Buenos Aires, 27 de diciembre 2010 (Red Nacional Ecologista).- El 27 de diciembre de 2010 se hicieron llegar al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación nuevas adhesiones a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los agroquímicos
En este segundo tramo del trabajo, la militancia y la lucha que habitantes de la Argentina tanto en forma individual como articulada en organizaciones no gubernamentales y en redes vienen realizando desde Julio de 2009, se le hicieron llegar al Sr. Ministro Julián Andrés Domínguez 1079 adhesiones adicionales a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos.
Sumadas a las 3025 entregadas anteriormente, suman un total de 4104 ciudadanas y ciudadanos argentinos de diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades que manifiestan con su firma y su Documento Nacional de Identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos.
El tramo anterior concluyó el 12 de noviembre de 2010, cuando el Defensor del Pueblo de la nación emitió la Resolución 147/10, recomendándole al Secretario de Agricultura la modificación de la metodología que le fuera requerida.
Esta petición, individualizada en Mesa de Entradas del Ministerio como Expediente S01:0439989/2010, tiene por objeto que desde el Ministerio se impulsen las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos, de manera tal que:
1.- Abarque el consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocacionar: letal y subletal, agudo y crónico.
2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sena clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.
3.-Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayuor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulad considerado integralmente.
4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.
Claudio Lowy
Referencias:
· Agroquímicos: Normas infames. http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Agroquimicos_normas_infames
· El informe del 1er ENCUENTRO DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2010. www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/septiembre/primer_encuentro_pueblos_fumigados_2010.pdf
· La Resolución 147/10 del Defensor del Pueblo de la Nación. - www.dpn.gob.ar/areas.php?id=01&ms=area3
· Informe de la Universidad Nacional del Litoral: “Conclusiones, Consideraciones y recomendaciones generales”, respondiendo a la Demanda de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fé. www.unl.edu.ar/noticias/media/docs/Informe%20Glifosato%20UNL.pdf
Contactos
· Javier Souza Casadinho –RAPAL- javierrapal@yahoo.com.ar – Tel 011-1536171782
· Carlos Vicente – Acción por la Biodiversidad – RENACE – info@biodiversidadla.org
· (011) 15 6308 8809
· Enrique Casal – La Huerta de Saavedra – 011-15-4403-1597
· Medardo Ávila Vazquez – Cátedra de Pediatría – Fac. Ciencias Médicas – UNC – Médico de pueblo fumigado - medardoavilavazquez@yahoo.com.ar – tel (0351) 15 5915933
· Víctor H. Smith 0341- 4376644
· Silvana Buján – Bios Argentina – RENACE – silvanabujan@yahoo.com.ar –
· Tel: (0223) 15 5019937
· Javier Rodríguez Pardo – Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) – RENACE-UAC – machpatagonia@gmail.com
· Claudio Lowy- ecolowy@yahoo.com.ar – Tel (011) 15 6467 5187
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
lunes, 3 de enero de 2011
JUSTICIA NEUQUINA CONFIRMA LEY DE GLACIARES
Zapala, martes 28 de diciembre de 2010 (Colectivo Libertario de Loncopué).- La Cámara de Apelaciones de Zapala confirmó la medida cautelar oportunamente dictada por la jueza de primera instancia Dra. Ivonne San Martín que suspendió la construcción de una planta geotérmica en Copahue, prohibió en Neuquén la actividad minera en una franja de 5 kilómetros desde la frontera con Chile y requirió solamente caución juratoria.
El fallo, dictado por el voto unánime de los Dres. Oscar Antonio Rodeiro, Liliana Deiub y Enrique Luis Modina se fund aprincipalmente en la aplicación del principio precautorio en materia ambiental y afianza así la clara línea jurisprudencial de la justicia neuquina en materia de tutela del ambiente y, a nivel nacional, constituye un importantísimo precedente en cuanto a la plena vigencia y aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar.
También en materia de medidas cautelares se debatió la exigencia o no de cauciones reales o juratorias, ya que el gobierno pretendía quye se le exigiera al amparista Juan Carlos CAMINATTA una fianza de 6 millones de dólares. El amparista se opuso introduciendo la aplicación analógica de los precedentes jurisprudenciales en materia alimentaria, habida cuenta que los glaciares contienen agua cuya una de sus
funciones principales son de naturaleza alimentaria.
La Cámara rechazó la pretensión del gobierno invocando la gratuidad que en materia de amparos por derechos colectivos establece la Constitución neuquina.
Desde el Colectivo Libertario de Loncopué saludamos esta justa decisión de la justicia neuquina en defensa del medio ambiente.
Contacto: colectivolibertariodeloncopue@gmail.com
El fallo, dictado por el voto unánime de los Dres. Oscar Antonio Rodeiro, Liliana Deiub y Enrique Luis Modina se fund aprincipalmente en la aplicación del principio precautorio en materia ambiental y afianza así la clara línea jurisprudencial de la justicia neuquina en materia de tutela del ambiente y, a nivel nacional, constituye un importantísimo precedente en cuanto a la plena vigencia y aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar.
También en materia de medidas cautelares se debatió la exigencia o no de cauciones reales o juratorias, ya que el gobierno pretendía quye se le exigiera al amparista Juan Carlos CAMINATTA una fianza de 6 millones de dólares. El amparista se opuso introduciendo la aplicación analógica de los precedentes jurisprudenciales en materia alimentaria, habida cuenta que los glaciares contienen agua cuya una de sus
funciones principales son de naturaleza alimentaria.
La Cámara rechazó la pretensión del gobierno invocando la gratuidad que en materia de amparos por derechos colectivos establece la Constitución neuquina.
Desde el Colectivo Libertario de Loncopué saludamos esta justa decisión de la justicia neuquina en defensa del medio ambiente.
Contacto: colectivolibertariodeloncopue@gmail.com
REANIMADO EL DEBATE SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO (Y LA MINERÍA) EN LA MESETA CENTRAL DE CHUBUT
Esquel, martes 28 de diciembre de 2010 (No a la Mina).- Una carta de la Dra. Mirtha N. Lewis, directora del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) en el Diario de Madryn del 23 de diciembre pasado reanimó un debate que lleva ya varios años. Agradecemos la carta: las instituciones que reciben fondos públicos como el Cenpat deben estar abiertas al disenso y a responder constructivamente las críticas.
Por Luis Manuel Claps, 27 de diciembre 2010
Se puede firmar y reenviar a: direccion@cenpat.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Lewis publicó su carta después que el Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia y la Cátedra Libre "Espacio de los Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación" de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con el auspicio de la Delegación Zonal Trelew, la Federación Universitaria Patagónica (FUP) y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), invitaron a Darío Aranda a presentar su libro "Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia" en Trelew, durante noviembre de 2010, que incluye una nota publicada (en versión corta) también en Página 12 el 9 de septiembre de 2008.
Algunos comentarios sobre la carta de la Dra. Lewis en el Diario de Madryn:
Lewis se refiere en su carta al "caso del rescate de una tumba arqueológica o chenque ubicada originalmente en el área de exploración del llamado "Proyecto Navidad".
El chenque no está ubicado originalmente en el área del proyecto minero. El chenque es anterior al proyecto minero, por lo tanto es el proyecto el que se ubica en el área del chenque. El chenque también es anterior al Estado, a los funcionarios que decidieron sobre él y a la disciplina arqueológica que lo definió como tal.
Sigue Lewis: "Desde su creación hace 40 años nuestra institución ha sido constantemente requerida por el Estado provincial para efectuar estudios de Línea Base y de Impacto Ambiental, cuyo propósito es prevenir y morigerar potenciales daños al ecosistema y al patrimonio cultural e histórico vinculados con emprendimientos tanto gubernamentales como privados".
Emprendimientos que, en caso de afectar a los Pueblos Originarios, deben realizarse con su consentimiento libre, previo e informado. No es el caso del proyecto minero Navidad.
"Todos esos estudios son realizados acordes con la legislación y normativa vigente. En el caso de esta área de exploración, se realizó en cumplimiento de dos leyes de la provincia del Chubut y sus respectivos decretos reglamentarios: la Ley 4032/95, de la cual es órgano de aplicación la Dirección de Protección Ambiental, y la Ley 3559/90, cuyo órgano de aplicación es la Secretaría de Cultura".
La Ley 3559 Régimen de las Ruinas y Yacimientos Arqueológicos, Antropológicos y Paleontológicos es una ley hecha por arqueólogos (como su nombre lo indica), si los mismos arqueólogos no la cumplieran...
"En 2005, ante un diagnóstico de riesgo de destrucción y a solicitud requerimiento expreso de la Secretaría de Cultura, de la Dirección de Asuntos Indígenas y de las comunidades aborígenes de Blancuntre-Yalaláubat y Lagunita Salada-Gorro Frigio- Cerro Bayo, se llevó a cabo el rescate y la relocalización del chenque".
Demos algunos detalles más al resumen de Lewis: la empresa minera, el gobierno y el presidente de la comunidad de Blancuntre Yalaláubat firmaron un convenio el 28 de agosto de 2004. En este convenio se consintió el traslado del chenque a cambio del título de las tierras de la comunidad. Un 25 de mayo de 2009, cuatro años después del convenio con IMA, el gobierno entregó el título a la comunidad por 26.000 hectáreas.
Sin embargo, para el Equipo de Pastoral Aborigen (en su Informe de Situación de los Derechos Indígenas en Chubut 2009), ese territorio es escaso y no fue atendida la letra constitucional de "tierras aptas y suficientes". El título de propiedad comunitaria, registrado como "donación", se distancia de una verdadera restitución. La inscripción de la comunidad como "asociación civil" en la Inspección General de Justicia, requisito del gobierno para entregar las tierras, le quitó valor a la personería como Comunidad Aborígenes.
