Río Negro, 9 de octubre de 2010 (Asociación Ecologista Piuke).- El gobernador de la Provincia patagónica de Río Negro, Miguel Saiz, pretende firmar un convenio con China en el cual el país asiático invertiría cien millones de dólares destinados a infraestructura en riego. El objetivo es la siembra de alrededor de 200.000 hectáreas de soja. El viaje a China de la comitiva está previsto en pocos dias, mientras las organizaciones sociales y ambientales rechazan la firma del convenio.
Argentina está viviendo el secuestro de tierras para la producción industrial de agrocombustibles y soja transgénica para forraje. Esto se agrava cuando se amplía la frontera agropecuaria y se producen los desmontes, las inundaciones, el desarraigo de los pobladores y los intoxicados por agrotóxicos.
Las transnacionales se instalan masivamente en los países del Sur ocupando millones de hectáreas de tierras con el fin de garantizarse el control de la producción agrícola a escala industrial para agrocombustibles y la producción de forrajes destinados al mercado internacional. Con este modelo los ciudadanos pierden el control sobre el manejo del agua y el manejo de la tierra.
Ante los anuncios oficiales de reproducir el modelo de los agro negocios en la Patagonia entramos en estado de alerta. Nos preocupa que nuestra provincia, Rio Negro, renuncie a tener un modelo de desarrollo autónomo y de ahora en más deba depender, como nunca antes, de las decisiones de otros países, de corporaciones o del mercado
La intención de firmar un acuerdo con China involucra la inversión extranjera en infraestructura de riego de 200.000 hectáreas, decisión que implica la apropiación de territorio por parte de una nación (China) cuya política exterior denota que su necesidad de territorio no termina en 200.000 hectáreas.
Esta política que decide el perfil productivo en nuestro suelo está supeditada a las necesidades del país que realiza la inversión en infraestructura. No se vislumbra una vía alternativa frente a la extranjerización de las cadenas productivas. Es decir que, si necesita soja se hará soja por lo tanto nuestra soberanía alimentaria no está contemplada en los proyectos de políticas públicas.
No sólo el mercado decide qué es lo que produciremos, sino que lo decide China, actor poderoso y en expansión.
Si se realiza el viaje del Gobernador de Rio Negro a China y se firma el acuerdo, este gobierno provincial nos dejaría un legado: entregar el uso del territorio a China y el gobierno del territorio dejarlo en manos de Monsanto. Esta situación deriva de una falta de análisis del escenario internacional o de un desinterés por las consecuencias de la toma de decisiones.
Y como si esto fuera poco
La soja sembrada en el país ocupa 20 millones de hectáreas en diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup. No hay manera de aplicar millones de litros de venenos y pretender que se lo puede hacer bien, expresan los vecinos en el litoral.
El Sr. Ministro de la Producción de Río Negro, en una audiencia en la cual le hicimos saber nuestro rechazo al plan sojero, nos preguntó por qué no protestábamos "por los peligrosos agroquímicos que se emplean en el Valle del Rio Negro en los cultivos de manzanas", aseverando que son mucho más tóxicos que el Glifosato. Entonces, además, intimamos al gobierno provincial a garantizar la salud de la población del valle del Rio Negro ante tan grave denuncia del ministro.
En estos momentos en la Patagonia el Agua, el Suelo, el Territorio, la Soberanía Alimentaria y las Futuras Generaciones están amenazadas por el saqueo y la contaminacion. No bajaremos los brazos en defensa de nuestros Bienes Comunes, pues deseamos un futuro construido con saberes que aseguren el “buen vivir” de nuestra gente.
Contactos:
Sergio Vazquez 02944-15605062 barivazquez@yahoo.es
Alejandro Yannielllo 02944-15661465 ecopiuke@bariloche.com.ar
Renace www.renace.net
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
lunes, 11 de octubre de 2010
COMUNICADO: APOYO A CARRERA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
El Hoyo (Nuevo Encuentro).- El Honorable Concejo Deliberante de El Hoyo aprobó por unanimidad, en la sesión del miércoles pasado, la propuesta presentada por el concejal Pol Huisman de declarar de interés “Educativo, Cultural y Productivo la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica que se dicta en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro”, así como también, “Comunicar y difundir la existencia de la Tecnicatura, sobre todo a los alumnos de último año de las escuelas secundarias de la localidad”.
Ante trascendidos que indicaban que dicha tecnicatura dejaría de funcionar, el Concejo Deliberante de El Hoyo se hizo eco de las advertencias y, anticipándose, aprobó la declaración, para defender la continuidad de la carrera.
Entre los considerandos de la mencionada declaración, se encuentran los siguientes: “Que dicha tecnicatura es de mucha importancia en una región tan predispuesta hacia la producción orgánica como es la Comarca Andina; que, además de ser una posibilidad más para los jóvenes de la región que finalizan sus estudios secundarios, es también una carrera que fomenta prácticas y actitudes que son indispensables para el desarrollo productivo local; que la producción orgánica crece en importancia en el mercado internacional y que eso resulta un beneficio para la región ya que la carrera es única en el interior del país; que la tecnicatura hoy corre peligro de ser cerrada y requiere un decidido apoyo por parte de las instituciones locales regionales; que es necesario defender todas las fuentes de estudio, pero sobre todo aquellas que son agentes de cambio de la sociedad en la que vivimos.
En este mismo sentido, y continuando con una práctica que viene caracterizando al HCD de El Hoyo, la declaración fue entregada a los demás Concejos Deliberantes de la región. Porque problemáticas como éstas –educativas, ambientales, culturales y sociales– son las que necesitan de la acción inmediata y colectiva de los representantes de todos los pueblos que se encuentran en la Comarca Andina del Paralelo 42º.
Promoción de la producción orgánica
Por otro lado, el martes habrá una reunión con organismos técnicos, productores y concejales de la comisión de producción de el HCD de El Hoyo para trabajar el proyecto de ordenanza de producción orgánica para instrumentar mecanismos reales de promoción. Recordemos que dicha ordenanza, presentada hace tres semanas por el Presidente del Concejo Deliberante, José Bondel, fue devuelta a comisión por pedido del concejal Pol Huisman, al considerar que el texto era insuficiente e incompleto, y que dejaba de lado cualquier intento verosímil de promoción de la producción orgánica, ya que sólo premiaba a los dos productores orgánicos certificados de la localidad.
