Por Joaquín Buch y Emilio Ostan, estudiantes de 5to 2da del CEM 10 de El Bolsón
Hay una ley nacional, la 26.150, que dice que en todas las escuelas, sean de nivel inicial, primario o medio (incluso terciarias), se tiene que enseñar educación sexual, y de forma integral: en los aspectos biológico, psicológico, social, afectivo y ético.
Dicha ley está, pero en la provincia de Río Negro (entre otras) no se cumple. Algunos dicen que esto se debe a la falta de docentes que se encuentren preparados en el tema, otros dicen que es la falta de presupuesto. Al parecer ninguna autoridad se quiere hacer cargo de la cuestión.
Mientras tanto, la realidad nos muestra a chicas con embarazos no deseados y personas con enfermedades de transmisión sexual (ETS) que no contaron con información en el momento oportuno. La aplicación de la ley, que promueve algo tan importante como la educación sexual, cambiaría esta realidad y ayudaría a todos a vivir mejor.
La letra de la ley
La ley 26.150 establece que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
La norma, que dio existencia legal al Programa Nacional de Educación Sexual, fue sancionada el 4 de octubre de 2006 y promulgada el 23 de octubre de ese mismo año.
En cuanto a la definición, se aclara que debe entenderse como “educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
Entre los objetivos del programa Nacional de Educación Sexual, uno es incluir la educación sexual integral en las propuestas escolares, para asegurar “la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados” sobre el tema.
Otro objetivo es promover actitudes responsables ante la sexualidad y prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular: prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), planificación familiar, etc. También se busca procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral está pensado para todas las escuelas estatales o privadas, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.
Los ministerios de educación, establece la ley, deben garantizar “la realización obligatoria”, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares para el cumplimiento del programa. Cada comunidad educativa puede adaptar las propuestas a su realidad sociocultural.
Los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral, que son documentos guía a nivel nacional para todas las jurisdicciones, fueron elaborados por un equipo interdisciplinario de especialistas en la temática.
Otra obligación de los ministerios de educación es implementar programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores. Además deben organizar espacios de formación para los padres o responsables de los chicos.
El artículo 10 dice que la ley tendrá “una aplicación gradual y progresiva”, pero marca en cuatro años el plazo máximo para su aplicación (plazo cumplido en octubre de 2010).
Una mirada a lo que sucede en Río Negro
A través de Facebook pudimos en una oportunidad contactarnos con el ministro de Educación rionegrino, César Barbeito. La entrevista fue breve y rápida, pero lo suficiente para indagar sobre el tema: ¿Por qué, a pesar de que hay una ley, la cual dice que tiene que haber educación sexual en las escuelas del país, todavía no se aplica? Barbeito contestó: “Estamos dictando talleres y preparando a docentes por área; seguramente todavía área de ustedes es una de las que faltan pero ya vamos a llegar”.
En El Bolsón, en efecto, ninguna escuela contiene dentro de su propuesta educativa la educación sexual integral tal como está prescripto en la ley. Las pocas experiencias para abordar la sexualidad en las aulas fueron producto de la buena voluntad de algunos docentes, pedagogos, psicólogos y trabajadores de la salud. Es el caso de los talleres realizados durante 2009 en el Centro de Educación Media 30.
Pero en otros puntos de la provincia la situación no parece ser muy distinta. En Bariloche, por ejemplo, según cuenta una noticia tomada de la página oficial del Ministerio de Educación de Río Negro, se dicta desde hace cuatro años un curso denominado “Educación sexual: de esto sí se habla en la escuela”, organizado por “el Hospital zonal Bariloche y la Asociación Cooperadora de dicha institución”.
El papel del Ministerio se reduce a declarar el taller “de interés educativo” y se compromete a otorgar puntaje a los docentes que asistan. Otra vez, como sucede en El Bolsón, todo está librado a la buena predisposición de personas e instituciones: no hay un trabajo sistemático, en todo el territorio provincial, por parte de los máximos responsables de la educación pública.
Un dato final refuerza esta idea. Una nota del diario Río Negro, fechada el 21 de septiembre de 2010, informaba que el Ministerio de Educación de la Nación había enviado entre julio y agosto, tanto a la provincia de Río Negro como a la de Neuquén, manuales sobre educación sexual integral para su distribución en las escuelas. Hasta el momento, en El Bolsón, ninguno de estos manuales, ha sido presentado a los educadores.
Fuentes:
Ley 26.150.
Facebook de César Barbeito.
http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/desarro_noti.php?cod=2254
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=460542&idcat=9521&tipo=2
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
jueves, 23 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
A NUEVE AÑOS DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DUHALDE LANZA SU CANDIDATURA
(AW) Mientras Eduardo Duhalde lanza su candidatura presidencial, en todo el país, se manifestaron miles de personas. En la Plaza de Mayo se congregaron veinte mil personas para recordar los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y para intentar organizar una nueva respuesta popular.
Por Nicolás Scipione para Agencia Walsh
(Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010. Agencia Walsh) Como si fuera un mal chiste, mientras Eduardo Duhalde lanzaba su candidatura para desbancar a Cristina Fernández se vivió, en todo el país, un día con mares de gente en las calles recordando las demandas populares, con tomas de tierras en la Capital Federal, en Formosa y en Salta, entre otras, y con vecinos pidiendo represión en Villa Lugano. En la Plaza de Mayo se congregaron veinte mil personas para recordar los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y para intentar organizar una nueva respuesta popular.
En esta ocasión los manifestantes venían cargados de los asesinatos y la represión de los últimos meses en las vías del ferrocarril Roca, en las rutas formoseñas, en las calles cordobesas y en los descampados de la Capital Federal y traían en sus mochilas, además, el encierro de miles de luchadores populares en los últimos años de la panacea popular kirchnerista como Roberto Martino y Karina Germano y la desaparición de otros tantos como Jorge Julio López. Hace 9 años traían una mochila parecida, aunque Duhalde y sus muchachos lo aprovecharon de otra manera. Lo que salía a la luz en los medios masivos y que traía años de espera en aquel momento, hoy volvió a aparecer con la misma fuerza. Hambre, vivenda, mejoras en las políticas educativas y económicas.
Durante las primeras horas de la mañana de este 20 de diciembre, diferentes organizaciones de pueblos originarios y de todo el arco político llamado "de izquierda" se manifestaron en la intersección de avenida 9 de julio y avenida De Mayo por la asignación de tierras ancestrales. Luego, estos mismos, pudieron sumarse a la marcha hacia la Plaza de Mayo con el resto de los manifestantes. Asimismo, durante las primeras horas de la tarde ya todo se iba acomodando para mostrarle a la sociedad que aún hay una parte del pueblo que sigue exigiendo lo mismo que en 2001. Asi fue que se pudo ver el acto conmemorativo del asesinato de Gastón Riva, un trabajador "fletero" que perdió su vida enfrentando a la Policía Federal hace ya 9 años en la esquina de la calle Tacuarí y Avenida de Mayo. Sus compañeros de S.I. Me. Ca cortaban ese cruce para dejar en claro que no claudicarían en la búsqueda de los responsables de la muerte de Gastón Riva, así como tampoco ante la muerte de Mariano Ferreyra y otros tantos que han sido asesinados y perseguidos por construir un sindicalismo diferente.