Por suparte, IMA obtuvo 18,5 millones de dólares antes de dejar el proyecto a otra operadora, la canadiense Aquiline Resources (CCNMatthews, 19 de octubre 2006). Esta empresa fue vendida pocos años después en una transacción por valor total de 626 millones de dólares ("Pan American Silver Corp. to Launch Friendly Offer for Aquiline Resources", 14 de octubre 2009). Los accionistas de la actual operadora, Pan American Silver, esperan obtener miles de millones mientras la plata se cotiza a valores récord. Parece que la comunidad de Blancuntre obtuvo muy poco, comparativamente, en estos años: solo 26 mil hectáreas que serán el patio trasero de una operación minera. Estas tierras están rodeadas de derechos mineros. ¿No se trata acaso de un nuevo despojo?
Concluye Lewis: "Este trabajo contó con la participación activa de miembros de esas comunidades".
Pero no tuvieron la misma participación cuando se otorgaron los derechos mineros, ni la tendrán cuando se decida la explotación de los yacimientos (hoy prohibida por la ley provincial 5001).
"Por lo antes expuesto, esta Dirección expresa su total respaldo a la trayectoria y actuación del personal del CENPAT que intervino en este trabajo y, al mismo tiempo rechaza las opiniones descalificantes hacia nuestra institución y el CONICET vertidas por el Lic. Darío Aranda en la presentación de su libro".
¡El mayor respaldo se lo dio el Cenpat a la empresa minera!
Más información en:
Aranda D. y Claps L. M., 2008, "Mining the Truth. A Canadian judge rules on indigenous land in Patagonia", periódico The Dominion, Canadá.
Aranda D., 2010, Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia, Buenos Aires, Ed. La Vaca.
Bressanelli V., 2009, "Preocupación por la minería a cielo abierto en Chubut", AICA, Argentina.
Claps L. M. y Huircan C. "Navidad", 2007, Revista Theomai Nro. 15, Argentina.
Claps L. M., 2005, "¿De quién es el proyecto Navidad?", Blog Oro Sucio.
Claps L. M., 2007, "Información, participación y mineras transnacionales en la meseta: una oportunidad perdida", Revista Peripecias Nº 60, Uruguay.
Conferencia Episcopal Argentina (CEA), 2006, Una Tierra Para Todos, Buenos Aires, pp 44-45.
Equipo Diocesano de Pastoral Aborígen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia, "Informe de Situación de los Derechos Indígenas en la provincia de Chubut", 2009, Trelew, Chubut.
Gomez Otero J., Moreno E., y Eds., 2010, "Réplicas y contestaciones a las críticas de los trabajos arqueológicos realizados en el proyecto Navidad", en Jofre I. C. (Ed.), Regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto, Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Gómez Otero J., Moreno J. E. , Cladera G., Dahinten S., Taylor R. y Palleres H., 2007, "Minería, Pueblos Originarios y Arqueólogos: Una experiencia de trabajo en la provincia de Chubut (Patagonia Argentina)".
Inversiones Mineras Argentina S.A., 2004, Proyecto Navidad, Cateo Expte. Nº 13984/02, Actualización Informe de Impacto Ambiental Etapa de Exploración (Anexo II), pp 60.
Rodríguez Pardo J., 2010, Vienen por el oro, Vienen por todo, Buenos Aires, Ediciones CICCUS.
Svampa M., Sola Álvarez M., Bottaro L., 2009, "Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el "efecto Esquel" y el "efecto La Alumbrera" en Svampa M. y Antonelli M. (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Editorial Bilbao. pp 140-144.
Varios autores, 2004, "Minería del oro a cielo abierto con cianuro. Declaración del Departamento de Pastoral Social de la diócesis de San Carlos de Bariloche", AICA, Bariloche, Argentina.
Por Luis Manuel Claps, 27 de diciembre 2010
Se puede firmar y reenviar a: direccion@cenpat.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Lewis publicó su carta después que el Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia y la Cátedra Libre "Espacio de los Pueblos Originarios: Memoria y Recuperación" de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con el auspicio de la Delegación Zonal Trelew, la Federación Universitaria Patagónica (FUP) y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), invitaron a Darío Aranda a presentar su libro "Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia" en Trelew, durante noviembre de 2010, que incluye una nota publicada (en versión corta) también en Página 12 el 9 de septiembre de 2008.
Algunos comentarios sobre la carta de la Dra. Lewis en el Diario de Madryn:
Lewis se refiere en su carta al "caso del rescate de una tumba arqueológica o chenque ubicada originalmente en el área de exploración del llamado "Proyecto Navidad".
El chenque no está ubicado originalmente en el área del proyecto minero. El chenque es anterior al proyecto minero, por lo tanto es el proyecto el que se ubica en el área del chenque. El chenque también es anterior al Estado, a los funcionarios que decidieron sobre él y a la disciplina arqueológica que lo definió como tal.
Sigue Lewis: "Desde su creación hace 40 años nuestra institución ha sido constantemente requerida por el Estado provincial para efectuar estudios de Línea Base y de Impacto Ambiental, cuyo propósito es prevenir y morigerar potenciales daños al ecosistema y al patrimonio cultural e histórico vinculados con emprendimientos tanto gubernamentales como privados".
Emprendimientos que, en caso de afectar a los Pueblos Originarios, deben realizarse con su consentimiento libre, previo e informado. No es el caso del proyecto minero Navidad.
"Todos esos estudios son realizados acordes con la legislación y normativa vigente. En el caso de esta área de exploración, se realizó en cumplimiento de dos leyes de la provincia del Chubut y sus respectivos decretos reglamentarios: la Ley 4032/95, de la cual es órgano de aplicación la Dirección de Protección Ambiental, y la Ley 3559/90, cuyo órgano de aplicación es la Secretaría de Cultura".
La Ley 3559 Régimen de las Ruinas y Yacimientos Arqueológicos, Antropológicos y Paleontológicos es una ley hecha por arqueólogos (como su nombre lo indica), si los mismos arqueólogos no la cumplieran...
"En 2005, ante un diagnóstico de riesgo de destrucción y a solicitud requerimiento expreso de la Secretaría de Cultura, de la Dirección de Asuntos Indígenas y de las comunidades aborígenes de Blancuntre-Yalaláubat y Lagunita Salada-Gorro Frigio- Cerro Bayo, se llevó a cabo el rescate y la relocalización del chenque".
Demos algunos detalles más al resumen de Lewis: la empresa minera, el gobierno y el presidente de la comunidad de Blancuntre Yalaláubat firmaron un convenio el 28 de agosto de 2004. En este convenio se consintió el traslado del chenque a cambio del título de las tierras de la comunidad. Un 25 de mayo de 2009, cuatro años después del convenio con IMA, el gobierno entregó el título a la comunidad por 26.000 hectáreas.
Sin embargo, para el Equipo de Pastoral Aborigen (en su Informe de Situación de los Derechos Indígenas en Chubut 2009), ese territorio es escaso y no fue atendida la letra constitucional de "tierras aptas y suficientes". El título de propiedad comunitaria, registrado como "donación", se distancia de una verdadera restitución. La inscripción de la comunidad como "asociación civil" en la Inspección General de Justicia, requisito del gobierno para entregar las tierras, le quitó valor a la personería como Comunidad Aborígenes.
Por suparte, IMA obtuvo 18,5 millones de dólares antes de dejar el proyecto a otra operadora, la canadiense Aquiline Resources (CCNMatthews, 19 de octubre 2006). Esta empresa fue vendida pocos años después en una transacción por valor total de 626 millones de dólares ("Pan American Silver Corp. to Launch Friendly Offer for Aquiline Resources", 14 de octubre 2009). Los accionistas de la actual operadora, Pan American Silver, esperan obtener miles de millones mientras la plata se cotiza a valores récord. Parece que la comunidad de Blancuntre obtuvo muy poco, comparativamente, en estos años: solo 26 mil hectáreas que serán el patio trasero de una operación minera. Estas tierras están rodeadas de derechos mineros. ¿No se trata acaso de un nuevo despojo?
Concluye Lewis: "Este trabajo contó con la participación activa de miembros de esas comunidades".
Pero no tuvieron la misma participación cuando se otorgaron los derechos mineros, ni la tendrán cuando se decida la explotación de los yacimientos (hoy prohibida por la ley provincial 5001).
"Por lo antes expuesto, esta Dirección expresa su total respaldo a la trayectoria y actuación del personal del CENPAT que intervino en este trabajo y, al mismo tiempo rechaza las opiniones descalificantes hacia nuestra institución y el CONICET vertidas por el Lic. Darío Aranda en la presentación de su libro".
¡El mayor respaldo se lo dio el Cenpat a la empresa minera!
Más información en:
Aranda D. y Claps L. M., 2008, "Mining the Truth. A Canadian judge rules on indigenous land in Patagonia", periódico The Dominion, Canadá.
Aranda D., 2010, Argentina Originaria, genocidios, saqueos y resistencia, Buenos Aires, Ed. La Vaca.
Bressanelli V., 2009, "Preocupación por la minería a cielo abierto en Chubut", AICA, Argentina.
Claps L. M. y Huircan C. "Navidad", 2007, Revista Theomai Nro. 15, Argentina.
Claps L. M., 2005, "¿De quién es el proyecto Navidad?", Blog Oro Sucio.
Claps L. M., 2007, "Información, participación y mineras transnacionales en la meseta: una oportunidad perdida", Revista Peripecias Nº 60, Uruguay.
Conferencia Episcopal Argentina (CEA), 2006, Una Tierra Para Todos, Buenos Aires, pp 44-45.
Equipo Diocesano de Pastoral Aborígen (Endepa) de la Diócesis Comodoro Rivadavia, "Informe de Situación de los Derechos Indígenas en la provincia de Chubut", 2009, Trelew, Chubut.
Gomez Otero J., Moreno E., y Eds., 2010, "Réplicas y contestaciones a las críticas de los trabajos arqueológicos realizados en el proyecto Navidad", en Jofre I. C. (Ed.), Regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto, Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Gómez Otero J., Moreno J. E. , Cladera G., Dahinten S., Taylor R. y Palleres H., 2007, "Minería, Pueblos Originarios y Arqueólogos: Una experiencia de trabajo en la provincia de Chubut (Patagonia Argentina)".
Inversiones Mineras Argentina S.A., 2004, Proyecto Navidad, Cateo Expte. Nº 13984/02, Actualización Informe de Impacto Ambiental Etapa de Exploración (Anexo II), pp 60.
