Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com

martes, 11 de octubre de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD EN EL BOLSÓN: PROYECCIÓN Y DEBATE COMPARTIDO


El Bolsón (ANPP).- Este miércoles 12 de octubre a las 20 horas, se proyectará "LARS Y LA CHICA REAL", una película que nos invita a pensar en las diferencias, en nuestra actitud frente a ellas y todo lo que aún podemos cambiar. Con esta comedia que se plantea una situación inusual. La proyección es a las 20 hs, y antes se proyectará unos cortitos...
La actividad está organizada por el área de Residencia de Salud Mental del Hospital de Área de El Bolsón, en el contexto del día mundial de la Salud Mental.
El evento se realizará en el SUM de Alas, frente a la recientemente inaugurada Plazoleta "Che Guevara"

LARS Y LA CHICA REAL, DE CRAIG GILLESPIE, CON RYAN GOSLING

Una novia hecha de plástico

La chica no habla, hay que cargarla en brazos y no tiene iniciativa propia: sí, es una muñeca inflable, que el protagonista compró por Internet y que le sirve al realizador de Enemigo en casa para construir una comedia que simpatiza con el freakismo.

Por Horacio Bernades

LARS Y LA CHICA REAL

(Lars and the Real Girl, EE.UU., 2008).

Dirección: Craig Gillespie.

Guión: Nancy Oliver.

Fotografía: Adam Kimmel.

Intérpretes: Ryan Gosling, Emily Mortimer, Paul Schneider, Nelly Garner y Patricia Clarkson.

NOVEDADES DEL LOTE 41 EN LAGO PUELO


Lago Puelo, 11 de octubre 2011

En el día de ayer un numeroso grupo de vecinos realizo una caminata en el lote comunal, mas conocido como lote 41. El propósito fue constatar los resultados de la reforestación realizada en junio de este año. Recordemos que en ese entonces alumnos, docentes y padres de las escuelas primarias y secundarias de Lago Puelo y El Hoyo prepararon discos de arcilla con semillas nativas, con la orientación del Parque Nacional Lago Puelo. Luego estos discos fueron plantados en los sectores destruidos en el incendio ocurrido este año, en particular en la superficie quemada del lote 41, aproximadamente una hectárea.

Comprobamos con enorme alegría la aparición de los retoños, como resultado de la siembra realizada con tanto esfuerzo.

Luego de disfrutar de este paseo por el bosque, mate de por medio, nos resulto mas incomprensible la calificación de baldío, improductivo y ocioso utilizada por el consejo deliberante de nuestro municipio para argumentar su puesta en venta a través de la ordenanza 67/11. Surgieron entonces propuestas de actividades que podrían implementarse en este sector privilegiado, como proyectos de turismo recreativo, que aseguren la preservación del bosque y su carácter de patrimonio ambiental y cultural de nuestra comunidad.

Al emprender el regreso y acercarnos a la entrada de acceso al lote encontramos tres patrulleros acompañados por la abogada del municipio, dra Marisa D’Angelo, que estuvieron sacando fotos de los coches que habían quedado estacionados a la entrada. Se nos explico que realizaban un paseo por el lugar.

Convocamos a toda la comunidad de lago puelo a acompañar el pedido de derogacion de la ordenanza que autoriza a la venta del lote comunal. Nos concentramos el dia jueves 13 de octubre a las 11 hs en la municipalidad mientras sesiona el consejo deliberante.
Vecinos en defensa del lote 41, centros de estudiantes 765, 717, 788, asamblea comarcal contra el saqueo, sitraed, atech.

GLIFOSATO Y DEFECTOS DE NACIMIENTO:

(PRENSA UAC).- Carrasco se reunió con representantes del gobierno alemán

Invitado por la ONG Earth Open Source, el Profesor Andrés Carrasco, MD, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) presentó su investigación ante altas autoridades alemanas.