Ante trascendidos que indicaban que dicha tecnicatura dejaría de funcionar, el Concejo Deliberante de El Hoyo se hizo eco de las advertencias y, anticipándose, aprobó la declaración, para defender la continuidad de la carrera.
Entre los considerandos de la mencionada declaración, se encuentran los siguientes: “Que dicha tecnicatura es de mucha importancia en una región tan predispuesta hacia la producción orgánica como es la Comarca Andina; que, además de ser una posibilidad más para los jóvenes de la región que finalizan sus estudios secundarios, es también una carrera que fomenta prácticas y actitudes que son indispensables para el desarrollo productivo local; que la producción orgánica crece en importancia en el mercado internacional y que eso resulta un beneficio para la región ya que la carrera es única en el interior del país; que la tecnicatura hoy corre peligro de ser cerrada y requiere un decidido apoyo por parte de las instituciones locales regionales; que es necesario defender todas las fuentes de estudio, pero sobre todo aquellas que son agentes de cambio de la sociedad en la que vivimos.
En este mismo sentido, y continuando con una práctica que viene caracterizando al HCD de El Hoyo, la declaración fue entregada a los demás Concejos Deliberantes de la región. Porque problemáticas como éstas –educativas, ambientales, culturales y sociales– son las que necesitan de la acción inmediata y colectiva de los representantes de todos los pueblos que se encuentran en la Comarca Andina del Paralelo 42º.
Promoción de la producción orgánica
Por otro lado, el martes habrá una reunión con organismos técnicos, productores y concejales de la comisión de producción de el HCD de El Hoyo para trabajar el proyecto de ordenanza de producción orgánica para instrumentar mecanismos reales de promoción. Recordemos que dicha ordenanza, presentada hace tres semanas por el Presidente del Concejo Deliberante, José Bondel, fue devuelta a comisión por pedido del concejal Pol Huisman, al considerar que el texto era insuficiente e incompleto, y que dejaba de lado cualquier intento verosímil de promoción de la producción orgánica, ya que sólo premiaba a los dos productores orgánicos certificados de la localidad.
SAN JUAN: EL PUEBLO EN LAS CALLES CONTRA PROYECTOS MINEROS
Por Javier Rodríguez Pardo
San Juan, 10 de octubre de 2010 (UAC).- Gracias a todos por la preocupación, que también es la mía. Un reconocimiento para quienes manifestaron temores debido a nuestro tránsito por una provincia que se halla convulsionada con declaraciones de un gobernador que no para de lanzar improperios, reconociendo veladamente que la ley de glaciares aprobada por el Congreso Nacional es un derrota que frena incluso sus aspiraciones políticas extra provinciales (En estos días, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, reflota el plan B que consiste en extender su permanencia en el ejecutivo provincial un tercer período y para ello deberá derribar la ley que lo prohíbe).
El único desliz que cometimos –me justifico- fue en Jáchal, población base de las explotaciones mineras de Veladero y Pascua Lama, cuando fui solo a un restaurante, adelantándome al equipo de producción del canal de televisión INFINITO, con quienes me movilicé hasta allí para filmar el estado en que se halla actualmente el glaciar Conconta, que Barrick demoliera hace años con el fin de facilitar el acceso a las plantas mineras. En el comedor jachallero fui reconocido por una familia del lugar, que no me permitió un segundo de soledad e incluso me acompañaron hasta el hotel con un sermón de reprimendas. Estos gestos emocionan muchísimo y son difíciles de dimensionar.
En San Juan habito en la casa del médico Raúl Agüero (los seis miembros de la familia integran la asamblea de sanjuaninos auto-convocados). De modo que siempre nos trasladamos en equipo con el afecto y la seguridad que transmiten los vecinos, acostumbrados al acecho de persecuciones y judicializaciones. Somos halagados, generosamente queridos y no hacemos el ridículo al reconocerlo, tal vez por ello el despotismo gobernante no paralizará jamás nuestras voces.
Sería injusto de mi parte no reconocer en este breve espacio la cantidad de compañeros que se comunicaron conmigo preocupados por nuestro activismo en territorios del sátrapa impulsor de las invasiones neo-colonizadoras de la mega minería, el gobernador de San Juan, acostumbrado a enviar matones camuflados con el casco amarillo de la minería.
Ayer se realizó una numerosa asamblea en la plaza Aberastain de la capital sanjuanina, donde los compañeros denunciaron una vez más el foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad de San Juan con los aportes que reparte Mina Alumbrera a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y la complicidad de académicos cooptados por una actividad extractiva espuria; la asamblea rechazó “los motivos de un foro que intenta legitimar una universidad dependiente y al servicio de las corporaciones transnacionales”, una universidad que deliberadamente olvida que “uno de sus objetivos como institución es servir a la comunidad toda que les confiere la responsabilidad de salvaguardar los bienes públicos y los intereses de una nación libre y soberana”, dice un texto de la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo, que concluye ratificando “el rechazo de fondos mineros judicializados por contaminación, y denuncia por ello, el delito federal en el que incurren las universidades”.
Un día antes, alcanzamos la barrera instalada por Barrick Gold a unos 2.100 metros de altura, en plena Reserva de Biósfera de San Guillermo, que prohíbe el paso hacia el complejo minero de Veladero y Pascua Lama. Nuestra incursión consistía en filmar el sitio donde se halla el glaciar Conconta, 50 km. más arriba, significativamente destruido, desaparecido en opinión de baqueanos y de ex empleados de la minera.
