(Radio Sudaca).- En el marco de las actividades por el 2do aniversario de Radio
Sudaca, este miércoles 10/04 se llevará adelante la proyección del
Documental “Rejas, suspiros y llaves”, organizado por el espacio de
talleres de comunicación alternativa y comunitaria en contextos de
encierro de la colectiva Radio Sudaca.
El documental aborda temáticas relacionadas con el sistema penal y la
institución carcelaria desde una perspectiva aboliscionista. A partir
de la proyección de la película, y luego de presentar la experiencia de
comunicación/educación popular compartida con jóvenes en conflicto con
la ley penal que se llevó a cabo durante el 2018, se buscará abrir el
debate en torno a la vulneración sistemática de los DDHH en los
contextos de encierro.
Clip radial: Mi barrio. Producción del espacio de talleres de comunicación
alternativa y comunitaria en contexto de encierro – 2019
La actividad es para todxs lxs que se sientan interpeladxs por la
temática y deseen abrir el espacio a participar a aquellxs que esten
interesadxs en participar de los talleres durante el 2019
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
martes, 9 de abril de 2019
RESISTENCIA Y ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA ESI
Bariloche (Al Margen).-El sábado 6 de abril cerca de 80 personas se reunieron en la
escuela Antu Ruca para visibilizar las resistencias que perciben y las estrategias
que pudieron darse para implementar la Educación Sexual Integral en las
instituciones educativas en las que trabajan.
Hace más de 12 años que tenemos una ley potente y transformadora. Entre los pasillos escolares es conocida como “la ESI”, en los canticos callejeros la nombramos como “educación sexual para decidir”, y en la letra de la ley 26.150 se la establece como “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Si bien hubo avances en la implementación de la ESI, todavía queda un largo camino para recorrer.
El encuentro que tuvo por título “Resistencias y Estrategias para la implementación de la ESI” fue organizado por el Colectivo Al Margen, Mala Junta, Frente ESI, Frente Patria Grande, Unter, Instituto de Formación Docente, Lista de Equidad de la UNCO, y En Plural. Al mismo asistieron cerca de 80 personas, y a partir de distintas técnicas se pudo avanzar sobre la visibilización de las resistencias que se perciben en las instituciones educativas para lograr una implementación plena de la ESI, y compartir estrategias que se fueron dando les docentes.
Luego de una presentación de la ley y los ejes de la Educación Sexual Integral, se propuso trabajar en grupos para identificar las resistencias y al mismo tiempo indicar estrategias que pudieron darse o que creían que podían funcionar para implementar la ESI en las instituciones educativas. Durante ese trabajo se destacaron cinco resistencias.
En primer lugar surgió “el miedo a que las familias vayan a los establecimientos a quejarse”. Cuando se consultó al grupo general si a alguien le había pasado que alguna familia fuera al establecimiento a quejarse, sólo 2 personas levantaron la mano. Por eso se remarcó que la resistencia estaba centrada en el miedo, y no en el hecho concreto de que las familias se movilizan para impedir la implementación de la ESI. Frente a esta resistencia, se indicaron una serie de estrategias: que entre les docentes se construya en forma colectiva la implementación de la ESI para no estar solas, informarse y capacitarse, fomentar el debate, incluir a las familias y a la comunidad educativa. En este sentido, se destacó que a las familias no hay que pedirles permiso para implementar la ESI pero sí quizás replicar talleres con ellas, para disminuir miedos y compartir lo que efectivamente se trabaja en el marco de la Educación Sexual Integral.
La segunda resistencia que se nombró fue la “falta de predisposición de los equipos directivos”. Frente a esta resistencia nuevamente se destacó la construcción colectiva entre docentes que trabajen o no en la misma institución educativa, y de realizar capacitaciones para los equipos directivos. Se agregó la necesidad de incluir la ESI en los Proyectos Educativos Institucionales, y se remarcó la necesidad imperiosa de que la ESI deje de ser implementado por docentes “que se la ponen al hombro” y pase a ser una decisión política de las instituciones educativas.
