Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
martes, 17 de mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
NO AL GOLPE DE ESTADO EN BRASIL
El Bolsón (ANPP).-A esta altura de la primer semana luego del golpe de estado en Brasil, son tantos los hechos que cuesta llevar la cuenta. Por un lado, Temer, el vicepresidente golpista ha cambiado a todo su gabinete. Esta decición que podría esperarse de un cambio de gobierno, está siendo realizada por quien fue el vicepresidente de Dilma Rousseff hasta hace unas semanas. Sin embargo, varias fuentes periodísticas revelan que M Temer mantenía reuniones secretas con la embajada de Estados Unidos, cuestión que se repite en la historia de los golpes de estado de Nuestra América, desde Anastasio Somoza hasta Pinochet en Chile. Hoy los golpes son llamados "blandos" y plantean otra estrategia, realizan un derrocamiento de gobiernos populares o progresistas mediante una gran maniobra mediática, en la que participan grandes cadenas ligadas a grandes empresas de el país del norte, y una combinación de acusaciones legales que implican al poder judicial. Sin embargo, el pueblo no desconoce las políticas que traen estos nuevos gobiernos proyankees, y salen a la calle más tarde o más temprano. En el caso del pueblo brasilero, la reacción fue instantánea. Tal vez advertidos por lo que viene ocurriendo en otros países vecinos, como el nuestro. Lo cierto es que también el marco político latinoamericano está en juego y son varios gobiernos los que se han expresado al respecto en muy breve tiempo.
El presidente argentino Mauricio Macri, leal a Mac Donals y a las directivas de Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer al nuevo "preidente" de Brasil, a través de su canciller Malcorra. Sin embargo, esto no sucedió con muchos otros países que ven en lo que está sucediendo en brasil un disparate inocultable, e impresentable. Uruguay, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, entre otros.
Además, en muchos de los comunicados, los países han retirado a sus embajadores de Brasil, y han declarado que se viven situaciones donde peligra la libertad de expresión.
El gobierno provisional intenta fijar la mirada en la acusación contra la presidenta, y oculta que Dilma Rousseff no tiene ninguna causa por corrupción, mientras que el mismo Temer y muchos de sus nuevos ministros sí. Manifestantes en nuestro país, en declaraciones a Radio La Negra (http://radiolanegra.blogspot.com.ar/2016/04/ciudad-autonoma-de-buenos-aires-una.html) el 10 de abril pasado, aseguraban que entre otras cosas, este enjuiciamiento a la presidenta ocultaba y tapaba los procesos judiciales contra los golpistas, que una vez en el manejo del poder los anularían. Una situación similar sucedió en Argentina, donde el presidente Macri tenía cerca de veinte procesamientos y fueron todos desarmados luego de su asunción.
El Pueblo Tv muestra en un informe la instantánea rección del pueblo, que es el verdadero y más importante veredicto de un gobierno. Desde Brasil, el corresponsal Popular de El Pueblo Tv.
El presidente argentino Mauricio Macri, leal a Mac Donals y a las directivas de Estados Unidos fue uno de los primeros en reconocer al nuevo "preidente" de Brasil, a través de su canciller Malcorra. Sin embargo, esto no sucedió con muchos otros países que ven en lo que está sucediendo en brasil un disparate inocultable, e impresentable. Uruguay, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, entre otros.
Además, en muchos de los comunicados, los países han retirado a sus embajadores de Brasil, y han declarado que se viven situaciones donde peligra la libertad de expresión.
El gobierno provisional intenta fijar la mirada en la acusación contra la presidenta, y oculta que Dilma Rousseff no tiene ninguna causa por corrupción, mientras que el mismo Temer y muchos de sus nuevos ministros sí. Manifestantes en nuestro país, en declaraciones a Radio La Negra (http://radiolanegra.blogspot.com.ar/2016/04/ciudad-autonoma-de-buenos-aires-una.html) el 10 de abril pasado, aseguraban que entre otras cosas, este enjuiciamiento a la presidenta ocultaba y tapaba los procesos judiciales contra los golpistas, que una vez en el manejo del poder los anularían. Una situación similar sucedió en Argentina, donde el presidente Macri tenía cerca de veinte procesamientos y fueron todos desarmados luego de su asunción.
El Pueblo Tv muestra en un informe la instantánea rección del pueblo, que es el verdadero y más importante veredicto de un gobierno. Desde Brasil, el corresponsal Popular de El Pueblo Tv.
EL PÚEBLO TV EN BRASIL, HACIENDO PÚBLICAS LAS LUCHAS DEL PUEBLO CONTRA EL GOLPE
El Bolsón (ANPP).- El corresponsal popular de El Pueblo TV (EPTV) en Brasil nos envía este material que muestra cómo instantanemente surge el pueblo en las calles para decirle no al golpe en el hermano país. Durante la ocupación por parte de los estudiantes de la Facultad de Derecho de Belo Horizonte pudimos dialogar con Gabriel Ruiz quién nos cuenta sobre el movimiento comunicacional Midia Ninja, su presente, su historia y la lucha que falta en Brasil por una comunicación popular.
domingo, 15 de mayo de 2016
EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA DEL PUEBLO
El Bolsón (ANPP).- EDITORIAL:
Cuando
comenzamos a construir nuestros medios de comunicación, aún éramos parte de la
conducción del sindicato docente a nivel local. Fue frente a la derrota
electoral, que nos dejó fuera de esa conducción, que nos volvimos a plantear si
queríamos seguir siendo grupo y cuáles serían los objetivos. Muchas discusiones
se dieron en ese momento en el centro de la Agrupación Rojinegra. En ese
momento, ya se concebía al sindicato como una organización clasista y no
exclusivamente gremial, por lo que se definió seguir construyendo el grupo.
Entonces, nuestros objetivos podían resumirse en la transformación social hacia
un mundo con justicia social y otras formas de organización política y social,
basado en la participación y no en la representatividad.
Con reuniones semanales empezamos a pensar cómo incidir en la transformación. Siendo docentes, muchos y muchas de nosotras, ese, era sin dudas un espacio de acción. Pero rápidamente vimos, por la experiencia que veníamos desarrollando con el Boletín Informativo, que los medios de comunicación eran grandes reproductores de ideas y formadores de sentido común. Nos dimos cuenta, que no se trata de modificar un sentido común, sino de desnaturalizarlo, develar lo que se oculta detrás de ese sin sentido del sentido común, y crear nuestro propio sentido de ver el mundo, o la realidad, o la verdad...
Así fue que empezamos a desarrollar la radio, luego la TV, y la Editorial. Y con estos medios buscábamos romper esa lógica del sentido común y a la vez construir otros sentidos.
Con reuniones semanales empezamos a pensar cómo incidir en la transformación. Siendo docentes, muchos y muchas de nosotras, ese, era sin dudas un espacio de acción. Pero rápidamente vimos, por la experiencia que veníamos desarrollando con el Boletín Informativo, que los medios de comunicación eran grandes reproductores de ideas y formadores de sentido común. Nos dimos cuenta, que no se trata de modificar un sentido común, sino de desnaturalizarlo, develar lo que se oculta detrás de ese sin sentido del sentido común, y crear nuestro propio sentido de ver el mundo, o la realidad, o la verdad...
Así fue que empezamos a desarrollar la radio, luego la TV, y la Editorial. Y con estos medios buscábamos romper esa lógica del sentido común y a la vez construir otros sentidos.
Vimos
cómo un factor fuertemente enraizado en el sistema capitalista y de control de
los medios alternativos, era su forma de financiamiento. Vimos que desde ese
factor se dominaba, se ahorcaba, se los metía en ciclos de altas y bajas que no
les permiten crecer y hasta se hacía sucumbir muchos emprendimientos. Allí
emprendimos un raro, pero por fin diferente camino. Un camino que se basa en
otra lógica. Una lógica donde la inventiva y la creatividad valen más que el
dinero.
La militancia no rentada. Teníamos discusiones en relación a si debíamos pagar o no en actividades que realizábamos para juntar fondos. Podrían parecer discusiones menores, pero en realidad hacen a la esencia de la ética particular que tenemos los medios comunitarios alternativos y populares. Es decir, no somos dueños y patrones, ni rentados, somos parte de esos medios que se sostienen con los aportes de todos y de todas. Entonces esa misma discusión, se convierte en parte de entender cómo funcionan y creemos que deben ser nuestros grupos, nuestros medios. Porque como dijo el vicepresidente boliviano, García Linera, recientemente en la Cumbre de Intelectuales en Caracas, “Debemos cambiar los esquemas del orden éticos y lógico del mundo, y para eso el intelectual debe usar las herramientas necesarias. No es sólo con un libro, que es importante. Mientras un intelectual hace su clase en la academia y edita su libro que leen mil personas, la televisión llega a un millón de personas. Debemos ir a la televisión, la radio, el debate en el barrio, donde se tenga que ir para irradiar un nuevo sentir revolucionario, un nuevo esquema que nos permita cambiar la espiritualidad de nuestros pueblos”.