Por primera vez pudimos registrar las amplias instalaciones y el interior de las oficinas del lugar mientras una docena de cámaras empotradas recorrían cada uno de nuestros movimientos. Allí tuve un largo diálogo telefónico con el gerente de relaciones públicas de Barrick que insistió en prohibirnos el tránsito, como es habitual, siendo que se trata de un antiguo camino público, hoy en manos de la transnacional canadiense, que interpreta a su manera el concepto “servidumbre de paso.” Las cámaras registraron la discusión que sostuvimos con el funcionario de Barrick debido a nuestra decisión de visitar los hielos del Conconta que según el glaciólogo del Conicet, miembro del Ianigla, Gabriel Cabrera, “no fueron intervenidos por la minera ya que el trazado sólo atraviesa la nieve que rodea al glaciar”, tecnicismo propio de un experto cooptado y deducción de lugareños y trabajadores de la planta que opinan en contrario.
El martes haremos una conferencia de prensa frente a los tribunales de San Juan y a las nueve de la noche presentaré el libro Viene por el Oro Vienen por todo, en el salón de exposiciones del sindicato de municipales, en combinación con la radio AM de esa institución.
El jueves 14 de octubre expondremos en el foro/debate Minería y Sociedad en el edificio central de la Universidad Nacional de San Juan. Intentaremos ser la voz de los movimientos sociales y de las comunidades de todo el país que viven el azote de una minería devastadora.
San Juan, 10 de octubre de 2010 (UAC).- Gracias a todos por la preocupación, que también es la mía. Un reconocimiento para quienes manifestaron temores debido a nuestro tránsito por una provincia que se halla convulsionada con declaraciones de un gobernador que no para de lanzar improperios, reconociendo veladamente que la ley de glaciares aprobada por el Congreso Nacional es un derrota que frena incluso sus aspiraciones políticas extra provinciales (En estos días, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, reflota el plan B que consiste en extender su permanencia en el ejecutivo provincial un tercer período y para ello deberá derribar la ley que lo prohíbe).
El único desliz que cometimos –me justifico- fue en Jáchal, población base de las explotaciones mineras de Veladero y Pascua Lama, cuando fui solo a un restaurante, adelantándome al equipo de producción del canal de televisión INFINITO, con quienes me movilicé hasta allí para filmar el estado en que se halla actualmente el glaciar Conconta, que Barrick demoliera hace años con el fin de facilitar el acceso a las plantas mineras. En el comedor jachallero fui reconocido por una familia del lugar, que no me permitió un segundo de soledad e incluso me acompañaron hasta el hotel con un sermón de reprimendas. Estos gestos emocionan muchísimo y son difíciles de dimensionar.
En San Juan habito en la casa del médico Raúl Agüero (los seis miembros de la familia integran la asamblea de sanjuaninos auto-convocados). De modo que siempre nos trasladamos en equipo con el afecto y la seguridad que transmiten los vecinos, acostumbrados al acecho de persecuciones y judicializaciones. Somos halagados, generosamente queridos y no hacemos el ridículo al reconocerlo, tal vez por ello el despotismo gobernante no paralizará jamás nuestras voces.
Sería injusto de mi parte no reconocer en este breve espacio la cantidad de compañeros que se comunicaron conmigo preocupados por nuestro activismo en territorios del sátrapa impulsor de las invasiones neo-colonizadoras de la mega minería, el gobernador de San Juan, acostumbrado a enviar matones camuflados con el casco amarillo de la minería.
Ayer se realizó una numerosa asamblea en la plaza Aberastain de la capital sanjuanina, donde los compañeros denunciaron una vez más el foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad de San Juan con los aportes que reparte Mina Alumbrera a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y la complicidad de académicos cooptados por una actividad extractiva espuria; la asamblea rechazó “los motivos de un foro que intenta legitimar una universidad dependiente y al servicio de las corporaciones transnacionales”, una universidad que deliberadamente olvida que “uno de sus objetivos como institución es servir a la comunidad toda que les confiere la responsabilidad de salvaguardar los bienes públicos y los intereses de una nación libre y soberana”, dice un texto de la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo, que concluye ratificando “el rechazo de fondos mineros judicializados por contaminación, y denuncia por ello, el delito federal en el que incurren las universidades”.
Un día antes, alcanzamos la barrera instalada por Barrick Gold a unos 2.100 metros de altura, en plena Reserva de Biósfera de San Guillermo, que prohíbe el paso hacia el complejo minero de Veladero y Pascua Lama. Nuestra incursión consistía en filmar el sitio donde se halla el glaciar Conconta, 50 km. más arriba, significativamente destruido, desaparecido en opinión de baqueanos y de ex empleados de la minera.
Por primera vez pudimos registrar las amplias instalaciones y el interior de las oficinas del lugar mientras una docena de cámaras empotradas recorrían cada uno de nuestros movimientos. Allí tuve un largo diálogo telefónico con el gerente de relaciones públicas de Barrick que insistió en prohibirnos el tránsito, como es habitual, siendo que se trata de un antiguo camino público, hoy en manos de la transnacional canadiense, que interpreta a su manera el concepto “servidumbre de paso.” Las cámaras registraron la discusión que sostuvimos con el funcionario de Barrick debido a nuestra decisión de visitar los hielos del Conconta que según el glaciólogo del Conicet, miembro del Ianigla, Gabriel Cabrera, “no fueron intervenidos por la minera ya que el trazado sólo atraviesa la nieve que rodea al glaciar”, tecnicismo propio de un experto cooptado y deducción de lugareños y trabajadores de la planta que opinan en contrario.
El martes haremos una conferencia de prensa frente a los tribunales de San Juan y a las nueve de la noche presentaré el libro Viene por el Oro Vienen por todo, en el salón de exposiciones del sindicato de municipales, en combinación con la radio AM de esa institución.
El jueves 14 de octubre expondremos en el foro/debate Minería y Sociedad en el edificio central de la Universidad Nacional de San Juan. Intentaremos ser la voz de los movimientos sociales y de las comunidades de todo el país que viven el azote de una minería devastadora.
PUEBLOS ORIGINARIOS: A UN AÑO DEL ASESINATO DE JAVIER CHOCOBAR
Tucumán (ContraPunto – Prensa Alternativa).- Al cumplirse un año del ataque perpetrado por el terrateniente Darío Amín, y los ex policías Luis Gómez y Eduardo Valdivieso, se hace necesario repasar una cronología de los hechos -y de las vinculaciones políticas- que dan como resultado que los imputados estén en libertad, y que aún no se tenga una fecha para el juicio oral. ContraPunto.