La resistencia de los equipos docentes fue la tercera resistencia que se indicó. Y para sortearla se expresaron una serie de estrategias: la articulación con otras instituciones y organizaciones para realizar capacitaciones a les docentes, aprovechar la Jornada Anual establecida por ley para abrir espacios de formación a docentes en las instituciones educativas, no confrontar con las y los compañeros de trabajo sino antes bien abordar las resistencias de manera pedagógica y empática para ir formándose como equipo. Otra estrategia que se indicó fue trabajar con un enfoque de derechos recordando que la ESI es un derecho de les estudiantes y que les docentes como agentes del estado deben garantizar dichos derechos. Se agregó que es importante revisar, con los equipos docentes, las metodologías que se utilizan para aportar a la circulación de la palabra en las aulas.
Otra resistencia que se expresó tuvo como protagonistas a les estudiantes. Algunas participantes indicaron que encontraban resistencia por parte de estudiantes a la hora de implementar la ESI. Se debatió mucho sobre este punto, porque se hizo visible la heterogeneidad del cuerpo estudiantil y se habló sobre el respeto a la diversidad y la necesidad de correrse de discursos dogmáticos. Se habló de empatía, de humanizar los temas, y de construir estrategias de comunicación. Al mismo tiempo se destacó la importancia de conocer a les estudiantes e implementar la ESI respetando la heterogeneidad y haciendo uso de las múltiples puertas de entrada para abordarla. Pero se destacó que también hay un límite que son los derechos. En este sentido, se habló de trabajar para que no se vulneren los derechos de les estudiantes.
La última resistencia que se abordó fue la dificultad para utilizar vestuarios no binarios en las clases de teatro, formar filas sin distinción de géneros y generar espacios no sexistas dentro de las escuelas. Para profundizar se discutió sobre los espacios escolares y quiénes los ocupan. Como estrategias se propusieron desarrollar juegos y deportes que no sean divididos por géneros y promocionar espacios sin estereotipos de género.
Luego de un corte en el que se socializaron materiales, cuadernillos y revistas con información, se realizó un trabajo por niveles educativos para profundizar sobre las estrategias. El encuentro se cerró con una ronda de intencionalidad para que cada persona identificara qué podía hacer con lo que se había trabajado durante la jornada.
Por Florencia Taylor
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
https://almargen.org.ar/2019/04/08/resistencia-y-estrategias-para-implementar-la-esi/
Hace más de 12 años que tenemos una ley potente y transformadora. Entre los pasillos escolares es conocida como “la ESI”, en los canticos callejeros la nombramos como “educación sexual para decidir”, y en la letra de la ley 26.150 se la establece como “Programa Nacional de Educación Sexual Integral”. Si bien hubo avances en la implementación de la ESI, todavía queda un largo camino para recorrer.
El encuentro que tuvo por título “Resistencias y Estrategias para la implementación de la ESI” fue organizado por el Colectivo Al Margen, Mala Junta, Frente ESI, Frente Patria Grande, Unter, Instituto de Formación Docente, Lista de Equidad de la UNCO, y En Plural. Al mismo asistieron cerca de 80 personas, y a partir de distintas técnicas se pudo avanzar sobre la visibilización de las resistencias que se perciben en las instituciones educativas para lograr una implementación plena de la ESI, y compartir estrategias que se fueron dando les docentes.
Luego de una presentación de la ley y los ejes de la Educación Sexual Integral, se propuso trabajar en grupos para identificar las resistencias y al mismo tiempo indicar estrategias que pudieron darse o que creían que podían funcionar para implementar la ESI en las instituciones educativas. Durante ese trabajo se destacaron cinco resistencias.
En primer lugar surgió “el miedo a que las familias vayan a los establecimientos a quejarse”. Cuando se consultó al grupo general si a alguien le había pasado que alguna familia fuera al establecimiento a quejarse, sólo 2 personas levantaron la mano. Por eso se remarcó que la resistencia estaba centrada en el miedo, y no en el hecho concreto de que las familias se movilizan para impedir la implementación de la ESI. Frente a esta resistencia, se indicaron una serie de estrategias: que entre les docentes se construya en forma colectiva la implementación de la ESI para no estar solas, informarse y capacitarse, fomentar el debate, incluir a las familias y a la comunidad educativa. En este sentido, se destacó que a las familias no hay que pedirles permiso para implementar la ESI pero sí quizás replicar talleres con ellas, para disminuir miedos y compartir lo que efectivamente se trabaja en el marco de la Educación Sexual Integral.