Una espiritualidad que implica pensar la transformación desde una cabeza transformada y no desde una lógica capitalista. La tarea no es sencilla. Tenemos milenios de sociedad capitalista, patriarcal. Romper con todo eso, sin dudas no es sencillo. Pero estamos convencidos y convencidas que no será con dogmatismo, no será excluyendo a quienes piensen diferente, ni bajando los brazos al primer desencuentro. La continuidad en el tiempo, es parte fundamental de esta batalla cultural. Implica entender y asimilar que las transformaciones no son un cuento de hadas ni una película de Hollywood como pretende hacernos pensar este sistema de dominación.
Combinemos todas nuestras formas de lucha y concientización, hagámosnos cargo del rol que, como seres pensantes nos toca vivir, y hagámoslo saliendo a la calle, a compartir junto a otros y otras esa necesidad de transformación que cada vez corre más fuerte por nuestras venas.
ARRIBA LXS QUE LUCHAN!
La militancia no rentada. Teníamos discusiones en relación a si debíamos pagar o no en actividades que realizábamos para juntar fondos. Podrían parecer discusiones menores, pero en realidad hacen a la esencia de la ética particular que tenemos los medios comunitarios alternativos y populares. Es decir, no somos dueños y patrones, ni rentados, somos parte de esos medios que se sostienen con los aportes de todos y de todas. Entonces esa misma discusión, se convierte en parte de entender cómo funcionan y creemos que deben ser nuestros grupos, nuestros medios. Porque como dijo el vicepresidente boliviano, García Linera, recientemente en la Cumbre de Intelectuales en Caracas, “Debemos cambiar los esquemas del orden éticos y lógico del mundo, y para eso el intelectual debe usar las herramientas necesarias. No es sólo con un libro, que es importante. Mientras un intelectual hace su clase en la academia y edita su libro que leen mil personas, la televisión llega a un millón de personas. Debemos ir a la televisión, la radio, el debate en el barrio, donde se tenga que ir para irradiar un nuevo sentir revolucionario, un nuevo esquema que nos permita cambiar la espiritualidad de nuestros pueblos”.
Una espiritualidad que implica pensar la transformación desde una cabeza transformada y no desde una lógica capitalista. La tarea no es sencilla. Tenemos milenios de sociedad capitalista, patriarcal. Romper con todo eso, sin dudas no es sencillo. Pero estamos convencidos y convencidas que no será con dogmatismo, no será excluyendo a quienes piensen diferente, ni bajando los brazos al primer desencuentro. La continuidad en el tiempo, es parte fundamental de esta batalla cultural. Implica entender y asimilar que las transformaciones no son un cuento de hadas ni una película de Hollywood como pretende hacernos pensar este sistema de dominación.
Combinemos todas nuestras formas de lucha y concientización, hagámosnos cargo del rol que, como seres pensantes nos toca vivir, y hagámoslo saliendo a la calle, a compartir junto a otros y otras esa necesidad de transformación que cada vez corre más fuerte por nuestras venas.
ARRIBA LXS QUE LUCHAN!
sábado, 14 de mayo de 2016
ESQUEL: INDIGNACIÓN POR LA DECISIÓN DEL COLEGIO DE LA MAGISTRATURA DE ARCHIVAR LA CAUSA EN CONTRA DE LOS FISCALES POR ESPIONAJE
(ANPP).- Reproducimos la nota de No A La Mina, tras la indignate resolución del consejo de la magistratura que archiva la causa contra los fiscales acusados de espionaje.
(No A La Mina).-
El Consejo de la Magistratura resolvió por mayoría archivar la denuncia contra los fiscales de Esquel, Fernando Rivarola, Fernanda Revori y María Bottini. Esto generó repercusiones de inmediato entre las víctimas de la actuación de estos fiscales, como el caso de Osvaldo Gonzales Salinas, quien sostuvo que se trata de “un papelón mayúsculo para el Consejo de la Magistratura” ya que afirmó el abogado querellante de las víctimas de espionaje “había intención previa de salvar a los Fiscales”.
Fuente: Noticias de Esquel
Fue el Abogado, Contador y ex Concejal, Osvaldo Gonzales Salinas, quien se mostró especialmente sorprendido por el voto del esquelense Horacio Crea, que preside el Consejo de la Magistratura y que se decidió por el archivo de la denuncia, en la causa que tiene como víctimas de espionaje a vecinos de Esquel, integrantes del movimiento NO a la Mina y de los Pueblos Originarios.
Afirmó Gonzales Salinas que en las actuaciones “hay muchas sospechas de que los fiscales pueden haber sido participes de este delito”.
Escuchá las expresiones de Gonzales Salinas haciendo clic aquí:
http://www.noalamina.org/esquel/item/15694-indignacion-por-el-archivo-dispuesto-por-el-consejo-de-la-magistratura-de-la-investigacion-a-tres-fiscales-por-espionaje
Sostuvo además Gonzales Salinas que es “un papelón mayúsculo para el Consejo de la Magistratura” ya que se apresuraron porque “había intención previa de salvar a los Fiscales”. Por esto entiende que ha perdido “toda credibilidad el Consejo de la Magistratura”.
El Consejo de la Magistratura resolvió por mayoría archivar la denuncia contra los fiscales de Esquel, Fernando Rivarola, Fernanda Revori y María Bottini.
El cuerpo que preside el esquelense Horacio Crea, que sesiona actualmente en Trelew, resolvió por mayoría con estos votos.
7 consejeros votaron por el archivo de la causa.
4 por esperar una resolución de la Justicia Federal.
1 solo por enviar a los fiscales a jury.
En el caso de los otros dos esquelenses Martín Iturburu Moneff (representante de los abogados) y el Dr. Claudio Petris (representante de los magistrados de Esquel), quienes votaron junto Pinsker y Del Marmol por suspender las actuaciones hasta que se expida el Juzgado Federal.
El único voto para que los fiscales de Esquel sean enviados jury fue el consejero Massari que representa a los trabajadores judiciales.
Esta indignante resolución del Consejo de la Magistratura, no tuvo en cuenta la presentación del Colegio de Abogados de Esquel, que en esta causa por espionaje que tramita contra los fiscales, pedía que se profundice la investigación.
Este colegio manifestó su “preocupación mayúscula frente a los hechos denunciados, máxime existiendo 26 ciudadanos de Esquel entre ellos tres abogados damnificados”.
Los abogados solicitan entonces que antes de resolver el Consejo de la Magistratura la situación de los fiscales, se analice el auto de procesamiento de la pieza procesal del Juzgado Federal a cargo del Dr Otranto.
El informe del Colegio de Abogados que lleva la firma de su presidente Cristian Pasquini y María Cristina Mombelli como secretaria, sostiene hablando de los fiscales que “está claro que independientemente de que hayan ordenado o no la realización de las tareas de inteligencia, de hecho analizar, utilizar, aprovechar o considerar la misma de una manera contraria al ordenamiento legal, es tan ilegal realizar aquella conducta”.
(No A La Mina).-
El Consejo de la Magistratura resolvió por mayoría archivar la denuncia contra los fiscales de Esquel, Fernando Rivarola, Fernanda Revori y María Bottini. Esto generó repercusiones de inmediato entre las víctimas de la actuación de estos fiscales, como el caso de Osvaldo Gonzales Salinas, quien sostuvo que se trata de “un papelón mayúsculo para el Consejo de la Magistratura” ya que afirmó el abogado querellante de las víctimas de espionaje “había intención previa de salvar a los Fiscales”.
Fuente: Noticias de Esquel
Fue el Abogado, Contador y ex Concejal, Osvaldo Gonzales Salinas, quien se mostró especialmente sorprendido por el voto del esquelense Horacio Crea, que preside el Consejo de la Magistratura y que se decidió por el archivo de la denuncia, en la causa que tiene como víctimas de espionaje a vecinos de Esquel, integrantes del movimiento NO a la Mina y de los Pueblos Originarios.
Afirmó Gonzales Salinas que en las actuaciones “hay muchas sospechas de que los fiscales pueden haber sido participes de este delito”.
Escuchá las expresiones de Gonzales Salinas haciendo clic aquí:
http://www.noalamina.org/esquel/item/15694-indignacion-por-el-archivo-dispuesto-por-el-consejo-de-la-magistratura-de-la-investigacion-a-tres-fiscales-por-espionaje
Sostuvo además Gonzales Salinas que es “un papelón mayúsculo para el Consejo de la Magistratura” ya que se apresuraron porque “había intención previa de salvar a los Fiscales”. Por esto entiende que ha perdido “toda credibilidad el Consejo de la Magistratura”.
El Consejo de la Magistratura resolvió por mayoría archivar la denuncia contra los fiscales de Esquel, Fernando Rivarola, Fernanda Revori y María Bottini.
El cuerpo que preside el esquelense Horacio Crea, que sesiona actualmente en Trelew, resolvió por mayoría con estos votos.
7 consejeros votaron por el archivo de la causa.
4 por esperar una resolución de la Justicia Federal.
1 solo por enviar a los fiscales a jury.