Un mes antes de que sucediera este hecho, la Comunidad Indígena de Chuschagasta (Trancas, Tucumán) se encontraba en estado de alerta para defender sus territorios por las amenazas de desalojo que iniciaban los terratenientes de la zona, además de este conflicto legal por un lugar de extracción de piedra laja.
En la edición papel de Octubre del año pasado, ContraPunto repasaba la cronología de los hechos. “El 12 de Octubre de 2009 llegó en una camioneta al lugar Darío Amín, acompañado de Jorge Valdivieso y Luis Gómez. Sacaron fotos del terreno y mostrando una supuesta orden judicial, se declararon los auténticos dueños, ya que habían comprado el mismo.
La tranquera en donde ocurrió el asesinato, esta a ocho kilómetros de Trancas, en el Chorro, a escasos 100 metros de la casa de Javier Chocobar. En ese momento, estaban allí unas 20 personas de la Comunidad de Chuschagasta –entre mujeres, niños y gente mayor-. Por eso, algunos de los comuneros se acercaron a los hombres para pedirles que se retiren, que no podían estar allí”.
Allí se produce el ataque con armas de fuego en primer término por Gómez, sumándose después Darío Amin y luego Valdivieso quien se encontraba apostado en la camioneta, a unos 100 metros del lugar.
Como resultado de ese ataque -que fue difundido en un video que desde el principio de la causa está en manos de la justicia- (VER: El video del ataque en Chuschagasta) fue asesinado Javier Chocobar, y heridos Andrés Mamaní (estuvo internado 4 meses y medio, con serias secuelas de salud en la actualidad), Sergio Mamaní y un menor de la comunidad.
La causa contra los tres imputados estuvo en su inicio a cargo del juez de Instrucción Alfonso Zóttoli, a pedido del fiscal Adolfo Suasnábar se dictó la prisión preventiva para Amín y Gómez, pero no para Valdivieso. Una apelación interpuesta por los abogados defensores ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, dejó como resultado la liberación de los dos detenidos, el 18 de febrero de 2010.
En su momento el Cacique de la Comunidad Indígena de Chuschagasta denunció que "es un peligro para la comunidad porque estas personas pueden volver a amenazar y atacar como lo vienen haciendo desde hace años. Aunque era de esperar porque en esta causa hay intereses metidos del gobierno provincial y de la legislatura". Así con distintos errores y tecnicismos que difícilmente se pueda suponer sean “involuntarios”, no hay ni habrá detenidos hasta que se fije la fecha del inicio del juicio oral.
La causa pasó a manos de Emma Lidia De Nucci, a cargo del Juzgado de Instrucción de la II Nominación, quién ya recibió el pedido del Fiscal Suasnábar de elevación a juicio oral (VER: El fiscal de Instrucción pidió el juicio para los asesinos de Javier Chocobar). "Su único propósito era acabar con la vida de los indígenas que se interpusieran en el dominio de dichas tierras", concluyó el fiscal en su requerimiento, argumentando además que la riña no existió.
Los delitos que se les imputan son de homicidio calificado de Javier Chocobar, homicidio calificado en grado de tentativa de Andrés y Emilio Mamaní y portación ilegal de armas de fuego por parte de Darío Amín, Luis Gómez y Eduardo Valdivieso.
En este contexto, desde la Unión de la Nación del Pueblo Diaguita reiteraron el pedido de inmediata elevación a juicio oral de la causa, y el cumplimiento efectivo de los derechos que los asisten. Con un simbolismo irónico y terrible, Javier Chocobar fue asesinado un 12 de octubre, fecha que remite a los Pueblos Originarios a repudiar el genocidio llevado a cabo desde la colonización del continente. Hoy se multiplican los conflictos por el territorio en todo Tucumán y el país en general. Las amenazas y las agresiones son moneda corriente entre las familias "dueñas" de la provincia, que están vinculadas fuertemente con el poder estatal y judicial. Lo que pasó en Chuschagasta no es un caso aislado, en este contexto es asesinado Chocobar, y con todo esto presente, distintos sectores se volverán a movilizar para exigir justicia. Ni más ni menos eso.
redaccioncontrapunto@gmail.com
Un mes antes de que sucediera este hecho, la Comunidad Indígena de Chuschagasta (Trancas, Tucumán) se encontraba en estado de alerta para defender sus territorios por las amenazas de desalojo que iniciaban los terratenientes de la zona, además de este conflicto legal por un lugar de extracción de piedra laja.
En la edición papel de Octubre del año pasado, ContraPunto repasaba la cronología de los hechos. “El 12 de Octubre de 2009 llegó en una camioneta al lugar Darío Amín, acompañado de Jorge Valdivieso y Luis Gómez. Sacaron fotos del terreno y mostrando una supuesta orden judicial, se declararon los auténticos dueños, ya que habían comprado el mismo.
La tranquera en donde ocurrió el asesinato, esta a ocho kilómetros de Trancas, en el Chorro, a escasos 100 metros de la casa de Javier Chocobar. En ese momento, estaban allí unas 20 personas de la Comunidad de Chuschagasta –entre mujeres, niños y gente mayor-. Por eso, algunos de los comuneros se acercaron a los hombres para pedirles que se retiren, que no podían estar allí”.
Allí se produce el ataque con armas de fuego en primer término por Gómez, sumándose después Darío Amin y luego Valdivieso quien se encontraba apostado en la camioneta, a unos 100 metros del lugar.
Como resultado de ese ataque -que fue difundido en un video que desde el principio de la causa está en manos de la justicia- (VER: El video del ataque en Chuschagasta) fue asesinado Javier Chocobar, y heridos Andrés Mamaní (estuvo internado 4 meses y medio, con serias secuelas de salud en la actualidad), Sergio Mamaní y un menor de la comunidad.