La segunda resistencia que se nombró fue la “falta de predisposición de los equipos directivos”. Frente a esta resistencia nuevamente se destacó la construcción colectiva entre docentes que trabajen o no en la misma institución educativa, y de realizar capacitaciones para los equipos directivos. Se agregó la necesidad de incluir la ESI en los Proyectos Educativos Institucionales, y se remarcó la necesidad imperiosa de que la ESI deje de ser implementado por docentes “que se la ponen al hombro” y pase a ser una decisión política de las instituciones educativas.
La resistencia de los equipos docentes fue la tercera resistencia que se indicó. Y para sortearla se expresaron una serie de estrategias: la articulación con otras instituciones y organizaciones para realizar capacitaciones a les docentes, aprovechar la Jornada Anual establecida por ley para abrir espacios de formación a docentes en las instituciones educativas, no confrontar con las y los compañeros de trabajo sino antes bien abordar las resistencias de manera pedagógica y empática para ir formándose como equipo. Otra estrategia que se indicó fue trabajar con un enfoque de derechos recordando que la ESI es un derecho de les estudiantes y que les docentes como agentes del estado deben garantizar dichos derechos. Se agregó que es importante revisar, con los equipos docentes, las metodologías que se utilizan para aportar a la circulación de la palabra en las aulas.
Otra resistencia que se expresó tuvo como protagonistas a les estudiantes. Algunas participantes indicaron que encontraban resistencia por parte de estudiantes a la hora de implementar la ESI. Se debatió mucho sobre este punto, porque se hizo visible la heterogeneidad del cuerpo estudiantil y se habló sobre el respeto a la diversidad y la necesidad de correrse de discursos dogmáticos. Se habló de empatía, de humanizar los temas, y de construir estrategias de comunicación. Al mismo tiempo se destacó la importancia de conocer a les estudiantes e implementar la ESI respetando la heterogeneidad y haciendo uso de las múltiples puertas de entrada para abordarla. Pero se destacó que también hay un límite que son los derechos. En este sentido, se habló de trabajar para que no se vulneren los derechos de les estudiantes.
La última resistencia que se abordó fue la dificultad para utilizar vestuarios no binarios en las clases de teatro, formar filas sin distinción de géneros y generar espacios no sexistas dentro de las escuelas. Para profundizar se discutió sobre los espacios escolares y quiénes los ocupan. Como estrategias se propusieron desarrollar juegos y deportes que no sean divididos por géneros y promocionar espacios sin estereotipos de género.
Luego de un corte en el que se socializaron materiales, cuadernillos y revistas con información, se realizó un trabajo por niveles educativos para profundizar sobre las estrategias. El encuentro se cerró con una ronda de intencionalidad para que cada persona identificara qué podía hacer con lo que se había trabajado durante la jornada.