Las mismas gomas que estuvieron sobre fines de los años '90 en las rutas argentinas estuvieron esta tarde frente a la Jefatura de Gobierno porteño y produjeron la quemadura casi completa de su puerta y, quizás, las mismas gomas que durante 2008 estuvieron en las rutas de los terratenientes estuvieron hoy en Lugano pidiendo mano dura contra los ocupantes del Club Albariños.
Estas paradojas son las que se viven en la Argentina de hoy presos políticos, hambre, falta de vivienda y represión. Queda ver en el campo popular qué tiene de igual y de diferente a los presos políticos, el hambre, la falta de vivienda y la represión que salió en la tele en los últimos días de 2001.
Por Nicolás Scipione para Agencia Walsh
(Buenos Aires, 20 de diciembre de 2010. Agencia Walsh) Como si fuera un mal chiste, mientras Eduardo Duhalde lanzaba su candidatura para desbancar a Cristina Fernández se vivió, en todo el país, un día con mares de gente en las calles recordando las demandas populares, con tomas de tierras en la Capital Federal, en Formosa y en Salta, entre otras, y con vecinos pidiendo represión en Villa Lugano. En la Plaza de Mayo se congregaron veinte mil personas para recordar los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y para intentar organizar una nueva respuesta popular.
En esta ocasión los manifestantes venían cargados de los asesinatos y la represión de los últimos meses en las vías del ferrocarril Roca, en las rutas formoseñas, en las calles cordobesas y en los descampados de la Capital Federal y traían en sus mochilas, además, el encierro de miles de luchadores populares en los últimos años de la panacea popular kirchnerista como Roberto Martino y Karina Germano y la desaparición de otros tantos como Jorge Julio López. Hace 9 años traían una mochila parecida, aunque Duhalde y sus muchachos lo aprovecharon de otra manera. Lo que salía a la luz en los medios masivos y que traía años de espera en aquel momento, hoy volvió a aparecer con la misma fuerza. Hambre, vivenda, mejoras en las políticas educativas y económicas.
Durante las primeras horas de la mañana de este 20 de diciembre, diferentes organizaciones de pueblos originarios y de todo el arco político llamado "de izquierda" se manifestaron en la intersección de avenida 9 de julio y avenida De Mayo por la asignación de tierras ancestrales. Luego, estos mismos, pudieron sumarse a la marcha hacia la Plaza de Mayo con el resto de los manifestantes. Asimismo, durante las primeras horas de la tarde ya todo se iba acomodando para mostrarle a la sociedad que aún hay una parte del pueblo que sigue exigiendo lo mismo que en 2001. Asi fue que se pudo ver el acto conmemorativo del asesinato de Gastón Riva, un trabajador "fletero" que perdió su vida enfrentando a la Policía Federal hace ya 9 años en la esquina de la calle Tacuarí y Avenida de Mayo. Sus compañeros de S.I. Me. Ca cortaban ese cruce para dejar en claro que no claudicarían en la búsqueda de los responsables de la muerte de Gastón Riva, así como tampoco ante la muerte de Mariano Ferreyra y otros tantos que han sido asesinados y perseguidos por construir un sindicalismo diferente.
Las mismas gomas que estuvieron sobre fines de los años '90 en las rutas argentinas estuvieron esta tarde frente a la Jefatura de Gobierno porteño y produjeron la quemadura casi completa de su puerta y, quizás, las mismas gomas que durante 2008 estuvieron en las rutas de los terratenientes estuvieron hoy en Lugano pidiendo mano dura contra los ocupantes del Club Albariños.
Estas paradojas son las que se viven en la Argentina de hoy presos políticos, hambre, falta de vivienda y represión. Queda ver en el campo popular qué tiene de igual y de diferente a los presos políticos, el hambre, la falta de vivienda y la represión que salió en la tele en los últimos días de 2001.
COMUNICADO: MARTÍNEZ PÉREZ INTENTA DESALOJAR A LA COMUNIDAD MAPUCHE LAS HUAYTEKAS DE SU TERRITORIO ANCESTRAL
Indignación de la comunidad Las Huaytekas por mandamiento de desalojo a favor del poder político.
La Comunidad Mapuche Las Huaytekas repudiamos públicamente el mandamiento de desalojo impulsado por el abogado José Luis Martínez Pérez en contra de la comunidad. , mecanismo usado recurrentemente por el funcionario de Emforsa a favor de sus intereses inmobiliarios .
Ayer 20 de diciembre el Dr. Martínez Pérez acompañado por su abogado defensor Dr. Pablo González, por el Juez de Paz de el Manso Conrado Fernández, Mauricio Manchini, y efectivos policiales de la Comisaría de El Bolsón se presentaron en la Lof Palma Villablanca a notificarlos de un desalojo en 48 horas, dictaminado por el Juez Dr. Emilio Riat, del Juzgado Civil Nº 5 de Bariloche.
Cabe recordar que se está violando una ley que expresamente prohíbe los desalojos a comunidades indígenas. Dado que el Estado Nacional, a través del INAI, recientemente ha reconocido legalmente el territorio de la comunidad a través de la Ley Nº 26160 al efectuarse el relevamiento territorial de la Comunidad Las Huaytekas. El pretendido desalojo afecta justamente territorio relevado y reconocido por esta ley.
Llama la atención que la justicia esté determinando un desalojo pedido por Martínez Pérez cuando él mismo está siendo denunciado por la adquisición irregular de tierras fiscales en complicidad con la Dirección de Tierras y Colonias , el poder político de la provincia y el conocido poder económico de la zona .
A pesar de las reiteradas denuncias públicas y jurídicas aún no se conoce que la justicia siquiera se halla pronunciado al respecto.
Llamamos a todas las comunidades a estar alerta y acompañarnos ante estos acaparadores y ambiciosos que pretenden continuar usurpando nuestro territorio ancestral.
Marici weu, Marici weu , Marici weu, Marici weu.
COMUNIDAD MAPUCHE LAS HUAYTEKAS
COMUNICADO: REPUDIO AL PEDIDO DE DESALOJO A LA COMUNIDAD LAS WAYTEKAS
Comarca Andina del Paralelo 42, martes 21 de diciembre de 2010
Repudiamos la orden judicial para que la Comunidad Las Waytekas, de Los Repollos, desaloje parte de su territorio, recientemente relevado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en cumplimiento de la ley nacional 26160, que prohíbe expresamente el desalojo de los pueblos originarios. Esto señala con claridad la plena vigencia política de la Campaña de Desierto en la Provincia de Río Negro.
