Neuquén (prensaobrerosdezanon).- El sindicato ceramista de Neuquén repudia el ataque sufrido por parte de los delegados del SMATA al compañero Sergio Folchieri.
En un ataque típico de la burocracia sindical, el compañero Sergio fue agredido físicamente por un grupo de delegados del SMATA que lo encerraron dentro de la oficina gremial apagaron la luz y le propinaron una fuerte golpiza, dejándolo seriamente lastimado. Este ataque se da en el marco de que el compañero Sergio, disidente de la conducción del sindicato, se encontraba repartiendo una nota periodística donde informaba la expulsión de otro compañero delegado, expulsado por esta misma organización gremial, por negarse a firmar el despido de compañeros en una de las plantas automotriz.
Estamos convencidos que este ataque se da en medio de una preocupación, por parte de la burocracia sindical, que ve crecer fuertemente una nueva camada de compañeros que luchan hasta el final por defender los derechos de los trabajadores, y es en el contexto de lo que expreso la lucha de los compañeros de Kraft(ex Terrabusi) donde quedo demostrado que con la asamblea, la convicción de los compañeros y la unidad, no hay burocracia que pueda parar la voluntad de lucha de los trabajadores.
En el marco de la crisis internacional, que pretenden descargar sobre nuestras espaldas, es fundamental repudiar y combatir este tipo de ataques, y apoyar a los nuevos compañeros y compañeras que buscan recuperar sus organizaciones para poder enfrentar los planes de ajuste que tanto las patronales y los gobiernos con la ayuda de las burocracias sindicales pretenden llevar adelante.
Por todo esto llamamos a todos y todas a repudiar activamente estos hechos y hacemos llegar nuestra solidaridad al compañero Sergio Folchieri.
SINDICATO OBRERO Y EMPLEADOS CERAMISTAS DE NEUQUEN
Envíenos su nota, opinión o información al correo: delpueblo.prensa@gmail.com
miércoles, 25 de noviembre de 2009
CORRESPONSALÍA POPULAR: GENTE DE RADIO - BARILOCHE
Radio La Negra se comunicó con Patricio, de FM Gente de Radio de Bariloche, uno de sus corresponsales populares en esa ciudad sureña, quien nos contó sobre la problemática de abandono por parte del Estado municipal, provincial y nacional que sufren las Bibliotecas Populares. También nos comenta sobre la polémica que se da en torno a la posible construcción de un shopping, donde las posturas que parecen importar son la de los intereses de los comerciantes, pero no la de los códigos de urbanismo. Se charló también de los eventos que se desarrollarán este fin de semana en Tacuifí, por el libre acceso al Lago Escondido, que desde hace unos años, permanece cercada tras la compra de las tierras circundantes por el magnate y terrateniente inglés, Joe Lewis.
AUDIO:
BAJAR ARCHIVO
RADIO LA NEGRA - SONIDOS POPULARES E IDEAS LIBERTARIAS
Corresponsalías Populares es una propuesta de Radio La Negra en la que nos y les proponemos recorrer el país a través de las miradas y los análisis de los y las compañeras y compañeros que militan en grupos sociales, medios de prensa alternativos, o simplemente, están comprometidos con la realidad en la que viven y pretenden transformarla. Se pueden encontrar en nuestra página los audios por separados de cada corresponsalía o del programa semanal. Estos están a disposición de quienes los quieran difundir, con la sola condición de citar la fuente. Si te querés sumar a las corresponsalías, comunicate con nosotros al e-mail radiolanegra@gmail.com y empezá a compartir tus aportes en la construcción del mundo que queremos, amplio, pero siempre dentro de la justicia social.
martes, 24 de noviembre de 2009
RÍO TURBIO: USINA O MUERTE DE LA CUENCA
Buenos Aires (AW).- Los trabajadores del carbón responden a Greenpeace. Oportunismos y omisiones de la renombrada Organización en el cuidado de los que pueblan el medio ambiente.
Rio Turbio, 24 de noviembre de 2009 (AW)
Los habitantes de los pueblos de la cuenca carbonífera de Rio Turbio presenciamos la campaña multimillonaria que está implementando Greenpeace contra la construcción de la Usina de 240 MW, en todos los medios masivos de comunicación del país con afiches y gigantografias.
Queremos expresar que estamos a favor del la preservación del medio ambiente y compartimos la preocupación por el calentamiento global, pero ahora pongamos todo en su justo medio.
También decimos que, la USINA es la reivindicación histórica de los trabajadores y de los pueblos de la Cuenca Carbonífera y sus 25.000 habitantes y no la USINA de "Néstor y Cristina", por el contrario, su concreción es la respuesta a 40 años de lucha de generaciones de pobladores, aún reparando en sus costos.
Darle valor agregado al carbón - con la generación de energía eléctrica fue siempre nuestro norte - buscando una empresa autosustentable que garantice la continuidad de la fuente de trabajo de miles de obreros, sus familias y los pueblos.
YCRT constituye el único emprendimiento industrial al sur de Santa Cruz, provincia desértica en las estadísticas de las Naciones Unidas.
Pedir que la presidenta pare la USINA es condenar a MUERTE a nuestras comunidades.
Mientras ello ocurre, los paladines del medioambiente y de la vida NADA dicen del CIANURO, del PLOMO, del ARSENICO, del MERCURIO y del DIOXIDO DE CARBONO que producen las mineras del oro, las petroleras, y los ciudadanos con sus vehículos, especialmente en las grandes urbes.
Respecto del mercurio GREENPEACE promociono el cambio de lámparas incandescentes por las de "bajo consumo" cuando estas son portadoras del peligroso metal pesado y otros tóxicos, que seguramente son mas nocivas que la Usina de Rio Turbio, en todo caso debieron alentar las lámparas LEDS que consumen menos, son más baratas, duran más, y contaminan menos.
En el documento de Greenpeace titulado: "CARBON combustible para el cambio climático proyecto Central Térmica Rio Turbio - Propone - (pag.80) "PARA RIO TURBIO: Invertir en las debidas condiciones de seguridad y modernización de la Mina de Río Turbio y sistema de transporte para que pueda proveer de carbón, al máximo de sus posibilidades, a la USINA ya existente (San Nicolás) y al sector industrial"
La pregunta que surge y devela el oportunismo político de Greenpeace y el ataque sobre nuestros pueblos es: ¿Acaso el carbón de Rio Turbio contamina en el sur pero en San Nicolás no?
Entonces la consigna: CARBON o GLACIARES" es una mentira y una provocación innecesaria, intenta generar miedo en la población, bastardea nuestro recurso, descalifica la actividad de los mineros, pero fundamentalmente incentiva el despoblamiento de la Patagonia. Es también desproporcionada porque la mina de rio turbio solo podrá abastecer a esta usina, aportando menos del 0,5% de la energía del país.
El calentamiento global no es culpa de los mineros y trabajadores del carbón, es en todo caso, un problema de la humanidad, y responsabilidad de las grandes potencias mundiales y el gran capital,que por su sed de ganancias destruyen el planeta.
Alinear políticamente al gobierno para la Asamblea de COPENHAGUE para adherir a las nuevas pautas medioambientales, con una campaña impúdica y desproporcionada, a costa de la incertidumbre de un puñado de argentinos, cuando menos es REPUDIABLE.
Más aun cuando, simultáneamente se hacen negocios con la remediación de los desechos de la industria petrolera, a través deONGs.
Igualmente como creemos en los sanos ideales - a diferencia de Greenpeace - y respetando la acción que desarrollan, los invitamos a ellos y todos aquellos interesados en la preservación de la naturaleza, a que nos ayuden a controlar la construcción de la usina, para que se realice de acuerdo a los parámetros y protocolos medioambientales previstos en la licitación.
Será la mejor contribución a la humanidad, a los glaciares y a los pueblos de la Cuenca Carbonífera.
TRABAJADORES DEL CARBON Y HABITANTES DE LA CUENCA CARBONIFERA
Río Turbio y 28 de Noviembre - SANTA CRUZ, 17 de Noviembre 2009.-
PUBLICADO EN www.iieeta.blogspot.com
Rio Turbio, 24 de noviembre de 2009 (AW)
Los habitantes de los pueblos de la cuenca carbonífera de Rio Turbio presenciamos la campaña multimillonaria que está implementando Greenpeace contra la construcción de la Usina de 240 MW, en todos los medios masivos de comunicación del país con afiches y gigantografias.
Queremos expresar que estamos a favor del la preservación del medio ambiente y compartimos la preocupación por el calentamiento global, pero ahora pongamos todo en su justo medio.