La causa contra los tres imputados estuvo en su inicio a cargo del juez de Instrucción Alfonso Zóttoli, a pedido del fiscal Adolfo Suasnábar se dictó la prisión preventiva para Amín y Gómez, pero no para Valdivieso. Una apelación interpuesta por los abogados defensores ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, dejó como resultado la liberación de los dos detenidos, el 18 de febrero de 2010.
En su momento el Cacique de la Comunidad Indígena de Chuschagasta denunció que "es un peligro para la comunidad porque estas personas pueden volver a amenazar y atacar como lo vienen haciendo desde hace años. Aunque era de esperar porque en esta causa hay intereses metidos del gobierno provincial y de la legislatura". Así con distintos errores y tecnicismos que difícilmente se pueda suponer sean “involuntarios”, no hay ni habrá detenidos hasta que se fije la fecha del inicio del juicio oral.
La causa pasó a manos de Emma Lidia De Nucci, a cargo del Juzgado de Instrucción de la II Nominación, quién ya recibió el pedido del Fiscal Suasnábar de elevación a juicio oral (VER: El fiscal de Instrucción pidió el juicio para los asesinos de Javier Chocobar). "Su único propósito era acabar con la vida de los indígenas que se interpusieran en el dominio de dichas tierras", concluyó el fiscal en su requerimiento, argumentando además que la riña no existió.
Los delitos que se les imputan son de homicidio calificado de Javier Chocobar, homicidio calificado en grado de tentativa de Andrés y Emilio Mamaní y portación ilegal de armas de fuego por parte de Darío Amín, Luis Gómez y Eduardo Valdivieso.
En este contexto, desde la Unión de la Nación del Pueblo Diaguita reiteraron el pedido de inmediata elevación a juicio oral de la causa, y el cumplimiento efectivo de los derechos que los asisten. Con un simbolismo irónico y terrible, Javier Chocobar fue asesinado un 12 de octubre, fecha que remite a los Pueblos Originarios a repudiar el genocidio llevado a cabo desde la colonización del continente. Hoy se multiplican los conflictos por el territorio en todo Tucumán y el país en general. Las amenazas y las agresiones son moneda corriente entre las familias "dueñas" de la provincia, que están vinculadas fuertemente con el poder estatal y judicial. Lo que pasó en Chuschagasta no es un caso aislado, en este contexto es asesinado Chocobar, y con todo esto presente, distintos sectores se volverán a movilizar para exigir justicia. Ni más ni menos eso.
redaccioncontrapunto@gmail.com
CERAMISTAS DARÁN CONFERENCIA DE PRENSA MAÑANA
Neuquén (Sindicato Ceramista de Neuquén).- Los obreros y obreras de Zanon junto al Sindicato Ceramistas de Neuquén convocamos a una conferencia de prensa para este martes 12 de octubre en la sede de nuestro Sindicato a las 11 horas (Carlos H. Rodríguez y Las Heras). La intención, es dar a conocer nuestra preocupación porque el gobierno provincial no finaliza el trámite de expropiación de la fábrica.
En el 2009 el gobernador Sapag presentó un proyecto de ley de expropiación que fue votado por mayoría absoluta en la Legislatura provincial. Aunque no compartíamos algunos puntos, como que se pagara a los acreedores una deuda fraudulenta y que la fábrica no se estatizara, consideramos esta ley un avance, porque pone un freno al remate y desguace de Zanon y consolida la gestión obrera en el terreno legal.
Pero a más de un año de sancionada la ley el gobierno provincial no avanza con el sencillo trámite necesario para efectivizar la expropiación. Esta demora está siendo aprovechada por los viejos empresarios vaciadores y algunos acreedores que quieren hacer naufragar la gestión obrera o utilizarla para obtener más dineros del estado.
La dilación en los tiempos, más de un año, en finalizar el trámite expropiatorio, es una clara decisión política del gobierno de Sapag, y una vez más pone en riego nuestra fuente de trabajo.
Es por ello que en nuestras asambleas debatimos y votamos intensificar nuestro plan de acción directa en busca de respuestas concretas.
Contactos:
Villablanca (Sec. Gral. Soecn) 0299-154721962
Andrés Blanco (Sec. Adj. Soecn) 0299-155226569
Cristian Mellado (Prensa Zanon) 0299-154721986
Mariano Pedrero (Abogado Soecn) 0299-154299133
En el 2009 el gobernador Sapag presentó un proyecto de ley de expropiación que fue votado por mayoría absoluta en la Legislatura provincial. Aunque no compartíamos algunos puntos, como que se pagara a los acreedores una deuda fraudulenta y que la fábrica no se estatizara, consideramos esta ley un avance, porque pone un freno al remate y desguace de Zanon y consolida la gestión obrera en el terreno legal.
Pero a más de un año de sancionada la ley el gobierno provincial no avanza con el sencillo trámite necesario para efectivizar la expropiación. Esta demora está siendo aprovechada por los viejos empresarios vaciadores y algunos acreedores que quieren hacer naufragar la gestión obrera o utilizarla para obtener más dineros del estado.
La dilación en los tiempos, más de un año, en finalizar el trámite expropiatorio, es una clara decisión política del gobierno de Sapag, y una vez más pone en riego nuestra fuente de trabajo.
Es por ello que en nuestras asambleas debatimos y votamos intensificar nuestro plan de acción directa en busca de respuestas concretas.
Contactos:
Villablanca (Sec. Gral. Soecn) 0299-154721962
Andrés Blanco (Sec. Adj. Soecn) 0299-155226569
Cristian Mellado (Prensa Zanon) 0299-154721986
Mariano Pedrero (Abogado Soecn) 0299-154299133
RAGE AGAINST THE MACHINE INVITA A OBREROS DE ZANÓN A FESTIVAL DE ROCK
El Bolsón (ANPP).- La banda de rock norteamericana Rage Against the Machine ha invitado a los obreros de la fábrica Fasinpat (ex Zanón) a subir al escenario del festival Pepsi Music, que se realizará este miércoles
La gestión obrera de Zanón lleva 9 años de lucha y de ejemplo para todo el mundo, demostrando que otra forma de economía es posible.