En el caso de los otros dos esquelenses Martín Iturburu Moneff (representante de los abogados) y el Dr. Claudio Petris (representante de los magistrados de Esquel), quienes votaron junto Pinsker y Del Marmol por suspender las actuaciones hasta que se expida el Juzgado Federal.
El único voto para que los fiscales de Esquel sean enviados jury fue el consejero Massari que representa a los trabajadores judiciales.
Esta indignante resolución del Consejo de la Magistratura, no tuvo en cuenta la presentación del Colegio de Abogados de Esquel, que en esta causa por espionaje que tramita contra los fiscales, pedía que se profundice la investigación.
Este colegio manifestó su “preocupación mayúscula frente a los hechos denunciados, máxime existiendo 26 ciudadanos de Esquel entre ellos tres abogados damnificados”.
Los abogados solicitan entonces que antes de resolver el Consejo de la Magistratura la situación de los fiscales, se analice el auto de procesamiento de la pieza procesal del Juzgado Federal a cargo del Dr Otranto.
El informe del Colegio de Abogados que lleva la firma de su presidente Cristian Pasquini y María Cristina Mombelli como secretaria, sostiene hablando de los fiscales que “está claro que independientemente de que hayan ordenado o no la realización de las tareas de inteligencia, de hecho analizar, utilizar, aprovechar o considerar la misma de una manera contraria al ordenamiento legal, es tan ilegal realizar aquella conducta”.
MAS DE 500 FAMILIAS, HAN CONFORMADO UNA RED QUE SE ABASTECE DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS
(Rebelión).-
Hace
aproximadamente 10 años, en el pequeño pueblo de Anisacate, en la
céntrica provincia de Córdoba, dos familias se pusieron de acuerdo para
compartir sus compras de alimentos. De a poco se sumaron más familias, y
se fue consolidando una actividad de compras comunitarias que comenzó a
denominarse simplemente “La compra”.
Organizaban pedidos conjuntos con especial interés por productos agroecológicos, sin agroquímicos ni aditivos artificiales. Además, buscando mejores precios y para conocer efectivamente los cultivos y procesos, visitaban a las familias productoras, que lentamente crecían enfrentando el modelo de agricultura industrial instaurado en Argentina, centrado en el monocultivo de soja transgénica, que según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario actualmente ocupa más de 20 millones de hectáreas.
“La compra” siguió sumando familias y gradualmente pasó a llamarse “Orgánicos Sí o Sí”. Comenzaron a unirse grupos de otros pueblos de la provincia, luego también de otras provincias, y el 2016 encuentra a la red realizando dos grandes compras por año, una en otoño y otra en primavera, logrando que cerca de 500 familias de 44 pueblos y ciudades se alimenten sanamente en conexión directa con más de 80 productores orgánicos de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, San Luis y otras provincias.
Un mes antes de cada compra, cada productor recibe el detalle de lo encargado por cada pueblo, arma los pedidos, en los días previos a la entrega se congelan los precios, se llevan todas las mercaderías hasta un gran galpón elegido para la ocasión, cada pueblo organizado se dirige al lugar, y se efectiviza la distribución de manera colaborativa, autocontrolada y solidaria. En el lugar se celebra además una ceremonia de agradecimiento, se arma una feria abierta y se intercambian técnicas, novedades, abrazos, alegrías, proyectos.
“Que sean productos orgánicos, buenos para la salud, sanos, y producidos con respeto a la naturaleza, esa es la base, pero también destacamos mucho la importancia del trabajo en los aspectos sociales, humanos. Así como hacer agroecología no es solamente no fumigar, así también esta red no es solamente por los alimentos, es por el cambio en la forma de vida, por lo grupal, por la autorevisión y el crecimiento personal. Por eso nos interesa el compromiso y el compartir. Acá la cosa no es comprar y venir solamente a retirar lo que uno compra. Hay que trabajar para el resto, ocupar roles el día de la distribución, trabajar también cada uno en su pueblo en la organización de los viajes, y hay que trabajar la confianza y el valor de la palabra”, cuenta a Noticias Aliadas Andrea, promotora de esta red, quien prefirió mantener su apellido en reserva por considerar que esta es una experiencia colectiva, no individual.
En los inicios de la red, conseguir productos orgánicos en variedad y cantidad era más difícil. “Hay muchas cosas que antes no había, o había muy poco. Por ejemplo lentejas orgánicas”, explica a Noticias Aliadas Virginia Leopardi, de San Rafael, Mendoza, y una de las responsables de la Finca La Rosendo, un establecimiento que produce vinos orgánicos a partir de uvas cuidadas sin fumigar. En su caso, viven el doble rol dentro de la red, productores y consumidores. “En la finca tratamos de tener de todo, producir los vinos y además sostener la huerta, producir verduras incluso para la venta, y lo que no podemos producir lo obtenemos de otros productores también agroecológicos”.
Soluciones para los productores
La red no es solamente económica, es también de apoyo. Hay casos de productos que no son 100% orgánicos en todo su proceso, pero justamente una de sus tareas es ayudar y acompañar a los productores para mejorar. “Les pasamos contactos de otros productores que tienen ideas o soluciones, o les damos datos, y nos damos tiempo. Por ejemplo, gente que elaboraba fideos, a veces usaban harina común, porque hace unos años no era fácil conseguir harina orgánica. Ahora ya hay varios lugares del país donde se cultiva trigo agroecológico, hay molinos dedicados a eso”, señala Andrea.
De los 85 productores actuales, algunos son grandes ejemplos históricos, como Campo Claro (provincia de Buenos Aires) o Naturaleza Viva (provincia de Santa Fe), otros consolidados en los últimos años como El Peregrino, Germen de Vida, Familia Cecchin, y otros recién empezando. “Se aporta al cambio hacia una soberanía alimentaria de los pueblos. Siempre está presente en los encuentros la idea de que todos podemos ser productores de algo y así integrarnos aún más, y contribuir cada vez más directamente”, apunta Andrea.
Eso lo ratifica Gabriel Quintana, llegado desde Romang, Santa Fe, un pueblo que queda a casi 700 km del lugar del encuentro de otoño, donde en diálogo con Noticias Aliadas cuenta que “ya es el tercer año que venimos, cada semestre a hacer el pedido y la recolección. Fuimos armando, primero éramos dos o tres familias, y ahora ya somos 25 familias. Los coordinadores nos vamos rotando para que todas las familias participen en este rol. De todas esas familias hay varias que ya consumen a conciencia, prevén para seis meses, esa es la idea, que te abastezcas para seis meses”.
“Otras familias compran cosas más puntuales. Se va buscando que en el grupo haya gente que también tiene productos allá y los puede traer para vender acá. Y entonces hacer un intercambio a todo nivel, de comprar y vender. En este caso traemos paltas, mamones, mangos, nueces, caqui, plantines de árboles de palta, maracuyá, las cosas que estamos haciendo allá, frutas casi tropicales, y contentos acá porque esas frutas acá casi no se ven y estas frutas te las sacan de las manos. Ahora ya vienen también otros pueblos de Santa Fe, hay un crecimiento visible, esta entrega de otoño es bien grande, también porque ves, cuando haces la compra, con la inflación que hay, a los dos meses te das cuenta que lo que compraste quedó a muy buen precio, entonces mucha gente también se suma por eso. Al contrario de lo que se cree, acá se ve que lo orgánico no es caro”, agrega.
“Te cambia la vida. De ir al supermercado todos los días a pasar a recuperar el sentido de aprovisionarte, de agruparte, organizarse para una vida sana”, se alegra Andrea.
“Lo que se busca es un cambio total de paradigma, donde lo central no sea el dinero sino la complementariedad, el cuidado del ambiente, el comercio justo”, agrega Leopardi.
Proceso participativo
José Luis Lois, llegado desde Cañada Larga, Traslasierra (Córdoba), detalla: “Ofrecemos aceitunas, pasta de aceitunas, aceite de oliva, y toda una línea de condimentos ahumados como pimentón, sal marina, ají, un condimento mapuche que se llama merkén, cúrcuma, curry, mostaza en grano. No es un ahumado químico, es ahumado natural en frío, una técnica tomada de los indígenas mapuche, con aserrín de algarrobo y quebracho, y con hierbas como romero y laurel. El ahumado es la más antigua técnica de conservación de los alimentos. Esta red va creciendo año a año, y nos ayuda mucho en nuestra economía, no solamente por el volumen de las dos compras anuales, sino por la red de contactos que se genera, con otros productores, para ayudarnos en todo, y con familias consumidoras de la región que se convierten en clientes estables. Esta compra ha generado otro montón de redes”.
“Se trata básicamente de hacerse cargo de lo que uno consume, ser responsable por más que la nutrición. Elijo un alimento sano, me acerco a un grupo o lo puedo formar, veo la lista, hago mi pedido, y me uno con otras familias comunitariamente para poder comprar por ejemplo una bolsa de 25 kg de arroz orgánico, y lograr calidad y ahorro. Los productores también se organizan, como el caso de la yerba mate Las Tunas [producida por una cooperativa en la provincia de Misiones], donde 30 familias producen cada una un poquito y se juntan para envasar y enviar”, destaca Juan Vanadia, que se ha sumado al grupo organizador para colaborar con las planillas de productos.
