grupo “Solidaridad con Cuba y Los Pueblos en Lucha de América Latina” tuvo su lugar en nuestra programación y con esfuerzo e ingenio logramos las primeras transmisiones en triplex, junto a compañerxs de “Gente de Radio”, en Bariloche, y “FM Municipal de Cutral Co”. Nuestro resumen informativo, "Prensa del Pueblo", logró también un espacio en otras radios como la Petu Mgelein de El Maiten. La radio fue creciendo, en un momento nos propusimos empezar a salir al aire por nuestra propia frecuencia. Como primer paso nos sumamos a unos talleres y en seguida a la parte orgánica de la Red Nacional de Medios Alternativos donde, no sólo pudimos construir nuestros propios transmisores, si no también, afirmarnos en nuestro rumbo Popular y Libertario. La Negra salió al aire en la 101.9 FM y nuestros formatos radiales avanzaban cada vez más hacia una comunicación en función de la transformación social. Seguramente por esto, a los pocos días de estar al aire, otra FM empezó a transmitir en la misma frecuencia y poco después comenzó a autonombrarse FM del Pueblo. Este mismo hecho volvería a repetirse luego cuando saliéramos por la frecuencia 104.1; hasta que las presiones de organizaciones compañeras en la sede central, hicieron que el AFSCA nos garantizara que no seríamos nuevamente "pisados" (ni nosotros ni otras radios populares a las que les ocurría lo mismo en otras partes del país). Volvimos a cambiar la frecuencia, que es la que hoy en día utilizamos. Demostrando que no hace falta dinero, ni grandes tecnologías para construir Organización Popular, que organizándonos con ganas, decisión y autodeterminación podemos transformar y transformarnos.
EL PUEBLO TV De la Red Nacional de Medios Alternativos surgió la posibilidad de concretar otro sueño: el de transmitir por TV de aire. EL PUEBLO TV empezaba a tomar vuelo. Este frente que sirvió muchas veces de "protección" ante a la prepotencia y la mentira de los opresores, empezó a transformarse en una necesidad de las organizaciones en lucha que reclamaban "que cubriéramos con cámara en mano" los diferentes conflictos. Por citar unos ejemplos: denunciando junto a la Agrupación "Mares del sur" cómo los buques langostineros tiraban miles de toneladas de merluza muerta al mar o bien, cubriendo los conflictos docentes, la cámara fue volviéndose una nueva herramienta de comunicación, organización y lucha. El canal produjo varios programas, como el "Ciclo de Cine Latinoamericano" junto a “El Pantallazo” (FM Alas y Grupo de Solidaridad con Cuba), "Aprendiendo al Aire Libre", "El Séptimo Planeta", "Intifada", "Identidades", "Ciclo de Cine y Diversidad Sexual", "Sonidos del Pueblo" y semanalmente, desde diciembre de 2012, "El Informativo de El Pueblo TV" sin cesar hasta hoy. Otro frente ha sido y es el de formación. Creemos en las capacidades que todxs tenemos y por eso hemos desarrollado talleres de reflexión sobre las practicas educativas, talleres de radio y comunicación popular, de TV y producción grupal de medios audiovisuales; siempre en forma gratuita y abierta, porque consideramos que el saber es un bien común. Hoy, la AGRUPACIÓN ROJA Y NEGRA, busca formar una mutual que le permitirá desarrollar nuevos proyectos para lograr una mayor inserción social. En este sentido, también nos sumamos a la lucha sindical con el objetivo de orientar todas las acciones a fin de contribuir a propiciar las condiciones subjetivas y objetivas que posibiliten el cambio revolucionario del sistema capitalista por otro que se funde en valores de libertad y solidaridad.
ANPP EN PAPEL En estos últimos tiempos, hemos sumado esfuerzos para hacer realidad otro de nuestros sueños, el de poder imprimir en papel una versión de la Agencia de Noticias Prensa del Pueblo. Esta versión en papel arrancó hace un par de meses, con la intención de tratar la información desde otra perspectiva. No desde el formato noticia, sino formación-información. Si bien no descarta la denuncia de tantas cuestiones que amedrentan a lxs luchadorxs, queremos hacer pié en lo que sí somos capaces de construir. Por eso, las notas que en esta publicación aparecen, son de cierta atemporalidad y permiten difundir formas de organización y lucha. Se imprimen, en esta primera etapa, una cantidad variable entre los 250 y 500 ejemplares por vez. Su distribución es gratuita. El costo de esta impresión sale, al igual que el sostenimiento de los demás medios, de los fondos de la Agrupación.
NUESTRA FORMA DE FINANCIARNOS Como organización apartidaria e independiente de cualquier poder público o privado no recibimos fondos, subvenciones ni subsidios de nadie. Consideramos que la militancia no debe ser rentada. Ninguno de nosotrxs, en los diferentes frentes, cobra por hacer lo que hace. Militamos porque estamos convencidxs de ello y eso nos hace felices. Nuestra voz no tiene precio, por este motivo ninguno de nuestros medios se financia con publicidad. Como organización autogestiva, el funcionamiento básico y la compra de infraestructura se hace con aportes voluntarios de lxs militantes y compañerxs. También sostenemos la Agrupación con la venta de bonos contribución, comidas artesanales y la realización de peñas y fiestas para juntar fondos, difundir la cultura latinoamericana, y encontrarnos a compartir.