Los trabajadores manifestaron su satisfacción por la noticia, que les dará un nueva oportunidad de difundir a nivel mundial su experiencia de control obrero y fábrica sin patrón.
Rage Against the Machine es un grupod e rap metal, que se destacó desde 1990 por su compromiso activo con la causa socialista.
El festival Pepsi Musci tendrá lugar este miércoles 13, en la ciudad de Buenos Aires.
La gestión obrera de Zanón lleva 9 años de lucha y de ejemplo para todo el mundo, demostrando que otra forma de economía es posible.
Los trabajadores manifestaron su satisfacción por la noticia, que les dará un nueva oportunidad de difundir a nivel mundial su experiencia de control obrero y fábrica sin patrón.
Rage Against the Machine es un grupod e rap metal, que se destacó desde 1990 por su compromiso activo con la causa socialista.
El festival Pepsi Musci tendrá lugar este miércoles 13, en la ciudad de Buenos Aires.
MARCHAN CONTRA UNA NORMA QUE PROTEGE DEL DESMONTE EN CÓRDOBA
La Universidad Nacional de Río Cuarto presentará ante la Corte Suprema un pedido de inconstitucionalidad de la ley 9814 que, con el argumento de proteger los bosques de Córdoba, redujo las zonas protegidas. Hoy se realiza una marcha para que sea derogada.
Por Darío Aranda
Buenos Aires (Página 12).- Campesinos, organizaciones sociales y la comunidad universitaria marchan hoy en Córdoba en repudio de la ley 9814, sancionada hace dos meses y que regula el uso del bosque provincial. La norma es muy cuestionada por la Comisión de Ordenamiento Territorial (Cotbn), espacio oficial y científico que durante dos años había trabajado y consensuado otro proyecto de ley. La última semana, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) anunció que pedirá la inconstitucionalidad de la polémica norma ante la Corte Suprema. La ley permite el desmonte en dos millones de hectáreas, desconoce la participación de la sociedad civil y permite actividades productivas en zonas donde debieran estar prohibidas.
“Sin bosque no hay agua. Y con la ley 9814 el bosque nativo corre peligro”, remarca la convocatoria de las organizaciones sociales que se movilizarán hoy ante el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Ambiente y la Legislatura, a los que junto a la Mesa de Enlace responsabilizan por la sanción de la ley. Además de la anulación de la ley se reclama la aprobación de la norma consensuada por la Cotbn. “A Córdoba sólo le queda el cuatro por ciento del bosque que tuvo a principios del siglo XX; el resto ha sido desmontado”, resaltan.
La ley nacional 26.331 “de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos” es el piso al que debían adecuarse las provincias mediante la realización de un catastro que determine categorías según colores: rojo (que no deben tocarse), amarillo (de aprovechamiento limitado) y verde (que podrían talarse). Recién un año después de la norma nacional la Secretaría de Ambiente provincial convocó a la conformación del espacio encargado de proponer y consensuar la ley: Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (Cotbn), integrada por tres universidades nacionales, ONG, Parques Nacionales, un sector de Federación Agraria y el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC).
Luego de dos años de trabajo la Cotbn consensuó un proyecto de ley, que fue elevado a la Secretaría de Ambiente. Luego de numerosas postergaciones, la Legislatura presentó otro proyecto –opuesto al original– y fue aprobado en la madrugada del 5 de agosto. Desde la Cotbn denunciaron la maniobra y, en el análisis de la ley, afirmaron que era inconstitucional por estar por debajo de los parámetros de la legislación nacional. Mientras la Cotbn establecía cuatro millones de hectáreas como de alto valor de conservación y solicitaba rigurosos controles.
La norma aprobada reduce el área de conservación a sólo 1,9 millón, permite actividades de peligro ambiental en esa misma zona que debiera proteger y deja de lado la participación de la sociedad civil.
Desde el propio gobierno provincial reconocieron públicamente que el cambio se debió a la presión de la Mesa de Enlace, que estuvo encabezada por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), pilar de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). También estuvieron presentes la Sociedad Rural Argentina (SRA) y parte de Federación Agraria (FAA).
La última semana, y en una votación por unanimidad del Consejo Superior, la Universidad Nacional de Río Cuarto decidió solicitar la inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia. El rector de la UNRC, Oscar Spada, remarcó que en el estatuto de la casa de estudios se insta a “propender en todos los espacios académicos a la defensa y protección del ambiente. Por lo cual el pedido de inconstitucionalidad es una decisión correcta y un posicionamiento que la Universidad debe hacer”.
El integrante del Consejo Superior de la UNRC Pablo Wehbe acusó a la Legislatura de “aprobar entre gallos y medianoche una ley que terminará con el escaso bosque que queda en Córdoba, al punto tal de que deja abierta la posibilidad de que en zonas de alta conservación se prenda fuego, se cambie de categoría y luego se siembre soja”. Afirmó que la ley provincial “contradice” la legislación nacional, responsabilizó al gobierno provincial de ser “portavoz de los sectores ruralistas” y recordó que fue público el acuerdo entre funcionarios y la Mesa de Enlace para aprobar la cuestionada norma.
Entre los fundamentos de inconstitucionalidad destacan que no se respetó el proceso participativo que exige la legislación; que la ley provincial no protege los bosques sino que legisla sobre el aprovechamiento productivo del monte nativo; que habilita el desmonte en la categoría de máxima conservación, y no es clara en las tres categorías (roja, amarilla y verde); además, eliminó la obligatoriedad de proteger zonas con pendientes superiores al cinco por ciento (como obliga la ley nacional); no se consideran mecanismos de participación social a futuro; reduce la protección de bordes de ríos y arroyos; reduce al mínimo las multas por infracción y posibilita el desarrollo minero en zonas boscosas.
El director de Fiscalización y Control de la Secretaría de Ambiente, Alejandro Girón, consideró que “no corresponde” recurrir directamente a la Corte “obviando las instancias judiciales de la provincia” y señaló que la ley 9814 no contradice la norma nacional.