También decimos que, la USINA es la reivindicación histórica de los trabajadores y de los pueblos de la Cuenca Carbonífera y sus 25.000 habitantes y no la USINA de "Néstor y Cristina", por el contrario, su concreción es la respuesta a 40 años de lucha de generaciones de pobladores, aún reparando en sus costos.
Darle valor agregado al carbón - con la generación de energía eléctrica fue siempre nuestro norte - buscando una empresa autosustentable que garantice la continuidad de la fuente de trabajo de miles de obreros, sus familias y los pueblos.
YCRT constituye el único emprendimiento industrial al sur de Santa Cruz, provincia desértica en las estadísticas de las Naciones Unidas.
Pedir que la presidenta pare la USINA es condenar a MUERTE a nuestras comunidades.
Mientras ello ocurre, los paladines del medioambiente y de la vida NADA dicen del CIANURO, del PLOMO, del ARSENICO, del MERCURIO y del DIOXIDO DE CARBONO que producen las mineras del oro, las petroleras, y los ciudadanos con sus vehículos, especialmente en las grandes urbes.
Respecto del mercurio GREENPEACE promociono el cambio de lámparas incandescentes por las de "bajo consumo" cuando estas son portadoras del peligroso metal pesado y otros tóxicos, que seguramente son mas nocivas que la Usina de Rio Turbio, en todo caso debieron alentar las lámparas LEDS que consumen menos, son más baratas, duran más, y contaminan menos.
En el documento de Greenpeace titulado: "CARBON combustible para el cambio climático proyecto Central Térmica Rio Turbio - Propone - (pag.80) "PARA RIO TURBIO: Invertir en las debidas condiciones de seguridad y modernización de la Mina de Río Turbio y sistema de transporte para que pueda proveer de carbón, al máximo de sus posibilidades, a la USINA ya existente (San Nicolás) y al sector industrial"
La pregunta que surge y devela el oportunismo político de Greenpeace y el ataque sobre nuestros pueblos es: ¿Acaso el carbón de Rio Turbio contamina en el sur pero en San Nicolás no?
Entonces la consigna: CARBON o GLACIARES" es una mentira y una provocación innecesaria, intenta generar miedo en la población, bastardea nuestro recurso, descalifica la actividad de los mineros, pero fundamentalmente incentiva el despoblamiento de la Patagonia. Es también desproporcionada porque la mina de rio turbio solo podrá abastecer a esta usina, aportando menos del 0,5% de la energía del país.
El calentamiento global no es culpa de los mineros y trabajadores del carbón, es en todo caso, un problema de la humanidad, y responsabilidad de las grandes potencias mundiales y el gran capital,que por su sed de ganancias destruyen el planeta.
Alinear políticamente al gobierno para la Asamblea de COPENHAGUE para adherir a las nuevas pautas medioambientales, con una campaña impúdica y desproporcionada, a costa de la incertidumbre de un puñado de argentinos, cuando menos es REPUDIABLE.
Más aun cuando, simultáneamente se hacen negocios con la remediación de los desechos de la industria petrolera, a través deONGs.
Igualmente como creemos en los sanos ideales - a diferencia de Greenpeace - y respetando la acción que desarrollan, los invitamos a ellos y todos aquellos interesados en la preservación de la naturaleza, a que nos ayuden a controlar la construcción de la usina, para que se realice de acuerdo a los parámetros y protocolos medioambientales previstos en la licitación.
Será la mejor contribución a la humanidad, a los glaciares y a los pueblos de la Cuenca Carbonífera.
TRABAJADORES DEL CARBON Y HABITANTES DE LA CUENCA CARBONIFERA
Río Turbio y 28 de Noviembre - SANTA CRUZ, 17 de Noviembre 2009.-
PUBLICADO EN www.iieeta.blogspot.com
ASEGURAN QUE OCULTAN CASOS DE CÁNCER EN ANDALGALÁ
Esquel (No a la Mina).- Preocupados por el saqueo minero también se preguntan sobre las enfermedades que sufre la población y donde se ocultan las estadísticas "como pasa en Andalgalá con nuestros médicos y nuestro gobernador", al expresar que con la minería "unos cuantos se enriquecen con la finalidad de negociar con nuestras vidas".
Fuente: CatamarEsNoticia.com
23/11/2009. Vecinos Autoconvocados de Andalgalá siguen protestando por la actividad de empresas mineras y la contaminación ambiental, que según aseguran incrementó los casos de cáncer particularmente en niños, desde la llegada de las multinacionales.
La agrupación lleva por todo el país "el mensaje catastrófico de lo que está sucediendo en Andalgalá, donde está involucrado el gobierno, la justicia y las empresas en la entrega de los recursos, en el saqueo económico y ocultamiento de estadísticas de enfermedades como el cáncer en los niños, que van cada vez más en aumento".
Estela Cabrera, aseguró a Catamarca es Noticia, que están sufriendo las consecuencias catastróficas de la minería a cielo abierto con casos de cáncer en niños que hoy están recorriendo distintos hospitales del país como el Garraham, donde los médicos especialistas lo primero que preguntan es si están cerca de las minas.
Se preguntó si es ético ocular los datos estadísticos de esta enfermedad "como pasa en Andalgalá con nuestros médicos y nuestro gobernador", al expresar que con la minería "unos cuantos se enriquecen con la finalidad de negociar con nuestras vidas".
Fuente: CatamarEsNoticia.com
23/11/2009. Vecinos Autoconvocados de Andalgalá siguen protestando por la actividad de empresas mineras y la contaminación ambiental, que según aseguran incrementó los casos de cáncer particularmente en niños, desde la llegada de las multinacionales.
La agrupación lleva por todo el país "el mensaje catastrófico de lo que está sucediendo en Andalgalá, donde está involucrado el gobierno, la justicia y las empresas en la entrega de los recursos, en el saqueo económico y ocultamiento de estadísticas de enfermedades como el cáncer en los niños, que van cada vez más en aumento".
Estela Cabrera, aseguró a Catamarca es Noticia, que están sufriendo las consecuencias catastróficas de la minería a cielo abierto con casos de cáncer en niños que hoy están recorriendo distintos hospitales del país como el Garraham, donde los médicos especialistas lo primero que preguntan es si están cerca de las minas.
Se preguntó si es ético ocular los datos estadísticos de esta enfermedad "como pasa en Andalgalá con nuestros médicos y nuestro gobernador", al expresar que con la minería "unos cuantos se enriquecen con la finalidad de negociar con nuestras vidas".
NEUQUÉN Y UNA NUEVA MARCHA CONTRA LA MINERÍA
El Bolsón (ANPP).- Esta tarde, desde el monumento a San Martín en al ciudad de Neuquén, organiaciones sociales y ambientalistas encabezaron una marcha popular contra la minería a cielo abierto.
Esta ya es la cuarta convocatoria "para decirle no a la minería tóxica", luego de dos marchas en Loncopué y otra en Neuquén.
La movilización popular logró detener el avance de la minera china en Campana Mahuida, provincia de Neuquén, pero, adviertieron los convocantes, "ahora vienen por más".
Según información que el gobierno neuquino hizo pública, en la provincia ya son 12 las áreas en etapa de cateo y exploración para realizar explotación minera a cielo abierto.
Estas 12 áreas se ubican en los departamentos Añelo, Confluencia, Chos Malal, Minas, Pehuenches, Picunches, Picún Leufú y Zapala; es decir, gran parte del centro y norte de la provincia.
En este sentido, es esperable que la Legislatura provincial avance rápidamente en una ley que regule la minería a cielo abierto “con controles”, cuyo único fin es darle un manto de legitimidad a este tipo de producción popularmente resistida en todo el país. A
demás, el Ejecutivo no sólo firma acuerdos a nivel nacional e internacional, sino que el gobernador Jorge Sapag se ha esmerado en demostrar y promover los beneficios de esta actividad, sin diferenciar la minería tradicional de la megaminería tóxica a cielo abierto.
La situación provincial se integra coherentemente a la propuesta del Ejecutivo Nacional delineado en el Plan Minero Nacional presentado en el 2004; y al nuevo modelo de dominación basado en la acumulación por desposesión de los bienes comunes a nivel sudamericano.
Pero la particularidad de Neuquén de ser la única provincia de la región que todavía no prohibió este tipo de explotación implica el riesgo inminente de convertirse en un basurero tóxico.