Rodríguez Pardo J., 2010, Vienen por el oro, Vienen por todo, Buenos Aires, Ediciones CICCUS.
Svampa M., Sola Álvarez M., Bottaro L., 2009, "Los movimientos contra la minería metalífera a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el "efecto Esquel" y el "efecto La Alumbrera" en Svampa M. y Antonelli M. (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Editorial Bilbao. pp 140-144.
Varios autores, 2004, "Minería del oro a cielo abierto con cianuro. Declaración del Departamento de Pastoral Social de la diócesis de San Carlos de Bariloche", AICA, Bariloche, Argentina.
LITERATURA: LO QUE VIENE DESPUÉS
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2010 (La Vaca).- Este texto fue leído por Ludmer en ocasión del otorgamiento del título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, el pasado noviembre. Es un análisis de la literatura después de los grandes (García Máquez, Rulfo, Onetti y Borges, por supuesto), pero también de otras cosas. El Nobel a Vargas Llosa, por ejemplo. Contiene, además, una cartografía de la literatura contemporánea que sirve a la vez de efusiva recomendación y el interrogante de qué viene tras la consagración del autor como objeto de mercado o los cambios en los modos de leer.
Lo que viene después
Una periodización literaria
Por Josefina Ludmer
Por un acontecimiento histórico que sacó la nación a la calle, el tema es candente.
Lo que viene después podría ser un instrumento para pensar un presente porque recorre todas las divisiones (económicas, políticas, históricas, culturales, literarias: el después está en todas partes). Lo que viene después es como un movimiento de historización del presente; un modo de periodizar y un modo de imaginar el cambio porque traza una secuencia, se pone en un devenir e implica una concepción dinámica de la reflexión. Me gusta hablar de lo que viene después porque es también hablar de la moda donde se suceden los estilos.
También podría decirles que lo que viene después es un modo de vivir un presente que no puede ver del todo su futuro porque está abierto e indecidido; a lo viene después le cuesta imaginar el después. No puede ver el futuro pero contiene entero su pasado y lo sueña todo el tiempo; en cierto modo es el pasado con algo diferente.
Me pregunto si lo que viene después es lo mismo que lo post, esa palabrita dudosa (si es que puede decirse eso de las palabras) que despierta pasiones negativas. Y que desde La condición posmoderna de Lyotard (1979) invadió el mundo: posmodernismo, posestructuralismo, poscolonial, posproducción, poscine, posliteratura, postapocalíptico, posmuseo, poshumano y posautonomía.
Lo que viene después forma series, como el “after post” de los nocilla españoles y como dice alguien en Los topos de Félix Bruzzone (2008):
“Ya imaginaba al tipo [...] hablando sobre los neodesaparecidos o los postdesaparecidos. En realidad sobre los postpostdesaparecidos, es decir los desaparecidos que venían después de los que habían desaparecido durante la dictadura y después de los desaparecidos sociales que vinieron más adelante” (80).
Pero mi tema es la literatura y uso lo que viene después para tratar de entender algunos cambios en las escrituras de los últimos años. Y sobre todo a partir de qué se producen los cambios, porque el problema de lo que viene después es dónde se pone el corte. Hoy nos situamos literariamente después de los clásicos del siglo XX , estamos en lo que viene después de García Márquez, de Onetti, de Borges o de Puig o de Cortázar. Después de esa era que duró más o menos entre 1940 y 1970, y coincidió con la industria nacional del libro sobre todo en Argentina y en México, con Emecé, Sudamericana, Fondo de Cultura, que exportaban libros a todo el mundo. El ciclo de los clásicos latinoamericanos es el mismo de las editoriales nacionales, y es uno de los ciclos de las naciones latinoamericanas.
Y desde este después, desde hoy, podemos ver las formas dominantes de los clásicos, sus territorios y personajes nacionales y sociales.
Borges, Rulfo, García Márquez, pero también Cortázar y Puig mostraban cierta experimentación temporal y narrativa: era dificil leerlos cuando aparecieron por primera vez, y hoy todavía es difícil leer Pedro Páramo de Rulfo o La ciudad y los perros de Vargas Llosa. También mostraban una idea precisa de ficción como tensión entre una realidad histórica y algún tipo de personaje, subjetividad, mito o árbol genealógico. La historia, que era la realidad, pasaba por unos personajes que eran encarnaciones o representantes de alguna nación, alguna clase, algún pueblo o algún opresor. La identidad territorial era local y al mismo tiempo nacional: la Comala de Rulfo, el Macondo de García Mårquez, el Río de la Plata con la Santa María de Onetti y las orillas de Borges. La nación, la historia, la ficción y la experimentación van juntas y dan forma a los clásicos del XX: Pedro Páramo, Cien años de soledad, Yo el Supremo, La casa verde o Conversación en la Catedral o Historia de Mayta . Y para entrar en la actualidad con el premio Nobel, digamos que en la literatura de Vargas Llosa se ve esa forma clásica de los años 60 y 70, que es una conjunción entre el experimentalismo moderno del XX (formas y temporalidades narrativas) y la nación (a idea de nación, la representación de la nación, la alegoría de la nación). La realidad era la realidad histórica nacional y las escrituras diferenciaban esa realidad real (para decirlo de algun modo) de la ficción, encarnada en los relatos en sujetos y personajes. Para los clásicos del XX, la realidad es siempre la realidad histórica. Y en ese sentido se podría decir que el premio Nobel de este año fue para un escritor del siglo XX latinoamericano, un “modernizador” que representa, cuando aparece, la literatura urbana contra la literatura mitad indígena de Arguedas. Y también representa la autonomía, que es una categoría que se maneja según convenga o no: contra la autonomía de la literatura, a Borges no le dieron el premio por sus ideas políticas, y a Vargas Llosa se lo dieron con el argumento de que la literatura es autónoma de toda idea política. Como sus modelos Sarmiento y Rómulo Gallegos, candidatos triunfantes ellos a las presidencias de sus naciones, el centro de la literatura de Vargas Llosa es la lucha entre civilización y barbarie.
Como se ve en el caso de la literatura de Vargas Llosa, este modo de representación de lo que se llama realidad histórica latinoamericana no se cierra porque la característica de lo que viene después es que no es anti ni contra, sino alter, que no hay un corte total y que el pasado persiste junto con los cambios.
La nación, la experimentación y las editoriales nacionales iban juntas en la era de los clásicos latinoamericanos. Muchas de las editoriales nacionales en que se publicaron (caso de Borges, Rulfo, Onetti, García Márquez]), fueron absorbidas en los años 90 por los conglomerados, y la última noticia en esta dirección es que María Kodama firmó con Randon House-Mondadori por la obra completa de Borges por algo así como dos millones de euros.
Hoy pueden verse las diferencias literarias entre los clásicos del siglo XX y lo que viene después. Porque es claro que a fin del siglo, con la aparición de la computadora, de internet, de las redes sociales, de los blogs y del libro electrónico aparecen otras formas de representación y de ficción y también que cambia la industria del libro (que se inserta en la industria de la lengua con el juego entre grandes conglomerados y editoriales independientes). Estamos en otra organización de la literatura, con otras tecnologías de la escritura y otros modos de producción del libro. Y eso nos distancia de los clásicos latinoamericanos del siglo XX.
Pero el cambio en la producción de literatura aparece como una cadena compleja, con puntos claves como la formación del escritor, su colocación (en una categoría nacional, de edad, de género, de orientación sexual, de raza y otras variables), los agentes, las editoriales, los premios, los medios, la universidad, los congresos y festivales, y otras posibles ubicaciones en el mercado.
Los cambios en las tecnologías de la escritura y en la producción del libro cambian los modos de leer, y si cambian los modos de leer cambian las escrituras. Los cambios se superponen y no se sabe cuál es primero o causa del otro. Y también cambian los modos de valoración porque muchas veces los aparatos de distribución deciden el valor de lo que se lee. Hoy las editoriales independientes dicen que la literatura de calidad o la auténtica literatura está allí con ellas porque equiparan masividad, concentración del mercado del libro y baja calidad literaria. A los best sellers y las corporaciones oponen escrituras minoritarias.
Hay posibilidad de producir clásicos hoy en la era de los conglomerados?
Los clásicos se estudian y los que vienen después se leen como se ve una pelicula.
Yo creo que hoy, que todavía estamos viviendo el pasaje de una cultura de la biblioteca a una cultura de los medios (el pasaje entre Borges y Puig si se quiere), asistimos a un cambio en los modos de leer. Yo misma noto que leo menos y de otro modo, que no tengo la paciencia y el tiempo de antes, que leo más cortado, que me aburro con más frecuencia y paso a otro medio. Y otros modos de leer, más cortados y breves son otros modos de escribir, por eso las formas narrativas hechas de fragmentos son cada vez más frecuentes.
El libro deja de ser solo el libro impreso, que marcó una era en la historia de la lectura. Se generaliza la lectura en pantalla. Y junto con esto lo que viene después en la literatura: otro regimen de ficción, otros personajes, otros modos de narrar, otro lenguaje y otro regimen de sentido.
Cambio en los regímenes de ficción. Es posible que el desarrollo de las tecnologías de la imagen y de los medios de reproducción haya liberado una forma de imaginario donde la ficción se confunde con la realidad. En lo que viene después, en muchas escrituras, se borra la separación entre realidad y ficción: no se sabe si lo que se cuenta ocurrió o no, si los personajes son reales o no. Y esa fusión (que amplía el concepto de literatura] se ve en muchos de los libros de los que están aquí hoy: en El eco de mi madre de Tamara Kamenszain, y en Desarticulaciones de Sylvia Molloy, textos sobre la pérdida de la memoria en la era de la memoria .
Muchas de las escrituras actuales no quieren ser solamente literatura; aparecen como literatura pero quieren ser pura realidad (y la realidad ya no es solamente la realidad histórica sino experiencias opacas, como dice Florencia Garramuño): crónicas como Desubicados de María Sonia Cristoff o Banco a la sombra de María Moreno; testimonios como Historia del llanto. Un testimonio de Alan Pauls; biografías como la Biografía de Osvaldo Lamborghini de Ricardo Straface; un diario como Intemperie de Gabriela Massuh.