Por Florencia Taylor
Equipo de Comunicación Popular Colectivo al Margen
https://almargen.org.ar/2019/04/08/resistencia-y-estrategias-para-implementar-la-esi/
CON LAS MADRES, NO: ATENTOS Y A LA ESPERA
(Radio Encuentro).- En un clima de convocatorias a través de redes sociales, para acompañar a
las Madres ante nuevos intentos de la justicia de amedrentarlas y
perseguirlas, sumamos información chequeada en la mañana de este martes
en Madres. Por un lado desde la Asociación Madres de Plaza de Mayo
agradecen la preocupación que circula y comunican que no hay fecha
concreta de la convocatoria pero “estamos atentos y a la espera”,
dijeron. Por otra parte, difundimos el video recientemente realizado
en el que se explica la maniobra de persecución político judicial que
están padeciendo las Madres y que tuvo un episodio muy tenso ocurrido el
jueves pasado en la casa de Madres, con ingreso con la fuerza pública
en un operativo ordenado por el juez comercial Fernando Javier Perillo:
En una clara maniobra por fuera de la ley y el Estado de Derecho, el Juez Comercial Fernando Javier Perillo y el rector designado por el Ministro Germán Garavano, intentan nuevamente ejercer la fuerza publica contra las Madres de Plaza de Mayo, acá te explicamos la maniobra de persecución político judicial que enmarca una época #MadresDePlazaDeMayo #HebeDeBonafini #ConLasMadresNo #NiUnPasoAtras #LaLuchaContinúa #GermanGaravano #FernandoPerillo #DerechosHumanos
En una clara maniobra por fuera de la ley y el Estado de Derecho, el Juez Comercial Fernando Javier Perillo y el rector designado por el Ministro Germán Garavano, intentan nuevamente ejercer la fuerza publica contra las Madres de Plaza de Mayo, acá te explicamos la maniobra de persecución político judicial que enmarca una época #MadresDePlazaDeMayo #HebeDeBonafini #ConLasMadresNo #NiUnPasoAtras #LaLuchaContinúa #GermanGaravano #FernandoPerillo #DerechosHumanos
VUELVEN LAS PROTESTAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE CTA FRENTE A DESARROLLO
La
delegada de Nación Miriam Saigg no dio respuesta a la demanda de
empleo. La central obrera denuncia el intento de represión con un
amenazante despliegue de Policía Federal
(CTAA RN) Los trabajadores de la economía popular organizados en Odel y MAP (CTA Autónoma) volvieron a acampar frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en General Roca, ante la respuesta negativa de la delegada Miriam Saigg sobre el pedido de planes de empleo, alimentos y materiales.
“Hemos resuelto quedarnos, a pesar del amedrentamiento que significa la presencia de decenas de agentes de la Policía Federal. Somos 70 familias trabajadoras que intentamos salir del pozo donde estamos”, dijo Miguel Báez, presidente de Odel.
El dirigente señaló que Saigg los recibió y les dijo que no tiene nada para ofrecerles. “Nos dijo que el Gobierno nacional está sin fondos. Qué facilidad que tienen para manipular”, dijo Báez.
“Dijo que hay un contenedor para Río Negro, pero que recién llegaría en mayo”, dijo en tanto Claudia Reyes, coordinadora provincial del MAP. “Es una vergüenza la del gobierno nacional: no conocen los tiempos de los pobreza”, agregó.
El sábado, tras 72 horas de acampe, los movimientos sociales abrieron una tregua tras confirmarse la decisión de Saigg de recibirlas hoy a las 15. Pero supeditaron el gesto a los resultados de la reunión.
lunes, 8 de abril de 2019
YA PODES ESCUCHAR LA RONDA DE PLAZA DE MAYO DEL JUEVES 4 DE ABRIL CON MIRTA BARAVALLE Y COMPAÑERXS
La Ronda del 4 de Abril estuvo impregnada de movilización callejera.
Horas antes, la manifestación contra el ajuste convocada por las
centrales sindicales y movimientos sociales, se hizo sentir en las
calles y en la Plaza también. Compartimos las voces de las luchas que se
encuentran en la Ronda.
Además repasamos la agenda de juicios por crimenes de lesa humanidad para Abril y Mayo (que compartiremos en este FB).
Y como siempre, las historias de nuestros 30.000 detenidos desaparecidos, nuestros Presentes.
Además repasamos la agenda de juicios por crimenes de lesa humanidad para Abril y Mayo (que compartiremos en este FB).
Y como siempre, las historias de nuestros 30.000 detenidos desaparecidos, nuestros Presentes.
Pág de Fb:
RECORTE DE INGRESANTES EN EL CONICET: “HAY GENTE QUE POSTERGA SU VUELTA DESDE EL EXTERIOR PORQUE LA SITUACIÓN ESTÁ DIFÍCIL”
(Universidad Calf).- De 2.600 postulantes para la carrera de doctorado dentro del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sólo podrán
continuar 450. Estudiantes, investigadores y científicos denuncian una
preocupante situación del organismo debido a los fuertes
recortes presupuestarios implementados por el gobierno.