“Veo un esfuerzo muy grande, mucha dedicación de los productores, que en muchos casos enfrentan obstáculos muy fuertes. Me emociona el ejemplo de una familia en la zona de Pampa de Pocho [Córdoba], recuperando un paraje donde se había devastado y sembrado soja, ellos están sembrando árboles, limpiando la tierra, dejando volver el monte, cuidando las vertientes. Fuerte también ha sido en los últimos días el caso de la Granja Agroecológica Naturaleza Viva, de la provincia de Santa Fe, que sufrió una fumigación de agroquímicos por los empresarios sojeros linderos a sus campos”, agrega Juan.
La ceremonia inicial del encuentro de otoño, realizado el 8 y 9 de abril, además de tambores y baile, tuvo un mensaje especial sobre el valor de la palabra, la confianza y la responsabilidad compartida para sostener la red. El espacio explicita que no son las reglas del capital las que lo regulan, sino reglas comunitarias, solidarias y autogestivas.
Organizaban pedidos conjuntos con especial interés por productos agroecológicos, sin agroquímicos ni aditivos artificiales. Además, buscando mejores precios y para conocer efectivamente los cultivos y procesos, visitaban a las familias productoras, que lentamente crecían enfrentando el modelo de agricultura industrial instaurado en Argentina, centrado en el monocultivo de soja transgénica, que según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario actualmente ocupa más de 20 millones de hectáreas.
“La compra” siguió sumando familias y gradualmente pasó a llamarse “Orgánicos Sí o Sí”. Comenzaron a unirse grupos de otros pueblos de la provincia, luego también de otras provincias, y el 2016 encuentra a la red realizando dos grandes compras por año, una en otoño y otra en primavera, logrando que cerca de 500 familias de 44 pueblos y ciudades se alimenten sanamente en conexión directa con más de 80 productores orgánicos de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, San Luis y otras provincias.
Un mes antes de cada compra, cada productor recibe el detalle de lo encargado por cada pueblo, arma los pedidos, en los días previos a la entrega se congelan los precios, se llevan todas las mercaderías hasta un gran galpón elegido para la ocasión, cada pueblo organizado se dirige al lugar, y se efectiviza la distribución de manera colaborativa, autocontrolada y solidaria. En el lugar se celebra además una ceremonia de agradecimiento, se arma una feria abierta y se intercambian técnicas, novedades, abrazos, alegrías, proyectos.
“Que sean productos orgánicos, buenos para la salud, sanos, y producidos con respeto a la naturaleza, esa es la base, pero también destacamos mucho la importancia del trabajo en los aspectos sociales, humanos. Así como hacer agroecología no es solamente no fumigar, así también esta red no es solamente por los alimentos, es por el cambio en la forma de vida, por lo grupal, por la autorevisión y el crecimiento personal. Por eso nos interesa el compromiso y el compartir. Acá la cosa no es comprar y venir solamente a retirar lo que uno compra. Hay que trabajar para el resto, ocupar roles el día de la distribución, trabajar también cada uno en su pueblo en la organización de los viajes, y hay que trabajar la confianza y el valor de la palabra”, cuenta a Noticias Aliadas Andrea, promotora de esta red, quien prefirió mantener su apellido en reserva por considerar que esta es una experiencia colectiva, no individual.
En los inicios de la red, conseguir productos orgánicos en variedad y cantidad era más difícil. “Hay muchas cosas que antes no había, o había muy poco. Por ejemplo lentejas orgánicas”, explica a Noticias Aliadas Virginia Leopardi, de San Rafael, Mendoza, y una de las responsables de la Finca La Rosendo, un establecimiento que produce vinos orgánicos a partir de uvas cuidadas sin fumigar. En su caso, viven el doble rol dentro de la red, productores y consumidores. “En la finca tratamos de tener de todo, producir los vinos y además sostener la huerta, producir verduras incluso para la venta, y lo que no podemos producir lo obtenemos de otros productores también agroecológicos”.
Soluciones para los productores
La red no es solamente económica, es también de apoyo. Hay casos de productos que no son 100% orgánicos en todo su proceso, pero justamente una de sus tareas es ayudar y acompañar a los productores para mejorar. “Les pasamos contactos de otros productores que tienen ideas o soluciones, o les damos datos, y nos damos tiempo. Por ejemplo, gente que elaboraba fideos, a veces usaban harina común, porque hace unos años no era fácil conseguir harina orgánica. Ahora ya hay varios lugares del país donde se cultiva trigo agroecológico, hay molinos dedicados a eso”, señala Andrea.
De los 85 productores actuales, algunos son grandes ejemplos históricos, como Campo Claro (provincia de Buenos Aires) o Naturaleza Viva (provincia de Santa Fe), otros consolidados en los últimos años como El Peregrino, Germen de Vida, Familia Cecchin, y otros recién empezando. “Se aporta al cambio hacia una soberanía alimentaria de los pueblos. Siempre está presente en los encuentros la idea de que todos podemos ser productores de algo y así integrarnos aún más, y contribuir cada vez más directamente”, apunta Andrea.
Eso lo ratifica Gabriel Quintana, llegado desde Romang, Santa Fe, un pueblo que queda a casi 700 km del lugar del encuentro de otoño, donde en diálogo con Noticias Aliadas cuenta que “ya es el tercer año que venimos, cada semestre a hacer el pedido y la recolección. Fuimos armando, primero éramos dos o tres familias, y ahora ya somos 25 familias. Los coordinadores nos vamos rotando para que todas las familias participen en este rol. De todas esas familias hay varias que ya consumen a conciencia, prevén para seis meses, esa es la idea, que te abastezcas para seis meses”.
“Otras familias compran cosas más puntuales. Se va buscando que en el grupo haya gente que también tiene productos allá y los puede traer para vender acá. Y entonces hacer un intercambio a todo nivel, de comprar y vender. En este caso traemos paltas, mamones, mangos, nueces, caqui, plantines de árboles de palta, maracuyá, las cosas que estamos haciendo allá, frutas casi tropicales, y contentos acá porque esas frutas acá casi no se ven y estas frutas te las sacan de las manos. Ahora ya vienen también otros pueblos de Santa Fe, hay un crecimiento visible, esta entrega de otoño es bien grande, también porque ves, cuando haces la compra, con la inflación que hay, a los dos meses te das cuenta que lo que compraste quedó a muy buen precio, entonces mucha gente también se suma por eso. Al contrario de lo que se cree, acá se ve que lo orgánico no es caro”, agrega.
“Te cambia la vida. De ir al supermercado todos los días a pasar a recuperar el sentido de aprovisionarte, de agruparte, organizarse para una vida sana”, se alegra Andrea.
“Lo que se busca es un cambio total de paradigma, donde lo central no sea el dinero sino la complementariedad, el cuidado del ambiente, el comercio justo”, agrega Leopardi.
Proceso participativo
José Luis Lois, llegado desde Cañada Larga, Traslasierra (Córdoba), detalla: “Ofrecemos aceitunas, pasta de aceitunas, aceite de oliva, y toda una línea de condimentos ahumados como pimentón, sal marina, ají, un condimento mapuche que se llama merkén, cúrcuma, curry, mostaza en grano. No es un ahumado químico, es ahumado natural en frío, una técnica tomada de los indígenas mapuche, con aserrín de algarrobo y quebracho, y con hierbas como romero y laurel. El ahumado es la más antigua técnica de conservación de los alimentos. Esta red va creciendo año a año, y nos ayuda mucho en nuestra economía, no solamente por el volumen de las dos compras anuales, sino por la red de contactos que se genera, con otros productores, para ayudarnos en todo, y con familias consumidoras de la región que se convierten en clientes estables. Esta compra ha generado otro montón de redes”.
“Se trata básicamente de hacerse cargo de lo que uno consume, ser responsable por más que la nutrición. Elijo un alimento sano, me acerco a un grupo o lo puedo formar, veo la lista, hago mi pedido, y me uno con otras familias comunitariamente para poder comprar por ejemplo una bolsa de 25 kg de arroz orgánico, y lograr calidad y ahorro. Los productores también se organizan, como el caso de la yerba mate Las Tunas [producida por una cooperativa en la provincia de Misiones], donde 30 familias producen cada una un poquito y se juntan para envasar y enviar”, destaca Juan Vanadia, que se ha sumado al grupo organizador para colaborar con las planillas de productos.
“Veo un esfuerzo muy grande, mucha dedicación de los productores, que en muchos casos enfrentan obstáculos muy fuertes. Me emociona el ejemplo de una familia en la zona de Pampa de Pocho [Córdoba], recuperando un paraje donde se había devastado y sembrado soja, ellos están sembrando árboles, limpiando la tierra, dejando volver el monte, cuidando las vertientes. Fuerte también ha sido en los últimos días el caso de la Granja Agroecológica Naturaleza Viva, de la provincia de Santa Fe, que sufrió una fumigación de agroquímicos por los empresarios sojeros linderos a sus campos”, agrega Juan.