Junto con este regimen de ficción que es la realidad aparecen también otros territorios y otros personajes, diferentes de los de la era de los clásicos nacionales. Las identidades de hoy son territoriales pero provisorias y diaspóricas, y por eso no pueden ser identidades nacionales. Aparece un tipo de territorio dominante, la isla urbana, que podría ser pensado como diferente de la nación. La imagen es la de un territorio con límites y con un subsuelo, que contiene todo su pasado, y está habitado por personajes que forman otras comunidades, diferentes de las nacionales (migrantes, freaks, travestis y muchos más).
Aparece también un tipo de sujeto transversal a las divisiones y clasificaciones nacionales y sociales, que se define por su condición exterior-interior respecto de alguna esfera: la ciudad, la nación, la sociedad, el trabajo, la ley o la razón. Se ve claro en la literatura de Daniel Link. Están afuera y adentro al mismo tiempo: afuera y atrapados simbólicamente en el interior. O no están afuera del todo porque ya no hay afueras.
Estos sujetos transversales, adentroafuera, casi siempre plurales, provisorios y diaspóricos de las islas literarias marcan nítidamente la diferencia (y la relación) con los sujetos nacionales, vanguardistas y experimentales, de las narraciones clásicas del siglo XX latinoamericano. Con los personajes que representaban nítidamente la nación y la clase social.
Otros modos de narrar. Otro regimen de ficción (y también otro regimen histórico) es otro regimen narrativo: una forma que parece más simple y tradicional que la de los textos nacionales de los clásicos latinoamericanos del siglo XX. Ahora el pasado está puesto en el presente, y la temporalidad toma la forma de una serie de bloques con interrupciones, fracturas y repeticiones. Los fragmentos narrativos fluyen en sucesión en una serie que no se unifica ni se totaliza. Esa temporalidad (que parece ser una de las formas narrativas dominantes) es el tiempo del ahora y para algunos el puro presente y la realidad. También es la temporalidad y la forma narrativa de los medios y del melodrama: un presente puro (denso de imágenes de diferentes velocidades y grados) que expropia todos los pasados en forma de nostalgia, memoria o duelo (como en El pasado de Alan Pauls).
Junto con las narraciones de la nación y sus sujetos, hoy parece borrarse la experimentación narrativa. Ahora leer es más fácil, leer es como ver.
Otro lenguaje. La literatura es un medio puramente verbal sin imagen pero que se imaginariza en las escrituras territoriales de ahora: el lenguaje se hace visual, más transparente y sin metáforas como dice Tamara Kamenszain en La boca del testimonio. La escritura trata de hacer imagen visual y la imaginarización del lenguaje produce un sentido transparente, rápido y accesible a todos, a veces engañosamente simple. El sentido es lo que se da a ver en el tiempo de bloques de la vida : un sentido directo pero totalmente ambivalente.
La comunicación transparente y el sentido ambivalente aparecen como características de lo que viene después en las escrituras latinoamericanas.
Aunque a lo que viene después le cuesta ver el futuro, imaginemos lo que viene después: todas las bibliotecas están digitalizadas; todas las literaturas están en la red; hay otra propiedad y otra juridicidad para la literatura; los libros electrónicos (diez veces más baratos que los de papel) me dejan insertar intervenciones y textos: me dejan intervenir lo escrito y por lo tanto ser escritora. El escritor es solo un proveedor de contenidos que por lo general le dan otros o que encuentra en otros medios. El autor, cuya muerte anunciaron Barthes y Foucault en los años 60, se transforma en un personaje mediático, un instrumento de promoción de sus libros en los medios. Sus ganancias proceden de sus actuaciones y performances en conferencias, ferias literarias y otros eventos.
¿Cómo será la literatura que viene después?
Josefina Ludmer
Noviembre de 2010
(Texto leído en ocasión del otorgamiento del título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires)
Lo que viene después
Una periodización literaria
Por Josefina Ludmer
Por un acontecimiento histórico que sacó la nación a la calle, el tema es candente.
Lo que viene después podría ser un instrumento para pensar un presente porque recorre todas las divisiones (económicas, políticas, históricas, culturales, literarias: el después está en todas partes). Lo que viene después es como un movimiento de historización del presente; un modo de periodizar y un modo de imaginar el cambio porque traza una secuencia, se pone en un devenir e implica una concepción dinámica de la reflexión. Me gusta hablar de lo que viene después porque es también hablar de la moda donde se suceden los estilos.
También podría decirles que lo que viene después es un modo de vivir un presente que no puede ver del todo su futuro porque está abierto e indecidido; a lo viene después le cuesta imaginar el después. No puede ver el futuro pero contiene entero su pasado y lo sueña todo el tiempo; en cierto modo es el pasado con algo diferente.
Me pregunto si lo que viene después es lo mismo que lo post, esa palabrita dudosa (si es que puede decirse eso de las palabras) que despierta pasiones negativas. Y que desde La condición posmoderna de Lyotard (1979) invadió el mundo: posmodernismo, posestructuralismo, poscolonial, posproducción, poscine, posliteratura, postapocalíptico, posmuseo, poshumano y posautonomía.
Lo que viene después forma series, como el “after post” de los nocilla españoles y como dice alguien en Los topos de Félix Bruzzone (2008):
“Ya imaginaba al tipo [...] hablando sobre los neodesaparecidos o los postdesaparecidos. En realidad sobre los postpostdesaparecidos, es decir los desaparecidos que venían después de los que habían desaparecido durante la dictadura y después de los desaparecidos sociales que vinieron más adelante” (80).
Pero mi tema es la literatura y uso lo que viene después para tratar de entender algunos cambios en las escrituras de los últimos años. Y sobre todo a partir de qué se producen los cambios, porque el problema de lo que viene después es dónde se pone el corte. Hoy nos situamos literariamente después de los clásicos del siglo XX , estamos en lo que viene después de García Márquez, de Onetti, de Borges o de Puig o de Cortázar. Después de esa era que duró más o menos entre 1940 y 1970, y coincidió con la industria nacional del libro sobre todo en Argentina y en México, con Emecé, Sudamericana, Fondo de Cultura, que exportaban libros a todo el mundo. El ciclo de los clásicos latinoamericanos es el mismo de las editoriales nacionales, y es uno de los ciclos de las naciones latinoamericanas.
Y desde este después, desde hoy, podemos ver las formas dominantes de los clásicos, sus territorios y personajes nacionales y sociales.
Borges, Rulfo, García Márquez, pero también Cortázar y Puig mostraban cierta experimentación temporal y narrativa: era dificil leerlos cuando aparecieron por primera vez, y hoy todavía es difícil leer Pedro Páramo de Rulfo o La ciudad y los perros de Vargas Llosa. También mostraban una idea precisa de ficción como tensión entre una realidad histórica y algún tipo de personaje, subjetividad, mito o árbol genealógico. La historia, que era la realidad, pasaba por unos personajes que eran encarnaciones o representantes de alguna nación, alguna clase, algún pueblo o algún opresor. La identidad territorial era local y al mismo tiempo nacional: la Comala de Rulfo, el Macondo de García Mårquez, el Río de la Plata con la Santa María de Onetti y las orillas de Borges. La nación, la historia, la ficción y la experimentación van juntas y dan forma a los clásicos del XX: Pedro Páramo, Cien años de soledad, Yo el Supremo, La casa verde o Conversación en la Catedral o Historia de Mayta . Y para entrar en la actualidad con el premio Nobel, digamos que en la literatura de Vargas Llosa se ve esa forma clásica de los años 60 y 70, que es una conjunción entre el experimentalismo moderno del XX (formas y temporalidades narrativas) y la nación (a idea de nación, la representación de la nación, la alegoría de la nación). La realidad era la realidad histórica nacional y las escrituras diferenciaban esa realidad real (para decirlo de algun modo) de la ficción, encarnada en los relatos en sujetos y personajes. Para los clásicos del XX, la realidad es siempre la realidad histórica. Y en ese sentido se podría decir que el premio Nobel de este año fue para un escritor del siglo XX latinoamericano, un “modernizador” que representa, cuando aparece, la literatura urbana contra la literatura mitad indígena de Arguedas. Y también representa la autonomía, que es una categoría que se maneja según convenga o no: contra la autonomía de la literatura, a Borges no le dieron el premio por sus ideas políticas, y a Vargas Llosa se lo dieron con el argumento de que la literatura es autónoma de toda idea política. Como sus modelos Sarmiento y Rómulo Gallegos, candidatos triunfantes ellos a las presidencias de sus naciones, el centro de la literatura de Vargas Llosa es la lucha entre civilización y barbarie.
Como se ve en el caso de la literatura de Vargas Llosa, este modo de representación de lo que se llama realidad histórica latinoamericana no se cierra porque la característica de lo que viene después es que no es anti ni contra, sino alter, que no hay un corte total y que el pasado persiste junto con los cambios.
La nación, la experimentación y las editoriales nacionales iban juntas en la era de los clásicos latinoamericanos. Muchas de las editoriales nacionales en que se publicaron (caso de Borges, Rulfo, Onetti, García Márquez]), fueron absorbidas en los años 90 por los conglomerados, y la última noticia en esta dirección es que María Kodama firmó con Randon House-Mondadori por la obra completa de Borges por algo así como dos millones de euros.
Hoy pueden verse las diferencias literarias entre los clásicos del siglo XX y lo que viene después. Porque es claro que a fin del siglo, con la aparición de la computadora, de internet, de las redes sociales, de los blogs y del libro electrónico aparecen otras formas de representación y de ficción y también que cambia la industria del libro (que se inserta en la industria de la lengua con el juego entre grandes conglomerados y editoriales independientes). Estamos en otra organización de la literatura, con otras tecnologías de la escritura y otros modos de producción del libro. Y eso nos distancia de los clásicos latinoamericanos del siglo XX.
Pero el cambio en la producción de literatura aparece como una cadena compleja, con puntos claves como la formación del escritor, su colocación (en una categoría nacional, de edad, de género, de orientación sexual, de raza y otras variables), los agentes, las editoriales, los premios, los medios, la universidad, los congresos y festivales, y otras posibles ubicaciones en el mercado.