"Entre todos le dijimos No a la mina en Campana Mahuida -adelantaron los manifestantes-. Ahora les vamos a demostrar que no queremos mega minería tóxica en la provincia. Porque la megaminería arrasa montañas y contamina suelos, aire y agua. Si envenenamos los ríos, el aire o el suelo en algún lugar de Neuquén, la contaminación nos llega a todos por igual, estés donde estés."
Fuente: agencia Walsh.
Esta ya es la cuarta convocatoria "para decirle no a la minería tóxica", luego de dos marchas en Loncopué y otra en Neuquén.
La movilización popular logró detener el avance de la minera china en Campana Mahuida, provincia de Neuquén, pero, adviertieron los convocantes, "ahora vienen por más".
Según información que el gobierno neuquino hizo pública, en la provincia ya son 12 las áreas en etapa de cateo y exploración para realizar explotación minera a cielo abierto.
Estas 12 áreas se ubican en los departamentos Añelo, Confluencia, Chos Malal, Minas, Pehuenches, Picunches, Picún Leufú y Zapala; es decir, gran parte del centro y norte de la provincia.
En este sentido, es esperable que la Legislatura provincial avance rápidamente en una ley que regule la minería a cielo abierto “con controles”, cuyo único fin es darle un manto de legitimidad a este tipo de producción popularmente resistida en todo el país. A
demás, el Ejecutivo no sólo firma acuerdos a nivel nacional e internacional, sino que el gobernador Jorge Sapag se ha esmerado en demostrar y promover los beneficios de esta actividad, sin diferenciar la minería tradicional de la megaminería tóxica a cielo abierto.
La situación provincial se integra coherentemente a la propuesta del Ejecutivo Nacional delineado en el Plan Minero Nacional presentado en el 2004; y al nuevo modelo de dominación basado en la acumulación por desposesión de los bienes comunes a nivel sudamericano.
Pero la particularidad de Neuquén de ser la única provincia de la región que todavía no prohibió este tipo de explotación implica el riesgo inminente de convertirse en un basurero tóxico.
"Entre todos le dijimos No a la mina en Campana Mahuida -adelantaron los manifestantes-. Ahora les vamos a demostrar que no queremos mega minería tóxica en la provincia. Porque la megaminería arrasa montañas y contamina suelos, aire y agua. Si envenenamos los ríos, el aire o el suelo en algún lugar de Neuquén, la contaminación nos llega a todos por igual, estés donde estés."
Fuente: agencia Walsh.
CINEFILIA: “EN BUSCA DEL HUEMUL”
Lago Puelo (Cinefilia en la Patagonia).- El Parque Nacional Lago Puelo y el grupo Cinefilia en la Patagonia invitan al estreno del corto documental “En busca del huemul", primer documental informativo sobre el Huemul y su hábitat natural en Argentina, íntegramente filmado en el PN Los Alerces durante la primavera del año 2008.
El mismo fue realizado por el Programa Audiovisual de Parques Nacionales y forma parte del ciclo “Relatos de un Naturalista”, conducido el reconocido naturalista argentino Mauricio Rumboll.
Previo a la proyección se realizará una breve introducción sobre el Huemul y su estado de conservación a cargo del guardaparque Mauricio Berardi, integrante del Programa Conservación del Huemul del PN Lago Puelo.
La invitación es abierta a toda la comunidad y la misma se realizará el sábado 28 de noviembre a las 21, en el edificio del ISDF Nº 813 (Escuela Nº108), centro de Lago Puelo.
La entrada es libre y gratuita.
Por consultas o información adicional, comunicarse al:
PN Lago Puelo: 499232 / 499064
Grupo CINEFILIA: Gastón Acevedo Gayraud 15 30 85 93 / 498 581
Gpque. Mauricio Berardi: 02945-15691463
Más información del evento:
http://cinefiliapatagonia.blogspot.com/
Web oficial sobre Huemul:
http://medioambiente.gov.ar/?idseccion=126
El mismo fue realizado por el Programa Audiovisual de Parques Nacionales y forma parte del ciclo “Relatos de un Naturalista”, conducido el reconocido naturalista argentino Mauricio Rumboll.
Previo a la proyección se realizará una breve introducción sobre el Huemul y su estado de conservación a cargo del guardaparque Mauricio Berardi, integrante del Programa Conservación del Huemul del PN Lago Puelo.
La invitación es abierta a toda la comunidad y la misma se realizará el sábado 28 de noviembre a las 21, en el edificio del ISDF Nº 813 (Escuela Nº108), centro de Lago Puelo.
La entrada es libre y gratuita.
Por consultas o información adicional, comunicarse al:
PN Lago Puelo: 499232 / 499064
Grupo CINEFILIA: Gastón Acevedo Gayraud 15 30 85 93 / 498 581
Gpque. Mauricio Berardi: 02945-15691463
Más información del evento:
http://cinefiliapatagonia.blogspot.com/
Web oficial sobre Huemul:
http://medioambiente.gov.ar/?idseccion=126
FORO REGIONAL EN PATAGONIA: DOCUMENTO FINAL
CONFLICTOS TERRITORIALES, CRIMINALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
Bariloche, 6 Y 7 de noviembre de 2009
Durante los días 6 y 7 de noviembre de 2009 en la ciudad de San Carlos de Bariloche se desarrolló el Foro Conflictos territoriales, criminalización y Derechos Humanos organizado por el Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL), el equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Radio El Arka de Bariloche, FM Alas de El Bolsón, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania. En el mismo participaron comunidades mapuche, organismos de derechos humanos, asambleas socioambientales, medios de comunicación alternativos, colectivas feministas, sindicatos, bibliotecas populares, colectivos de arte, intelectuales, investigadore/as y abogado/as.
Durante el desarrollo del mismo se realizaron diferentes mesas temáticas a través de las cuales se caracterizaron los conflictos territoriales que asolan a la región y se presentaron distintos casos de violación de los derechos humanos y de judicialización y criminalización de la protesta social en defensa del territorio y de la vida, abordados con perspectiva histórica y considerando sus proyecciones en la realidad presente.
Las mesas temáticas fueron: Violación histórica de los Derechos Humanos en Patagonia; Petróleo, forestales y monocultivos; Trabajo y las Batallas contra la Impunidad; Tierra y territorio; Géneros, jóvenes y niñez; Minería y represas; y Los Derechos Humanos hoy. A lo largo del desarrollo del foro se llevó a cabo un homenaje a Alex Lemun, Mapuche de Ngulumapu (Chile), a siete años de su territorial; también se realizó una invitación a una actividad de repudio a Joe Lewis los días 28 y 29 de noviembre en el Foyel; se presentó el libro “Historias de las familias Mapuche. Los Paicil Antriao y los Quintriqueo en la margen norte del Lago Nahuel Huapi”, editado por Archivos del Sur, Subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura; y se realizó la presentación del trabajo de investigación “Actuación policial en un pueblo cordillerano de la provincia de Chubut”, realizado por Gustavo Macayo y Miriam Grimaldi, con la participación de integrantes de la familia Bustos, una de las víctimas de la violencia policial en Corcovado. Además, a lo largo del foro se realizó un mapeo colectivo de conflictos territoriales y criminalización coordinado por el Laboratorio de Comunicación Iconoclasistas y su desarrollo se transmitió en vivo por internet a través de Antena Negra TV y de las radios comunitarias FM El Arka de Bariloche y FM Alas de El Bolsón.
A su vez, se elaboraron dos declaraciones de repudio firmadas por todas las organizaciones presentes: una propuesta por la Confederación Mapuche de Neuquén, referida al hostigamiento que se vive en Neuquén por parte de la Sociedad Rural, grandes estancieros y empresarios mineros, acusando a las comunidades de usurpación cuando protagonizan recuperaciones de territorio mapuche; y otra en relación a las agresiones sufridas en Buenos Aires por un integrante del sindicato del subte y un compañero del Frente Popular Darío Santillán, por parte de la burocracia sindical de la UTA y las fuerzas policiales, respectivamente.
Durante el desarrollo del foro, llegamos a la conclusión de que la judicialización y criminalización de los movimientos sociales es una de las estrategias desplegadas desde los sectores del poder para acallar las voces de la resistencia frente al modelo productivo, extractivo, exportador y opresor que nos imponen, producto de las políticas de recolonización que asolan a nuestro continente.
En nuestros países se vienen imponiendo estados que actúan bajo los designios de la seguridad preventiva, considerando que es necesario “prevenir” toda manifestación de oposición a la forma de vida que pretenden que sea nuestro “destino manifiesto”. Sin embargo, una vez “puestas de manifiesto” esas oposiciones, ya no basta la prevención y se hace necesario desplegar mecanismos que frenen las rebeldías en defensa de los territorios, entendidos por sus defensores/as no sólo como espacios geográficos que habitan, sino como ámbitos en los que se construye el sentido de la vida.