Lejos de acompañar los avances y el legítimo reconocimiento Constitucional para los derechos reconquistados en años de lucha por las organizaciones de pueblos originarios, el Juzgado civil de 1ra. instancia N°5 de S. C. de Bariloche, a cargo del Juez Emilio Riat lanzó ayer un mandato de desalojo impulsado por el abog. José Luís Martínez Pérez, el mismo sujeto recientemente denunciado por una investigación de legisladores provinciales, que aun sin juzgar por su participación en múltiples irregularidades en la adquisición de tierras fiscales en complicidad con la Dirección Provincial de Tierras.
Nuestros Pueblos Originarios merecen el total respeto de sus derechos y la aplicación de las leyes que los preservan, a pesar de la codicia y clara discriminación de que son objeto por parte de quienes ambicionan el valor inmobiliario de sus territorios.
Apoyamos firmemente a los integrantes de la Comunidad Las Huaytekas, y a todas las Comunidades de Pueblos Originarios en su firmeza por la recuperación plena de sus derechos y repudiamos la impunidad con que se pretende perjudicarlos.
Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación
lunes, 20 de diciembre de 2010
COMUNICADO: DENUNCIA DE COMUNIDAD MAPUCHE DE ZAPALA
Zapala, 15 de diciembre de 2010 (Comunidad Lof Gelay Ko).- En los últimos meses han sucedido hechos de suma gravedad institucional dentro de la Comunidad Gelay Ko, estos hechos nada tienen que ver con el orden mapuche y con el accionar de las Autoridades Comunitarias.
Dentro de este orden las personas que avalan la destitución y las denuncias a las autoridades comunitarias, no tienen facultades para realizar las acciones que han realizado y mucho menos en nombre de nuestra institución comunitaria como comunidad, ni mucho menos de la institución que representa al pueblo mapuce en la provincia del Neuquén.
De la manera mas miserable han desprestigiado mediante denuncias públicas con argumentos que carecen de solidez desde todo los puntos de vista a nuestras autoridades, sobre todo a quien es hoy nuestra lonko, Silvia claleo, autoridad surgida de la voluntad mayoritaria de la asamblea que componen las familias del lof gelay Ko, esta designación es de por si suficiente muestra de que todo lo que se ha dicho hasta aquí por parte de Rodolfo Millape, Cristina Lincopán y Martín Velazquez no se corresponde con la real situación que debemos resolver mediante la aplicación de nuestras normas básicas de orden y normas como comunidad.
Han realizado denuncias adjudicándose cargos para los cuales no están legitimados, esta acción no hace mas que usurpar genuinos títulos de la comunidad, y mediante el desprestigio y las calumnias plantean situaciones que, de ser reales deberían resolverse en los ámbitos comunitarios, esos espacios de respeto y consideración que ellos han desmerecido y despreciado de manera permanente ya que los mismos no los favorecen en sus ambiciones y ansiedades de beneficios personales, ni tampoco sufren lo que nosotros ya que ni siquiera viven en nuestro territorio.
Acaso estos personajes tienen idea de lo que nuestras autoridades deben realizar y han realizado para que podamos ejercer el derecho a recibir agua para el consumo humano? para poder tener una vivienda segura por que nuestras rukas de adobe estaban desmoronándose? para que podamos reconstruir nuestra organización social interna de manera autónoma abordando pese a la precariedad toda nuestra situación de empobrecimiento cultural y material en la que el estado nos ha dejado relegados?
A quien puede representar Rodolfo millape? quien niega lo que una ves prometió defender el nombre de su comunidad, quien desconoce tantos años de trabajo reuniones y discusiones para mejorar nuestras condiciones de vida, entonces, por que hoy tiene una vivienda que no tiene que apuntalarla con un poste?, de donde salio el tanque australiano de 10.000 litros del cual abastece con agua su casa sus animales, el cobertizo y demás beneficios a la cuales accedió? Como puede denunciar corrupción en el accionar de una comisión directiva de la cual él es ni más ni Menos que el inal logko y como tal ha avalado con su firma y con su presencia todo lo actuado hasta aquí?
Cristina Lincopán, donde estuvo estos siete años en los que abandonó a sus hijos y marido dejándolos desprotegidos? y a los que tuvo que cuidar su abuela? debemos recordarle que no posee autoridad moral ni cultural para arrogarse un titulo que perdió en el instante en que siendo tesorera de la comunidad defraudó en mas de $5.000 a sus peñis a los cuales nunca les dio una explicación por la estafa? donde dejo el libro de registro y contabilidad que nunca devolvió?
Ahora que la comunidad gelay ko posee un patrimonio comunitario importante vienen a arrogarse principios y derechos? , a pretender que hagamos todo lo que ellos mismos no tuvieron la capacidad de cumplir? Si hay algo que está vivo en nuestro pueblo es la memoria, esa memoria es la que los expone como personajes de un pasado que la comunidad rechaza y al que no desea revivir.
Por otra parte, Martín Velazquez Maliqueo quien no tuvo la capacidad de organizar una zonal protegiéndola de los conflictos e inequidades que diariamente sufren los habitantes de las comunidades bregando por los Derechos del Pueblo Mapuche que para mostrar que existe tiene que andar generando divisiones internas y acciones violentas dentro de las Comunidades, alguien que fue desautorizado en su Comunidad por realizar acuerdos personales con empresas petroleras y ha sido expulsado del Lof Logko Purrán es el que pretende dar recetas de organización?
No creemos que sean estas personas las que puedan darnos clases de moral o de convivencia como mapuches y no van a ser estas personas las que nos muestren un futuro mejor por el cual sea honroso y bueno pelear junto a nuestros hijos, no, desde lo más puro de nuestra identidad como pueblo originario les decimos que no vamos a manchar con petróleo la memoria de nuestros koifi-huentru y los invitamos respetuosamente a trocar la diatriba en silencio, la calumnia en verdad y la ambición personal en una visión de buscarnos como comunidad, es decir entre todos, para todos y por todos
Por territorio justicia y proyección MARICI WEU- MARICIWEU-MARICIWEU-MARICIWEU, autoridades comunidad LOF GELAY KO.
Dentro de este orden las personas que avalan la destitución y las denuncias a las autoridades comunitarias, no tienen facultades para realizar las acciones que han realizado y mucho menos en nombre de nuestra institución comunitaria como comunidad, ni mucho menos de la institución que representa al pueblo mapuce en la provincia del Neuquén.
De la manera mas miserable han desprestigiado mediante denuncias públicas con argumentos que carecen de solidez desde todo los puntos de vista a nuestras autoridades, sobre todo a quien es hoy nuestra lonko, Silvia claleo, autoridad surgida de la voluntad mayoritaria de la asamblea que componen las familias del lof gelay Ko, esta designación es de por si suficiente muestra de que todo lo que se ha dicho hasta aquí por parte de Rodolfo Millape, Cristina Lincopán y Martín Velazquez no se corresponde con la real situación que debemos resolver mediante la aplicación de nuestras normas básicas de orden y normas como comunidad.
Han realizado denuncias adjudicándose cargos para los cuales no están legitimados, esta acción no hace mas que usurpar genuinos títulos de la comunidad, y mediante el desprestigio y las calumnias plantean situaciones que, de ser reales deberían resolverse en los ámbitos comunitarios, esos espacios de respeto y consideración que ellos han desmerecido y despreciado de manera permanente ya que los mismos no los favorecen en sus ambiciones y ansiedades de beneficios personales, ni tampoco sufren lo que nosotros ya que ni siquiera viven en nuestro territorio.