La ceremonia inicial del encuentro de otoño, realizado el 8 y 9 de abril, además de tambores y baile, tuvo un mensaje especial sobre el valor de la palabra, la confianza y la responsabilidad compartida para sostener la red. El espacio explicita que no son las reglas del capital las que lo regulan, sino reglas comunitarias, solidarias y autogestivas.
¿A DÓNDE IRÁ BRASIL?
(ANRed).-
Brasil acaba de poner su futuro entre paréntesis. El impeachment ha triunfado, la presidenta Rousseff ha sido separada de su cargo por 180 días y la suplantará el vicepresidente Temer, antiguo aliado devenido en feroz opositor. El país ingresa en un período de fuerte inestabilidad política y de alta conflictividad social. Por Eduardo Lucita*
El impeachment no es un golpe en sí mismo, está incluido en la constitución de Brasil y se lleva adelante a condición de comprobarse un “crimen de responsabilidad”. Así fue en 1992 con el juicio político y la destitución de Collor de Melo acusado de múltiples casos de corrupción, lo que fue percibido como un fortalecimiento del régimen democrático. Nada de esto está sucediendo ahora. El juicio político contra Dilma Rousseff no tiene bases jurídicas, son los poderes económico, mediático y judicial los que han urdido esta acción destituyente que viabilizan a través del poder judicial. Se trata entonces de lo que se conoce como un golpe “blando”, que no recurre a la fuerza militar como en otras épocas sino a una maniobra política-institucional que busca la destitución presidencial, no en un acto sino en un proceso ya que el régimen de la democracia burguesa, no obstante la pérdida de credibilidad de las instituciones, sigue funcionando.
La situación abierta profundiza aún más la regresión de los gobiernos progresistas en la región y no debe verse solo como producto de las contradicciones internas en Brasil, sino también como un eslabón más de la ofensiva de las corporaciones y los países centrales, que el imperialismo ya experimentó en Honduras y Paraguay.
Un trasfondo económico
Seguramente si la crisis económica no tuviera la profundidad y gravedad que si tiene –el PBI cayó 3.8 el año pasado y se estima volverá a caer este año- esta crisis política que inició en 2013, se profundizó en 2015 con las evidencias del “lava jato” (lavado rápido) que llevó a la cárcel a muchos de los principales empresarios del país y que alcanzó su clímax en estos días, no se hubiera alcanzado.
Se trata de la peor recesión económica en casi nueve décadas, motorizada por la debilidad del crecimiento global, la caída de los precios internacionales y las políticas de ajuste del gobierno Rousseff. Se caracteriza por un alto nivel de endeudamiento público cuyos intereses constituyen una fuerte carga sobre el presupuesto anual; un elevado déficit fiscal; una seria desindustrialización del país; una tasa de inflación superior al 9 por ciento; la caída de los salarios reales y una desocupación que ha trepado al 10.2 por ciento. En el año 2015 se perdieron 1.5 millón de puestos de trabajo, en un país que ya tiene 11 millones de desocupados.
La contrapartida de este cuadro económico es la dramática crisis política-institucional derivada de la embestida derechista por remover a la presidenta y el creciente malhumor social por el deterioro de las condiciones de vida y la corruptela generalizada.
La doble moral de la derecha
“La criminalidad y la indecencia deben ser juzgadas desde la decencia y la probidad republicana y acá se está dando al revés” sentenció Luis Almagro, Secretario General de la OEA. Es conocido que Brasil muestra una corrupción estructural que desde hace años corroe todas las instituciones del Estado y que alcanza a todos los partidos sin excepción - más del 50 por ciento de los senadores y diputados de la Nación están alcanzados por denuncias de corrupción y muchos comparecen ante la justicia. Pero no es por un hecho de esta naturaleza por la que está siendo juzgada la presidenta Rousseff –no se la ha podido vincular a hecho alguno de corrupción- sino por las llamadas “pedaleadas fiscales”.
No es por un caso legal concreto sino por uno político. Operaciones financieras entre ministerios, empresas estatales y otras áreas gubernamentales, atrasando pagos a la banca para reasignar recursos y mantener planes sociales y subsidios a la agricultura en un período de ajuste. Estas operaciones no constituyen un delito en sí mismas, se trata de decisiones políticas que pueden ser juzgadas de una u otra forma pero no más que eso.
"Ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones" (New York Times del 15 de abril) esta sentencia periodística sintetiza magníficamente lo que hemos visto por TV cuando la votación en la cámara baja. Gran parte de los diputados ni siquiera se refirieron al famoso “pedaleo”, por el contrario encabezados por Eduardo Cunha, hoy separado como presidente de la cámara de diputados -investigado en el caso Petrobras por tener millones no declarados en Suiza y un altísimo nivel de vida- invocaron a dios, a los militares golpistas del ‘64, a la insatisfacción social generalizada, a la corrupción, al desempleo, pero no a lo que estaba en discusión. Dejando en claro así que la acusación era jurídicamente inconsistente y que se trataba de aprovechar la crisis económica y la impopularidad de la presidenta para removerla del cargo que ganara en elecciones poco tiempo atrás.
¿Adónde irá Brasil?
Todo indica que la crisis económica seguirá su curso o se profundizará aún más, afectando a otros países de América latina, particularmente a la Argentina. Las instituciones de la democracia representativas están totalmente degradas mientras que el gobierno provisorio –que ya anunció un duro ajuste fiscal junto con reformas laborales y a la seguridad social- está teñido de ilegitimidad. No sería errado pensar que será un gobierno débil en el marco de una fuerte inestabilidad política y de movilizaciones sociales crecientes.
Lo más probable es el fin del ciclo de los gobiernos del PT, al menos como los hemos conocido hasta ahora, sustentados por alianzas a derecha y la compra de apoyos legislativos como forma de sostener la gobernabilidad. Pero esto no implica descartar a priori un nuevo triunfo si hubiera elecciones anticipadas y Lula fuera candidato. Pero esto implicaría depurar al partido de las múltiples formas de corrupción que también lo corroen, de que ponga fin a sus relaciones privilegiadas con los capitales del agronegocio y el sector financiero y que logre reenlazar la relación con los sindicatos y los movimientos sociales, que coyunturalmente lo apoyan contra el golpe.
Dilemas de la izquierda
Rechazar el golpe blando es una obligación política de primer orden, pero esto no implica en forma automática defender a un gobierno que es poco defendible. Un gobierno de origen popular que ha concluido aplicando un ajuste duro que la derecha considera insuficiente, que ha hundido al país en la peor recesión en décadas, que se ha aliado con las grandes corporaciones y la banca y que terminó abriendo el camino para el embate de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias del país. En este dilema se debate hoy la izquierda brasileña, que repercute también entre nosotros.
Unir todas las fuerzas sociales y políticas para enfrentar las políticas de austeridad, defender los derechos sociales conquistados, luchar contra la violencia represiva y exigir el inmediato llamado elecciones o a una Asamblea Constituyente parece ser para la izquierda anticapitalista un camino independiente de las fuerzas políticas dominantes, mientras se apuesta a un cambio favorable en la relación de fuerzas.
*integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-
Brasil acaba de poner su futuro entre paréntesis. El impeachment ha triunfado, la presidenta Rousseff ha sido separada de su cargo por 180 días y la suplantará el vicepresidente Temer, antiguo aliado devenido en feroz opositor. El país ingresa en un período de fuerte inestabilidad política y de alta conflictividad social. Por Eduardo Lucita*
El impeachment no es un golpe en sí mismo, está incluido en la constitución de Brasil y se lleva adelante a condición de comprobarse un “crimen de responsabilidad”. Así fue en 1992 con el juicio político y la destitución de Collor de Melo acusado de múltiples casos de corrupción, lo que fue percibido como un fortalecimiento del régimen democrático. Nada de esto está sucediendo ahora. El juicio político contra Dilma Rousseff no tiene bases jurídicas, son los poderes económico, mediático y judicial los que han urdido esta acción destituyente que viabilizan a través del poder judicial. Se trata entonces de lo que se conoce como un golpe “blando”, que no recurre a la fuerza militar como en otras épocas sino a una maniobra política-institucional que busca la destitución presidencial, no en un acto sino en un proceso ya que el régimen de la democracia burguesa, no obstante la pérdida de credibilidad de las instituciones, sigue funcionando.
La situación abierta profundiza aún más la regresión de los gobiernos progresistas en la región y no debe verse solo como producto de las contradicciones internas en Brasil, sino también como un eslabón más de la ofensiva de las corporaciones y los países centrales, que el imperialismo ya experimentó en Honduras y Paraguay.
Un trasfondo económico
Seguramente si la crisis económica no tuviera la profundidad y gravedad que si tiene –el PBI cayó 3.8 el año pasado y se estima volverá a caer este año- esta crisis política que inició en 2013, se profundizó en 2015 con las evidencias del “lava jato” (lavado rápido) que llevó a la cárcel a muchos de los principales empresarios del país y que alcanzó su clímax en estos días, no se hubiera alcanzado.