Son muchas las modalidades de represión que las empresas capitalistas, transnacionales y nacionales, junto con los poderes políticos locales, lanzan sobre las voces de protesta. Algunas de las más concretas implican el uso de los aparatos del estado para ejercer la represión directa, el despliegue de estrategias de judicialización y criminalización de los movimientos populares, la sanción de leyes que serán utilizadas para frenar la protesta social, como la ley antiterrorista, y la militarización de los territorios en conflicto. Sin embargo, no son sólo las fuerzas públicas de seguridad las que operan en estos casos, tales como la gendarmería, las policías provinciales –y sus nuevos extensiones como la policía turística creada en la provincia de Chubut- y los grupos especiales antimotines, sino también fuerzas privadas contratadas por las empresas, cuya existencia responde a un proceso de privatización de los aparatos de represión. Uno de los ejemplos de extrema violencia policial aplicada contra una población fue la actuación del GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales) en la localidad de Corcovado, provincia de Chubut, en el mes de marzo de 2009. En un intento de captura de un prófugo de la justicia, ese grupo policial especial tomó el pueblo y tras declarar un virtual estado de sitio, cometió diversas violaciones a los derechos humanos, que trajo como resultado varias personas muertas, otras heridas, una desaparecida y la aplicación de abusos y torturas a pobladore/as del lugar, demostrando, como en muchos otros ámbitos donde actúa el aparato represivo del estado, las continuidades desde la última dictadura en las formas de operar y en los propios integrantes de esos cuerpos policiales y militares.
Esta violencia represiva directa ejercida sobre comunidades y organizaciones sociales es acompañada a su vez por mecanismos de control social, como la disciplina y el castigo, que permiten el ejercicio de una represión real y también simbólica que busca anular toda posibilidad de desarrollo de otras visiones del mundo y de diferentes formas de vida.
Las principales víctimas de la criminalización y de la violencia ejercida desde el poder son los movimientos de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y campesinas, trabajador/as desocupado/as y precarizado/s y poblaciones afectadas por los nuevos emprendimientos del modelo de “desarrollo” de esta fase del capitalismo neoliberal. Sin embargo, su condición de víctimas de la represión es totalmente desvirtuada por los medios de comunicación de masas que se encargan de presentar las batallas por los derechos sociales, culturales y ambientales como delitos y por ende, a los/as sujeto/as sociales que las promueven como delincuentes, tergiversando la legitimidad de las luchas sociales y generando, en la sociedad en su conjunto, subjetividades basadas en el miedo al diferente, que desemboca en la fragmentación de la sociedad en grupos irreconciliables entre sí. A esta estrategia, se suma una forma más sencilla de operar de los medios masivos que implica la directa invisibilización de esas luchas.
Una de las víctimas principales de la criminalización y judicialización en la región son las comunidades mapuche. Su propia concepción de territorio ancestral, concebido como una construcción histórica colectiva que resignifica relaciones sociales comunitarias y se convierte en un espacio de vida como pueblo, es la que lleva a las comunidades a defender el territorio como forma de reparación histórica, frente a los dispositivos de aniquilamiento e invisibilización que los estados, tanto argentino como chileno, han aplicado contra ese pueblo, desde su propio proceso de constitución. Hoy, en consonancia con esa invisibilización, se le imponen al pueblo mapuche las fronteras nacionales y se fomenta el nacionalismo, desconociendo las raíces históricas de ese pueblo para el que la cordillera nunca fue una frontera, frente a un modelo productivo y extractivo globalizado que no reconoce fronteras en sus modos de operar. Esta paradoja sólo se explica por la necesidad de las empresas transnacionales y nacionales de apropiarse de las riquezas naturales existentes en territorios ancestrales y agotadas en los países desarrollados.
La invisibilización histórica de los pueblos originarios, producto de la lógica de la colonialidad de los estados que se construyó a partir de la idea de subhumanidad y de negación de los “otros”, se sigue reproduciendo en la actualidad a través de la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios por parte del propio estado y de los intereses capitalistas aliados, que desconocen los derechos ancestrales reconocidos a través de las constituciones provinciales, la constitución nacional y los convenios y declaraciones internacionales sobre los derechos indígenas aprobados en distintos países, incluido el nuestro.
Este pueblo, que resiste como muchos otros originarios y que interpela con su forma de habitar el mundo a la lógica dominante, está siendo criminalizado en un proceso de continuidad que se abrió con la colonización y la conformación de los estados nacionales. Hoy, la criminalización adquiere nuevas formas y los motes de “terroristas”, “peligrosos”, “extranjeros” se han convertido en moneda corriente en los medios masivos de comunicación, a través de los cuales, y como una nueva estrategia de estigmatización, se intenta vincular al pueblo mapuche con organizaciones armadas como la ETA, las FARC y otras, dejando entrever la supuesta incapacidad de las comunidades para pensar por sí mismas sobre las mejores estrategias de lucha y resistencia. A su vez, los medios generan de esta forma una opinión pública que justifica las represiones y los desalojos, preparando el terreno para futuras arremetidas de judicialización y criminalización sobre las comunidades. Romper con estos mitos es una tarea de todas las organizaciones populares a través de la construcción de la interculturalidad que necesariamente debe ser una nueva forma de reconocimiento y relación entre indígenas y no indígenas.
La necesidad de visibilización de la/os negada/as por el sistema capitalista y patriarcal incluye a las mujeres y a quienes eligen identidades sexuales distintas a la heterosexualidad. Las desigualdades que sufren son en realidad cuestiones culturales, construcciones propias del sistema, no naturales. Esas desigualdades perpetúan injusticias y opresiones en el terreno sexo genérico, bastante poco disputado y muy silenciado, que se manifiestan en casos de judicialización y criminalización en los cuales se aplica la justicia en detrimento de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales, que demuestran por un lado, la persistencia de estereotipos y prejuicios cargados de sexismo y heterosexismo, y por el otro, la complicidad entre patriarcado, justicia e impunidad. Estas desigualdades, que se pretenden pertenecientes al ámbito privado, en realidad deben ser visibilizadas para evitar que sean naturalizadas.
La situación en las cárceles es otro de los ámbitos en los que se manifiesta abiertamente la violación de los derechos humanos. Esa situación ha empeorado en los últimos años, y quienes están privado/as de su libertad y sus familiares sufren cada vez más vejaciones, torturas y maltratos, justificados por los discursos del poder que alimentan un sentido común basado en que aquello/as que comenten delitos deben pasarla lo peor posible, cuando en realidad la pena es en sí la privación de la libertad y nada justifica la vejación. En este sentido, por ejemplo, las torturas en centros de detención no se consideran como tales sino como apremios ilegales, justificando de esta forma la violación de los derechos humanos de quienes se encuentran en situación de cárcel.
La precarización de la vida en general y laboral en particular ha llevado a los trabajadores y trabajadoras a sufrir las consecuencias de un sistema que niega los más elementales derechos laborales, razón por la cual ha habido un aumento considerable del números de trabajadore/as desocupado/as y precarizado/as que han puesto en práctica distintas estrategias para recuperar esos derechos perdidos o amenazados. Así, el ejemplo de Zanón refleja una de esas estrategias: la recuperación de la fábrica en manos de sus trabajadore/as cuando sus antiguos dueños pretendían que ya no era negocio rentable, convirtiéndose así en una Fábrica Sin Patrones, que logró la expropiación definitiva recientemente luego de largos años de intensa lucha en las calles neuquinas. También los trabajadores y trabajadoras de la educación vienen protagonizando en la Patagonia distintas luchas por reivindicaciones salariales y la recuperación de la dignidad de la escuela pública y sus trabajadore/as. En este sentido, el foro fue un espacio donde pudimos escuchar el relato de la trayectoria de luchas de los trabajadore/as de la educación de Aten (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén), quienes en uno de los cortes de ruta realizado en abril de 2007 sufrieron el asesinato del compañero Carlos Fuentealba. Las compañeras de Aten y la Cocapre (Comisión Carlos Presente) presentes en el foro, entre ellas Sandra Rodríguez, la compañera de Carlos, también explicaron la situación en que se encuentra la causa judicial a través de la cual se logró la condena de los autores materiales del hecho, pero no del autor intelectual, el ex gobernador de la provincia Jorge Sobisch. Las batallas que están protagonizando tienen como objetivo central acabar con la impunidad del poder político provincial, que ideó un plan de represión contra la protesta social de los y las educadoras de la provincia, del que fue producto el asesinato del compañero docente.
