Buenos Aires, lunes 22 de octubre de 2012 (AW).- Al cumplirse el segundo aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, trabajadores, estudiantes, organizaciones políticas, sindicales, sociales y de derechos humanos se movilizaron desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo para reclamar justicia por el joven militante. El gobierno "defensor de los derechos humanos", ignoró la fecha.
Por
Liliana Giambelluca (Para Agencia Walsh)
Miles de manifestantes de distintas agrupaciones, estudiantes, trabajadores y partidos políticos de izquierda marcharon este sábado al grito de "Justicia para Mariano", "Perpetua para Pedraza y todos los responsables" y "Basta de burocracia sindical".
Al igual que el gobierno "nacional y popular", algunas organizaciones autodenominadas revolucionarias y que levantan la bandera de los derechos humanos, también estuvieron ausentes.
El asesinato de Mariano Ferreyra, quien tenía 23 años de edad y militaba en el Partido Obrero (PO), fue cometido el 20 de octubre de 2010, cuando una patota que respondía a la dirigencia sindical de la Unión Ferroviaria (UF) embistió con armas de fuego a un grupo de trabajadores que pedían el pase a planta permanente de los empleados tercerizados de la ex línea ferroviaria General Roca.
Este segundo aniversario se produce durante la realización del juicio oral y público iniciado en agosto, donde se juzga a los gremialistas José Pedraza, a su segundo Juan Carlos Fernández y a delegados e integrantes de la patota dirigida por los jerarcas sindicales de la UF, como así también a policías que liberaron la zona.
La movilización fue encabezada por los dirigentes del Partido Obrero (PO), Jorge Altamira, Néstor Pitrola, Marcelo Ramal y Gabriel Solano. Los acompañaron Rubén "Pollo" Sobrero, dirigente gremial de la ex línea del ferrocarril Sarmiento; Christian Castillo y Myriam Bregman del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS); Vilma Ripoll del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST); Pablo Micheli y Carlos Chile de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); María del Carmen Verdú de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), entre otros.