El miércoles (Día del Investigador Científico) habrá una convocatoria en Buenos Aires. También se reunirán los Directores del instituto a nivel nacional. En declaraciones a nuestra emisora, Jorge Aliaga (Doctor en Ciencias Físicas y trabajador del Departamento de Física de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales de la UBA) dijo que si bien éste gobierno no cerró, el CONICET recorta el número de ingresantes a la mitad y genera desaliento en los investigadores.
Relató que los estudiantes a veces desisten y no se presentan, se dedica a otra cosa, o buscan una estadía en el exterior. Una vez fuera del país, también suelen postergar la posibilidad de volver.
El miércoles (Día del Investigador Científico) habrá una convocatoria en Buenos Aires. También se reunirán los Directores del instituto a nivel nacional. En declaraciones a nuestra emisora, Jorge Aliaga (Doctor en Ciencias Físicas y trabajador del Departamento de Física de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales de la UBA) dijo que si bien éste gobierno no cerró, el CONICET recorta el número de ingresantes a la mitad y genera desaliento en los investigadores.
Relató que los estudiantes a veces desisten y no se presentan, se dedica a otra cosa, o buscan una estadía en el exterior. Una vez fuera del país, también suelen postergar la posibilidad de volver.
SIGUEN LAS TRAPISONDAS DE LA OFICINA JUDICIAL CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE
(http://noticiasesquel.com.ar).- Hicieron viajar desde Comodoro hasta Esquel a la abogada de los
Mapuche y cuando llegó, se entera que la audiencia se suspendió y no la
notificaron.
Este jueves debía realizarse en los tribunales de Esquel, una audiencia en el marco de la causa donde integrantes de la Lof Resistencia del Depto. Cushamen, denuncian a integrantes de la Policía del Chubut por intento de homicidio agravado y abuso de autoridad. Esto por lo hechos ocurrido un 11 de enero, donde integrantes de la Infantería a cargo del oficial Solorza, ingresaron sin orden judicial al predio recuperado por la comunidad Mapuche al grito “matamos a uno y nos vamos”, disparando contra los comuneros a quienes les produjeron lesiones de importancia. Si bien la audiencia estaba prevista para su realización el jueves a las 12 horas, pero por las trapisondas (situaciones confusas y poco claras) de la Oficina Judicial de Esquel, cuando la abogada querellante por parte de tres de los Mapuche víctimas de la Policía llegó a Esquel, se enteró que la audiencia había sido suspendida sin haber recibido ninguna notificación.
Continuó hablando la Dra Ivanof de los “ribetes de irregularidad” que ha tenido esta causa.
Este jueves debía realizarse en los tribunales de Esquel, una audiencia en el marco de la causa donde integrantes de la Lof Resistencia del Depto. Cushamen, denuncian a integrantes de la Policía del Chubut por intento de homicidio agravado y abuso de autoridad. Esto por lo hechos ocurrido un 11 de enero, donde integrantes de la Infantería a cargo del oficial Solorza, ingresaron sin orden judicial al predio recuperado por la comunidad Mapuche al grito “matamos a uno y nos vamos”, disparando contra los comuneros a quienes les produjeron lesiones de importancia. Si bien la audiencia estaba prevista para su realización el jueves a las 12 horas, pero por las trapisondas (situaciones confusas y poco claras) de la Oficina Judicial de Esquel, cuando la abogada querellante por parte de tres de los Mapuche víctimas de la Policía llegó a Esquel, se enteró que la audiencia había sido suspendida sin haber recibido ninguna notificación.
Continuó hablando la Dra Ivanof de los “ribetes de irregularidad” que ha tenido esta causa.
MAPUCHES PIDEN A EMANUEL GINÓBILI QUE DEVUELVA TIERRAS A LA COMUNIDAD PAICIL ANTRIAO
Así lo plantearon en un comunicado tras el retiro que anunció ayer el destacado basquetbolista. Solicitaron “un acto de reparación hacia el pueblo mapuche”.La Confederación Mapuche Neuquina invitó al basquetbolista Emanuel Ginóbili a devolver 12 hectáreas, que compró en enero de 2004, a la comunidad Paicil Antriao como “un acto de reparación hacia el pueblo mapuche”.