El permanente atentado contra los derechos humanos es parte integral de esta etapa de capitalismo global, que implica la mercantilización de la naturaleza, el aniquilamiento de la vida de las poblaciones y la profundización de las formas de opresión de las distintas manifestaciones de lo ”distinto” a los estereotipos que incluye el sistema. Esta etapa del capitalismo tiene como sujeto central a las corporaciones cuya presencia en nuestros países genera varias disputas con las poblaciones y comunidades, unas relacionadas con el control concreto del territorio y otras en relación al significado de conceptos como desarrollo, opresión e incluso derechos humanos. Estas disputas generan de parte de las corporaciones la necesidad de buscar la licencia social en el pueblo para poder operar libremente. Cuando no la consiguen, que es lo que viene ocurriendo en nuestros países, recurren por un lado, a buscarla en los claustros universitarios, y por el otro, a acallar mediante la criminalización real y discursiva las voces de protesta frente al avance del modelo.
En este contexto represivo y criminalizador de las luchas sociales, producto del crecimiento de las resistencias frente a las políticas de saqueo y destrucción que profundizan la exclusión y la precarización de la vida, y favorecido por la impunidad del accionar de las fuerzas de seguridad, de la justicia y de los poderes políticos en general, este foro se convirtió en un espacio de denuncia de los casos de judicialización y criminalización que se vienen dando en la Patagonia, contados por los/as propios/as protagonistas de los mismos, que permitió, por un lado, visibilizar las distintas formas de manifestación de esta estrategia del poder, y por el otro, pensar estrategias colectivas para enfrentarla.
Organizaciones participantes:
· Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
· Sandra Rodríguez, compañera de Carlos Fuentealba, Cocapre- Aten, Neuquén
· Alfredo Seguel, Editorial Informativo Mapuexpress, Chile
· Javier Rodríguez Pardo, Renace, Mach y UAC
· Bárbara Jerez, Investigadora chilena de la UNAM, México
· Gustavo Macayo y Miriam Grimaldi, autores del trabajo de investigación sobre la violencia policial en Corcovado
· Fábrica recuperada Zanón/Fasinpat, Neuquén
· Confederación Mapuche Neuquina
· Observatorio Petrolero Sur, Buenos Aires
· Consejo Asesor Indígena, Río Negro
· Mesa de Organizaciones de la Tierra, Bariloche
· CEPPAS-GAJAT, Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra, Buenos Aires
· Radio Nacional Bariloche
· Colectivo el Kultrunazo, Bariloche
· Comunidad Pankegue
· Organismo de Derechos Humanos Zainuco, Neuquén
· SOL, Solidaridad y Organización para ser Libres, Neuquén
· Sindicato de profesionales de Salud Pública, Neuquén
· Agrupación HIJOS Bariloche
· HIJOS Alto Valle
· Grupo de Apoyo Madres Alto Valle
· Centro Cultural La Estrella, Neuquén
· Comunidad Mapuche Huentru Trawel Leufú, Picún Leufú, Neuquén
· Familia Bustos de Corcovado, Chubut
· FM Gente de Radio, Bariloche
· Colectiva feminista La Revuelta, Neuquén
· Ceprodh, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Neuquén
· Callfuco – Plang Curameu, Bariloche
· Comunidad Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo, Zapala, Neuquén
· Comunidad Mapuche Gramajo, Paraje Barda Negra, Neuquén
· Comunidad Mapuche Quintriqueo, Villa La Angostura
· Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Villa La Angostura
· Wefkuletuyiñ, Bariloche
· Colectivo Árbol de pie, Bariloche
· Agencia Rodolfo Walsh, Buenos Aires
· Alerta Angostura, Villa La Angostura
· Encuentro de Mujeres, Villa La Angostura
· Sumarse, Centro de Estudiantes Crub
· Conjuros a viva voz, FM Alas, El Bolsón
· APDH, Neuquén
· APDH Bariloche
· Colectivo Cholollan EZLN, México
· Comunidad Mapuche Las Huaitecas, El Bolsón
· Vecinos de Bahía Serena, Bariloche
· FM El Arka, Bariloche
· Kaufolikan-Lanco, Malalhue, Chile
· Polo Izquierda de la Memoria, Chile
· Lof Inkayal Wallmapu Mew
· Ruka Mapuche Furilofche
· FM Alas, El Bolsón
· Coalición Ciudadana Patagonia sin Represas, Chile
· Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación
· Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina, Esquel
· Asamblea Popular de Mujeres, Esquel
· Comunidad Mapuche Cayún, Lago Puelo
· Estudiantes Independientes de CRUB
· Comunicación alternativa Iconoclasistas, Buenos Aires
· Frente de Lucha Mapuche y Campesino, Chubut
· Antena Negra TV, Buenos Aires
· Equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Buenos Aires
· CIFMSL, Buenos Aires
Bariloche, 6 Y 7 de noviembre de 2009
Durante los días 6 y 7 de noviembre de 2009 en la ciudad de San Carlos de Bariloche se desarrolló el Foro Conflictos territoriales, criminalización y Derechos Humanos organizado por el Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos (CIFMSL), el equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Radio El Arka de Bariloche, FM Alas de El Bolsón, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania. En el mismo participaron comunidades mapuche, organismos de derechos humanos, asambleas socioambientales, medios de comunicación alternativos, colectivas feministas, sindicatos, bibliotecas populares, colectivos de arte, intelectuales, investigadore/as y abogado/as.
Durante el desarrollo del mismo se realizaron diferentes mesas temáticas a través de las cuales se caracterizaron los conflictos territoriales que asolan a la región y se presentaron distintos casos de violación de los derechos humanos y de judicialización y criminalización de la protesta social en defensa del territorio y de la vida, abordados con perspectiva histórica y considerando sus proyecciones en la realidad presente.
Las mesas temáticas fueron: Violación histórica de los Derechos Humanos en Patagonia; Petróleo, forestales y monocultivos; Trabajo y las Batallas contra la Impunidad; Tierra y territorio; Géneros, jóvenes y niñez; Minería y represas; y Los Derechos Humanos hoy. A lo largo del desarrollo del foro se llevó a cabo un homenaje a Alex Lemun, Mapuche de Ngulumapu (Chile), a siete años de su territorial; también se realizó una invitación a una actividad de repudio a Joe Lewis los días 28 y 29 de noviembre en el Foyel; se presentó el libro “Historias de las familias Mapuche. Los Paicil Antriao y los Quintriqueo en la margen norte del Lago Nahuel Huapi”, editado por Archivos del Sur, Subcomisión de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura; y se realizó la presentación del trabajo de investigación “Actuación policial en un pueblo cordillerano de la provincia de Chubut”, realizado por Gustavo Macayo y Miriam Grimaldi, con la participación de integrantes de la familia Bustos, una de las víctimas de la violencia policial en Corcovado. Además, a lo largo del foro se realizó un mapeo colectivo de conflictos territoriales y criminalización coordinado por el Laboratorio de Comunicación Iconoclasistas y su desarrollo se transmitió en vivo por internet a través de Antena Negra TV y de las radios comunitarias FM El Arka de Bariloche y FM Alas de El Bolsón.
A su vez, se elaboraron dos declaraciones de repudio firmadas por todas las organizaciones presentes: una propuesta por la Confederación Mapuche de Neuquén, referida al hostigamiento que se vive en Neuquén por parte de la Sociedad Rural, grandes estancieros y empresarios mineros, acusando a las comunidades de usurpación cuando protagonizan recuperaciones de territorio mapuche; y otra en relación a las agresiones sufridas en Buenos Aires por un integrante del sindicato del subte y un compañero del Frente Popular Darío Santillán, por parte de la burocracia sindical de la UTA y las fuerzas policiales, respectivamente.
Durante el desarrollo del foro, llegamos a la conclusión de que la judicialización y criminalización de los movimientos sociales es una de las estrategias desplegadas desde los sectores del poder para acallar las voces de la resistencia frente al modelo productivo, extractivo, exportador y opresor que nos imponen, producto de las políticas de recolonización que asolan a nuestro continente.
En nuestros países se vienen imponiendo estados que actúan bajo los designios de la seguridad preventiva, considerando que es necesario “prevenir” toda manifestación de oposición a la forma de vida que pretenden que sea nuestro “destino manifiesto”. Sin embargo, una vez “puestas de manifiesto” esas oposiciones, ya no basta la prevención y se hace necesario desplegar mecanismos que frenen las rebeldías en defensa de los territorios, entendidos por sus defensores/as no sólo como espacios geográficos que habitan, sino como ámbitos en los que se construye el sentido de la vida.