Se trata de la peor recesión económica en casi nueve décadas, motorizada por la debilidad del crecimiento global, la caída de los precios internacionales y las políticas de ajuste del gobierno Rousseff. Se caracteriza por un alto nivel de endeudamiento público cuyos intereses constituyen una fuerte carga sobre el presupuesto anual; un elevado déficit fiscal; una seria desindustrialización del país; una tasa de inflación superior al 9 por ciento; la caída de los salarios reales y una desocupación que ha trepado al 10.2 por ciento. En el año 2015 se perdieron 1.5 millón de puestos de trabajo, en un país que ya tiene 11 millones de desocupados.
La contrapartida de este cuadro económico es la dramática crisis política-institucional derivada de la embestida derechista por remover a la presidenta y el creciente malhumor social por el deterioro de las condiciones de vida y la corruptela generalizada.
La doble moral de la derecha
“La criminalidad y la indecencia deben ser juzgadas desde la decencia y la probidad republicana y acá se está dando al revés” sentenció Luis Almagro, Secretario General de la OEA. Es conocido que Brasil muestra una corrupción estructural que desde hace años corroe todas las instituciones del Estado y que alcanza a todos los partidos sin excepción - más del 50 por ciento de los senadores y diputados de la Nación están alcanzados por denuncias de corrupción y muchos comparecen ante la justicia. Pero no es por un hecho de esta naturaleza por la que está siendo juzgada la presidenta Rousseff –no se la ha podido vincular a hecho alguno de corrupción- sino por las llamadas “pedaleadas fiscales”.
No es por un caso legal concreto sino por uno político. Operaciones financieras entre ministerios, empresas estatales y otras áreas gubernamentales, atrasando pagos a la banca para reasignar recursos y mantener planes sociales y subsidios a la agricultura en un período de ajuste. Estas operaciones no constituyen un delito en sí mismas, se trata de decisiones políticas que pueden ser juzgadas de una u otra forma pero no más que eso.
"Ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones" (New York Times del 15 de abril) esta sentencia periodística sintetiza magníficamente lo que hemos visto por TV cuando la votación en la cámara baja. Gran parte de los diputados ni siquiera se refirieron al famoso “pedaleo”, por el contrario encabezados por Eduardo Cunha, hoy separado como presidente de la cámara de diputados -investigado en el caso Petrobras por tener millones no declarados en Suiza y un altísimo nivel de vida- invocaron a dios, a los militares golpistas del ‘64, a la insatisfacción social generalizada, a la corrupción, al desempleo, pero no a lo que estaba en discusión. Dejando en claro así que la acusación era jurídicamente inconsistente y que se trataba de aprovechar la crisis económica y la impopularidad de la presidenta para removerla del cargo que ganara en elecciones poco tiempo atrás.
¿Adónde irá Brasil?
Todo indica que la crisis económica seguirá su curso o se profundizará aún más, afectando a otros países de América latina, particularmente a la Argentina. Las instituciones de la democracia representativas están totalmente degradas mientras que el gobierno provisorio –que ya anunció un duro ajuste fiscal junto con reformas laborales y a la seguridad social- está teñido de ilegitimidad. No sería errado pensar que será un gobierno débil en el marco de una fuerte inestabilidad política y de movilizaciones sociales crecientes.
Lo más probable es el fin del ciclo de los gobiernos del PT, al menos como los hemos conocido hasta ahora, sustentados por alianzas a derecha y la compra de apoyos legislativos como forma de sostener la gobernabilidad. Pero esto no implica descartar a priori un nuevo triunfo si hubiera elecciones anticipadas y Lula fuera candidato. Pero esto implicaría depurar al partido de las múltiples formas de corrupción que también lo corroen, de que ponga fin a sus relaciones privilegiadas con los capitales del agronegocio y el sector financiero y que logre reenlazar la relación con los sindicatos y los movimientos sociales, que coyunturalmente lo apoyan contra el golpe.
Dilemas de la izquierda
Rechazar el golpe blando es una obligación política de primer orden, pero esto no implica en forma automática defender a un gobierno que es poco defendible. Un gobierno de origen popular que ha concluido aplicando un ajuste duro que la derecha considera insuficiente, que ha hundido al país en la peor recesión en décadas, que se ha aliado con las grandes corporaciones y la banca y que terminó abriendo el camino para el embate de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias del país. En este dilema se debate hoy la izquierda brasileña, que repercute también entre nosotros.
Unir todas las fuerzas sociales y políticas para enfrentar las políticas de austeridad, defender los derechos sociales conquistados, luchar contra la violencia represiva y exigir el inmediato llamado elecciones o a una Asamblea Constituyente parece ser para la izquierda anticapitalista un camino independiente de las fuerzas políticas dominantes, mientras se apuesta a un cambio favorable en la relación de fuerzas.
*integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-
EL GOBIERNO Y MC DONALDS, FIRMAN ACUERDO PARA PRECARIZAR A 5000 JÓVENES POBRES
El Bolsón (ANPP).-Se va aclarando un poco que es para el gobierno, crear "empleos de calidad", es decir que los jóvenes sean superexplotados por una multinacional que vende comida chatarra, que aprendan a no pensar, a competir, a pisar al compañero para escalar posiciones y ser el empleado del mes.
(ANRed).- La medida fue tomada por el Ministro de Trabajo Jorge Triaca, con el objetivo de beneficiar a jóvenes entre 18 y 23 años. El documento afirma: “Este acuerdo establece la capacitación laboral de hasta 5000 mujeres y hombres de entre 18 y 23 años pertenecientes a sectores en vulnerabilidad social, a través de un esfuerzo compartido entre la Nación y la empresa". Por ANRed
En el marco de numeroso despidos tanto en el sector privado y estatal, el jueves pasado el ministro de Trabajo ha comunicado este acuerdo que precarizará a 5000 jóvenes, con un sueldo por debajo del salario mínimo, con la renombrada multinacional de comidas rápidas, cuestionada por provocar perjuicios a la salud, al igual que Barrick Gold y Monsanto en otros rubros.
El ministro de trabajo expresó que la medida es positiva y dará posibilidad a que muchos jóvenes tengan la posibilidad de obtener el primer empleo, además de que en el marco político que tiene el gobierno es una excelente noticia. Buscan, a través de estas medidas, un programa de entrenamiento para el trabajo, que favorezca la capacitación y adquisición del conocimiento.
El ministro, además, enfatizó la idea de que muchos jóvenes han empezado en empresas como “Arcos Dorados” siendo empleados y luego gerentes, idea que refuerza el discurso acerca de la meritocracia que resuena en todos los medios de comunicación y subyace a las políticas del gobierno de Macri. Claramente, la idea de la realización personal, el darwinismo social y la libre competencia conforman el paquete ideológico sobre el cual hacen base las medidas adoptadas.
“El convenio es un puente entre las poblaciones vulnerables laboralmente y la empresa Arcos Dorados mediante un proceso de prueba de 30 horas semanales con prácticas formativas y laborales reales en un ambiente de trabajo efectivo”, agrega el comunicado. Los jóvenes tendrán un sueldo mensual de $4500, cobertura de salud provista por la Obra Social Elevar y “un certificado de entrenamiento laboral”, entre otras prestaciones. Cabe recordar que el salario mínimo está por encima de los $6060. Esta parece ser la calidad de trabajo que ofrece el gobierno, con discursos como “Pobreza cero”.
McDonald’s, además será subsidiada por el estado y estará beneficiada mediante descuentos en impuestos y contribuciones patronales. La empresa multinacional sale airosa de esta situación ya que, según diversas fuentes periodísticas, por cada salario, el estado pagará $1000 más, lo que genera 60 millones al año, pero no sólo esto, sino que la mano de obra de la empresa es mucho más barata aquí que en otros países.
Por último, dijo que "a partir de este trabajo" habrá jóvenes que "puedan encontrar lo que nosotros queremos reconstruir en la Argentina: la cultura del trabajo, con movilidad social ascendente, que creemos que es un valor que tenemos que rescatar para los argentinos". Valor que se materializa en los más de 15mil despidos y la oferta laboral precarizada.
INTENTO DE IMPUNIDAD CUBIERTA (Y DESCUBIERTA)
El Bolsón (ANPP).- "Cambiemos", presentó un proyecto para crear la figura del arrepentido beneficiando genocidas de la última dictadura militar y con ello reducir sus penas o incluso eximirlos. Un intento más de crear impunidad en los crímenes de lesa humanidad. Pero una respuesta rotunda de organismos de DDHH, hizo frenar esta nefasta iniciativa, por el momento.
(Red ECO).-
Mientras los juicios por crímenes de lesa humanidad continúan desarrollándose en distintos puntos del país, a veces con dificultades, otras con absoluciones, pero siempre con la fuerza y empuje de sobrevivientes y organismos detrás; el bloque Cambiemos de la Cámara de Diputados intentó agregar al proyecto de ley del arrepentido la figura de los genocidas para que puedan reducir sus penas o directamente ser eximidos a cambio de información. La idea fue ampliamente rechazada por organizaciones de Derechos Humanos y el oficialismo se vio obligado, al menos por ahora, a dar marcha atrás. Red Eco Alternativo.