Así lo pidieron en un comunicado que difundieron hoy miércoles donde hacen referencia al retiro de Ginóbili, que anunció ayer martes que dejaba el básquetbol.
“Hoy (por el martes) ha sido un día donde la figura de Emanuel Ginóbili ha alcanzado niveles épicos en la prensa. En cierto momento, creímos había fallecido porque algunas crónicas derramaban lagrimas ante el retiro del basquetbolista. El propio presidente se refirió a él como el auténtico embajador y orgullo argentino”, indicaron en el comunicado.
“Desde este rincón de la Patagonia, territorio ancestral mapuche, nosotros queremos saludar a ese deportista ejemplar y queremos invitarlo a realizar un acto de reparación hacia el pueblo mapuche”, señalaron desde Confederación Mapuche Neuquina.
“Un acto de reivindicación que desde el gobierno no llega a pesar de la larga espera que arranca desde el preciso momento que se organizó el saqueo de estas tierras comunitarias entregadas por un decreto del propio presidente, el genocida Julio A Roca en 1904”, señalaron.
“Este despojo incluyó el mismo punto donde se construyó la villa que cobija el ocio del presidente Macri cada verano o cobija el cansancio de la Reina Máxima de Holanda cuando siente nostalgia por su Argentina”, indicaron.
Plantearon que el acto de reparación “es sobre las 12 hectáreas obtenidas en enero de 2004 a espalda de la comunidad y comprada a José Salamida, que fue Intendente municipal durante la dictadura militar entre el 76 y 77”.
Recordaron que Salamida a su vez se la había “comprado” en noviembre de 1969 a un sucesor de Paicil, que “firmó con el dígito pulgar porque no sabía leer ni escribir. Se lo compró en pesos nacionales y el cálculo aproximado de ese pago sería de 1.500 dólares actuales”.
“La figura de Emanuel Ginobili alcanzaría así el nivel épico y moral que hoy la prensa le dedica por su arte con la pelota de básquet si renunciara a esa porción de territorio del Lof Paicil Antreao y lo entregara como acto de reparación a tanto abuso y saqueo contra nuestras familias”, enfatizaron.
Desalojo
“Esta propuesta se la hemos hecho llegar a través de diversos medios a Ginóbili. A sus apoderados, a su familia de Bahía Blanca natal, a Buenos Aires, a Estados Unidos, a través de personajes que se declaran amigos. Pero la única respuesta que hemos obtenido es la comunicación de sus abogados que una y otra vez reactivan el pedido a la justicia neuquina para que se ejecute el desalojo contra la comunidad”, denunciaron desde Confederación Mapuche Neuquina.
“El último acontecimiento fue el intento de expulsar a las familias del Lof con la fuerza de matones contratados, que se refugiaron en la vivienda del empleado de Ginobili que cuida las 12 hectáreas que Ginóbili pretende para sí”, cuestionaron.
“La valentía y decisión de las familias, impidió este nuevo abuso y estos matones fueron expulsados por la comunidad acompañado por la policía. Y se tomó la firme decisión de que esas tierras no serán abandonadas bajo ningún pretexto”, afirmaron en el comunicado.
“Hoy volvemos a reiterar nuestra propuesta, en un día tan cargado de emociones y de revisión de su exitosa vida deportiva. Para que a su vida cargada de triunfos, le sume la de un logro moral que lo enriquezca humanamente: dejar de perseguir judicialmente al Lof Paicil Antreao y restituir en calidad de reparación las tierras usurpadas a la comunidad través de métodos fraudulentos el siglo pasado. ¿Recibiremos una respuesta distinta esta vez?”, plantearon desde la Confederación Mapuche Neuquina.