Acaso estos personajes tienen idea de lo que nuestras autoridades deben realizar y han realizado para que podamos ejercer el derecho a recibir agua para el consumo humano? para poder tener una vivienda segura por que nuestras rukas de adobe estaban desmoronándose? para que podamos reconstruir nuestra organización social interna de manera autónoma abordando pese a la precariedad toda nuestra situación de empobrecimiento cultural y material en la que el estado nos ha dejado relegados?
A quien puede representar Rodolfo millape? quien niega lo que una ves prometió defender el nombre de su comunidad, quien desconoce tantos años de trabajo reuniones y discusiones para mejorar nuestras condiciones de vida, entonces, por que hoy tiene una vivienda que no tiene que apuntalarla con un poste?, de donde salio el tanque australiano de 10.000 litros del cual abastece con agua su casa sus animales, el cobertizo y demás beneficios a la cuales accedió? Como puede denunciar corrupción en el accionar de una comisión directiva de la cual él es ni más ni Menos que el inal logko y como tal ha avalado con su firma y con su presencia todo lo actuado hasta aquí?
Cristina Lincopán, donde estuvo estos siete años en los que abandonó a sus hijos y marido dejándolos desprotegidos? y a los que tuvo que cuidar su abuela? debemos recordarle que no posee autoridad moral ni cultural para arrogarse un titulo que perdió en el instante en que siendo tesorera de la comunidad defraudó en mas de $5.000 a sus peñis a los cuales nunca les dio una explicación por la estafa? donde dejo el libro de registro y contabilidad que nunca devolvió?
Ahora que la comunidad gelay ko posee un patrimonio comunitario importante vienen a arrogarse principios y derechos? , a pretender que hagamos todo lo que ellos mismos no tuvieron la capacidad de cumplir? Si hay algo que está vivo en nuestro pueblo es la memoria, esa memoria es la que los expone como personajes de un pasado que la comunidad rechaza y al que no desea revivir.
Por otra parte, Martín Velazquez Maliqueo quien no tuvo la capacidad de organizar una zonal protegiéndola de los conflictos e inequidades que diariamente sufren los habitantes de las comunidades bregando por los Derechos del Pueblo Mapuche que para mostrar que existe tiene que andar generando divisiones internas y acciones violentas dentro de las Comunidades, alguien que fue desautorizado en su Comunidad por realizar acuerdos personales con empresas petroleras y ha sido expulsado del Lof Logko Purrán es el que pretende dar recetas de organización?
No creemos que sean estas personas las que puedan darnos clases de moral o de convivencia como mapuches y no van a ser estas personas las que nos muestren un futuro mejor por el cual sea honroso y bueno pelear junto a nuestros hijos, no, desde lo más puro de nuestra identidad como pueblo originario les decimos que no vamos a manchar con petróleo la memoria de nuestros koifi-huentru y los invitamos respetuosamente a trocar la diatriba en silencio, la calumnia en verdad y la ambición personal en una visión de buscarnos como comunidad, es decir entre todos, para todos y por todos
Por territorio justicia y proyección MARICI WEU- MARICIWEU-MARICIWEU-MARICIWEU, autoridades comunidad LOF GELAY KO.
COMUNICADO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Río Negro, 15 de diciembre de 2010 (Organizaciones y Vecinos Movilizados por la Soberanía Territorial y Alimentaria).- Por el momento, el señor Presidente de la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo de la Legislatura de la Provincia de Río Negro: Don Ademar Rodriguez, negó la posibilidad solicitada por diversas organizaciones ciudadanas movilizadas "Por la Soberanía Territorial y Alimentaria de Río Negro", de poder asistir a la reunión informativa que el señor Ministro de Producción: Don Juan Accatino, habría de brindarle al cuerpo de legisladores rionegrinos, con relación al convenio de entrega de los últimos valles templados de la Provincia de Río Negro (320.000 hectáreas), para la potestad de criterio productivo alimentario del Estado de la República China; intención de convenio que fuera oportunamente firmado por el señor Gobernador: Dr. Miguel Saiz.
Como justificativo, el Legislador Rodriguez comentó que el trato acordado con el Ministro de Producción fue el de mantener una reunión en privado con el Cuerpo de Legisladores para tratar el tema de referencia; comprometiéndose a entregar luego a la opinión pública una copia taquigráfica de los temas tratados en dicha reunión; a solicitar el texto completo del convenio firmado; mantener una reunión al respecto con las organizaciones ciudadanas rionegrinas interesadas en el tema (reunión a ser también y de inmediato formalmente solicitada por las mismas), y a la vez que expresó que solicitará a los candidatos políticos de su partido de referencia (PJ / Carlos Soria - Alberto Weretilneck), su opinión al respecto del pretendido convenio de permitir una nueva extranjerización del Territorio de la Provincia de Río Negro en la República Argentina.
Quedamos expectantes.
Organizaciones y Vecinos Movilizados por la Soberanía Territorial y Alimentaria: Cipolletti -Chichinales - Bariloche - Viedma/Patagones - Alto Valle - Río Colorado - El Cóndor - San Javier - Cinco Saltos
Adhesiones: Provincias de Chubut - Santa Cruz - Neuquén - Santa Fé - Córdoba - Buenos Aires - Tucumán
nisojanichina@gmail.com
Como justificativo, el Legislador Rodriguez comentó que el trato acordado con el Ministro de Producción fue el de mantener una reunión en privado con el Cuerpo de Legisladores para tratar el tema de referencia; comprometiéndose a entregar luego a la opinión pública una copia taquigráfica de los temas tratados en dicha reunión; a solicitar el texto completo del convenio firmado; mantener una reunión al respecto con las organizaciones ciudadanas rionegrinas interesadas en el tema (reunión a ser también y de inmediato formalmente solicitada por las mismas), y a la vez que expresó que solicitará a los candidatos políticos de su partido de referencia (PJ / Carlos Soria - Alberto Weretilneck), su opinión al respecto del pretendido convenio de permitir una nueva extranjerización del Territorio de la Provincia de Río Negro en la República Argentina.
Quedamos expectantes.
Organizaciones y Vecinos Movilizados por la Soberanía Territorial y Alimentaria: Cipolletti -Chichinales - Bariloche - Viedma/Patagones - Alto Valle - Río Colorado - El Cóndor - San Javier - Cinco Saltos
Adhesiones: Provincias de Chubut - Santa Cruz - Neuquén - Santa Fé - Córdoba - Buenos Aires - Tucumán
nisojanichina@gmail.com
NEUQUÉN: LUCES Y SOMBRAS DEL DESCUBRIMIENTO DE GAS
Por Diego Mansilla
(Observatorio Petrolero Sur).- En los últimos días se ha difundido en los medios la noticia de un mega descubrimiento de gas natural en la provincia de Neuquén por parte de YPF. Las expectativas creadas por el anuncio fueron muy grandes, llegando a decirse que “tendremos gas por 90 años” o que nuestro país “dejará de importar gas natural”. Todo parecía indicar que Argentina había iniciado un camino similar al de Brasil con el Pre-Sal y se mostraba como un indicador de lo acertado de la política hidrocarburífera nacional.