Son muchas las modalidades de represión que las empresas capitalistas, transnacionales y nacionales, junto con los poderes políticos locales, lanzan sobre las voces de protesta. Algunas de las más concretas implican el uso de los aparatos del estado para ejercer la represión directa, el despliegue de estrategias de judicialización y criminalización de los movimientos populares, la sanción de leyes que serán utilizadas para frenar la protesta social, como la ley antiterrorista, y la militarización de los territorios en conflicto. Sin embargo, no son sólo las fuerzas públicas de seguridad las que operan en estos casos, tales como la gendarmería, las policías provinciales –y sus nuevos extensiones como la policía turística creada en la provincia de Chubut- y los grupos especiales antimotines, sino también fuerzas privadas contratadas por las empresas, cuya existencia responde a un proceso de privatización de los aparatos de represión. Uno de los ejemplos de extrema violencia policial aplicada contra una población fue la actuación del GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales) en la localidad de Corcovado, provincia de Chubut, en el mes de marzo de 2009. En un intento de captura de un prófugo de la justicia, ese grupo policial especial tomó el pueblo y tras declarar un virtual estado de sitio, cometió diversas violaciones a los derechos humanos, que trajo como resultado varias personas muertas, otras heridas, una desaparecida y la aplicación de abusos y torturas a pobladore/as del lugar, demostrando, como en muchos otros ámbitos donde actúa el aparato represivo del estado, las continuidades desde la última dictadura en las formas de operar y en los propios integrantes de esos cuerpos policiales y militares.
Esta violencia represiva directa ejercida sobre comunidades y organizaciones sociales es acompañada a su vez por mecanismos de control social, como la disciplina y el castigo, que permiten el ejercicio de una represión real y también simbólica que busca anular toda posibilidad de desarrollo de otras visiones del mundo y de diferentes formas de vida.
Las principales víctimas de la criminalización y de la violencia ejercida desde el poder son los movimientos de jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y campesinas, trabajador/as desocupado/as y precarizado/s y poblaciones afectadas por los nuevos emprendimientos del modelo de “desarrollo” de esta fase del capitalismo neoliberal. Sin embargo, su condición de víctimas de la represión es totalmente desvirtuada por los medios de comunicación de masas que se encargan de presentar las batallas por los derechos sociales, culturales y ambientales como delitos y por ende, a los/as sujeto/as sociales que las promueven como delincuentes, tergiversando la legitimidad de las luchas sociales y generando, en la sociedad en su conjunto, subjetividades basadas en el miedo al diferente, que desemboca en la fragmentación de la sociedad en grupos irreconciliables entre sí. A esta estrategia, se suma una forma más sencilla de operar de los medios masivos que implica la directa invisibilización de esas luchas.
Una de las víctimas principales de la criminalización y judicialización en la región son las comunidades mapuche. Su propia concepción de territorio ancestral, concebido como una construcción histórica colectiva que resignifica relaciones sociales comunitarias y se convierte en un espacio de vida como pueblo, es la que lleva a las comunidades a defender el territorio como forma de reparación histórica, frente a los dispositivos de aniquilamiento e invisibilización que los estados, tanto argentino como chileno, han aplicado contra ese pueblo, desde su propio proceso de constitución. Hoy, en consonancia con esa invisibilización, se le imponen al pueblo mapuche las fronteras nacionales y se fomenta el nacionalismo, desconociendo las raíces históricas de ese pueblo para el que la cordillera nunca fue una frontera, frente a un modelo productivo y extractivo globalizado que no reconoce fronteras en sus modos de operar. Esta paradoja sólo se explica por la necesidad de las empresas transnacionales y nacionales de apropiarse de las riquezas naturales existentes en territorios ancestrales y agotadas en los países desarrollados.
La invisibilización histórica de los pueblos originarios, producto de la lógica de la colonialidad de los estados que se construyó a partir de la idea de subhumanidad y de negación de los “otros”, se sigue reproduciendo en la actualidad a través de la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios por parte del propio estado y de los intereses capitalistas aliados, que desconocen los derechos ancestrales reconocidos a través de las constituciones provinciales, la constitución nacional y los convenios y declaraciones internacionales sobre los derechos indígenas aprobados en distintos países, incluido el nuestro.
Este pueblo, que resiste como muchos otros originarios y que interpela con su forma de habitar el mundo a la lógica dominante, está siendo criminalizado en un proceso de continuidad que se abrió con la colonización y la conformación de los estados nacionales. Hoy, la criminalización adquiere nuevas formas y los motes de “terroristas”, “peligrosos”, “extranjeros” se han convertido en moneda corriente en los medios masivos de comunicación, a través de los cuales, y como una nueva estrategia de estigmatización, se intenta vincular al pueblo mapuche con organizaciones armadas como la ETA, las FARC y otras, dejando entrever la supuesta incapacidad de las comunidades para pensar por sí mismas sobre las mejores estrategias de lucha y resistencia. A su vez, los medios generan de esta forma una opinión pública que justifica las represiones y los desalojos, preparando el terreno para futuras arremetidas de judicialización y criminalización sobre las comunidades. Romper con estos mitos es una tarea de todas las organizaciones populares a través de la construcción de la interculturalidad que necesariamente debe ser una nueva forma de reconocimiento y relación entre indígenas y no indígenas.
La necesidad de visibilización de la/os negada/as por el sistema capitalista y patriarcal incluye a las mujeres y a quienes eligen identidades sexuales distintas a la heterosexualidad. Las desigualdades que sufren son en realidad cuestiones culturales, construcciones propias del sistema, no naturales. Esas desigualdades perpetúan injusticias y opresiones en el terreno sexo genérico, bastante poco disputado y muy silenciado, que se manifiestan en casos de judicialización y criminalización en los cuales se aplica la justicia en detrimento de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales, que demuestran por un lado, la persistencia de estereotipos y prejuicios cargados de sexismo y heterosexismo, y por el otro, la complicidad entre patriarcado, justicia e impunidad. Estas desigualdades, que se pretenden pertenecientes al ámbito privado, en realidad deben ser visibilizadas para evitar que sean naturalizadas.
La situación en las cárceles es otro de los ámbitos en los que se manifiesta abiertamente la violación de los derechos humanos. Esa situación ha empeorado en los últimos años, y quienes están privado/as de su libertad y sus familiares sufren cada vez más vejaciones, torturas y maltratos, justificados por los discursos del poder que alimentan un sentido común basado en que aquello/as que comenten delitos deben pasarla lo peor posible, cuando en realidad la pena es en sí la privación de la libertad y nada justifica la vejación. En este sentido, por ejemplo, las torturas en centros de detención no se consideran como tales sino como apremios ilegales, justificando de esta forma la violación de los derechos humanos de quienes se encuentran en situación de cárcel.
La precarización de la vida en general y laboral en particular ha llevado a los trabajadores y trabajadoras a sufrir las consecuencias de un sistema que niega los más elementales derechos laborales, razón por la cual ha habido un aumento considerable del números de trabajadore/as desocupado/as y precarizado/as que han puesto en práctica distintas estrategias para recuperar esos derechos perdidos o amenazados. Así, el ejemplo de Zanón refleja una de esas estrategias: la recuperación de la fábrica en manos de sus trabajadore/as cuando sus antiguos dueños pretendían que ya no era negocio rentable, convirtiéndose así en una Fábrica Sin Patrones, que logró la expropiación definitiva recientemente luego de largos años de intensa lucha en las calles neuquinas. También los trabajadores y trabajadoras de la educación vienen protagonizando en la Patagonia distintas luchas por reivindicaciones salariales y la recuperación de la dignidad de la escuela pública y sus trabajadore/as. En este sentido, el foro fue un espacio donde pudimos escuchar el relato de la trayectoria de luchas de los trabajadore/as de la educación de Aten (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén), quienes en uno de los cortes de ruta realizado en abril de 2007 sufrieron el asesinato del compañero Carlos Fuentealba. Las compañeras de Aten y la Cocapre (Comisión Carlos Presente) presentes en el foro, entre ellas Sandra Rodríguez, la compañera de Carlos, también explicaron la situación en que se encuentra la causa judicial a través de la cual se logró la condena de los autores materiales del hecho, pero no del autor intelectual, el ex gobernador de la provincia Jorge Sobisch. Las batallas que están protagonizando tienen como objetivo central acabar con la impunidad del poder político provincial, que ideó un plan de represión contra la protesta social de los y las educadoras de la provincia, del que fue producto el asesinato del compañero docente.