(Red ECO).-
Mientras los juicios por crímenes de lesa humanidad continúan desarrollándose en distintos puntos del país, a veces con dificultades, otras con absoluciones, pero siempre con la fuerza y empuje de sobrevivientes y organismos detrás; el bloque Cambiemos de la Cámara de Diputados intentó agregar al proyecto de ley del arrepentido la figura de los genocidas para que puedan reducir sus penas o directamente ser eximidos a cambio de información. La idea fue ampliamente rechazada por organizaciones de Derechos Humanos y el oficialismo se vio obligado, al menos por ahora, a dar marcha atrás. Red Eco Alternativo.
(Red Eco) Argentina – La Comisión de Legislación Penal de la Cámara
de Diputados de la Nación tiene entre los proyectos a debatir el que
refiere a la figura del arrepentido, presentado por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, en los últimos días se registraron modificaciones en su
redacción original, ya que se agregó que la iniciativa también contemple
los delitos previstos en la Ley 24.584 de Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad. De
esta manera, se intentó habilitar a los represores a ser beneficiados
con reducción de penas o directamente su eximición si aportaban
información; lo que para los organismos implicaba un acto de impunidad
encubierta.
Así fue como desde distintas organizaciones de derechos humanos hicieron llegar cartas y notas repudiando estos agregados del bloque oficialista de Cambiemos.
“Luego de décadas de impunidad, los acusados y responsables han tenido infinitas oportunidades para colaborar a esclarecer la Verdad de lo ocurrido y jamás lo hicieron. Muy por el contrario, las maniobras dilatorias y la voluntad de continuar ocultando sus crímenes han sido una constante”, expresaron HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba y Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba a través de un comunicado.
“Nos preocupa muchísimo –agregaron– que además se pretenda evitar el conocimiento público sobre las modificaciones propuestas, incluyéndolas a último momento y sin previa consulta a ningún organismo. La figura del arrepentido habilita, a criterio del juez, no sólo la reducción sino también la exención de la pena, tanto para condenados como para procesados. Además éste dictamen pretende, mediante la modificación de la denominada ‘Ley Antiterrorista’ Nº 25.241, la asimilación de actos de terrorismo contra el Estado, con los cometidos desde el Estado. En su oportunidad, esta ley fue considerada por amplios sectores de la sociedad argentina, como violatoria de los Derechos Humanos. Ahora, se pretende introducir una nueva vulneración: la impunidad de los autores de los delitos de lesa humanidad”.
En el mismo sentido, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió: “cualquier medida o herramienta jurídica que tenga implicancias sobre el juzgamiento y las consecuencias de los crímenes del Terrorismo de Estado merece un amplio debate que involucre a las víctimas, sus familiares, los organismos de derechos humanos y la sociedad entera”. Hecho que no ocurrió antes de la inclusión de estas modificaciones en el proyecto de ley original.
“En mi triple carácter de víctima, querellante y dirigente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre expreso mi más rotundo rechazo a este intento de impunidad y reclamo un debate público con la presencia de todos los organismos de derechos humanos y querellantes, verdaderos artífices, junto a los testigos sobrevivientes, del proceso de memoria verdad y justicia que estos engendros pretenden agraviar”, expresó José Schulman de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre en una carta enviada al diputado del Frente para la Victoria Remo Carlotto. En la misiva, Schulman explicó además que no se necesita de “ningún supuesto arrepentido porque 40 años después su testimonio no puede impedir ningún delito (supuesto justificativo ético del canje de información por impunidad)”.
La cantidad de cartas y escritos enviados a la Comisión de Legislación Penal llevaron a que su presidenta, la radical María Gabriela Burgos, se comprometiera a no incluir a los represores en el proyecto. De todos modos, los organismos se mantienen en alerta.
Así fue como desde distintas organizaciones de derechos humanos hicieron llegar cartas y notas repudiando estos agregados del bloque oficialista de Cambiemos.
“Luego de décadas de impunidad, los acusados y responsables han tenido infinitas oportunidades para colaborar a esclarecer la Verdad de lo ocurrido y jamás lo hicieron. Muy por el contrario, las maniobras dilatorias y la voluntad de continuar ocultando sus crímenes han sido una constante”, expresaron HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba y Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba a través de un comunicado.
“Nos preocupa muchísimo –agregaron– que además se pretenda evitar el conocimiento público sobre las modificaciones propuestas, incluyéndolas a último momento y sin previa consulta a ningún organismo. La figura del arrepentido habilita, a criterio del juez, no sólo la reducción sino también la exención de la pena, tanto para condenados como para procesados. Además éste dictamen pretende, mediante la modificación de la denominada ‘Ley Antiterrorista’ Nº 25.241, la asimilación de actos de terrorismo contra el Estado, con los cometidos desde el Estado. En su oportunidad, esta ley fue considerada por amplios sectores de la sociedad argentina, como violatoria de los Derechos Humanos. Ahora, se pretende introducir una nueva vulneración: la impunidad de los autores de los delitos de lesa humanidad”.
En el mismo sentido, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió: “cualquier medida o herramienta jurídica que tenga implicancias sobre el juzgamiento y las consecuencias de los crímenes del Terrorismo de Estado merece un amplio debate que involucre a las víctimas, sus familiares, los organismos de derechos humanos y la sociedad entera”. Hecho que no ocurrió antes de la inclusión de estas modificaciones en el proyecto de ley original.
“En mi triple carácter de víctima, querellante y dirigente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre expreso mi más rotundo rechazo a este intento de impunidad y reclamo un debate público con la presencia de todos los organismos de derechos humanos y querellantes, verdaderos artífices, junto a los testigos sobrevivientes, del proceso de memoria verdad y justicia que estos engendros pretenden agraviar”, expresó José Schulman de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre en una carta enviada al diputado del Frente para la Victoria Remo Carlotto. En la misiva, Schulman explicó además que no se necesita de “ningún supuesto arrepentido porque 40 años después su testimonio no puede impedir ningún delito (supuesto justificativo ético del canje de información por impunidad)”.
La cantidad de cartas y escritos enviados a la Comisión de Legislación Penal llevaron a que su presidenta, la radical María Gabriela Burgos, se comprometiera a no incluir a los represores en el proyecto. De todos modos, los organismos se mantienen en alerta.
CHILE: INVESTIGADORES APUNTAN A RESPONSABILIDAD DE SALMONERAS EN LA CRISIS DE CHILOÉ
(Red ECO).-
La crisis social y económica en Chiloé permitió advertir problemas históricos que afectan a la región, entre ellos, el impacto de la industria salmonera. Expertos advierten que las causas del problema medioambiental no fueron el vertimiento de salmones muertos sino la sobrecarga permanente de la salmonicultura. El gobierno había anunciado para este semestre un proyecto de ley que regularía la acción de estas empresas, sin embargo hasta ahora no han habido avances.
La crisis social y económica en Chiloé permitió advertir problemas históricos que afectan a la región, entre ellos, el impacto de la industria salmonera. Expertos advierten que las causas del problema medioambiental no fueron el vertimiento de salmones muertos sino la sobrecarga permanente de la salmonicultura. El gobierno había anunciado para este semestre un proyecto de ley que regularía la acción de estas empresas, sin embargo hasta ahora no han habido avances.
(Camila Medina - Radio Uchile) Chile - Chile es el principal
exportador de salmón en la zona del Pacífico suroriental generando más
de 800 mil toneladas de este producto cada año, de los cuales el 98 por
ciento es destinado a exportación y solo el 2 por ciento para consumo
interno.
Luego del golpe militar la primera área que se abrió a la explotación de barco factorías españoles, japoneses y coreanos fue Chiloé y sus canales interiores. Desde entonces la industria salmonera prometió trabajo y progreso, sin embargo hasta ahora el impacto ha perjudicado el ecosistema, generando cesantía y recientemente una crisis económica, social y medioambiental sin precedentes en la región.
Los pescadores artesanales de Chiloé solicitaron en su petitorio al Gobierno para deponer las manifestaciones, que se realice una investigación que determine si entre las causas de la marea roja existe responsabilidad de las empresas salmoneras que vertieron sus desechos en el mar de Chiloé, así como también que se sancionen a las autoridades políticas involucradas.
Según el Gobierno, no existiría evidencia científica de esta relación, tesis que fue confirmada por el Colegio de Biólogos Marinos de Chile, que aseguró que la marea roja se debe al “calentamiento global”, que está generando una “acidificación creciente del océano derivado del efecto invernadero”.
El investigador de la Universidad de Chile, Heéctor Kol, criticó que los miembros del Colegio de Biólogos Marinos pertenecen a la misma industria y por lo tanto “cuidan sus intereses”. Además explicó que “el detonante del problema fueron las descargas orgánicas y de nitrógeno en el agua que se generan por las operaciones de engorda de salmones que se realizan en el mar interior de Chiloé de manera permanente y por sobre las capacidades de carga del sistema”.
Esto pese a que la Ley de Pesca, que fue reformada en 2010, establece que la Subsecretaría de Pesca debe encargar estudios técnicos para que los establecimientos de acuicultura funcionen de acuerdo a las capacidades de carga de los sistemas. Al respecto, Kol aseguró que “la entidad nunca ha hecho esos estudios en ninguna parte”.
El biólogo marino apuntó a las responsabilidades de los municipios de Chiloé que debían revisar las declaraciones de impacto ambiental, la Armada de Chile, Sernapesca y Subpesca, además de las empresas del rubro que según dijo “entregaron información manipulada a los servicios públicos que evaluaron y entregaron certificados falsos”, acusó.
Desde 2007 y luego de la crisis del virus ISA, las compañías comenzaron a usar más antibióticos para combatir enfermedades que atacan el salmón. Un tema que tampoco ha sido regulado y cuyas consecuencias en el medioambiente se desconocen, porque no existen estudios que midan este impacto. Así lo señaló Liesbeth van den Meer, de la fundación Oceana.
“El uso de antibióticos en Chile es 500 veces mayor del que se usa en Noruega. En siete años hemos aumentado nuestra producción en 400 mil toneladas, el crecimiento ha sido exponencial y no hemos tenido ninguna respuesta para poder disminuir el uso de antibióticos en la salmonicultura”.
En tanto, la doctora en Geografía y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Beatriz Bustos, señaló que “la industria salmonera volvió a olvidarse que trabaja con seres vivos y está tomando decisiones en función de la productividad”, e hizo énfasis en los efectos a nivel sociocomunitario y al interior de la industria, que han generado las empresas desde el punto de vista de la política ambiental y la geografía del desarrollo.
La profesora de la FAU coincidió con Liesbeth van den Meer en que un punto de inflexión en la industria salmonera, y que explica el comportamiento posterior de las empresas del rubro, fue la aparición del virus ISA en 2007, “porque el principal efecto que tuvo en las personas fue el desempleo. Empresas como Marine Harvest despidieron a todos sus trabajadores en un día, operarios y profesionales, afectando además al comercio”.
Alex Muñoz, director para Latinoamérica de Pristine Seas National Geographic, señaló que el tema de fondo es la dicotomía entre una visión de desarrollo basada en la salmonicultura, actividad incompatible con la pesca artesanal y el turismo, y otra visión sustentable que incentive actividades de bajo impacto.
“Lo más relevante no es quién provocó la marea roja, sino que hay un problema medioambiental mucho mayor en las costas del Chiloé que es provocado por la industria intensiva del salmón que ha contaminado el área por más de 25 años y cuyas consecuencias se vienen sintiendo desde hace tiempo. Es importante que la salmonicultura ya no sea apoyada por el gobierno de la manera en que lo ha hecho en los últimos años y se dé un real impulso a la pesca artesanal y al turismo como los motores del desarrollo sustentable de la Patagonia”, aseguró.
Luego de la crisis de 2007 que afectó a las salmoneras a raíz del virus ISA no hubo una regulación más estricta para la industria. Por el contrario en 2008, el Ejecutivo apoyó a la recuperación de las empresas con la obtención de recursos financieros, a través de créditos bancarios que Corfo garantizó hasta por el 60 por ciento de los montos que pidieron los privados.
El diputado del Partido Comunista y miembro de la comisión de pesca, Daniel Núñez, indicó que hasta ahora no ha habido un pronunciamiento del Ejecutivo en esta materia.
“Hasta ahora no hay ningún pronunciamiento del Ejecutivo ni tampoco moción parlamentaria que vaya en esa línea. Lo que ha ocurrido en la industria del salmón es que hemos dejado al arbitrio de la propia industria el ponerse reglas más estrictas. Claramente aquí el Estado tiene que fiscalizar e imponer una normativa mucho más estricta respecto al desarrollo de esta industria y cómo vamos a asegurar que su expansión no tendrá impactos medioambientales negativos que incluso a veces llegan a perjudicar, paradójicamente, a la propia industria”, señaló.
Luego del golpe militar la primera área que se abrió a la explotación de barco factorías españoles, japoneses y coreanos fue Chiloé y sus canales interiores. Desde entonces la industria salmonera prometió trabajo y progreso, sin embargo hasta ahora el impacto ha perjudicado el ecosistema, generando cesantía y recientemente una crisis económica, social y medioambiental sin precedentes en la región.
Los pescadores artesanales de Chiloé solicitaron en su petitorio al Gobierno para deponer las manifestaciones, que se realice una investigación que determine si entre las causas de la marea roja existe responsabilidad de las empresas salmoneras que vertieron sus desechos en el mar de Chiloé, así como también que se sancionen a las autoridades políticas involucradas.
Según el Gobierno, no existiría evidencia científica de esta relación, tesis que fue confirmada por el Colegio de Biólogos Marinos de Chile, que aseguró que la marea roja se debe al “calentamiento global”, que está generando una “acidificación creciente del océano derivado del efecto invernadero”.
El investigador de la Universidad de Chile, Heéctor Kol, criticó que los miembros del Colegio de Biólogos Marinos pertenecen a la misma industria y por lo tanto “cuidan sus intereses”. Además explicó que “el detonante del problema fueron las descargas orgánicas y de nitrógeno en el agua que se generan por las operaciones de engorda de salmones que se realizan en el mar interior de Chiloé de manera permanente y por sobre las capacidades de carga del sistema”.
Esto pese a que la Ley de Pesca, que fue reformada en 2010, establece que la Subsecretaría de Pesca debe encargar estudios técnicos para que los establecimientos de acuicultura funcionen de acuerdo a las capacidades de carga de los sistemas. Al respecto, Kol aseguró que “la entidad nunca ha hecho esos estudios en ninguna parte”.
El biólogo marino apuntó a las responsabilidades de los municipios de Chiloé que debían revisar las declaraciones de impacto ambiental, la Armada de Chile, Sernapesca y Subpesca, además de las empresas del rubro que según dijo “entregaron información manipulada a los servicios públicos que evaluaron y entregaron certificados falsos”, acusó.
Desde 2007 y luego de la crisis del virus ISA, las compañías comenzaron a usar más antibióticos para combatir enfermedades que atacan el salmón. Un tema que tampoco ha sido regulado y cuyas consecuencias en el medioambiente se desconocen, porque no existen estudios que midan este impacto. Así lo señaló Liesbeth van den Meer, de la fundación Oceana.
“El uso de antibióticos en Chile es 500 veces mayor del que se usa en Noruega. En siete años hemos aumentado nuestra producción en 400 mil toneladas, el crecimiento ha sido exponencial y no hemos tenido ninguna respuesta para poder disminuir el uso de antibióticos en la salmonicultura”.
En tanto, la doctora en Geografía y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Beatriz Bustos, señaló que “la industria salmonera volvió a olvidarse que trabaja con seres vivos y está tomando decisiones en función de la productividad”, e hizo énfasis en los efectos a nivel sociocomunitario y al interior de la industria, que han generado las empresas desde el punto de vista de la política ambiental y la geografía del desarrollo.
La profesora de la FAU coincidió con Liesbeth van den Meer en que un punto de inflexión en la industria salmonera, y que explica el comportamiento posterior de las empresas del rubro, fue la aparición del virus ISA en 2007, “porque el principal efecto que tuvo en las personas fue el desempleo. Empresas como Marine Harvest despidieron a todos sus trabajadores en un día, operarios y profesionales, afectando además al comercio”.
Alex Muñoz, director para Latinoamérica de Pristine Seas National Geographic, señaló que el tema de fondo es la dicotomía entre una visión de desarrollo basada en la salmonicultura, actividad incompatible con la pesca artesanal y el turismo, y otra visión sustentable que incentive actividades de bajo impacto.
“Lo más relevante no es quién provocó la marea roja, sino que hay un problema medioambiental mucho mayor en las costas del Chiloé que es provocado por la industria intensiva del salmón que ha contaminado el área por más de 25 años y cuyas consecuencias se vienen sintiendo desde hace tiempo. Es importante que la salmonicultura ya no sea apoyada por el gobierno de la manera en que lo ha hecho en los últimos años y se dé un real impulso a la pesca artesanal y al turismo como los motores del desarrollo sustentable de la Patagonia”, aseguró.
Luego de la crisis de 2007 que afectó a las salmoneras a raíz del virus ISA no hubo una regulación más estricta para la industria. Por el contrario en 2008, el Ejecutivo apoyó a la recuperación de las empresas con la obtención de recursos financieros, a través de créditos bancarios que Corfo garantizó hasta por el 60 por ciento de los montos que pidieron los privados.
El diputado del Partido Comunista y miembro de la comisión de pesca, Daniel Núñez, indicó que hasta ahora no ha habido un pronunciamiento del Ejecutivo en esta materia.
“Hasta ahora no hay ningún pronunciamiento del Ejecutivo ni tampoco moción parlamentaria que vaya en esa línea. Lo que ha ocurrido en la industria del salmón es que hemos dejado al arbitrio de la propia industria el ponerse reglas más estrictas. Claramente aquí el Estado tiene que fiscalizar e imponer una normativa mucho más estricta respecto al desarrollo de esta industria y cómo vamos a asegurar que su expansión no tendrá impactos medioambientales negativos que incluso a veces llegan a perjudicar, paradójicamente, a la propia industria”, señaló.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)