Los cambios en las tecnologías de la escritura y en la producción del libro cambian los modos de leer, y si cambian los modos de leer cambian las escrituras. Los cambios se superponen y no se sabe cuál es primero o causa del otro. Y también cambian los modos de valoración porque muchas veces los aparatos de distribución deciden el valor de lo que se lee. Hoy las editoriales independientes dicen que la literatura de calidad o la auténtica literatura está allí con ellas porque equiparan masividad, concentración del mercado del libro y baja calidad literaria. A los best sellers y las corporaciones oponen escrituras minoritarias.
Hay posibilidad de producir clásicos hoy en la era de los conglomerados?
Los clásicos se estudian y los que vienen después se leen como se ve una pelicula.
Yo creo que hoy, que todavía estamos viviendo el pasaje de una cultura de la biblioteca a una cultura de los medios (el pasaje entre Borges y Puig si se quiere), asistimos a un cambio en los modos de leer. Yo misma noto que leo menos y de otro modo, que no tengo la paciencia y el tiempo de antes, que leo más cortado, que me aburro con más frecuencia y paso a otro medio. Y otros modos de leer, más cortados y breves son otros modos de escribir, por eso las formas narrativas hechas de fragmentos son cada vez más frecuentes.
El libro deja de ser solo el libro impreso, que marcó una era en la historia de la lectura. Se generaliza la lectura en pantalla. Y junto con esto lo que viene después en la literatura: otro regimen de ficción, otros personajes, otros modos de narrar, otro lenguaje y otro regimen de sentido.
Cambio en los regímenes de ficción. Es posible que el desarrollo de las tecnologías de la imagen y de los medios de reproducción haya liberado una forma de imaginario donde la ficción se confunde con la realidad. En lo que viene después, en muchas escrituras, se borra la separación entre realidad y ficción: no se sabe si lo que se cuenta ocurrió o no, si los personajes son reales o no. Y esa fusión (que amplía el concepto de literatura] se ve en muchos de los libros de los que están aquí hoy: en El eco de mi madre de Tamara Kamenszain, y en Desarticulaciones de Sylvia Molloy, textos sobre la pérdida de la memoria en la era de la memoria .
Muchas de las escrituras actuales no quieren ser solamente literatura; aparecen como literatura pero quieren ser pura realidad (y la realidad ya no es solamente la realidad histórica sino experiencias opacas, como dice Florencia Garramuño): crónicas como Desubicados de María Sonia Cristoff o Banco a la sombra de María Moreno; testimonios como Historia del llanto. Un testimonio de Alan Pauls; biografías como la Biografía de Osvaldo Lamborghini de Ricardo Straface; un diario como Intemperie de Gabriela Massuh.
Junto con este regimen de ficción que es la realidad aparecen también otros territorios y otros personajes, diferentes de los de la era de los clásicos nacionales. Las identidades de hoy son territoriales pero provisorias y diaspóricas, y por eso no pueden ser identidades nacionales. Aparece un tipo de territorio dominante, la isla urbana, que podría ser pensado como diferente de la nación. La imagen es la de un territorio con límites y con un subsuelo, que contiene todo su pasado, y está habitado por personajes que forman otras comunidades, diferentes de las nacionales (migrantes, freaks, travestis y muchos más).
Aparece también un tipo de sujeto transversal a las divisiones y clasificaciones nacionales y sociales, que se define por su condición exterior-interior respecto de alguna esfera: la ciudad, la nación, la sociedad, el trabajo, la ley o la razón. Se ve claro en la literatura de Daniel Link. Están afuera y adentro al mismo tiempo: afuera y atrapados simbólicamente en el interior. O no están afuera del todo porque ya no hay afueras.
Estos sujetos transversales, adentroafuera, casi siempre plurales, provisorios y diaspóricos de las islas literarias marcan nítidamente la diferencia (y la relación) con los sujetos nacionales, vanguardistas y experimentales, de las narraciones clásicas del siglo XX latinoamericano. Con los personajes que representaban nítidamente la nación y la clase social.
Otros modos de narrar. Otro regimen de ficción (y también otro regimen histórico) es otro regimen narrativo: una forma que parece más simple y tradicional que la de los textos nacionales de los clásicos latinoamericanos del siglo XX. Ahora el pasado está puesto en el presente, y la temporalidad toma la forma de una serie de bloques con interrupciones, fracturas y repeticiones. Los fragmentos narrativos fluyen en sucesión en una serie que no se unifica ni se totaliza. Esa temporalidad (que parece ser una de las formas narrativas dominantes) es el tiempo del ahora y para algunos el puro presente y la realidad. También es la temporalidad y la forma narrativa de los medios y del melodrama: un presente puro (denso de imágenes de diferentes velocidades y grados) que expropia todos los pasados en forma de nostalgia, memoria o duelo (como en El pasado de Alan Pauls).
Junto con las narraciones de la nación y sus sujetos, hoy parece borrarse la experimentación narrativa. Ahora leer es más fácil, leer es como ver.
Otro lenguaje. La literatura es un medio puramente verbal sin imagen pero que se imaginariza en las escrituras territoriales de ahora: el lenguaje se hace visual, más transparente y sin metáforas como dice Tamara Kamenszain en La boca del testimonio. La escritura trata de hacer imagen visual y la imaginarización del lenguaje produce un sentido transparente, rápido y accesible a todos, a veces engañosamente simple. El sentido es lo que se da a ver en el tiempo de bloques de la vida : un sentido directo pero totalmente ambivalente.
La comunicación transparente y el sentido ambivalente aparecen como características de lo que viene después en las escrituras latinoamericanas.
Aunque a lo que viene después le cuesta ver el futuro, imaginemos lo que viene después: todas las bibliotecas están digitalizadas; todas las literaturas están en la red; hay otra propiedad y otra juridicidad para la literatura; los libros electrónicos (diez veces más baratos que los de papel) me dejan insertar intervenciones y textos: me dejan intervenir lo escrito y por lo tanto ser escritora. El escritor es solo un proveedor de contenidos que por lo general le dan otros o que encuentra en otros medios. El autor, cuya muerte anunciaron Barthes y Foucault en los años 60, se transforma en un personaje mediático, un instrumento de promoción de sus libros en los medios. Sus ganancias proceden de sus actuaciones y performances en conferencias, ferias literarias y otros eventos.
¿Cómo será la literatura que viene después?
Josefina Ludmer
Noviembre de 2010
(Texto leído en ocasión del otorgamiento del título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires)
CASO ANTILLANCA: PADRE DEL JOVEN ASESINADO DENUNCIA "CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL" EN CHUBUT
Por César R. Antillanca *
El día domingo 05 de setiembre de 2010, aproximadamente a las 6 horas fue asesinado Gonzalo Julián Antillanca a manos de personal uniformado perteneciente a la Policía de la provincia del Chubut (seccional 4ta de Trelew).
A la fecha se encuentran imputados en la causa el cabo Martín Solís (seccional 4ta de Trelew) con los cargos de partícipe primario, encubrimiento de homicidio, etc. y el comisario Carlos Sandoval con los cargos de encubrimiento de homicidio, falsificación de documento público, etc. todos los cargos agravados por la función pública.
Con el fin de desvincular a los nombrados de las acusaciones que se les imputan, se vienen llevando a cabo maniobras ilegales para desviar las investigaciones (presentación de testigo con declaraciones falaces), tales diligencias se realizan desde la misma fuerza, facilitadas por el comisario Guillermo Castaño ( jefatura de Policía de la provincia del Chubut) el comisario Claudio Madeira y Absalón Cruz (unidad regional Trelew) y el comisario Carlos Sandoval (a cargo de seccional 4ta al momento del asesinato y actual jefatura de policía Rawson)
Su accionar desvergonzado e irreverente hacia la función pública nos demuestra su falta de apego a la verdad y a la conducta recta.
Desde el ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia del Chubut (en connivencia con la cúpula policial) a cargo de Miguel Castro, no se han tomado medidas concretas tendientes al esclarecimiento del hecho (apartar de sus cargos a policías de la seccional implicada, intervención de la comisaría, etc. ), tampoco han habido pronunciamientos abiertos de este ministerio ni de la jefatura de Policía de la provincia del Chubut.
Estos hechos de CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL son producto de la indulgencia entre poderes y degeneran en la actual anarquía en que se encuentra la policía de la provincia del Chubut, dejando entrever la total y completa falta de capacidad para cumplir con los mandatos de sus funciones y las responsabilidades que esto implica.
* DNI 17.418.900
Causa 27022 Fiscalía de Trelew Dra Mirta Moreno y César Zaratiegui
Fuente: Puerta E.
El día domingo 05 de setiembre de 2010, aproximadamente a las 6 horas fue asesinado Gonzalo Julián Antillanca a manos de personal uniformado perteneciente a la Policía de la provincia del Chubut (seccional 4ta de Trelew).
A la fecha se encuentran imputados en la causa el cabo Martín Solís (seccional 4ta de Trelew) con los cargos de partícipe primario, encubrimiento de homicidio, etc. y el comisario Carlos Sandoval con los cargos de encubrimiento de homicidio, falsificación de documento público, etc. todos los cargos agravados por la función pública.
Con el fin de desvincular a los nombrados de las acusaciones que se les imputan, se vienen llevando a cabo maniobras ilegales para desviar las investigaciones (presentación de testigo con declaraciones falaces), tales diligencias se realizan desde la misma fuerza, facilitadas por el comisario Guillermo Castaño ( jefatura de Policía de la provincia del Chubut) el comisario Claudio Madeira y Absalón Cruz (unidad regional Trelew) y el comisario Carlos Sandoval (a cargo de seccional 4ta al momento del asesinato y actual jefatura de policía Rawson)
Su accionar desvergonzado e irreverente hacia la función pública nos demuestra su falta de apego a la verdad y a la conducta recta.
Desde el ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia del Chubut (en connivencia con la cúpula policial) a cargo de Miguel Castro, no se han tomado medidas concretas tendientes al esclarecimiento del hecho (apartar de sus cargos a policías de la seccional implicada, intervención de la comisaría, etc. ), tampoco han habido pronunciamientos abiertos de este ministerio ni de la jefatura de Policía de la provincia del Chubut.