El permanente atentado contra los derechos humanos es parte integral de esta etapa de capitalismo global, que implica la mercantilización de la naturaleza, el aniquilamiento de la vida de las poblaciones y la profundización de las formas de opresión de las distintas manifestaciones de lo ”distinto” a los estereotipos que incluye el sistema. Esta etapa del capitalismo tiene como sujeto central a las corporaciones cuya presencia en nuestros países genera varias disputas con las poblaciones y comunidades, unas relacionadas con el control concreto del territorio y otras en relación al significado de conceptos como desarrollo, opresión e incluso derechos humanos. Estas disputas generan de parte de las corporaciones la necesidad de buscar la licencia social en el pueblo para poder operar libremente. Cuando no la consiguen, que es lo que viene ocurriendo en nuestros países, recurren por un lado, a buscarla en los claustros universitarios, y por el otro, a acallar mediante la criminalización real y discursiva las voces de protesta frente al avance del modelo.
En este contexto represivo y criminalizador de las luchas sociales, producto del crecimiento de las resistencias frente a las políticas de saqueo y destrucción que profundizan la exclusión y la precarización de la vida, y favorecido por la impunidad del accionar de las fuerzas de seguridad, de la justicia y de los poderes políticos en general, este foro se convirtió en un espacio de denuncia de los casos de judicialización y criminalización que se vienen dando en la Patagonia, contados por los/as propios/as protagonistas de los mismos, que permitió, por un lado, visibilizar las distintas formas de manifestación de esta estrategia del poder, y por el otro, pensar estrategias colectivas para enfrentarla.
Organizaciones participantes:
· Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
· Sandra Rodríguez, compañera de Carlos Fuentealba, Cocapre- Aten, Neuquén
· Alfredo Seguel, Editorial Informativo Mapuexpress, Chile
· Javier Rodríguez Pardo, Renace, Mach y UAC
· Bárbara Jerez, Investigadora chilena de la UNAM, México
· Gustavo Macayo y Miriam Grimaldi, autores del trabajo de investigación sobre la violencia policial en Corcovado
· Fábrica recuperada Zanón/Fasinpat, Neuquén
· Confederación Mapuche Neuquina
· Observatorio Petrolero Sur, Buenos Aires
· Consejo Asesor Indígena, Río Negro
· Mesa de Organizaciones de la Tierra, Bariloche
· CEPPAS-GAJAT, Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra, Buenos Aires
· Radio Nacional Bariloche
· Colectivo el Kultrunazo, Bariloche
· Comunidad Pankegue
· Organismo de Derechos Humanos Zainuco, Neuquén
· SOL, Solidaridad y Organización para ser Libres, Neuquén
· Sindicato de profesionales de Salud Pública, Neuquén
· Agrupación HIJOS Bariloche
· HIJOS Alto Valle
· Grupo de Apoyo Madres Alto Valle
· Centro Cultural La Estrella, Neuquén
· Comunidad Mapuche Huentru Trawel Leufú, Picún Leufú, Neuquén
· Familia Bustos de Corcovado, Chubut
· FM Gente de Radio, Bariloche
· Colectiva feminista La Revuelta, Neuquén
· Ceprodh, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Neuquén
· Callfuco – Plang Curameu, Bariloche
· Comunidad Mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo, Zapala, Neuquén
· Comunidad Mapuche Gramajo, Paraje Barda Negra, Neuquén
· Comunidad Mapuche Quintriqueo, Villa La Angostura
· Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Villa La Angostura
· Wefkuletuyiñ, Bariloche
· Colectivo Árbol de pie, Bariloche
· Agencia Rodolfo Walsh, Buenos Aires
· Alerta Angostura, Villa La Angostura
· Encuentro de Mujeres, Villa La Angostura
· Sumarse, Centro de Estudiantes Crub
· Conjuros a viva voz, FM Alas, El Bolsón
· APDH, Neuquén
· APDH Bariloche
· Colectivo Cholollan EZLN, México
· Comunidad Mapuche Las Huaitecas, El Bolsón
· Vecinos de Bahía Serena, Bariloche
· FM El Arka, Bariloche
· Kaufolikan-Lanco, Malalhue, Chile
· Polo Izquierda de la Memoria, Chile
· Lof Inkayal Wallmapu Mew
· Ruka Mapuche Furilofche
· FM Alas, El Bolsón
· Coalición Ciudadana Patagonia sin Represas, Chile
· Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación
· Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina, Esquel
· Asamblea Popular de Mujeres, Esquel
· Comunidad Mapuche Cayún, Lago Puelo
· Estudiantes Independientes de CRUB
· Comunicación alternativa Iconoclasistas, Buenos Aires
· Frente de Lucha Mapuche y Campesino, Chubut
· Antena Negra TV, Buenos Aires
· Equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Buenos Aires
· CIFMSL, Buenos Aires
VILLA 21: ORGANIZACIÓN POPULAR VS EXCLUSIÓN SISTEMÁTICA
Por Juan Cruz
Buenos Aires (Corresponsalía Popular de Radio LA NEGRA)
El Barrio
La villa 21 está al margen del Riachuelo, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Desde 1940, cuando llegaron sus primeros habitantes, a la actualidad, cerca de 45.000 habitantes, en su mayoría inmigrantes de la hermana república de Paraguay, poblaron la villa, transformándola en una de las más grandes de la ciudad.
El contexto socioeconómico en el que viven los vecinos de la villa 21, en Barracas, está marcado por una serie de problemáticas profundas, agravadas por el abandono cómplice de la clase política gobernante.
Se ve en la tele, en los diarios o se escucha hablar en la radio sobre la villa como uno de los lugares más peligrosos; “hubo en los últimos 5 años, alrededor de 270 asesinatos”. No son mentiras: se sabe que en el barrio las casas son construidas con ladrillo de canto porque es corriente el tema de los tiroteos, y el ladrillo hueco, común en las demás villas, acá es un peligro.
Salud
Sin duda uno de los problemas urgentes del barrio es la presencia cotidiana del “paco”, droga que consumen en su mayoría los chicos pobres. El paco no es una droga placentera, está considerada no apta para el consumo humano, a diferencia de la marihuana o la cocaína, con cuyos desechos se fabrica el paco. Es una droga muy barata, y su consumo creció exponencialmente en los últimos años en los barrios pobres. Como cuenta el Padre “Pepe”, el “cura villero”, párroco de la iglesia del barrio, la parroquia Nuestra Sra. de Caacupé (la virgen más venerada de Paraguay) y luchador del barrio ante esta mafia, existe un abandono total: la droga está despenalizada de hecho en las villas.
A esta problemática se suma que el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), no entra con sus ambulancias al barrio, si no es acompañada por un patrullero, que no siempre está disponible.
El servicio de emergencias 108, de Desarrollo Social de la Ciudad, nunca tiene disponible un móvil para atender a algún chico pasado de paco, que tirado en la calle, tambalea al borde de la muerte, aunque sabemos que más de 20 trafics descansan limpitas, estacionadas como en exposición, luciendo brillantes amarillos que identifican a la gestión exclusiva de Macri.
Educación
La ausencia de oferta educativa oficial queda descubierta si decimos que la Villa 21 NO TIENE SECUNDARIAS, que EL 70 % DE LOS PIBES ABANDONA LA ESCUELA AL CUMPLIR LOS 11 AÑOS, y que LA EDUCACIÓN INICIAL TAMPOCO ESTA CUBIERTA.
Sólo en San Blas, uno de los sectores del barrio, en 2008, 175 chicos de todos los niveles perdieron el año porque no consiguieron vacantes.
El trabajo de las organizaciones
En este marco de problemáticas complejas y entramadas, decididamente desatendidas por la clase política que gobierna, sin políticas que desarmen las redes de la mafia narco-policial, los lazos del trabajo en redes solidarias entre organizaciones sociales son fundamentales para la construcción de alternativas y para la reivindicación de los derechos básicos de los vecinos.
Este año la RED DE JÓVENES DE LA VILLA 21, donde se agrupan las organizaciones que trabajan en el barrio, organizó el 26 de Septiembre el “Cu.Ju.Ca. (Cumbre de Juegos Callejeros) Barracas 2009”, reivindicando el derecho a Jugar en la calle, compartiendo el espacio CALLE con las familias del barrio. Se realizaron Juegos, y se realizó un mural con la participación abierta a todas las edades, niños, jóvenes y adultos.