El pasado 28 de septiembre, el Dr. Carrasco, acompañado por miembros de la ONG Earth Open Source, se reunió con representantes del Ministerio Federal de Alimentos, Agricultura y Consumidores, de la Oficina Federal de Protección del Consumidor y Seguridad Alimentaria, de la Agencia Federal del Medio Ambiente y de la Agencia de Evaluación de Riesgos. La aprobación actual del glifosato en Europa data de 2002. Esta aprobación se basa en estudios realizados por las mismas empresas de pesticidas, y debe ser revisado en el año 2015. Alemania, país donde tienen sede los gigantes de los agroquímicos BASF y BAYER, es el estado informante para el glifosato y el responsable del enlace entre la industria de los plaguicidas, la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE.

El investigador presentó ante la Comisión su trabajo sobre la relación comprobada entre malformaciones y la aplicación de glifosato. Considerando la aplicación de 200 millones de litros por campaña sobre más de 20 millones de hectáreas en la región más habitada de la Argentina, se le estaría dando credibilidad a informes sobre crecientes tasas de malformaciones congénitas y cáncer después de la introducción de la soja genéticamente modificada, diseñada para tolerar el rociado con enormes cantidades de glifosato.

La ONG publicó recientemente un informe analizando los documentos de aprobación del glifosato desde la década del 80, donde se demostraba que causa defectos de nacimiento en animales de laboratorio, especialmente conejos y ratas. Los defectos de nacimiento encontrados en estos estudios de la industria fueron no sólo con dosis altas, tóxicas para la madre, sino también en dosis más bajas. Como los estudios de la industria se supone fueron realizados con glifosato puro, muestran que no sólo los ingredientes tóxicos añadidos del Roundup (llamados adyuvantes o coadyuvantes) causan problemas, sino también el glifosato por sí mismo.

El informe señala que los hallazgos del estudio de la industria fueron confirmados por la investigación de Carrasco, quien encontró defectos de nacimiento usando el formulado Roundup y glifosato puro. Carrasco manifestó que las malformaciones en los estudios de la industria podrían ser consistentes con los que se encuentran en su propio estudio, ya que ambos tipos de malformaciones dependen del desajuste del mecanismo de regulación génica dependiente del ácido retinoico.
La preocupación europea no sólo se debe a las constantes presiones de la industria para lograr la aprobación, por parte de la UE, de transgénicos tolerantes a herbicidas sino también por la ingesta cotidiana de su población con residuos de glifosato en la soja usada para alimentar a sus animales.

La ONG europea informó que "…hemos solicitado esta reunión para llamar la atención sobre las insuficiencias del actual proceso de aprobación de los plaguicidas y otras sustancias de riesgo. Hemos pedido al gobierno alemán que lleve a cabo una revisión rigurosa y transparente de glifosato para la revisión de 2015 - teniendo en cuenta toda la gama de resultados científicos independientes, así como los estudios de la industria.”

Idéntica situación se vive en estos momentos en la Argentina, donde los agrotóxicos usados para la agricultura están aprobados, en su mayoría, en base a informes realizados por las empresas. La reciente Resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitando al SENASA la recategorización de todos los agrotóxicos disponibles en el agro argentino reclama, entre otros puntos, la formación de comisiones independientes de científicos para realizar los estudios de aprobación.

Haciéndose eco de esta situación, la Campaña Paren de Fumigarnos, presente en más de 70 pueblos y municipios de Santa Fe, ha reclamado en todos los estamentos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) la urgente aplicación de medidas tendientes a resguardar la salud de las comunidades; entre otras, la prohibición total de la fumigación aérea y el establecimiento de una distancia de 800 metros entre las aplicaciones terrestres de agrotóxicos y la población.

Santa Fe, 10 de octubre de 2011.

Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña “Paren de Fumigarnos! “- Santa Fe.
Carlos A. Manessi – 3426145532 – Centro de Protección a la Naturaleza – Santa Fe.

Más información:
1. Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S.L., Carrasco, A.E. 2010. Glyphosatebased herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing retinoic acid signalling. Chem. Res. Toxicol., August 9. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx1001749

2. Antoniou et al. Roundup and birth defects: Is the public being kept in the dark? Earth Open Source. June 2011.
http://www.earthopensource.org/index.php/reports/17-roundup-and-birth-defects-is-thepublic-being-kept-in-the-dark.


Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"

Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar

COMUNIDAD NEWEN TWAIN KOM IMPIDIO ALAMBRADO ILEGAL EN ÑORQUINCO

Ñorquin Co (CAI).-Tres personas contratadas por el estanciero de Bariloche Natalio Mohana, este lunes 10 a la mañana, pretendieron alambrar ilegalmente una fracción del territorio de la comunidad mapuche Newen Twain Kom ubicado junto a la costa del arroyo Ñorquinco, a unos 90 km al este de El Bolsón. Nuestros peñi y lamngen impidieron la maniobra en ejercicio del derecho a la defensa extrajudicial del territorio amenazado, el que desde el miércoles pasado está bajo una maniobra de despojo del que participan el juez de Bariloche Miguel Angel Gaimaro Pozzi, el subcomisario de Ñorquinco Fabián Rondeau y Mohana con sus personeros armados.
Oscar Rodolfo Escobar, empleado de Mohana con domicilio en la calle Ruiz Moreno de Bariloche, junto a dos personas más, pretendió alambrar una fracción del territorio mapuche. Escobar, quien el 14 de setiembre se presentó ante la NTK con la identidad falsa de Carlos César Ortega, el 27 de setiembre denunció un falso ataque con armas de fuego por parte de los mapuche. La Fiscalía de Bariloche y Gaimaro Pozzi, con la sola palabra de Escobar, sin ninguna prueba ni pericia y en abierta violación al legítimo derecho a la defensa, impulsaron la causa contra la NTK que derivó en el desalojo mapuche de una fracción del territorio del jueves pasado.
Así, a través de un tercero y por una causa que nada tiene que ver con el derecho al territorio, con esta maniobra “legal” Gaimaro Pozzi y la policía otorgan a Mohana ilegítimamente la posesión de la ocupación tradicional de las familias de la NTK.
Mohana personalmente, junto a un hijo, un escribano y un abogado, al amparo del subcomisario Rondeau, destruyeron las rukas de la comunidad levantadas en diciembre de 2008. Hasta las autoridades administrativas de Tierras informan que Mohana no tiene derechos sobre ese campo. Por esta maniobra “legal”, Gaimaro Pozzi introduce a Mohana ilegítimante.
Todas las actuaciones ilegales de Gaimaro Pozzi, de la policía y de la patota privada ya fueron denunciadas ante la justicia por la defensa legal de la NTK.
CAI
Puelmapu
(tel. 02944 - 455409 / 15201095)
(las fotos muestran la destrucción hecha el jueves pasado y vista del trabajo en esa ruka en trawün de marzo de 2009)

lunes, 10 de octubre de 2011

FINALIZÓ EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN BARILOCHE

Bariloche (RNMA).-Luego de tres días de intensas actividades, el XXVI° Encuentro Nacional de Mujeres finalizó con el acto de cierre en donde se leyeron las conclusiones de los talleres y se eligió la sede para el año próximo.

Con un paisaje imponente a las orillas del Nahuel Huapi, se llevó a cabo el cierre oficial del XXVI Encuentro Nacional de Mujeres en el Velódromo de la ciudad. A partir de las 9 hs la comisión organizadora dirigió el acto comenzando por los colectivos que propusieron sus provincias como sede, las posibilidades fueron Misiones, Santiago del Estero y Buenos Aires. La elección se realizó en base a los aplausos y aceptación del resto de las mujeres que presenciaron el acto; las elegidas fueron las mujeres de Misiones, que llevaron el planteo más desarrollado y el apoyo de la comisión organizadora.

El discurso con el que el colectivo de mujeres de Misiones se propuso como sede se refirió a la situación actual de la provincia, principalmente muy golpeada por la pobreza y la desigualdad económica y social, devastada por los agronegocios de soja y tabacales que además de contaminar los campos, produjeron un gran desplazamiento de las comunidades campesinas de sus territorios y de sus fuentes de trabajo. Así planteada la situación, las mujeres de la tierra colorada se llevaron los aplausos para que el XXVII° Encuentro sea en la ciudad de Posadas, Misiones.

Durante la lectura de las conclusiones de los talleres, (que fueron alrededor de cincuenta, incluyendo los autoconvocados) muchas mujeres destacaron que este año el desarrollo de los debates al interior de los mismos pudo desenvolverse mejor debido a que hubo menos intervención de mujeres católicas que suelen imponer debates fundamentalistas y “romper” los talleres. También se celebró la creación de un nuevo taller, relacionado a las mujeres familiares de desaparecidos.