PROTESTARON EN BARILOCHE CONTRA EL AVANCE DE LA MEGAMINERÍA EN RÍO NEGRO
(bariloche2000.com).- Integranes de la Organización Ecologista Piuke y vecinos autoconvocados
realizaron este jueves (04/04) una protesta frente al Centro
Administrativo Provincial reclamando la prohibición de la minería
metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro. Anunciaron que las
manifestaciones se repetirán todos los días 4 de cada mes.
Hace tres semanas la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. comunicó que pretende explotar uranio y vanadio en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta. De acuerdo con sus estudios, el proyecto tendrá una vida útil de 13 años, mientras que hay otros dos proyectos más a desarrollar en la zona.
Frente a esta situación, desde Piuke alertaron que "la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente. Sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina, donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades impactadas aún reclaman. Por otro lado, esta minería se realiza principalmente con el objetivo de alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular. O sea, quieren contaminarnos para proveer a un negocio foráneo y peligroso. Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas".
Agregaron que "reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anticianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias. Quienes quieren imponer este maldesarrollo insisten que la megaminería se puede controlar. Le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios de este modelo extractivo. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de este método de extracción de minerales y son demasiados los accidentes como para ocultarlos".
Finalmente, los ambientalistas señalaron que "en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro. Se puede contar muchos accidentes solo en continente americano, como el reciente accidente en Brasil. Otro caso paradigmático es lo que sucede en San Juan, con la mina Veladero, también operada por una minera canadiense. En los últimos años hubo al menos cinco derrames y las poblaciones de Jachal e Iglesia tienen su territorio y sus aguas contaminadas".
Hace tres semanas la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. comunicó que pretende explotar uranio y vanadio en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta. De acuerdo con sus estudios, el proyecto tendrá una vida útil de 13 años, mientras que hay otros dos proyectos más a desarrollar en la zona.
Frente a esta situación, desde Piuke alertaron que "la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente. Sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina, donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades impactadas aún reclaman. Por otro lado, esta minería se realiza principalmente con el objetivo de alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular. O sea, quieren contaminarnos para proveer a un negocio foráneo y peligroso. Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas".
Agregaron que "reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anticianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias. Quienes quieren imponer este maldesarrollo insisten que la megaminería se puede controlar. Le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios de este modelo extractivo. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de este método de extracción de minerales y son demasiados los accidentes como para ocultarlos".
Finalmente, los ambientalistas señalaron que "en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro. Se puede contar muchos accidentes solo en continente americano, como el reciente accidente en Brasil. Otro caso paradigmático es lo que sucede en San Juan, con la mina Veladero, también operada por una minera canadiense. En los últimos años hubo al menos cinco derrames y las poblaciones de Jachal e Iglesia tienen su territorio y sus aguas contaminadas".
AUDIENCIAS DE APELACIONES LOF LAFKEN WINKUL MAPU EN TRIBUNALES FEDERALES DE FISHCUG MENOCO
(Multisectorial contra la Represión Bariloche).- Audiencias de apelaciones lof Lafken Winkul Mapu en tribunales federales de Fishcug Menoco
(04/04/19) Luego de escuchar la exposición de la querella quien en todo momento defendió el orden jurídico bajo los colores de la bandera celeste y blanca, Maria Nahuel alzo su voz junto con la mano de la pichi malen que tenia en brazos para decir : “Disculpemen, hay una nena que ese día estaba y dijo ¿me va a matar? Esta nena sufrió la agresión por la federal, discúlpeme, que me disculpe los abogados, pero yo no me pudo callar, acá están mis nietos que ese día fueron echados gas pimienta y casi los mataron, y quien pide derechos por nosotros”.
(04/04/19) Luego de escuchar la exposición de la querella quien en todo momento defendió el orden jurídico bajo los colores de la bandera celeste y blanca, Maria Nahuel alzo su voz junto con la mano de la pichi malen que tenia en brazos para decir : “Disculpemen, hay una nena que ese día estaba y dijo ¿me va a matar? Esta nena sufrió la agresión por la federal, discúlpeme, que me disculpe los abogados, pero yo no me pudo callar, acá están mis nietos que ese día fueron echados gas pimienta y casi los mataron, y quien pide derechos por nosotros”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)