Estos hechos de CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL son producto de la indulgencia entre poderes y degeneran en la actual anarquía en que se encuentra la policía de la provincia del Chubut, dejando entrever la total y completa falta de capacidad para cumplir con los mandatos de sus funciones y las responsabilidades que esto implica.
* DNI 17.418.900
Causa 27022 Fiscalía de Trelew Dra Mirta Moreno y César Zaratiegui
Fuente: Puerta E.
RNMA: PARA SEGUIR AMPLIFICANDO LAS VOCES, EN CÓRDOBA
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2010 (Red eco Alternativo).- A poco de cumplirse un año del primer taller integral de Radio, la Red Nacional de Medios Alternativos abrió una nueva convocatoria para realizar un Segundo Taller que se desarrollará en Córdoba Capital, durante la semana del 6 al 13 de febrero.
Con el desafío de abrir nuevos canales de expresión para enfrentar los discursos hegemónicos dominantes y continuar disputando un espacio para que otras voces se escuchen, la RNMA realizará su segundo Taller Integral de Comunicación Radial.
Estará dirigido a colectivos y organizaciones sociales y sindicales interesados en la comunicación popular comunitaria -no comercial.
La RNMA fundamenta su convocatoria manifestando: “El 10 de octubre de 2009 el gobierno nacional promulgó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales (Ley Nº 26.522), votada en el Congreso por la mayoría de los bloques parlamentarios de ambas cámaras. Desde entonces, la polarización de la comunicación entre el sector privado y el estatal deja de lado las amplias y sentidas necesidades, procesos, luchas y experiencias de construcción de poder popular de nuestro pueblo. El Estado y sus medios de comunicación generan discursos, con el único objetivo de justificar políticas a favor de sus aliados empresariales y sindicales, y en detrimento del pueblo. El sector privado de la comunicación apela a discursos viejos, con ´olor a sotana´, ´a bota militar´ y a neoliberalismo clásico, para analizar y decir qué rumbos debe tomar el país, invisibilizando y desvirtuando cualquier proceso de lucha.
En este contexto, los medios comunitarios y populares de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), tomamos la decisión política de construir nuestro propio camino, más allá de ambos sectores, y disputar un espacio para que nuestras voces se escuchen”.
El taller que se realizará la segunda semana de febrero de 2011 será organizado en dos áreas de trabajo: Producción y Formación. El objetivo es que quienes participen del taller se vayan con su transmisor FM de 10W o 150W, armado y funcionando, y con las ideas y conocimientos que les permitan conformar colectivos de comunicación, que puedan desarrollar un medio comunitario, alternativo y popular sosteniéndolo de manera autogestiva.
Con el desafío de abrir nuevos canales de expresión para enfrentar los discursos hegemónicos dominantes y continuar disputando un espacio para que otras voces se escuchen, la RNMA realizará su segundo Taller Integral de Comunicación Radial.
Estará dirigido a colectivos y organizaciones sociales y sindicales interesados en la comunicación popular comunitaria -no comercial.
La RNMA fundamenta su convocatoria manifestando: “El 10 de octubre de 2009 el gobierno nacional promulgó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales (Ley Nº 26.522), votada en el Congreso por la mayoría de los bloques parlamentarios de ambas cámaras. Desde entonces, la polarización de la comunicación entre el sector privado y el estatal deja de lado las amplias y sentidas necesidades, procesos, luchas y experiencias de construcción de poder popular de nuestro pueblo. El Estado y sus medios de comunicación generan discursos, con el único objetivo de justificar políticas a favor de sus aliados empresariales y sindicales, y en detrimento del pueblo. El sector privado de la comunicación apela a discursos viejos, con ´olor a sotana´, ´a bota militar´ y a neoliberalismo clásico, para analizar y decir qué rumbos debe tomar el país, invisibilizando y desvirtuando cualquier proceso de lucha.
En este contexto, los medios comunitarios y populares de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), tomamos la decisión política de construir nuestro propio camino, más allá de ambos sectores, y disputar un espacio para que nuestras voces se escuchen”.
El taller que se realizará la segunda semana de febrero de 2011 será organizado en dos áreas de trabajo: Producción y Formación. El objetivo es que quienes participen del taller se vayan con su transmisor FM de 10W o 150W, armado y funcionando, y con las ideas y conocimientos que les permitan conformar colectivos de comunicación, que puedan desarrollar un medio comunitario, alternativo y popular sosteniéndolo de manera autogestiva.
RÍO SENGUERR: COMUNIDAD SACAMATA-LIENPICHÚN INICIÓ RECUPERACIÓN ANCESTRAL
(AW).- El miércoles 29 de diciembre pasado, la Comunidad Mapuche-Tehuelche Sacamata-Lienpichun perteneciente al linaje del legendario Longko Sacamata, inició la recuperación de 10.000 hectáreas de su territorio en la zona del Paraje Payaniyeo (Chubut), luego de no recibir respuestas a los numerosos reclamos realizados desde la década del ‘40. Estas 10.000 hectáreas fueron otorgadas por un decreto del Poder Ejecutivo en el año 1925, a los fines de crear una reserva.
Por Komunikacion MapuChe
Ayer, miércoles 29, la Comunidad Mapuche-Tehuelche Sacamata-Lienpichun perteneciente al linaje del legendario Longko Sacamata, inició la recuperación de su territorio en la zona del Paraje Payaniyeo (Chubut), luego de no recibir respuestas a los numerosos reclamos realizados desde la década del ‘40. "Hemos tomado la determinación de luchar por lo que nos pertenece" sostienen.
En la memoria de la comunidad el territorio ancestral se extendía desde el actual Valle de Tecka (Chubut) hasta el norte de la provincia de Santa Cruz, luego de la "Campaña al desierto" del Gral. Roca los redujeron a vivir en sólo 10 mil hectáreas. Pero en 1941 estancieros, comerciantes y el mismo Estado les quitan 5 mil hectáreas, en principio, y finalmente las restantes. "Justicia y reparación histórica por la restitución de todo lo que nos quitaron" demandan los Mapuche-Tehuelche en este proceso de lucha al sur del PuelMapu.
Comunicado de prensa:
Marri marri pu llamngen, pu peñi, hermanos y hermanas mapuches tehuelches de nuestro territorio, a los compañeros y compañeras, a las organizaciones, pobladores rurales y poblaciones vecinas y a todos aquellos que se identifiquen con nuestra lucha.
Inche Waldo Liempichun, werken de la comunidad tehuelche mapuche Sacamata Liempichun del paraje Payaniyeo anunció que el. 29 de diciembre del 2010 hemos recuperado el territorio que ancestralmente nos pertenece.
Nosotros los integrantes de la comunidad amparados en el derecho histórico, el de nuestra identidad, cultura y por la posesión de la tierra que tradicionalmente ocupamos; a partir del día de la fecha hemos tomado la firme decisión de continuar defendiendo lo que nuestros abuelos nos han dejado.
Nosotros, chehuache-ken, gente del borde de la cordillera, hemos vivido en el territorio identificado por nuestros antepasados como Yas- Aike o también conocido como Payaniyeo desde siempre. Originalmente el Poder Ejecutivo nos otorgó las mitades de los lotes 20 y 11 actualmente ubicados en el departamento de Río Senguer, en la provincia del Chubut. Estos comprenden en total una superficie de 10.000 hectáreas.
Estas 10.000 hectáreas fueron otorgadas por un decreto del Poder Ejecutivo en el año 1925, a los fines de crear una reserva, sin embargo, la gente del cacique Juan Sacamata ya se había establecido en la zona para el año 1906.
Hoy todavía padecemos los nefastos efectos de las consecuencias que nos dejó la denominada "Conquista al desierto", dirigida por Julio Argentino Roca. Sin embargo, en la memoria de nuestros antepasados sabemos que nuestros territorios de vida se extendían desde el actual valle de Tecka hasta el norte de la actual provincia de Santa Cruz.
La expropiación de los territorios concedidos fue responsabilidad del accionar de comerciantes, estancieros y la arbitrariedad de la justicia de turno que, apañados por las autoridades de entonces y el negligente funcionamiento de la Justicia, permitieron que posteriormente dicho territorio pasara a terceros e inclusive hemos perdido parte del mismo de manos del estado nacional, cuando en año el año 1941 la comisión honoraria de reducciones de indios nos obligó a abandonar la mitad norte del lote 20, que comprendían en total 5.000 hectáreas.
Las otras 5.000 hectáreas, según consta en expedientes de la dirección general de Tierras y en archivos del IAC fueron usurpadas por tres colonos que apelaron a la generosidad de nuestras familias para pasar un invierno en la reserva y acabaron apropiándose de las tierras y un cuarto poblador que adquirió la tierra restante en un remate judicial con gente viviendo dentro del campo, quienes pasaron a ser peones de los mismos expropiadores.
Pese a los numerosos reclamos que venimos realizando diferentes integrantes de nuestra comunidad desde antes de la década del 40, no hemos obtenido a largo de estos años una respuesta favorable. Como tanto otros hermanos de los pueblos originarios que hemos sido expropiados de nuestros territorios ancestrales hoy hemos tomado la determinación de luchar por lo que nos pertenece y demandamos justicia y reparación histórica por la restitución de todo lo que nos quitaron.
Por la memoria, la verdad y la justicia
El territorio no se negocia, ni se entrega
Marichi weu!! Marichi weu!! Marichi weu!!
Por Komunikacion MapuChe
Ayer, miércoles 29, la Comunidad Mapuche-Tehuelche Sacamata-Lienpichun perteneciente al linaje del legendario Longko Sacamata, inició la recuperación de su territorio en la zona del Paraje Payaniyeo (Chubut), luego de no recibir respuestas a los numerosos reclamos realizados desde la década del ‘40. "Hemos tomado la determinación de luchar por lo que nos pertenece" sostienen.