Ya finalizadas las jornadas los balances generales de las participantes fueron positivos, puesto que el desarrollo del Encuentro durante los tres días casi no tuvo complicaciones ni enfrentamientos violentos. Durante la marcha que se realizó el domingo por la tarde, no hubo consenso sobre las calles elegidas por la comisión organizadora para marchar, por lo que una parte importante de la misma, de alrededor de mil mujeres, decidió pasar por la Iglesia Catedral para escrachar y visibilizar las políticas eclesiásticas que oprimen a las mujeres, principalmente la oposición al aborto y la normativa heterosexual, además de denunciar los casos de abuso sexual y de poder en los que la iglesia está involucrada.

Así finalizó una edición más del Encuentro Nacional de Mujeres esta vez en la ciudad de San Carlos de Bariloche, y ahora preparándose para que Posadas reciba a las más de 15 mil mujeres que viajan de todo el país para para participar y reflexionar sobre las luchas que cada una toma como propia y vive desde lo personal y colectivo.

SE INSTALÓ EL MURAL HOMENAJE A CASIMIRO HUENELAF

El Bolsón (El Pueblo TV).- Se colocó el mural homenaje aL Lonco Casiniro Huenelaf. Recordemos que el citado mural fue realizado el año pasado, en el contexto de pedido de cambio de nombre de la calle Roca por "Casimiro Hunelaf".

ENCUENTRO DE MUJERES EN BARILOCHE

El Bolsón (ANPP).- Durante el XXVI Encuentro Nacional de Mujeres, La Red Nacional de Medios Alternativos estuvo cubriendo la marcha y los relatos de las mujeres de todo el país y latinoamérica que participaron en talleres y exposiciones.

logoENMRNMA2011COMPR


Transmisión especial de la RNMA en el
XXVI Encuentro Nacional de Mujeres, Bariloche
Durante el 8, 9 y 10 de Octubre la Red Nacional de Medios Alternativos realizará una cobertura especial del Encuentro de Mujeres 2011.

Domingo 9 de Octubre de 19 a 21hs: transmisión especial de la marcha de cierre del Encuentro Nacional de Mujeres. Por RNMA en www.rnma.org y por Radio La Negra en www.radiolanegra.blogspot.com


DÍA DE LA MADRE: VENTA DE EMPANADAS EN EL CIC

El Bolsón (ANPP).- Este domingo 16 de Octubre - Día de la Madre
¡Gran venta de empanadas en el CIC!
Carne - acelga - cebolla - choclo
Fritas y al horno $25 la docena
Hace tu oedido en el CIC del Barrio Primavera de lunes a viernes por la mañana entre las 9 y las 12hs, y por la tarde, de 14 a 19hs. (tel: 720 - 331)
Al CIC lo hacemos , disfrutaqndo y sostenemos entre todas y todos.


Este domingo 16 de Octubre - Día de la Madre
¡Gran venta de empanadas!
¡Cruzando el puente viejo!
Se pueden retirar a partir de las 12.30hs. Lxs esperamos!

EL ESTASDO SE CONSTRUYO SOBRE UN GENOICIDIO (SEGUNDA PARTE)

Bs. As. (PAGINA 12).-Dialogos: La antropologa Diana Lenton, a proposito de un nuevo 12 de octubre.
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.

Por Dario Aranda

SEGUNDA PARTE
–¿Por qué la campaña militar al Norte no es tan conocida?
–No ha habido una manera sistemática de presentar la historia y menos la historia de los pueblos indígenas. Nos han legado imágenes, hemos aprendido que el Estado o territorio actual se completa con Roca, y él estuvo en el Sur.

–Suele justificarse la violencia con que “hay que situarse en la época”, como si fueran normales esas campañas militares.
–Algunos senadores como Aristóbulo del Valle, quizá la voz más clara contra la Campaña, preguntaban cuáles habían sido los resultados de la campaña al Sur y se decía que esos territorios no están incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio, como dijeron en esa época observadores militares, no era para los pioneros ni para los agricultores, como se había prometido, sino para latifundistas. Aristóbulo del Valle denunciaba que el hombre había sido esclavizado, la mujer prostituida, los niños utilizados para el trabajo esclavo. No había, decía, ni avance económico ni cívico. Incluso hubo oposición de sectores de las elites.