En la misma sintonía que la UNRC, la Universidad Nacional de Córdoba creó una comisión especial para estudiar la ley y que expida un informe técnico. El 27 de agosto le fue entregado a la rectora, Carolina Scotto, un análisis detallado, donde se da cuenta de las falencias de la norma y las consecuencias ambientales y sociales que conlleva. La UNC emitió la resolución 923 haciendo suyo todo lo dicho en el informe, cuestionó la ley 9814, señaló la inconstitucionalidad de la misma y elevó el documento a la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Ambiente de Nación para que accionen en la Justicia. El informe que aprobó la UNC reconoce el efecto próximo de la ley 9814: avance de la soja y la ganadería sobre el monte nativo.
Por Darío Aranda
Buenos Aires (Página 12).- Campesinos, organizaciones sociales y la comunidad universitaria marchan hoy en Córdoba en repudio de la ley 9814, sancionada hace dos meses y que regula el uso del bosque provincial. La norma es muy cuestionada por la Comisión de Ordenamiento Territorial (Cotbn), espacio oficial y científico que durante dos años había trabajado y consensuado otro proyecto de ley. La última semana, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) anunció que pedirá la inconstitucionalidad de la polémica norma ante la Corte Suprema. La ley permite el desmonte en dos millones de hectáreas, desconoce la participación de la sociedad civil y permite actividades productivas en zonas donde debieran estar prohibidas.
“Sin bosque no hay agua. Y con la ley 9814 el bosque nativo corre peligro”, remarca la convocatoria de las organizaciones sociales que se movilizarán hoy ante el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Ambiente y la Legislatura, a los que junto a la Mesa de Enlace responsabilizan por la sanción de la ley. Además de la anulación de la ley se reclama la aprobación de la norma consensuada por la Cotbn. “A Córdoba sólo le queda el cuatro por ciento del bosque que tuvo a principios del siglo XX; el resto ha sido desmontado”, resaltan.
La ley nacional 26.331 “de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos” es el piso al que debían adecuarse las provincias mediante la realización de un catastro que determine categorías según colores: rojo (que no deben tocarse), amarillo (de aprovechamiento limitado) y verde (que podrían talarse). Recién un año después de la norma nacional la Secretaría de Ambiente provincial convocó a la conformación del espacio encargado de proponer y consensuar la ley: Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (Cotbn), integrada por tres universidades nacionales, ONG, Parques Nacionales, un sector de Federación Agraria y el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC).
Luego de dos años de trabajo la Cotbn consensuó un proyecto de ley, que fue elevado a la Secretaría de Ambiente. Luego de numerosas postergaciones, la Legislatura presentó otro proyecto –opuesto al original– y fue aprobado en la madrugada del 5 de agosto. Desde la Cotbn denunciaron la maniobra y, en el análisis de la ley, afirmaron que era inconstitucional por estar por debajo de los parámetros de la legislación nacional. Mientras la Cotbn establecía cuatro millones de hectáreas como de alto valor de conservación y solicitaba rigurosos controles.
La norma aprobada reduce el área de conservación a sólo 1,9 millón, permite actividades de peligro ambiental en esa misma zona que debiera proteger y deja de lado la participación de la sociedad civil.
Desde el propio gobierno provincial reconocieron públicamente que el cambio se debió a la presión de la Mesa de Enlace, que estuvo encabezada por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), pilar de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). También estuvieron presentes la Sociedad Rural Argentina (SRA) y parte de Federación Agraria (FAA).
La última semana, y en una votación por unanimidad del Consejo Superior, la Universidad Nacional de Río Cuarto decidió solicitar la inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia. El rector de la UNRC, Oscar Spada, remarcó que en el estatuto de la casa de estudios se insta a “propender en todos los espacios académicos a la defensa y protección del ambiente. Por lo cual el pedido de inconstitucionalidad es una decisión correcta y un posicionamiento que la Universidad debe hacer”.
El integrante del Consejo Superior de la UNRC Pablo Wehbe acusó a la Legislatura de “aprobar entre gallos y medianoche una ley que terminará con el escaso bosque que queda en Córdoba, al punto tal de que deja abierta la posibilidad de que en zonas de alta conservación se prenda fuego, se cambie de categoría y luego se siembre soja”. Afirmó que la ley provincial “contradice” la legislación nacional, responsabilizó al gobierno provincial de ser “portavoz de los sectores ruralistas” y recordó que fue público el acuerdo entre funcionarios y la Mesa de Enlace para aprobar la cuestionada norma.
Entre los fundamentos de inconstitucionalidad destacan que no se respetó el proceso participativo que exige la legislación; que la ley provincial no protege los bosques sino que legisla sobre el aprovechamiento productivo del monte nativo; que habilita el desmonte en la categoría de máxima conservación, y no es clara en las tres categorías (roja, amarilla y verde); además, eliminó la obligatoriedad de proteger zonas con pendientes superiores al cinco por ciento (como obliga la ley nacional); no se consideran mecanismos de participación social a futuro; reduce la protección de bordes de ríos y arroyos; reduce al mínimo las multas por infracción y posibilita el desarrollo minero en zonas boscosas.
El director de Fiscalización y Control de la Secretaría de Ambiente, Alejandro Girón, consideró que “no corresponde” recurrir directamente a la Corte “obviando las instancias judiciales de la provincia” y señaló que la ley 9814 no contradice la norma nacional.
En la misma sintonía que la UNRC, la Universidad Nacional de Córdoba creó una comisión especial para estudiar la ley y que expida un informe técnico. El 27 de agosto le fue entregado a la rectora, Carolina Scotto, un análisis detallado, donde se da cuenta de las falencias de la norma y las consecuencias ambientales y sociales que conlleva. La UNC emitió la resolución 923 haciendo suyo todo lo dicho en el informe, cuestionó la ley 9814, señaló la inconstitucionalidad de la misma y elevó el documento a la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Ambiente de Nación para que accionen en la Justicia. El informe que aprobó la UNC reconoce el efecto próximo de la ley 9814: avance de la soja y la ganadería sobre el monte nativo.