En la memoria de la comunidad el territorio ancestral se extendía desde el actual Valle de Tecka (Chubut) hasta el norte de la provincia de Santa Cruz, luego de la "Campaña al desierto" del Gral. Roca los redujeron a vivir en sólo 10 mil hectáreas. Pero en 1941 estancieros, comerciantes y el mismo Estado les quitan 5 mil hectáreas, en principio, y finalmente las restantes. "Justicia y reparación histórica por la restitución de todo lo que nos quitaron" demandan los Mapuche-Tehuelche en este proceso de lucha al sur del PuelMapu.
Comunicado de prensa:
Marri marri pu llamngen, pu peñi, hermanos y hermanas mapuches tehuelches de nuestro territorio, a los compañeros y compañeras, a las organizaciones, pobladores rurales y poblaciones vecinas y a todos aquellos que se identifiquen con nuestra lucha.
Inche Waldo Liempichun, werken de la comunidad tehuelche mapuche Sacamata Liempichun del paraje Payaniyeo anunció que el. 29 de diciembre del 2010 hemos recuperado el territorio que ancestralmente nos pertenece.
Nosotros los integrantes de la comunidad amparados en el derecho histórico, el de nuestra identidad, cultura y por la posesión de la tierra que tradicionalmente ocupamos; a partir del día de la fecha hemos tomado la firme decisión de continuar defendiendo lo que nuestros abuelos nos han dejado.
Nosotros, chehuache-ken, gente del borde de la cordillera, hemos vivido en el territorio identificado por nuestros antepasados como Yas- Aike o también conocido como Payaniyeo desde siempre. Originalmente el Poder Ejecutivo nos otorgó las mitades de los lotes 20 y 11 actualmente ubicados en el departamento de Río Senguer, en la provincia del Chubut. Estos comprenden en total una superficie de 10.000 hectáreas.
Estas 10.000 hectáreas fueron otorgadas por un decreto del Poder Ejecutivo en el año 1925, a los fines de crear una reserva, sin embargo, la gente del cacique Juan Sacamata ya se había establecido en la zona para el año 1906.
Hoy todavía padecemos los nefastos efectos de las consecuencias que nos dejó la denominada "Conquista al desierto", dirigida por Julio Argentino Roca. Sin embargo, en la memoria de nuestros antepasados sabemos que nuestros territorios de vida se extendían desde el actual valle de Tecka hasta el norte de la actual provincia de Santa Cruz.
La expropiación de los territorios concedidos fue responsabilidad del accionar de comerciantes, estancieros y la arbitrariedad de la justicia de turno que, apañados por las autoridades de entonces y el negligente funcionamiento de la Justicia, permitieron que posteriormente dicho territorio pasara a terceros e inclusive hemos perdido parte del mismo de manos del estado nacional, cuando en año el año 1941 la comisión honoraria de reducciones de indios nos obligó a abandonar la mitad norte del lote 20, que comprendían en total 5.000 hectáreas.
Las otras 5.000 hectáreas, según consta en expedientes de la dirección general de Tierras y en archivos del IAC fueron usurpadas por tres colonos que apelaron a la generosidad de nuestras familias para pasar un invierno en la reserva y acabaron apropiándose de las tierras y un cuarto poblador que adquirió la tierra restante en un remate judicial con gente viviendo dentro del campo, quienes pasaron a ser peones de los mismos expropiadores.
Pese a los numerosos reclamos que venimos realizando diferentes integrantes de nuestra comunidad desde antes de la década del 40, no hemos obtenido a largo de estos años una respuesta favorable. Como tanto otros hermanos de los pueblos originarios que hemos sido expropiados de nuestros territorios ancestrales hoy hemos tomado la determinación de luchar por lo que nos pertenece y demandamos justicia y reparación histórica por la restitución de todo lo que nos quitaron.
Por la memoria, la verdad y la justicia
El territorio no se negocia, ni se entrega
Marichi weu!! Marichi weu!! Marichi weu!!
TUCUMÁN: REPUDIO POR LA DETENCIÓN DE CACIQUE DIAGUITA
Buenos Aires (AW).- Rolando Fregenal, Cacique de la Comunidad Indígena Solcos Yampa fue detenido el 31 de diciembre pasado por la Brigada de Investigaciones en la localidad de El Molino, Concepción en la provincia de Tucumán. Los policías irrumpieron violentamente en la vivienda de la familia Fregenal que se encontraba con numerosos miembros aprestándose a celebrar la fiesta de Fin de Año, entre ellos varios niños. Publicamos y nos sumamos al repudio de la Unión de Los Pueblos de la Nación Diaguita.
Tucumán, 1 de enero de 2010 (Prensa Unión Diaguita).- Mediante el presente comunicado, las comunidades miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, repudian el procedimiento policial llevado a cabo por la Brigada de Investigaciones en la localidad de El Molino, Concepción en la provincia de Tucumán.
En el día de ayer, a las 19 horas aproximadamente, efectivos de la Brigada de Investigaciones irrumpieron en la casa de la familia del Cacique de la Comunidad Indígena Solcos Yampa, Rolando Fregenal. Bajo del argumento que tenían orden de allanamiento, los policías irrumpieron violentamente en la vivienda de la familia Fregenal, la cual se encontraba con numerosos miembros aprestándose a celebrar la fiesta de Fin de Año, entre ellos varios niños. El prepotente accionar de los policías creo zozobra a la familia, mientras estos revolvían la casa buscando armas de fuego y blancas de acuerdo a la denuncia realizada por Enrique Calderón, un empleado de los tribunales de Concepción, quien además pretende apropiarse del territorio de la Comunidad Indígena Solco Yampa.
Al torpe accionar de la Brigada de Investigaciones (conocida por la brutalidad de su accionar) se le suma la connivencia entre este empleado que demanda al Cacique de Solcos Yampa con la propia policía y con la Fiscalía 4 Tribunales de Concepción a cargo de Edgardo Sánchez, ya que obraron en momentos en que toda la sociedad se encuentra abocada a la celebración del Año Nuevo. El resultado fue la detención sin pruebas del Cacique, el cual se encuentra detenido en la Ciudad de Concepción hasta el momento.
El argumento esgrimido para el atropello por parte de la policía fue una denuncia penal realizada por Enrique Calderón en contra del Cacique Fregenal, la cual es falaz puesto que incrimina al representante de la Comunidad Indígena de haberlo amenazado con arma de fuego y arma blanca hace dos meses atrás en uno de los puestos de la Comunidad a donde el Cacique fue a realizar tareas inherentes al Censo Nacional. En dicha oportunidad el Jefe Comunitario además de realizar la encuesta correspondiente a los vecinos en el paraje que pretende Calderón realizo una denuncia ante la División Control Forestal de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y Suelos de la provincia de Tucumán, por sorprender a un tractor, propiedad de Calderón, con 3 carros helvéticos cargados de madera autóctona de la zona
Ante los hechos que ponen nuevamente en evidencia a los poderes del estado con un accionar parcial y en connivencia con ciudadanos inescrupulosos que pretenden valerse de estos para avanzar sobre las conquistas de los Pueblos Originarios, las Comunidades miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita;
· Denuncia públicamente la maniobra del usurpador Calderón quien valiéndose de sus vinculaciones con el poder judicial pretende ocupar territorio de Solcos Yampa.
· Lamenta que instituciones como la justicia al prestarse a este tipo de maniobras resta credibilidad a su menguada representación con su consecuente deterioro.
· Se solidariza con el Cacique Rolando Fregenal y con la Comunidad Indígena de Solcos Yampa adhiriendo a las manifestaciones o acciones que esta realice en defensa de su Pueblo, sus instituciones, autoridades y en defensa al derecho a controlar su propio territorio en base a sus usos y costumbres.
· Alerta sobre futuras situaciones que puedan ocurrir en la zona mencionada, habida cuenta que diversos intereses tanto de la producción de cítricos, como de la actividad maderera y turística operan en la misma
TERRITORIO DIAGUITA: 1 DE ENERO DE 2001
Comunidad Indígena Mala-Mala / Comunidad Indígena Amaicha del Valle / Comunidad Indígena Diaguita El Mollar / Comunidad India Quilmes / Comunidad Indígena Chaquivil / Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande) / Comunidad Indígena La Angostura / Comunidad Indígena Casas Viejas / Comunidad Indígena Diaguita de Anfama / Comunidad Indígena Pueblo de Tolombon / Comunidad Indígena del Valle de Tafi / Comunidad Originaria Ingamana / Comunidad Indígena de Cerro Pintao
Por Solidaridad o mayor información llamar al: 03865 - 15667424
PRENSA UNIÓN DIAGUITA
Tucumán, 1 de enero de 2010 (Prensa Unión Diaguita).- Mediante el presente comunicado, las comunidades miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, repudian el procedimiento policial llevado a cabo por la Brigada de Investigaciones en la localidad de El Molino, Concepción en la provincia de Tucumán.
En el día de ayer, a las 19 horas aproximadamente, efectivos de la Brigada de Investigaciones irrumpieron en la casa de la familia del Cacique de la Comunidad Indígena Solcos Yampa, Rolando Fregenal. Bajo del argumento que tenían orden de allanamiento, los policías irrumpieron violentamente en la vivienda de la familia Fregenal, la cual se encontraba con numerosos miembros aprestándose a celebrar la fiesta de Fin de Año, entre ellos varios niños. El prepotente accionar de los policías creo zozobra a la familia, mientras estos revolvían la casa buscando armas de fuego y blancas de acuerdo a la denuncia realizada por Enrique Calderón, un empleado de los tribunales de Concepción, quien además pretende apropiarse del territorio de la Comunidad Indígena Solco Yampa.
Al torpe accionar de la Brigada de Investigaciones (conocida por la brutalidad de su accionar) se le suma la connivencia entre este empleado que demanda al Cacique de Solcos Yampa con la propia policía y con la Fiscalía 4 Tribunales de Concepción a cargo de Edgardo Sánchez, ya que obraron en momentos en que toda la sociedad se encuentra abocada a la celebración del Año Nuevo. El resultado fue la detención sin pruebas del Cacique, el cual se encuentra detenido en la Ciudad de Concepción hasta el momento.
El argumento esgrimido para el atropello por parte de la policía fue una denuncia penal realizada por Enrique Calderón en contra del Cacique Fregenal, la cual es falaz puesto que incrimina al representante de la Comunidad Indígena de haberlo amenazado con arma de fuego y arma blanca hace dos meses atrás en uno de los puestos de la Comunidad a donde el Cacique fue a realizar tareas inherentes al Censo Nacional. En dicha oportunidad el Jefe Comunitario además de realizar la encuesta correspondiente a los vecinos en el paraje que pretende Calderón realizo una denuncia ante la División Control Forestal de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y Suelos de la provincia de Tucumán, por sorprender a un tractor, propiedad de Calderón, con 3 carros helvéticos cargados de madera autóctona de la zona
Ante los hechos que ponen nuevamente en evidencia a los poderes del estado con un accionar parcial y en connivencia con ciudadanos inescrupulosos que pretenden valerse de estos para avanzar sobre las conquistas de los Pueblos Originarios, las Comunidades miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita;
· Denuncia públicamente la maniobra del usurpador Calderón quien valiéndose de sus vinculaciones con el poder judicial pretende ocupar territorio de Solcos Yampa.
· Lamenta que instituciones como la justicia al prestarse a este tipo de maniobras resta credibilidad a su menguada representación con su consecuente deterioro.
· Se solidariza con el Cacique Rolando Fregenal y con la Comunidad Indígena de Solcos Yampa adhiriendo a las manifestaciones o acciones que esta realice en defensa de su Pueblo, sus instituciones, autoridades y en defensa al derecho a controlar su propio territorio en base a sus usos y costumbres.
· Alerta sobre futuras situaciones que puedan ocurrir en la zona mencionada, habida cuenta que diversos intereses tanto de la producción de cítricos, como de la actividad maderera y turística operan en la misma
TERRITORIO DIAGUITA: 1 DE ENERO DE 2001
Comunidad Indígena Mala-Mala / Comunidad Indígena Amaicha del Valle / Comunidad Indígena Diaguita El Mollar / Comunidad India Quilmes / Comunidad Indígena Chaquivil / Comunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande) / Comunidad Indígena La Angostura / Comunidad Indígena Casas Viejas / Comunidad Indígena Diaguita de Anfama / Comunidad Indígena Pueblo de Tolombon / Comunidad Indígena del Valle de Tafi / Comunidad Originaria Ingamana / Comunidad Indígena de Cerro Pintao
Por Solidaridad o mayor información llamar al: 03865 - 15667424
PRENSA UNIÓN DIAGUITA
DESMENTIDA: LA LUCHA Y EL ACAMPE QOM CONTINÚA EN BUENOS AIRES
Buenos Aires (AW).- Publicamos un comunicado de la comunidad Qom La Primavera de Formosa en el que desmienten que Félix Díaz se encuentre en Formosa. El acmpe y la lucha por la recuperación de sus territorios continúan en Av. de Mayo y 9 de Julio.-
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2011 (http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/)
Continuamos reclamando en Av de Mayo y 9 de Julio
Desmentimos declaraciones a la prensa del gobernador Gildo Insfrán, respecto de que Felix Diaz, autoridad de nuestra comunidad, La Primavera, se encuentra en Formosa.
Continuamos en Av de Mayo y 9 de Julio desde hace más de 20 días reclamando la devolución de nuestras tierras y justicia por la represión y crímenes sufridos.
Repudiamos las agresiones y encarcelamiento que padece la autoridad de la nación Diaguita de Solcos Llampa, de Amaicha del Valle, Tucumán, Rolando Frenegal, exigimos su inmediata libertad, y cese de las
persecusiones por parte del funcionario de la Justicia tucumana Enrique Calderón, que explota ilegalmente territorio de la comunidad y pretende apropiarse.
Recibimos en el día de ayer sábado 1 de enero de 2011, la visita y adhesión a nuestra lucha, la misma que de todos los pueblos originarios, de la autoridad de la nación Queros del Cuzco, Perú, Siwar -
Q'enti.
Los esperamos en el día de hoy, domingo 2 de enero, a continuar acercándose, compartir la jornada de actividades, firmar el petitorio en apoyo, colaborar si pueden con agua y hielo, comida, ropa, calzado,
abrazos, sonrisas, canciones, música, arte. Manteniendo el fuego, viendo crecer el monumento vivo de nuestra lucha, el árbolito.
Necesitamos para este medio de Qomunicación Qom en construcción, y que continuará funcionando en La Primavera, Formosa, cámara, computadora, proyector, cables, impresora, insumos, y todo lo necesario
para tal fin con lo que puedan aportar.
¡Muchas gracias!
Comunicado de Qomunicación Qom
Difundamos, para que nuestra voz llegue a quien espera reunirse con quienes luchamos por lo mismo acompañando al año que comienza en el crecimiento de un tiempo mejor para todos y todo!
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2011 (http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/)
Continuamos reclamando en Av de Mayo y 9 de Julio
Desmentimos declaraciones a la prensa del gobernador Gildo Insfrán, respecto de que Felix Diaz, autoridad de nuestra comunidad, La Primavera, se encuentra en Formosa.
Continuamos en Av de Mayo y 9 de Julio desde hace más de 20 días reclamando la devolución de nuestras tierras y justicia por la represión y crímenes sufridos.
Repudiamos las agresiones y encarcelamiento que padece la autoridad de la nación Diaguita de Solcos Llampa, de Amaicha del Valle, Tucumán, Rolando Frenegal, exigimos su inmediata libertad, y cese de las
persecusiones por parte del funcionario de la Justicia tucumana Enrique Calderón, que explota ilegalmente territorio de la comunidad y pretende apropiarse.
Recibimos en el día de ayer sábado 1 de enero de 2011, la visita y adhesión a nuestra lucha, la misma que de todos los pueblos originarios, de la autoridad de la nación Queros del Cuzco, Perú, Siwar -
Q'enti.
Los esperamos en el día de hoy, domingo 2 de enero, a continuar acercándose, compartir la jornada de actividades, firmar el petitorio en apoyo, colaborar si pueden con agua y hielo, comida, ropa, calzado,
abrazos, sonrisas, canciones, música, arte. Manteniendo el fuego, viendo crecer el monumento vivo de nuestra lucha, el árbolito.
Necesitamos para este medio de Qomunicación Qom en construcción, y que continuará funcionando en La Primavera, Formosa, cámara, computadora, proyector, cables, impresora, insumos, y todo lo necesario
para tal fin con lo que puedan aportar.
¡Muchas gracias!
Comunicado de Qomunicación Qom
Difundamos, para que nuestra voz llegue a quien espera reunirse con quienes luchamos por lo mismo acompañando al año que comienza en el crecimiento de un tiempo mejor para todos y todo!
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
SALTA: DESALOJARON A CINCO FAMILIAS DIAGUITAS-CALCHAQUÍES
30 de diciembre de 2010 (PÚLSAR/RADIO MUNDO REAL/Indymedia).- En la norteña provincia de Salta, cinco familias diaguita-calchaquíes fueron desalojadas de un predio al ser acusadas por las autoridades locales de usurpar esos terrenos. Los comuneros reclaman que las tierras sean restituidas.
El pasado 17 de diciembre unos 25 policías, desalojaron a una comunidad originaria Diaguita Calchaquí Las Pailas, ubicada a 16 km del municipio de Cachi.
Los uniformados presentaron una orden de desalojo emitida por Juzgado Correccional y de Garantía Nº 8. La jueza, Mónica Gabriela Faber, ordenó que las familias debían abandonar el predio.
El comisario a cargo del operativo amenazó a los comuneros de utilizar la fuerza pública para llevar adelante el desalojo.
Los policías rompieron las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias. Poco después arribó a la zona una máquina para terminar de derrumbar las casas de las familias.
Por la noche, se presentó la Gendarmería Nacional con un tractor para desechar todos los cultivos de la comunidad.
Los comuneros tenían siembras de poroto, pimiento, maíces, papas y arvejas listas para cosechar.
La comunidad había denunciado al terrateniente, Rubén Robles, de querer desalojarlos. Las medidas fueron presentadas ante el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y en el IPPIS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta).
Actualmente en Argentina rige la Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria Indígena, por la que se prohíben los desalojos a cualquier comunidad del país.
La norma protege a los pueblos originarios de cualquier desalojo hasta el 2013.
Ante el desalojo la comunidad acampó al costado de la ruta 40 donde exigen "la restitución inmediata del territorio, la agilización de los registros de personería jurídica, inmediato relevamiento territorial y tratamiento urgente del proyecto de la ley de propiedad comunitaria indígena".
Semanas atrás, en la norteña provincia de Formosa se produjo un desalojo de una comunidad Toba. Como consecuencia tres personaS fallecieron.
El pasado 17 de diciembre unos 25 policías, desalojaron a una comunidad originaria Diaguita Calchaquí Las Pailas, ubicada a 16 km del municipio de Cachi.
Los uniformados presentaron una orden de desalojo emitida por Juzgado Correccional y de Garantía Nº 8. La jueza, Mónica Gabriela Faber, ordenó que las familias debían abandonar el predio.
El comisario a cargo del operativo amenazó a los comuneros de utilizar la fuerza pública para llevar adelante el desalojo.
Los policías rompieron las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias. Poco después arribó a la zona una máquina para terminar de derrumbar las casas de las familias.
Por la noche, se presentó la Gendarmería Nacional con un tractor para desechar todos los cultivos de la comunidad.
Los comuneros tenían siembras de poroto, pimiento, maíces, papas y arvejas listas para cosechar.
La comunidad había denunciado al terrateniente, Rubén Robles, de querer desalojarlos. Las medidas fueron presentadas ante el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y en el IPPIS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta).
Actualmente en Argentina rige la Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria Indígena, por la que se prohíben los desalojos a cualquier comunidad del país.
La norma protege a los pueblos originarios de cualquier desalojo hasta el 2013.
Ante el desalojo la comunidad acampó al costado de la ruta 40 donde exigen "la restitución inmediata del territorio, la agilización de los registros de personería jurídica, inmediato relevamiento territorial y tratamiento urgente del proyecto de la ley de propiedad comunitaria indígena".
Semanas atrás, en la norteña provincia de Formosa se produjo un desalojo de una comunidad Toba. Como consecuencia tres personaS fallecieron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)