No obstante, pocas fueron las aclaraciones y especificaciones por lo que es necesario estudiar detenidamente dicho descubrimiento para poder comprender la verdadera dimensión del anuncio y hasta qué punto esto cambia la actual estructura energética argentina. Antes que nada es necesario reconocer que este hecho es muy positivo para el país tanto por el aumento de reservas probadas de gas natural que permiten un respiro en la acuciante situación actual (con apenas 8 años de reservas contra los 34 que existían en 1989) y la mayor extracción que estas permitirán. Además este anuncio da mayores expectativas de nuevos aumentos de reservas ya que gran parte de la provincia de Neuquén cuenta con una estructura similar.
El día 7 de diciembre, YPF S.A. presentó junto a la Presidenta de la Nación la noticia del descubrimiento de 4,5 TCF (trillones de metros cúbicos) de gas “no convencional” en la provincia de Neuquén. Nunca quedó claro si se trataba del recurso total descubierto o de reservas comprobadas, lo que representaría el 33% de las reservas de gas natural existentes al 31 de diciembre de 2009. El gas no convencional (tight gas o shale gas) es un recurso que se encuentra en estructuras especiales, por lo que las técnicas tradicionales no permiten su extracción. En los últimos años, en Estados Unidos se desarrollaron tecnologías que permitieron extraer económicamente este tipo de reservas, lo que aumentó la extracción de gas natural en ese país (sobre todo en Texas), superando en la actualidad el 25% del gas extraído.
Lo primero que llamó la atención fue que el “descubrimiento” se ubica en Loma de la Lata – Sierra Barrosa, único mega-yacimiento argentino y que Y.P.F. descubrió y comenzó a operar en 1977, es decir hace 33 años. La noticia del descubrimiento de un nuevo campo gasífero sería importante ya que en la actualidad, casi la totalidad de los yacimientos con reservas son los mismos que existían en 1989, cuando se comenzó la desregulación y privatización de los hidrocarburos nacionales. En “Loma de la Lata” (y en casi toda la provincia de Neuquén en general) se conocía hace varios años la existencia de estructuras con gas no convencional por lo que la denominación de “descubrimiento” anunciada es errónea ya que no se trataría de haber hallado reservas nuevas desconocidas sino que se logró pasar las estimaciones de “reservas posibles” o “recursos” a reservas probadas. Ya a fines del año pasado, los medios informaron un aumento de reservas de Repsol que nunca se había oficializado. Más que un descubrimiento, se trató de una reclasificación de las reservas ya conocidas (diferencia que por técnica no implica que esté cargada de significados políticos). Cabe aclarar que la categoría de “reservas probadas” no indica la cantidad de recursos existentes conocidos sino cuánto de esos recursos es posible extraer económicamente con las tecnologías y precios existentes.
Esto lleva a otro punto del anunció. Estas nuevas reservas están incluidas en el programa “Gas Plus” que beneficia con mayores precios a las petroleras que aumenten la extracción. Este aumento no es abonado por el Estado (por lo que no genera un crecimiento de los subsidios) sino por parte de empresas nacionales que de esta manera se aseguran mayores volúmenes de gas natural (sobre todo en época invernal cuando las industrias sufren recortes al dirigir el gas hacia los hogares). Eso hace que los anuncios de que Argentina no deberá importar gas deben ser puestos en perspectiva ya que esta nueva extracción será dirigida hacia los sectores que no reciben gas en invierno. Así como se presenta el programa “Gas Plus”, sólo se podrá reemplazar parte del Gas Natural Licuado que se importa con barcos metaneros y es recibido por empresas “no interrumpibles”. Además, conjuntamente al anuncio del descubrimiento, se supo que la minera brasilera Vale do Río Doce acordó con Repsol el desarrollo conjunto de estos yacimientos de gas no convencional, correspondiéndole la mitad del gas extraído. El destino será su mina de Potasio “Río Colorado”, ubicada la provincia de Mendoza que consumirá un millón de metros cúbicos por día gas natural para obtener cloruro de potasio como fertilizante con destino a la exportación (principalmente a Brasil). Por tanto, la promesa del gobierno que el nuevo gas será consumido en el mercado interno y no se exportará es sólo un juego de palabras ya que no se exportará gas pero la mitad se utilizará (a precios subsidiados) para extraer potasio que se exportará la totalidad dejando únicamente un 2% en carácter de regalías.
Si las reservas eran conocidas con anterioridad y sólo se trató de una reclasificación (como la que la propia Repsol realizó en el mismo yacimiento Loma de la Lata en 2005 pero esta vez recortando las reservas en 40% en apenas un año), es lógico preguntarse por qué se da ahora la noticia. Por un lado, como la información oficial de reservas en Argentina se calcula al 31 de diciembre de cada año, la reclasificación en este mes mostrará un importantísimo aumento de las reservas que no se registra en nuestro país desde el descubrimiento de este yacimiento. Pero el motivo fundamental debemos buscarlo no en los campos de gas ni en el consumo interno sino en la bolsa de valores norteamericana. Se sabe que un anuncio como este hará crecer el precio de las acciones. Sugestivamente, Repsol había declarado hace pocas semanas su intención de desprenderse de parte de sus acciones de YPF S.A. Un detalle que llamó la atención del anuncio fue que las reservas se presentaron en TCF y no en metros cúbicos, como es la unidad legal en Argentina. En cambio, la noticia fue expresada en la medida norteamericana, quizás para que los futuros accionistas no se molesten en calcular la equivalencia. Un ejemplo de las repercusiones financieras del anuncio, en la Bolsa Argentina apenas se habían comercializado 1.000 acciones de YPF S.A en el último año. En cambio, sólo dos días después del anuncio se vendieron 165.000 y su precio aumentó un 14% en una semana.
En cuanto a la importancia histórica del “descubrimiento”, si bien es el aumento de reservas de gas más grande de los últimos años, el mismo no hace sino comenzar a remediar los perjuicios causados por el mal manejo de Repsol en este yacimiento. La concesión de Loma de la Lata fue prorrogada en el año 2000 por Sobisch (Gobernador de Neuquén) y Machinea (Ministro de Economía) hasta el 2027 a cambio de una serie de promesas de inversiones y el aumento de reservas y extracción. Luego de firmada la prórroga, Loma de la Lata no sólo no aumentó su extracción sino que perdió producción y reservas de un modo alarmante. En 2009, el mayor yacimiento gasífero argentino había perdido el 75% de sus reservas. Según la propia Repsol, esto se debió a la “despresurización” del yacimiento. ¿Qué significa esto? Que por su mala operación, el yacimiento que en el 2000 generaba la mayor parte de su gas de “alta presión” ahora era de “baja presión”, por lo que todos los argentinos perdimos reservas de gas para siempre que no podrán ser extraídas. Si a los valores de reservas de 2009 le sumamos los 127 millones de metros cúbicos anunciados, Loma de la Lata apenas contaría con el nivel de reservas existentes a la hora de la firma de la prórroga en el año 2000.
Por tanto, si bien es una noticia positiva el aumento de reservas probadas y de extracción de gas natural en suelo nacional luego de esta reclasificación, la misma no debe ser mal interpretada ya que con su tergiversación se quiere esconder el fracaso del modelo neoliberal de concesiones existente en nuestro país y los constantes incumplimientos de sus obligaciones que Repsol comete por todo el territorio argentino.
Diego Mansilla es investigador del departamento de Economía Política y Sistema Mundial del CCC, autor del libro “Hidrocarburos y política energética”.
(Observatorio Petrolero Sur).- En los últimos días se ha difundido en los medios la noticia de un mega descubrimiento de gas natural en la provincia de Neuquén por parte de YPF. Las expectativas creadas por el anuncio fueron muy grandes, llegando a decirse que “tendremos gas por 90 años” o que nuestro país “dejará de importar gas natural”. Todo parecía indicar que Argentina había iniciado un camino similar al de Brasil con el Pre-Sal y se mostraba como un indicador de lo acertado de la política hidrocarburífera nacional.
No obstante, pocas fueron las aclaraciones y especificaciones por lo que es necesario estudiar detenidamente dicho descubrimiento para poder comprender la verdadera dimensión del anuncio y hasta qué punto esto cambia la actual estructura energética argentina. Antes que nada es necesario reconocer que este hecho es muy positivo para el país tanto por el aumento de reservas probadas de gas natural que permiten un respiro en la acuciante situación actual (con apenas 8 años de reservas contra los 34 que existían en 1989) y la mayor extracción que estas permitirán. Además este anuncio da mayores expectativas de nuevos aumentos de reservas ya que gran parte de la provincia de Neuquén cuenta con una estructura similar.
El día 7 de diciembre, YPF S.A. presentó junto a la Presidenta de la Nación la noticia del descubrimiento de 4,5 TCF (trillones de metros cúbicos) de gas “no convencional” en la provincia de Neuquén. Nunca quedó claro si se trataba del recurso total descubierto o de reservas comprobadas, lo que representaría el 33% de las reservas de gas natural existentes al 31 de diciembre de 2009. El gas no convencional (tight gas o shale gas) es un recurso que se encuentra en estructuras especiales, por lo que las técnicas tradicionales no permiten su extracción. En los últimos años, en Estados Unidos se desarrollaron tecnologías que permitieron extraer económicamente este tipo de reservas, lo que aumentó la extracción de gas natural en ese país (sobre todo en Texas), superando en la actualidad el 25% del gas extraído.
Lo primero que llamó la atención fue que el “descubrimiento” se ubica en Loma de la Lata – Sierra Barrosa, único mega-yacimiento argentino y que Y.P.F. descubrió y comenzó a operar en 1977, es decir hace 33 años. La noticia del descubrimiento de un nuevo campo gasífero sería importante ya que en la actualidad, casi la totalidad de los yacimientos con reservas son los mismos que existían en 1989, cuando se comenzó la desregulación y privatización de los hidrocarburos nacionales. En “Loma de la Lata” (y en casi toda la provincia de Neuquén en general) se conocía hace varios años la existencia de estructuras con gas no convencional por lo que la denominación de “descubrimiento” anunciada es errónea ya que no se trataría de haber hallado reservas nuevas desconocidas sino que se logró pasar las estimaciones de “reservas posibles” o “recursos” a reservas probadas. Ya a fines del año pasado, los medios informaron un aumento de reservas de Repsol que nunca se había oficializado. Más que un descubrimiento, se trató de una reclasificación de las reservas ya conocidas (diferencia que por técnica no implica que esté cargada de significados políticos). Cabe aclarar que la categoría de “reservas probadas” no indica la cantidad de recursos existentes conocidos sino cuánto de esos recursos es posible extraer económicamente con las tecnologías y precios existentes.
Esto lleva a otro punto del anunció. Estas nuevas reservas están incluidas en el programa “Gas Plus” que beneficia con mayores precios a las petroleras que aumenten la extracción. Este aumento no es abonado por el Estado (por lo que no genera un crecimiento de los subsidios) sino por parte de empresas nacionales que de esta manera se aseguran mayores volúmenes de gas natural (sobre todo en época invernal cuando las industrias sufren recortes al dirigir el gas hacia los hogares). Eso hace que los anuncios de que Argentina no deberá importar gas deben ser puestos en perspectiva ya que esta nueva extracción será dirigida hacia los sectores que no reciben gas en invierno. Así como se presenta el programa “Gas Plus”, sólo se podrá reemplazar parte del Gas Natural Licuado que se importa con barcos metaneros y es recibido por empresas “no interrumpibles”. Además, conjuntamente al anuncio del descubrimiento, se supo que la minera brasilera Vale do Río Doce acordó con Repsol el desarrollo conjunto de estos yacimientos de gas no convencional, correspondiéndole la mitad del gas extraído. El destino será su mina de Potasio “Río Colorado”, ubicada la provincia de Mendoza que consumirá un millón de metros cúbicos por día gas natural para obtener cloruro de potasio como fertilizante con destino a la exportación (principalmente a Brasil). Por tanto, la promesa del gobierno que el nuevo gas será consumido en el mercado interno y no se exportará es sólo un juego de palabras ya que no se exportará gas pero la mitad se utilizará (a precios subsidiados) para extraer potasio que se exportará la totalidad dejando únicamente un 2% en carácter de regalías.
Si las reservas eran conocidas con anterioridad y sólo se trató de una reclasificación (como la que la propia Repsol realizó en el mismo yacimiento Loma de la Lata en 2005 pero esta vez recortando las reservas en 40% en apenas un año), es lógico preguntarse por qué se da ahora la noticia. Por un lado, como la información oficial de reservas en Argentina se calcula al 31 de diciembre de cada año, la reclasificación en este mes mostrará un importantísimo aumento de las reservas que no se registra en nuestro país desde el descubrimiento de este yacimiento. Pero el motivo fundamental debemos buscarlo no en los campos de gas ni en el consumo interno sino en la bolsa de valores norteamericana. Se sabe que un anuncio como este hará crecer el precio de las acciones. Sugestivamente, Repsol había declarado hace pocas semanas su intención de desprenderse de parte de sus acciones de YPF S.A. Un detalle que llamó la atención del anuncio fue que las reservas se presentaron en TCF y no en metros cúbicos, como es la unidad legal en Argentina. En cambio, la noticia fue expresada en la medida norteamericana, quizás para que los futuros accionistas no se molesten en calcular la equivalencia. Un ejemplo de las repercusiones financieras del anuncio, en la Bolsa Argentina apenas se habían comercializado 1.000 acciones de YPF S.A en el último año. En cambio, sólo dos días después del anuncio se vendieron 165.000 y su precio aumentó un 14% en una semana.
En cuanto a la importancia histórica del “descubrimiento”, si bien es el aumento de reservas de gas más grande de los últimos años, el mismo no hace sino comenzar a remediar los perjuicios causados por el mal manejo de Repsol en este yacimiento. La concesión de Loma de la Lata fue prorrogada en el año 2000 por Sobisch (Gobernador de Neuquén) y Machinea (Ministro de Economía) hasta el 2027 a cambio de una serie de promesas de inversiones y el aumento de reservas y extracción. Luego de firmada la prórroga, Loma de la Lata no sólo no aumentó su extracción sino que perdió producción y reservas de un modo alarmante. En 2009, el mayor yacimiento gasífero argentino había perdido el 75% de sus reservas. Según la propia Repsol, esto se debió a la “despresurización” del yacimiento. ¿Qué significa esto? Que por su mala operación, el yacimiento que en el 2000 generaba la mayor parte de su gas de “alta presión” ahora era de “baja presión”, por lo que todos los argentinos perdimos reservas de gas para siempre que no podrán ser extraídas. Si a los valores de reservas de 2009 le sumamos los 127 millones de metros cúbicos anunciados, Loma de la Lata apenas contaría con el nivel de reservas existentes a la hora de la firma de la prórroga en el año 2000.
Por tanto, si bien es una noticia positiva el aumento de reservas probadas y de extracción de gas natural en suelo nacional luego de esta reclasificación, la misma no debe ser mal interpretada ya que con su tergiversación se quiere esconder el fracaso del modelo neoliberal de concesiones existente en nuestro país y los constantes incumplimientos de sus obligaciones que Repsol comete por todo el territorio argentino.
Diego Mansilla es investigador del departamento de Economía Política y Sistema Mundial del CCC, autor del libro “Hidrocarburos y política energética”.
CÓRDOBA: LEY DE EDUCACIÓN Y REPRESIÓN
El miércoles a la tarde en la ciudad de Córdoba se repitieron dos situaciones que en nuestro país y el mundo se están convirtiendo en moneda común. Mientras en la Legislatura provincial se sancionaba una cuestionada ley provincial de educación, afuera cientos de estudiantes eran violentamente reprimidos.
(Cecilia Rovito - Red Eco) Córdoba - El miércoles a la tarde en la ciudad de Córdoba la guardia de infantería arremetió contra cientos de estudiantes que manifestaban su rechazo a la sanción de la ley que se estaba tratando puertas adentro del edificio legislativo. Decenas de jóvenes fueron violentamente arrastrados y golpeados. Fotógrafos y camarógrafos despojados de las cámaras.
El accionar de la infantería no poseía un carácter “disuasivo” o de “contención”, sino, por el contrario, la violencia, los golpes y los arrestos de manifestantes demostró el carácter represivo que desarrollaron.
Fue el final de un proceso que se venía dando desde mitad de año.
Paralelamente a la toma de los colegios secundarios, terciarios y universidades en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba ocuparon 30 colegios secundarios por más de 30 días, a lo que se sumó la toma de institutos terciarios y sedes universitarias.
Los estudiantes cordobeses manifestaban, además, que el gobierno provincial tenía en marcha un proceso de modificación de la ley provincial de educación 8113 y reclamaban que se de a publicidad el texto del proyecto de ley. Asimismo, exigían al gobierno que se establecieran foros de debate que posibilitaran la participación de toda la comunidad educativa: alumnos, docentes y padres.
Los puntos que cuestionaban los estudiantes del entonces proyecto de ley se centraban principalmente en tres ejes:
- La injerencia de las empresas privadas dentro del sistema educativo a través del sistema de pasantías laborales. Fundamentaban su crítica en que la experiencia realizada en diferentes empresas había demostrado que las pasantías eran trabajo precarizado: mismo trabajo por menor salario.
Pero el intento cordobés ya tiene sus antecedentes en el ámbito nacional. La Ley Nacional de Educación 26.606 sancionada en 2006 creo un tercer sector dentro del sistema de educación: sector publico, público de gestión privada y de gestión social. Este sector social prevé el ingreso de organizaciones sociales, cooperativas y… empresas.
En este mismo sentido, la Ley de Educación Técnica Nº 26. 058 sancionada en 2005 creó en su artículo 52 el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional que “podrá incorporar aportes de personas físicas y jurídicas, así como de otras fuentes de financiamiento de origen nacional o internacional”.
Actualmente, además escuelas de la provincia de Buenos Aires cuentan con el “padrinazgo” de empresas privadas que se encargan del mantenimiento del edificio escolar: pintura, vidrios, puertas, etc.
- La pérdida de contenidos curriculares por el descenso de la carga horaria de materias de fuerte contenido teórico tales como historia, educación cívica, geografía, etc. En tanto, las asignaturas del área artística pasan a ser opcionales. En contrapartida, materias de mayor contenido práctico se les adiciona un mayor tiempo de la currícula escolar.
La supresión de horas cátedra del área de artística conlleva a una reducción de las posibilidades de acceso de ingreso al sistema educativo y, por lo tanto, la reducción de la matrícula de los institutos terciarios de educación artística.
- La educación religiosa dentro de los establecimientos educativos públicos. El estado tendría que garantizar la educación religiosa dentro de la escuela para aquellos alumnos cuyos padres lo solicitasen tanto para el nivel primario como secundario.
Paradójicamente, la Reforma Universitaria de 1917 en Córdoba impulsó, principalmente, el apartamiento de la iglesia de la educación.
No solo los estudiantes cordobeses se oponen a los proyectos y la sanción de las leyes educativas de hoy. También desde Entre Ríos y Neuquén docentes y estudiantes rechazan con posiciones similares los proyectos de ley diseñados por los respectivos gobiernos provinciales. El cuestionamiento que unifica los planteos de estas tres provincias tan distantes geográficamente es el avance de los postulados neoliberales en educación.
Fuente: Indymedia Córdoba
(Cecilia Rovito - Red Eco) Córdoba - El miércoles a la tarde en la ciudad de Córdoba la guardia de infantería arremetió contra cientos de estudiantes que manifestaban su rechazo a la sanción de la ley que se estaba tratando puertas adentro del edificio legislativo. Decenas de jóvenes fueron violentamente arrastrados y golpeados. Fotógrafos y camarógrafos despojados de las cámaras.
El accionar de la infantería no poseía un carácter “disuasivo” o de “contención”, sino, por el contrario, la violencia, los golpes y los arrestos de manifestantes demostró el carácter represivo que desarrollaron.
Fue el final de un proceso que se venía dando desde mitad de año.
Paralelamente a la toma de los colegios secundarios, terciarios y universidades en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba ocuparon 30 colegios secundarios por más de 30 días, a lo que se sumó la toma de institutos terciarios y sedes universitarias.
Los estudiantes cordobeses manifestaban, además, que el gobierno provincial tenía en marcha un proceso de modificación de la ley provincial de educación 8113 y reclamaban que se de a publicidad el texto del proyecto de ley. Asimismo, exigían al gobierno que se establecieran foros de debate que posibilitaran la participación de toda la comunidad educativa: alumnos, docentes y padres.
Los puntos que cuestionaban los estudiantes del entonces proyecto de ley se centraban principalmente en tres ejes:
- La injerencia de las empresas privadas dentro del sistema educativo a través del sistema de pasantías laborales. Fundamentaban su crítica en que la experiencia realizada en diferentes empresas había demostrado que las pasantías eran trabajo precarizado: mismo trabajo por menor salario.
Pero el intento cordobés ya tiene sus antecedentes en el ámbito nacional. La Ley Nacional de Educación 26.606 sancionada en 2006 creo un tercer sector dentro del sistema de educación: sector publico, público de gestión privada y de gestión social. Este sector social prevé el ingreso de organizaciones sociales, cooperativas y… empresas.
En este mismo sentido, la Ley de Educación Técnica Nº 26. 058 sancionada en 2005 creó en su artículo 52 el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional que “podrá incorporar aportes de personas físicas y jurídicas, así como de otras fuentes de financiamiento de origen nacional o internacional”.
Actualmente, además escuelas de la provincia de Buenos Aires cuentan con el “padrinazgo” de empresas privadas que se encargan del mantenimiento del edificio escolar: pintura, vidrios, puertas, etc.
- La pérdida de contenidos curriculares por el descenso de la carga horaria de materias de fuerte contenido teórico tales como historia, educación cívica, geografía, etc. En tanto, las asignaturas del área artística pasan a ser opcionales. En contrapartida, materias de mayor contenido práctico se les adiciona un mayor tiempo de la currícula escolar.
La supresión de horas cátedra del área de artística conlleva a una reducción de las posibilidades de acceso de ingreso al sistema educativo y, por lo tanto, la reducción de la matrícula de los institutos terciarios de educación artística.
- La educación religiosa dentro de los establecimientos educativos públicos. El estado tendría que garantizar la educación religiosa dentro de la escuela para aquellos alumnos cuyos padres lo solicitasen tanto para el nivel primario como secundario.
Paradójicamente, la Reforma Universitaria de 1917 en Córdoba impulsó, principalmente, el apartamiento de la iglesia de la educación.
No solo los estudiantes cordobeses se oponen a los proyectos y la sanción de las leyes educativas de hoy. También desde Entre Ríos y Neuquén docentes y estudiantes rechazan con posiciones similares los proyectos de ley diseñados por los respectivos gobiernos provinciales. El cuestionamiento que unifica los planteos de estas tres provincias tan distantes geográficamente es el avance de los postulados neoliberales en educación.
Fuente: Indymedia Córdoba
COMUNICADO: REPUDIO A LA REPRESIÓN ESTUDIANTIL EN CORDOBA
Neuquén, 17 de diciembre de 2010 (Sindicato Ceramista de Neuquén).- Desde el sindicato ceramista de Neuquén queremos manifestar nuestro repudio a la brutal represión que sufrieron los estudiantes en Córdoba por parte del gobierno de Schiaretti.
A casi 2 meses del brutal asesinato, por parte de la patota de la burocracia sindical, del joven estudiante Mariano Ferreyra, que acompañaba la lucha de los trabajadores precarizados del ferrocarril Roca, a casi dos semanas del asesinato de los compañeros del comunidad QOM-TOBA en Formosa por parte del Gobernador K Insfran y a días de los brutales hechos y represión en Villa Soldati, nuevamente el gobierno pone en evidencia el modelo político que pretende sostener.
Sin dudas esta cada vez más claro cual es el modelo “Nacional y Popular” que este gobierno esta aplicando profundizando la represión y la judicialización de la protesta social contra los que peleamos por trabajo, educación, salud y una vivienda para el pueblo trabajador.
Este intento de aprobar la modificación de la ley de educación en Córdoba es parte de la política de terminar con la educación pública libre y gratuita, buscan privatizar el derecho a la educación y la salud, por eso es que la alianza entre empresarios, el gobierno y la complicidad de la cúpula clerical toma en sus manos esta modificación y la quiere llevar adelante con mas represión.
Saludamos la enorme valentía de la juventud que resiste y se propone junto a los trabajadores enfrentar estas políticas, como lo están demostrando los compañeros y compañeras en Europa: Francia, Portugal, Italia, Grecia…
Por todo esto nos ponemos a disposición de su lucha y más que nunca decimos:
VIVA LA ALIANZA OBRERO ESTUDIANTIL
A casi 2 meses del brutal asesinato, por parte de la patota de la burocracia sindical, del joven estudiante Mariano Ferreyra, que acompañaba la lucha de los trabajadores precarizados del ferrocarril Roca, a casi dos semanas del asesinato de los compañeros del comunidad QOM-TOBA en Formosa por parte del Gobernador K Insfran y a días de los brutales hechos y represión en Villa Soldati, nuevamente el gobierno pone en evidencia el modelo político que pretende sostener.
Sin dudas esta cada vez más claro cual es el modelo “Nacional y Popular” que este gobierno esta aplicando profundizando la represión y la judicialización de la protesta social contra los que peleamos por trabajo, educación, salud y una vivienda para el pueblo trabajador.
Este intento de aprobar la modificación de la ley de educación en Córdoba es parte de la política de terminar con la educación pública libre y gratuita, buscan privatizar el derecho a la educación y la salud, por eso es que la alianza entre empresarios, el gobierno y la complicidad de la cúpula clerical toma en sus manos esta modificación y la quiere llevar adelante con mas represión.
Saludamos la enorme valentía de la juventud que resiste y se propone junto a los trabajadores enfrentar estas políticas, como lo están demostrando los compañeros y compañeras en Europa: Francia, Portugal, Italia, Grecia…
Por todo esto nos ponemos a disposición de su lucha y más que nunca decimos:
VIVA LA ALIANZA OBRERO ESTUDIANTIL
MASACRE DE BARILOCHE: 6 MESES
El Bolsón (ANPP).- Al cumplirse seis meses de la Masacre de Bariloche, cuando Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas fueron fusilados por la policía de Río Negro, vecinos, familiares y organizaciones que integran la Multisectorial contra la Represión de Bariloche marcharon el viernes pasado.
La marcha partió de la esquina de Onelli y Brown y culminó en el Centro Cívico, donde se pintaron remeras con los rostros de los jóvenes asesinados.
Además hubo una muestra de fotos que testimonian la salvaje represión policial durante las jornadas de vergüenza vividas en la ciudad de los lagos los días 16 y 17 de junio de este año.
También se presentaron bandas locales y murgas, entre ellos los grupos "Miseria" y "Hermanos de sangre".
Fuente: Puerta E.
La marcha partió de la esquina de Onelli y Brown y culminó en el Centro Cívico, donde se pintaron remeras con los rostros de los jóvenes asesinados.
Además hubo una muestra de fotos que testimonian la salvaje represión policial durante las jornadas de vergüenza vividas en la ciudad de los lagos los días 16 y 17 de junio de este año.
También se presentaron bandas locales y murgas, entre ellos los grupos "Miseria" y "Hermanos de sangre".
Fuente: Puerta E.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)