El FORO EDUCATIVO DE LA VILLA 21, que nuclea organizaciones y propuestas educativas del barrio, viene realizando un trabajo de Censo y Estadística para relevar y analizar profundamente la situación de escolaridad en niños y jóvenes, y buscar que se cumpla el derecho a la Educación Pública en el Barrio.
En este marco, desde el Foro se organizó el sábado 14/11, el Festival por el derecho a la educación en la villa. Las problemáticas denunciadas son las ya mencionadas: No hay vacantes para los chicos en todos los niveles, No hay vacantes en educación inicial, ni en media. No hay escuela Secundaria en el Barrio.
En el festival se realizaron talleres de construcción y práctica de malabares, y un taller de marxismo latinoamericano, a cargo de la Agrupación Zapucay; Los adultos del Bachillerato Popular de Barracas (DDHH) realizaron representaciones teatrales de las situaciones de vecinos ante la situación educativa del barrio; se hizo una recorrida murguera de convocatoria por calles y pasillos del barrio, y tocaron las bandas del barrio: “Cafrone del Mantoque” y “Los cumpas del barrio”.
Buenos Aires (Corresponsalía Popular de Radio LA NEGRA)
El Barrio
La villa 21 está al margen del Riachuelo, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Desde 1940, cuando llegaron sus primeros habitantes, a la actualidad, cerca de 45.000 habitantes, en su mayoría inmigrantes de la hermana república de Paraguay, poblaron la villa, transformándola en una de las más grandes de la ciudad.
El contexto socioeconómico en el que viven los vecinos de la villa 21, en Barracas, está marcado por una serie de problemáticas profundas, agravadas por el abandono cómplice de la clase política gobernante.
Se ve en la tele, en los diarios o se escucha hablar en la radio sobre la villa como uno de los lugares más peligrosos; “hubo en los últimos 5 años, alrededor de 270 asesinatos”. No son mentiras: se sabe que en el barrio las casas son construidas con ladrillo de canto porque es corriente el tema de los tiroteos, y el ladrillo hueco, común en las demás villas, acá es un peligro.
Salud
Sin duda uno de los problemas urgentes del barrio es la presencia cotidiana del “paco”, droga que consumen en su mayoría los chicos pobres. El paco no es una droga placentera, está considerada no apta para el consumo humano, a diferencia de la marihuana o la cocaína, con cuyos desechos se fabrica el paco. Es una droga muy barata, y su consumo creció exponencialmente en los últimos años en los barrios pobres. Como cuenta el Padre “Pepe”, el “cura villero”, párroco de la iglesia del barrio, la parroquia Nuestra Sra. de Caacupé (la virgen más venerada de Paraguay) y luchador del barrio ante esta mafia, existe un abandono total: la droga está despenalizada de hecho en las villas.
A esta problemática se suma que el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), no entra con sus ambulancias al barrio, si no es acompañada por un patrullero, que no siempre está disponible.
El servicio de emergencias 108, de Desarrollo Social de la Ciudad, nunca tiene disponible un móvil para atender a algún chico pasado de paco, que tirado en la calle, tambalea al borde de la muerte, aunque sabemos que más de 20 trafics descansan limpitas, estacionadas como en exposición, luciendo brillantes amarillos que identifican a la gestión exclusiva de Macri.
Educación
La ausencia de oferta educativa oficial queda descubierta si decimos que la Villa 21 NO TIENE SECUNDARIAS, que EL 70 % DE LOS PIBES ABANDONA LA ESCUELA AL CUMPLIR LOS 11 AÑOS, y que LA EDUCACIÓN INICIAL TAMPOCO ESTA CUBIERTA.
Sólo en San Blas, uno de los sectores del barrio, en 2008, 175 chicos de todos los niveles perdieron el año porque no consiguieron vacantes.
El trabajo de las organizaciones
En este marco de problemáticas complejas y entramadas, decididamente desatendidas por la clase política que gobierna, sin políticas que desarmen las redes de la mafia narco-policial, los lazos del trabajo en redes solidarias entre organizaciones sociales son fundamentales para la construcción de alternativas y para la reivindicación de los derechos básicos de los vecinos.
Este año la RED DE JÓVENES DE LA VILLA 21, donde se agrupan las organizaciones que trabajan en el barrio, organizó el 26 de Septiembre el “Cu.Ju.Ca. (Cumbre de Juegos Callejeros) Barracas 2009”, reivindicando el derecho a Jugar en la calle, compartiendo el espacio CALLE con las familias del barrio. Se realizaron Juegos, y se realizó un mural con la participación abierta a todas las edades, niños, jóvenes y adultos.
El FORO EDUCATIVO DE LA VILLA 21, que nuclea organizaciones y propuestas educativas del barrio, viene realizando un trabajo de Censo y Estadística para relevar y analizar profundamente la situación de escolaridad en niños y jóvenes, y buscar que se cumpla el derecho a la Educación Pública en el Barrio.
En este marco, desde el Foro se organizó el sábado 14/11, el Festival por el derecho a la educación en la villa. Las problemáticas denunciadas son las ya mencionadas: No hay vacantes para los chicos en todos los niveles, No hay vacantes en educación inicial, ni en media. No hay escuela Secundaria en el Barrio.
En el festival se realizaron talleres de construcción y práctica de malabares, y un taller de marxismo latinoamericano, a cargo de la Agrupación Zapucay; Los adultos del Bachillerato Popular de Barracas (DDHH) realizaron representaciones teatrales de las situaciones de vecinos ante la situación educativa del barrio; se hizo una recorrida murguera de convocatoria por calles y pasillos del barrio, y tocaron las bandas del barrio: “Cafrone del Mantoque” y “Los cumpas del barrio”.
LIBRO: "VIENEN POR EL ORO, VIENEN POR TODO"
El Bolsón (ANPP).- Javier Rodríguez Pardo presentará mañana, a las 19, su libro "Vienen por el oro, vienen por todo", en la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew.
Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos.
Mientras desde diversos sectores políticos y empresariales se alienta el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten y reclaman la salida de sus territorios.
El autor expone casos emblemáticos como los de Barrick Gold y Meridian Gold, que tuvieron su respuesta en la movilización de los pueblos de San Juan y Esquel, concientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.
Javier Rodríguez Pardo es periodista de investigación, ecologista, Fundador del MACH (Movimiento Antinuclear del Chubut), Cofundador de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista) y de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).
Organizan la presentación la universidad anfitriona, la Federación Universitaria Patagónica, la Asociación de Docentes Universitarios, el Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales, el Centro de Estudiantes de Humanidades, el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, la Secretaría de Prensa de ATECH, el
Foro Ambiental y Social de la Patagonia y el Departamento de Historia (UNPSJB).
Decenas de empresas mineras internacionales acosan a la Argentina para instalar sus proyectos extractivos.
Mientras desde diversos sectores políticos y empresariales se alienta el aterrizaje de estas multinacionales, las comunidades afectadas resisten y reclaman la salida de sus territorios.
El autor expone casos emblemáticos como los de Barrick Gold y Meridian Gold, que tuvieron su respuesta en la movilización de los pueblos de San Juan y Esquel, concientes de la importancia de defender los “bienes comunes naturales”.
Javier Rodríguez Pardo es periodista de investigación, ecologista, Fundador del MACH (Movimiento Antinuclear del Chubut), Cofundador de la RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista) y de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).
Organizan la presentación la universidad anfitriona, la Federación Universitaria Patagónica, la Asociación de Docentes Universitarios, el Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales, el Centro de Estudiantes de Humanidades, el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, la Secretaría de Prensa de ATECH, el
Foro Ambiental y Social de la Patagonia y el Departamento de Historia (UNPSJB).
TALLER DE JUEGOS Y JUGUETES EN BARIO USINA
El Bolsón (ANPP).- Durante todos los martes hasta diciembre, en la biblioteca popular Atahualpa Yupanqui del barrio Usina de El Bolsón habrá un taller gratuito para chicos sobre juegos y juguetes.
El martes 17 de noviembre fue el primer encuentro, al que asistieron unos diez chicos que, junto a las dos talleristas voluntarias, fabricaron juegos de dama y ta-te-ti.
Por ahora el horario será de 17 a 19.30, pero posiblemente empiece más tarde luego, cuando los días se alarguen.
El martes 17 de noviembre fue el primer encuentro, al que asistieron unos diez chicos que, junto a las dos talleristas voluntarias, fabricaron juegos de dama y ta-te-ti.
Por ahora el horario será de 17 a 19.30, pero posiblemente empiece más tarde luego, cuando los días se alarguen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)