–Igual se realiza.
–Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes, pero no consigue ocupar el territorio. Eso recién pasará hacia 1911. No consigue ocupar porque el Chaco estaba mucho más densamente poblado por pueblos indígenas y con una variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas.

–¿Fue igual de cruenta que la del Sur?
–Sí, no sólo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendió hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicos robados por el Ejército.

–¿Cifras?
–No las tenemos, estamos trabajando, pero las víctimas superan ampliamente las cifras de la Patagonia. Y hay otros sectores del país donde tampoco se sabe mucho.

–¿Por ejemplo?
–Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaña a la Puna, que se conoció como Campaña al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera. Aparentemente lo que más hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con la resistencia, lo que se llamó la Pacificación de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y 1875.

–En Cuyo hubo campos de concentración...
–Sí, por la campaña al sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde tomaron gran cantidad de familias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es Malargüe. La persona que más sabe es Diego Escolar, que vive allá, tiene muy documentado y cuantificado no sólo los prisioneros sino también la cantidad de chicos que eran enviados solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venían.

–¿Roca es sólo un símbolo o el responsable?
–Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de política. Hay pruebas de que él se informó con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cómo funcionaban las reservas. Y estudió también a los franceses en Argelia. Decidió el modelo francés porque decía que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campañas militares anteriores, pero la de Roca fue la más sistemática y que tuvo un objetivo más declaradamente genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el último indígena. Su discurso de asunción de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa.

–Es conocida la postura de los intelectuales de la derecha sobre Roca y los pueblos originarios. ¿Y la mirada de los intelectuales de izquierda o progresistas?
–Hay cierto progresismo que se construyó sobre el paradigma que dio lugar al genocidio y a una noción de la Argentina sin indígenas. A gran parte de los intelectuales no les importan los pueblos originarios. Se ha construido una idea de progresismo que puede ignorar a los pueblos originarios como si no existieran y tenemos una izquierda que ha ignorado las luchas indígenas, por eso todo es mucho más difícil.

–¿Por qué el genocidio sigue pareciendo algo sólo de la dictadura y no también algo que afectó a los pueblos originarios?
–Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indígenas como parte de la historia argentina. Tiene directa relación con asumir si es algo que les pasó y pasa a los argentinos o les pasó y pasa a otros.

–El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase social afectada.
–Sin duda tiene que ver la clase social víctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro de lo que es el sentido común argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por eso hay dolores que no nos conmueven y otros que sí. Para mucha gente un campo de concentración se define como tal cuando ahí adentro hay gente que se parece a mí, si no, no es un campo de concentración.

–¿De ahí la negación del genocidio?
–Tenemos un paradigma donde la palabra “genocidio” se puede aplicar cuando a mí me importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad, de la gente que construye teoría y construye consenso social en estas situaciones, compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma de dialogar.

–¿Interpreta continuidades de las campañas militares a fines del siglo XIX y la situación actual de muerte por desnutrición en Chaco, Misiones y Salta, o por represión en Formosa?
–Los pueblos originarios son víctimas de un genocidio que aún no terminó. Por eso como Red hablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indígenas porque no le podemos encontrar la fecha de finalización. No sólo el Estado se construye sobre un genocidio sino que también nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio, de tal manera que no hemos salido aún de él. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha de finalización. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Nuremberg. El genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indígena no tiene fecha de finalización y no hay juicios.

–No existió un “Nunca más” para los pueblos originarios.
–No hubo fecha de finalización. No hay ni hubo una instancia de reparación. ¿Cuál sería la instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado genocida. La única manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que también esté integrado por pueblos originarios.

–¿Lo cree posible?
–Hoy en día hay un movimiento importante de pueblos originarios que no había hace diez años, y en algún momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la acusación; lo que sí puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad de generar un cambio interno.