11 DE OCTUBRE: POR LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE
El Bolsón (ANPP).- Esta tarde, a partir de las 15, se desarrollará una jornada en el marco de la conmemoración del "Último día de la Libertad en América para los Pueblos Originarios", en el predio de Todos por el Teatro, avenida San Martín esquina Dorrego.
Asimismo, las actividades tienen el objetivo de apoyar las lucha de las comunidades mapuches de Chile que vienen padeciendo los atropellos de empresarios privados y de las fuerzas represivas del estado en contra de sus derechos a la vida y a la tierra.
En especial, el homenaje será a los comuneros que mantuvieron una heroica huelga de hambre de casi tres meses en las cárceles chilenas para lograr la reforma a la ley antiterrorista (que data de la dictadura del genocida Augusto Pinochet).
En el ámbito local, este 11 de Octubre será ocasión para recordar al lonko Casimiro Huenelaf, a un año de su muerte, por lo que se prevé pintar un mural en su memoria.
A las 15 habrá un debate abierto sobre la masacre más grande en la historia de la humanidad, la "Conquista de América" como la llaman los filoeuropeístas.
A las 17, se hará un Purrum Mapuche (danza y baile), para fortalecer la identidad del pueblo originario.
Asimismo, las actividades tienen el objetivo de apoyar las lucha de las comunidades mapuches de Chile que vienen padeciendo los atropellos de empresarios privados y de las fuerzas represivas del estado en contra de sus derechos a la vida y a la tierra.
En especial, el homenaje será a los comuneros que mantuvieron una heroica huelga de hambre de casi tres meses en las cárceles chilenas para lograr la reforma a la ley antiterrorista (que data de la dictadura del genocida Augusto Pinochet).
En el ámbito local, este 11 de Octubre será ocasión para recordar al lonko Casimiro Huenelaf, a un año de su muerte, por lo que se prevé pintar un mural en su memoria.
A las 15 habrá un debate abierto sobre la masacre más grande en la historia de la humanidad, la "Conquista de América" como la llaman los filoeuropeístas.
A las 17, se hará un Purrum Mapuche (danza y baile), para fortalecer la identidad del pueblo originario.
También se juntarán adhesiones para presentar un proyecto al Concejo Deliberante para cambiar el nombre de la calle Julio Roca por el de Casimiro Huenelaf.
Los ediles tendrán así, por segunda vez, la oportunidad se hacer una reparación histórica, quitando el nombre del general asesino de las calles de El Bolsón.
Es que en 2007 un proyecto similar ya había sido presentado (para denominar la calle "Pueblo Mapuche") pero pronto los concejales se desentendieron del asunto y archivaron la iniciativa.
OCTUBRE, MES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
Buenos Aires (Observatorio Petrolero Sur).- Comienza el mes de octubre y la memoria pide a gritos revivir, conmemorar los últimos días de libertad de los pueblos originarios. Esos días donde en estas tierras millones de personas de distintas comunidades construían su realidad viviendo en pleno contacto con el cosmos, sintiéndose parte de esta naturaleza que hoy se nos muestra como algo distinto a nosotros.
La memoria nos permite recordar el genocidio de los pueblos para imponer la forma del europeo, y su continuidad a lo largo del establecimiento de los estados actuales. Hoy quienes nacimos en este territorio y por tanto somos originarios de aquí tenemos la oportunidad de tomar los valores que hicieron que los pueblos originarios luego de 518 años de resistencia estén sosteniendo todavía la lucha.
Esos valores de horizontalidad, comunidad, reciprocidad, cooperación son justamente lo contrario que nos ofrece el sistema del que formamos parte.
La asamblea por el Otro Bicentenario participará este mes de variadas actividades para seguir mostrando la otra historia y creando conciencia de que las armas varían pero el objetivo es el mismo ya que a diario se encubren los más horrorosos crímenes bajo el individualismo y el miedo inculcado a la sociedad. Seguiremos proponiendo en cada actividad la construcción de una nueva realidad en armonía con la naturaleza, en armonía con nosotros.
11/10 – 5º Encuentro de la Resistencia Indígena, Barrial y Campesina, desde las 14, rotonda de la Noria, Lomas de Zamora.
23/10 – Jornada descolonizada, desde las 12, calle 103 nº72, Berazategui.
La memoria nos permite recordar el genocidio de los pueblos para imponer la forma del europeo, y su continuidad a lo largo del establecimiento de los estados actuales. Hoy quienes nacimos en este territorio y por tanto somos originarios de aquí tenemos la oportunidad de tomar los valores que hicieron que los pueblos originarios luego de 518 años de resistencia estén sosteniendo todavía la lucha.
Esos valores de horizontalidad, comunidad, reciprocidad, cooperación son justamente lo contrario que nos ofrece el sistema del que formamos parte.
La asamblea por el Otro Bicentenario participará este mes de variadas actividades para seguir mostrando la otra historia y creando conciencia de que las armas varían pero el objetivo es el mismo ya que a diario se encubren los más horrorosos crímenes bajo el individualismo y el miedo inculcado a la sociedad. Seguiremos proponiendo en cada actividad la construcción de una nueva realidad en armonía con la naturaleza, en armonía con nosotros.
11/10 – 5º Encuentro de la Resistencia Indígena, Barrial y Campesina, desde las 14, rotonda de la Noria, Lomas de Zamora.
23/10 – Jornada descolonizada, desde las 12, calle 103 nº72, Berazategui.
MUESTRA FOTOGRÁFICA SOBRE MALVINAS, EN ESQUEL
El Bolsón (ANPP).- Los días 15 y 16 de octubre y 4 y 5 de noviembre se presentará en el Centro Cultural Melipal, de la ciudad de Esquel, una muestra itinerante de fotos sobre la Guerra de las Malvinas, en el marco del Seminario: ”Enseñar Malvinas para comprender la Nación”.
El centro cultural queda en avenida Fontana y Alvear, y los contactos son el teléfono 02945-457154 y el correo electrónico centromelipal@esquel.gov.ar.
El centro cultural queda en avenida Fontana y Alvear, y los contactos son el teléfono 02945-457154 y el correo electrónico centromelipal@esquel.gov.ar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)