–¿Por qué “sociedad genocida”?
–Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante para la inclusión de los derechos específicos de los pueblos indígenas dentro de los derechos humanos, la actitud del Estado hoy en día no es la misma que se tenía hace diez años, hay un cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios confrontan contra intereses económicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se atenta contra los pueblos originarios.

–¿Por ejemplo?
–El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petróleo y la minería, entonces el derecho indígena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblos originarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que sea necesaria cuando está en juego una actividad económica que el Gobierno impulsa.

–¿Cómo se entiende esa contradicción?
–Por eso digo que la sociedad no terminó aún de ser genocida con los pueblos originarios. Porque frente a estos dos parámetros en conflicto automáticamente le da la razón al paradigma económico.

–¿La sociedad o el Gobierno?
–Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma económico es el que se constituyó junto con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma racista, donde tenés derecho a decir lo que quieras, pero si tenés petróleo en tu comunidad el organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la Secretaría de Energía. Y punto, no hay discusión posible.

–Es la economía...
–Cuando lo que está en juego son intereses económicos, siempre se atenta contra los derechos indígenas, con leyes que debieran respetarse.

–Las campañas militares tuvieron una matriz económica, una decisión política y una complicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. ¿Observa paralelos?
–Es muy similar. ¿Cómo se definió el avance económico a fines del siglo XIX? Se decidió por la apertura de nuevos terrenos para la explotación intensiva junto con nuevas tecnologías que tenían que ver con el manejo de la ganadería, alambrados, nuevas técnicas que acompañaban la inclusión de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la soja es exactamente eso. La nueva tecnología y la incorporación de nuevos territorios que antes estaban libres, donde había comunidades que podían vivir.

–El petróleo y la minería repiten la misma lógica.
–Lo están padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades se habían establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotación; ahora sí. Hoy sufren un acoso tremendo e ilegítimo de parte de mineras y petroleras.

–Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso.
–Sí, hoy es el desarrollo, como una utopía de la sociedad occidental, pero el problema es que se establecen como si fueran características que pudieran tener sólo la sociedad occidental y los otros no, y que además son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de desarrollo o progreso, hoy encarnada en la política económica extractiva, es que se les da una entidad más importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero, ¿es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasione contaminación y muerte? Y, no es casual, siempre ese “progreso” es a costa del “otro”, nunca es a costa del grupo de pertenencia dominante.

–Usted afirma que el genocidio aún no tiene fecha de finalización, mientras los pueblos originarios se organizan y luchan.
–Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relación con la organización y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto por los dirigentes e intelectuales indígenas, sé que hay diferencias como en cualquier espectro político, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisión y coraje, ya que están haciendo un trabajo de concientización, de educación política a todo el resto de la sociedad. Ser dirigente indígena sigue siendo profesión de riesgo, sobre todo en algunos provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio. Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.

EL ESTASDO SE CONSTRUYO SOBRE UN GENOICIDIO

Bs. As. (PAGINA 12).-Dialogos:  La antropologa Diana Lenton, a proposito de un nuevo 12 de octubre.
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.

Por Dario Aranda

PRIMERA PARTE

–¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?
–El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.

–Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue?
–Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria.

–¿Qué hechos concretos hubo?
–Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos de concentración.

–Ustedes dan cuenta de que el diario La Nación lo llamó crímenes de lesa humanidad.
–Mitre decía que lo que hacía Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crímenes de lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros a mujeres y niños. Para un sector del espectro político no era lo correcto, incluso Mitre, que no era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodios espantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaña, sí cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desoír lo que eran avances de la civilización.

–También hubo campos de concentración.
–Hubo campos de concentración en Valcheta, Martín García, Chichinales, Rincón del Medio, Malargüe, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin destino fijo. La autoridad militar era la dueña de la vida y muerte de ellos. La idea era de depósito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se recibían pedidos de Tucumán, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Había muerte por las condiciones a las que estaban sometidos, ahí está también el genocidio. Y también había suicidios por el trauma social al que estaban sometidos. Los padres sabían que les quitaban a sus hijos, lo veían y decidían matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay documentos donde se describe que no se les daba alimentos y morían de hambre.

–¿Qué documentos existen?
–Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito cartas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico, chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio.

–¿Hay cifras?
–El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioneros de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicios doméstico y Martín García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores.